Número 260 - Universidad Autónoma de Coahuila

Anuncio
Nuevos libros-Cartón de Hernández
When you let dictatorial political ideology penetrate sport competitions...
CaraColl
No es para tanto-Cartón de Helguera
Miss DC USA Just Made a Powerful Statement for Women in the Military at Miss USA 2016
Hoy tuve un sueño-cartón de Alarcón
En lo que siempre ganamos-Cartón de Rapé
En México trabajan 2.5 millones de menores, lamenta
Cuerpo, Género y Adicciones: Aproximaciones desde una terapia sistémica narrativa
Open Society presenta informe sobre “atrocidades innegables” en México
Imagina que los hombres estuvieran tan disgustados con la violación
La SCJN vulnera derechos de los niños al intentar protegerlos, advierte especialista
Matoncito-Cartón de Polo Jasso
Salto de Obstáculos-Cartón de Resendiz
¿Dónde está Hugo Daniel Ríos Videla?
Ampliando la familia
¿Qué sigue?-Cartón de Checo
Pésima actuación-Cartón de Resendiz
Tus genitales, tus reglas
Crecen más de 60% las quejas por discriminación, reporta Conapred
How Stanford Rapist Brock Turner's Mugshot Exposes a Double Standard in the Media
Estado y narco cometen crímenes contra la humanidad: Open Society
Rebasa la libertad de expresión la postura eclesial contra matrimonio gay: expertos
Clausuran gays simbólicamente la Arquidiócesis
The Neo-Nazi (((Echoes))) Symbol Is Officially Hate Speech
Thanks 2 everybody 4 your precious support in our fight against religious fundamentalism!
Llama Narro Robles a respetar los derechos de ancianos, gays e indígenas
Las mujeres sin cabeza
Entre 2000 y 2013, cada año 407 mil adolescentes dieron a luz
These Brave Women Went Topless to Protest Rape Culture on Campus
Emigrantes
Libres los culpables
La sociedad no olvida
Se quedan en México 55% más centroamericanos en tránsito a EU
Read Joe Biden's Open Letter to the Stanford Survivor of Sexual Assault
Sin justicia cotidiana
3
4
5
10
11
14
14
15
16
20
28
29
30
30
31
32
37
37
38
39
41
48
51
53
55
57
58
61
63
65
72
74
76
78
79
83
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Estados aún no concluyen armonización de reforma de derechos humanos: CNDH
Esta boca es nuestra
El miedo de los hijos del pecado
How Louisiana Tried and Failed to Stop Life Prison Sentences for Teens
El techo de cristal de las mujeres en los museos españoles
87
88
92
96
99
2
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nuevos libros-Cartón de Hernández
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/08/08/cartones/3
3
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement 10 ago.
When you let dictatorial political ideology penetrate sport competitions...
Cuando permites que la ideología política dictatorial penetre en las competiciones deportivas…
4
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
CaraColl
Cristina Coll, artista visual, multifacética y multimedia, trabaja con máscaras, su cuerpo y sus diversas caras.
Pionera en travestirse con trajes de hombre, después de militar, provoca y desencadena preguntas, apunta a
cuestionar los géneros y dispara.
Por Facu Soto
Su última obra Un muchacho como yo se mostró en la Fundación Klemm donde baila con la ambigüedad y la
ironía de elegir a Palito Ortega para que suene de fondo, con todo lo que eso representa para lxs argentinxs,
con el eco de los militares presente (como en casi todas sus obras). En sus obras aborda el machismo, la
intolerancia, la bestialidad y lo que aborrece de nuestra sociedad. Con una mirada crítica Coll fue
seleccionada en el XVIII Premio Federico Klemm a las Artes Visuales, 2014, hizo Plaggios, Sagrada Familia,
ArtexArte, y hasta revivió a Napoleón, pero con tetas.
Toco timbre. Afuera hace frío. Cristina me recibe con un abrazo y un té con limón. No come harinas, me dice.
Una hornalla encendida ilumina las paredes blancas. Las sillas negras. Algunas manchas de colores en una
pared. Prendo el iPhone y su figura se ilumina, brillante, a contraluz de la ventana. Su voz firme da vueltas,
pero contesta con claridad, riéndose, mostrándome su obra.
5
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Cómo llegaste a que tus obras estén atravesadas por la cuestión del género?
–La obra fue máscara de lo que no se podía decir. Decía en mi obra lo que no podía decir en la vida cotidiana.
Hay una cita de Barthes, que dice algo así como que en lo que unx escribe, siempre, quiera o no, aparece su
sexualidad…
–Mis obras son asexuadas.
¿Asexuadas?
–En la obra del baño, ahí está la cosa asexuada. Me afeito la cara, y también la pierna (que es más femenino).
Después fui animándome más y me agarró la cosa de vestirme de hombre.
6
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En un momento fue evidente que la obra hablaba de vos, ¿qué implicancias tuviste en tu vida personal?
–Al principio me asusté, porque todo el mundo que me rodeaba sabía que yo era lesbiana, pero no mi familia.
Estoy hablando por un canal de televisión de que soy gay y mi familia se entera por la pantalla. Después me
empecé a dar cuenta de que era un fantasma pelotudo, porque nadie me miraba. Ni en la tele ni en ningún
lado. Mi familia directamente no me miraba…
Pero te exponías haciendo perfo callejeras. ¿Cómo reaccionaba la gente en la calle al verte vestidx de hombre
con un maniquí militar bajo el brazo?
–Un día bajé del colectivo y me senté en un bar, en Corrientes y Maipú, a tomar un café vestida de hombre.
Venía el mozo, me servía el café pero no me miraba. Tenía el pelo para atrás. Petisa. Sentadita ahí, con traje
de Néstor (obra performática) rayado, azul y celeste… Feísimo, parecía Duhalde. Cuando vieron que una
camarógrafa me estaba filmando, el mozo se tranquilizó.
Si no, no sabían cómo tratarte…
–Era como que hubiera entrado una travesti… A veces me dicen que esto no pasa más… Minga que no pasa
más. Entra una travesti a un bar y la miran todos, aunque se hagan los boludos. Hay algo ambiguo ahí que
moviliza, y es lo que a mí me interesa.
Si bien tus obras siempre fueron de género, en algún lugar decís que las primeras tenían que ver con el género
binario y después diste un giro. ¿Cómo fue ese giro, hacia donde vertió tu obra?
–Lo binario, masculino-femenino, tenía que ver con la pregunta hombre-mujer. Pero le faltaba una vuelta de
rosca… En la obra del baño y en la de Roberto estaba esa cosa que decís de lo binario. Pero después me voy
dando cuenta de que le estaba haciendo propaganda al hombre al ponerme un traje. Con el psicoanálisis
empecé a querer este cuerpo y a encontrarme con mi femenino y se me hizo una revolución en el cerebro.
¿Entonces creés que hay un masculino y un femenino?
–Y… no. La investigación ya no va en ese binario. La investigación pasa por la persona, por lo que le pasa.
La investigación es por las identidades, por los bordes de las identidades, por la sexualidad desde un punto de
vista de que somos muchos y muchas cabezas pensamos… Va más allá de hombre, mujer, trans. Si querés
tener una novia oveja, tenela… ¿viste?
Ahora se usan las máscaras con animales para tener sexo…
–¿Te acordás de la película de Woody Allen Todo lo que usted quiso saber sobre el sexo…? Me parece
fantástica esa escena, esa mirada de Woody Allen con respecto a la sexualidad. Es lo más loco que hay. Ya no
podés cuestionar nada ahí… Ni hombre, ni mujer, es una oveja. Está enamorado de una oveja y la adora como
si fuera un diamante…
Me hace acordar a las protestas de los pastores cuando decían que después del matrimonio igualitario íbamos
a pedir el matrimonio con animales, y nos enojábamos…
–Va a llegar un momento… bueno ya se ve en las generaciones nuevas. Eso que hay que ponerle vestidito a
las nenas, y eso… Ya eligen los nenes por sí solos, gracias a los padres. Una pareja de amigxs profesionales,
7
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
muy estructuradxs, con un nene bien rubio, con el cabello largo, de tres años, juega con una cocinita. Está
bueno porque no le imponen el juego que tendría que jugar… Y, para ese lado vamos…
¿Pero te pasó de enamorarte de un animal o de un hombre?
–De un animal no. De un hombre… me seducen y yo seduzco. Todos seducimos. Mucho su inteligencia, me
gusta. Pero no me erotizan. Nunca tuve contacto sexual. No me atraen, pero también pienso que soy muy
encasillada, como los heterosexuales que dicen que son heterosexuales y nunca prueban nada, ¿entendés?
¿Tu obra propone un género sin nombres, sin etiquetas?
–Un enigma. Movilizar la propia sexualidad como en un espejo. Todas esas preguntas. De eso habla mi obra.
Que no hay género. Que somos personas, más allá del sexo. Que tenemos cosas de mierda. El autoritarismo.
Subestimar al otro. Herir al otro… Es compleja la cosa. Yo tengo una tela adelante y un pincel. De pronto
empiezo a pintar y mi cabeza se va a la mierda. No pienso en pintar un vacío o algo de género. Es lo más libre
que hay… Hasta el mismo Roberto…
Roberto era tu alter ego…
–Claro, pero en definitiva, lo que más interesaba de la obra era lo agradable o facho que era. Interesaba ese
personaje más allá del sexo. No era cuestión de vestirme de hombre y ya. Yo necesitaba vestirme de hombre.
Pero, por otro lado, me llamaba la atención ponerme un traje militar.
Fuerte.
–Era fuerte. Fuerte. Fuerte. La mierda… Cada vez que me ponía el traje me agarraba taquicardia.
¿Qué buscabas ahí?
–Me parecía que si me pongo un traje y hablo del machismo, por un lado yo soy machista también. Pero, más
allá de eso, ¿qué imagen más poderosa hay, como virilidad, para aplastar a un hombre? Una figura de hombre
que aplaste a la persona misma. La figura que lo hace ser hombre. Porque te hacen ser hombre. Lo podés
sobrellevar con trajes de instituciones. Lo militar. Nos hicieron desaparecer 30 mil personas estas bestias, que
eran hombres, a hombres y mujeres, pero ellos eran hombres. Es poderoso el símbolo, el traje. Es un fetiche.
El traje, hasta en las relaciones sadomasoquistas de encuentros eróticos la vestimenta de enfermera, de militar
está ahí.
¿Y lo del traje militar?
–Hay sadismos en la sexualidad al vestirse de militar, sea hombre o mujer, o lo que sea… Después me di
cuenta de esto y me asusté. Al empezar a vestirse una se disfraza, sea hombre, mujer… Todo eso involucra mi
obra. Entonces empecé a salir de ese lugar. Además porque, en los personajes que fui haciendo, se ponían en
juego cosas muy psicológicas, que las fui analizando y me fui sacando de encima, las máscaras. Hace años
que trabajo con máscaras… Me empecé a dar cuenta de que en otro plano yo también era machista…
Te ibas sacando las capas como las de una cebolla…
–Los prejuicios e iba creciendo, buscando mi identidad… A mujeres lesbianas, de una generación, le hicieron
comer un poco esa.
8
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Comer qué?
–Que vistiéndose de hombre “la cosa” iba a cambiar algo. O que ser más masculina era lograr algo del deseo.
Eso fue lo que mi generación fue modelando y en realidad podés ser una mujer a la que le gustan las mujeres,
aunque no le pongas ningún rótulo. Por eso me gusta la no definición, ni las etiquetas. A mí lo que molestaban
eran los rótulos de género. Es muy compleja la sexualidad. El andrógino. Estamos hablando de personas y del
amor. Y no sé sabe cómo viene ni de dónde. Unx se enamora y eso es lo que importa.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4570-2016-06-07.html
9
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
No es para tanto-Cartón de Helguera
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/08/08/cartones/1
10
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Miss DC USA Just Made a Powerful Statement for Women in the Military at Miss USA 2016
By Ashley Edwards June 06, 2016
LIKE MIC ON FACEBOOK:
Miss District of Columbia USA Deshauna Barber is a commander in the United States Army. When a Miss
USA 2016 judge asked how she felt about the Pentagon's decision to open all combat roles to women, she
made one thing perfectly clear: Women are just as strong as men.
"Gender doesn't limit us," Barber said.
Judge No. 2 asked the contestant if political correctness is being put above the military's ability to perform at
the highest level. After giving some excellent side-eye at the mere suggestion that women in the military were
somehow less capable than their male counterparts, she proceeded to slay with her answer:
11
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Follow
DCHomos @DCHomos
Miss District of Columbia had the hardest question, and gave the most perfect
answer #MissUSA
She got this.
#DC
8:26 PM - 5 Jun 2016
"As a woman in the United States army, I think it was an amazing job by our government to allow women to
integrate into every branch of the military. We are just as tough as men. As a commander of my unit, I am
powerful, I am dedicated — and it is important that we recognize that gender doesn't limit us in the United
States Army," Barber said.
Twitter immediately crowned her a winner and praised her killer confidence.
Follow
12
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Whitney 'Nic' James @whitneynicjames
Miss DC's confidence is undeniable. #MissUSA
8:52 PM - 5 Jun 2016
ICONIC @LorenLorosa
Loving the brown girls, showing strength and beauty tonight! Let's go GA, & DC #MissUSA
Alexandra Curtis @AllieCurtisRI
If Miss DC wins #MissUSA I will literally sign up to compete right now.
8:51 PM - 5 Jun 2016 · West Warwick, RI, United States
Princess Problems @PrincessProbz
DROPS MIC *DC* #MissUSA
8:19 PM - 5 Jun 2016
Let those boys know, queen.
https://mic.com/articles/145331/miss-dc-usa-just-made-a-powerful-statement-for-women-in-the-military-atmiss-usa-2016?utm_source=newsletter&utm_medium=theslay#.Z6pt5Zz9J
13
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hoy tuve un sueño-cartón de Alarcón
http://graficos.elfinanciero.com.mx/cartones-alarcon/img/large/160803.jpg
En lo que siempre ganamos-Cartón de Rapé
http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2016-08-22&contentId=MILCRT20160822_0012
14
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En México trabajan 2.5 millones de menores, lamenta
Esfuerzos han sido insuficientes: CNDH
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada
Lunes 13 de junio de 2016, p. 20
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aseguró que los esfuerzos para erradicar la
explotación de niñas, niños y adolescentes han sido insuficientes.
Con motivo del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, el organismo dio a conocer los datos más recientes
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre México, que señalan que los estados de Guerrero,
Oaxaca y Chiapas son los que registran el mayor porcentaje de menores que trabajan, con 14, 11.7 y 11 por
ciento, respectivamente, y la agricultura es su principal actividad.
Datos de 2013 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan que 43.1 por ciento de niñas, niños
y adolescentes que trabajaban no asistía a la escuela, que 61.7 por ciento estaba contratado por un familiar, y
que 31.5 por ciento se encontraba expuesto a riesgos en su labor.
Los sectores en dónde más trabajaron en ese año son, en orden descendente: agropecuario, comercial,
servicios, manufacturas, construcción y otros no especificados. También reportó que la gran mayoría de ellos
percibía ingresos inferiores a dos salarios mínimos, mientras que 20 por ciento no recibía pago.
En razón de género, los niños superaban en número a las niñas en todos los sectores, con excepción del
trabajo en el hogar, actividad considerada por la OIT una de las peores formas de trabajo infantil, pues genera
múltiples violaciones a sus derechos, tales como el alejamiento del entorno familiar, deserción escolar, jornadas
excesivas, así como la exposición a riesgos de salud y accidentes.
Esa misma fuente estima que actualmente en México trabajan 2.5 millones de menores –entre cinco y 17
años–, cifra que representa 8.6 por ciento de la población total en ese rango de edad.
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/13/politica/020n2pol
15
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cuerpo, Género y Adicciones: Aproximaciones desde una terapia sistémica narrativa
A mediados del 2014, en conjunto con alumnos de un programa de postítulo sistémico en adultos, comenzamos
a pensar en los modelos tradicionales que imperan en el tratamiento de adicciones, acogiendo una postura crítica
y tensionante en torno a los mismos. Durante el 2015, hemos logrado constituirnos como un grupo de estudios
con la constante participación y el compromiso de 12 integrantes, los que en la actualidad se desempeñan tanto
en el área de la clínica como de la investigación. En este contexto, AdiQtasis nace como un equipo interesado
en desarrollar una comprensión sistémico – relacional en el tratamiento de las adicciones. Para esto, tomamos
aportes de diversos modelos teóricos, entre ellos la Terapia Narrativa, el modelo sistémico de Milán, el Enfoque
de Género, concepciones del Modelo transteórico del cambio y de la entrevista motivacional. Buscamos, desde
una lectura sistémica bajo la línea posmoderna relacional, abrirnos hacia la posibilidad de un espacio más
amplio de intervención, generando fisuras o puntos de quiebre capaces de generar una diferencia en el formato
tradicional del tratamiento en adicciones.
Existen varios grupos específicos de atención, tales como población adulta, población infanto-adolescente,
población en libertad vigilada, población específica de mujeres y, dentro de la atención a mujeres, existen
diferenciaciones propias como: mujeres adolescentes, mujeres adolescentes embarazadas, mujeres adolescentes
embarazadas infractoras de ley y los mismos títulos pero para las mujeres adultas.
A pesar de que la psicología tiene una apertura, sensibilidad y cierta tradición vinculada a los temas de género,
ella suele mantener el binarismo como marco general para aproximarse a este campo, manteniendo una deuda
en este sentido, tanto en términos teóricos como en la práctica clínica. En la actualidad, la trayectoria de los
estudios de género- en vínculo con los culturales, la filosofía y las ciencias sociales en general- se halla plena
de discusiones, vetas, aperturas, derivas, encuentros y desencuentros en lo que respecta a categorías como
“sexo”, “género”, “hombre”, “mujer”, “identidad”, “identidad de género”, “identidad sexual”, “sujeto” y otras
atingentes al campo de la psicología y su práctica. En América Latina, el camino recorrido en esta dirección es
rico y se halla en un proceso de desplazamientos y propuestas de diverso tipo. Para este espacio, nos interesa
poner de relieve la discusión densa que se está llevando a cabo en el campo de los estudios relacionados con el
16
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
cuerpo, desde perspectivas como la de la filosofía, las ciencias sociales y los estudios de género y cultura. En
particular, expondremos algunas líneas generales y aspectos críticos que se han revelado en los elementos que
componen el relato de “ser mujer” en un contexto determinado; contexto que se caracteriza por la existencia y
permanencia de ciertas relaciones y de una cultura también acotada.
Hablar del consumo de drogas y la tramitación en el cuerpo, suele estar influenciada por una visión de cuerpo
enraizada en la teoría médica, donde la experiencia del cuerpo es aislada de los procesos subjetivos y reducida
a una realidad física que descarta los aspectos relacionales y simbólicos del cuerpo en la comprensión de la
textura de la vida humana.
El consumo de drogas puede inaugurar una relación diferente con el propio cuerpo, involucrando una
transformación, ya que cambia la percepción del tiempo y del espacio, así como la que tenemos de los otros en
un contexto socio-cultural determinado. Factores como la repetición del consumo, el efecto que ejercen las
drogas sobre quien las consume y las ideas que se empiezan a incorporar acerca de la misma, así como el
aumento de las dosis en búsqueda del mismo efecto o de uno aumentado, las diferentes vías de administración
de las drogas y la relación que se establece entre la droga y cada persona; son determinantes para comenzar a
pensar en una nueva clave el tema del consumo en general. Es decir, estos elementos nos permiten considerar
los relatos a la luz del desplazamiento del centro desde “las drogas” propiamente tal, hacia el análisis del uso
del cuerpo mismo más que el de las sustancias.
La relación entre drogas- cuerpo- género- relaciones sociales y poder, se visualiza, entonces, compleja y
abordable desde distintos puntos de vista y enfoques. En el contexto del trabajo clínico y de investigación del
grupo observamos, a través de un caso, algunos emergentes en el relato de una usuaria que sitúa su relación
droga-cuerpo en hitos de su infancia y adolescencia, explicando la posición en su mundo actual. En el relato
aparecen experiencias de castigos corporales, gritos, maltrato y abandono en la infancia. Se nos revela un cuerpo
que aprendió a defenderse de esos malos tratos sin contención ni guía, lo que determinó que buscara vínculos
en los que acabó siendo un cuerpo sometido o bien un cuerpo “para otros”.
En estas relaciones complejas, de sometimiento y objetivación, el cuerpo termina representando un medio o un
valor de intercambio en una relación asimétrica, la que, en este caso y otros recurrentes, se establece con un
otro “masculino” de mayor poder económico y social, generalmente. Pelear, consumir drogas y robar, aparecen
como los mecanismos de adaptación/desadaptación que conducen a la percepción de protección/aceptación
desde la experiencia corporal. Aparecen en el relato, malos tratos sufridos durante la adolescencia y que se
explican desde componentes raciales y corporales no aceptados por su grupo de pares. Posteriormente, su
búsqueda de “protección/aceptación” la lleva a vincularse con un grupo de adolescentes mayores en edad que
ella, proceso en el que, nuevamente, carece de alguna guía o figura que le contenga.
El costo de esta vinculación, se asume corporalmente mediante las peleas físicas constantes, las que se
encadenan con la construcción de una nueva identidad lejana a la “niña maltratada” de antaño, en la medida
que ahora asume una identificación con el grupo a través del consumo de drogas y de la práctica delictual. En
el relato, su hogar se percibe como un espacio inseguro, en el que su cuerpo no obtiene ninguno de los elementos
que requiere para sobrevivir y desarrollarse, lo que mantiene a la esfera pública en su vida como el espacio en
el que encuentra identificación, validación y protección. Se suma a ello, el hecho de que en el hogar también ha
recibido maltratos, a la vez que se los ha propinado a hermanos menores y otros.
Esta trayectoria marcada, primero, por la institucionalización en la infancia y, después, por la violencia en la
adolescencia, continúa con un circuito de calle que implica una estancia prolongada fuera del hogar. Surgen en
el relato, la admiración por otros cuerpos: los que se defendían, los que consumían drogas, los que vivían en la
calle. Aparece una naturalización de la vida en la calle y sus dinámicas, de la mano de un sentido de pertenencia
e identificación con ese grupo y su cultura. El relato empieza a mostrarnos los elementos centrales que están
actuando en la constitución de su subjetividad, en vínculo con las experiencias corporales; uno de los aspectos
17
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
centrales y de gran interés para el desarrollo futuro de nuestros planteamientos como grupo. Aquí, el consumo
de drogas comienza a llevar el espacio del afuera como una especie de paliativo del adentro, sorprendiendo
como un anestésico o un medio de abstracción con respecto a la realidad. El relato continúa revelando
identificación también con las cuidadoras (mujeres) que han estado más presentes en su historia vital, aunque
no necesariamente hayan cumplido roles de contención o cuidados. Aparece su madre, una madrina, una
cuidadora y su delegada que actualmente le acompaña a terapia.
Drogas, cuerpo, género: Aperturas generales
Consideramos que el consumo de drogas transforma el cuerpo, la corporalidad, la vivencia del deseo y la
construcción identitaria.
En el caso que brevemente hemos dado a conocer, las drogas jugaron un papel de importancia en la
autopercepción corporal durante la adolescencia, determinando también relaciones sociales, vínculos y sentido
de pertenencia en una “mujer” que devino en un contexto determinado y definido por una cultura particular.
Esta cultura es la de la población y la de una familia que no logra tener las condiciones para otorgar los cuidados
mínimos a sus miembros.
Se suma a estos elementos, la falta de cuidados o, más bien el daño, recibido por una segunda figura cuidadora,
la que en vez de proteger daña: la institución. Además, el relato transcurre en un contexto que incluye violencia
de todo tipo, consumo y tráfico de drogas y delincuencia. Los discursos relativos al cuerpo, en la cultura antes
mencionada, entran en conflicto ya que- en el caso de la normalización de la corporalidad femenina- imponen
un deber ser que debiera contener prácticas o lugares comunes tales como la maternidad, el recato, cierta
conducta sexual y la preocupación por la imagen corporal (sólo en una clave aceptable), a la vez que las prácticas
o la vida en ese contexto impone ser de otra forma o actuar de otra forma con el fin de sobrevivir.
Después de mostrar algunos de los aspectos problemáticos de la relación droga-cuerpo-genero, consideramos
necesario explicitar algunas de las facetas políticas que contiene dicha relación. Desde este aspecto, nos
hacemos parte activa de la atención “a los cuerpos que a nadie le importan” (Butler, 1997), desvinculándonos
de los procesos de normalización propios de los dispositivos terapéuticos.
A la vez, nos sensibilizamos respecto de la micropolítica que sostienen estos dispositivos y que determinan, de
hecho, roles estáticos tanto en lo que corresponde a la evaluación de la problemática de los usuarios de dichos
espacios (pacientes), como en lo que respecta a las maneras estandarizadas de entender la problemática desde
modelos efectivos. Estos modelos, aunque comprobados por la evidencia científica, representan una especie de
“tipo” o patrón para abordar estos problemas y para conceptualizarlos, así como determina cuáles son los roles
esperados de parte de los distintos operadores terapéuticos.
Frente a esto, proponemos una atención enmarcada en los modelos sistémicos relacionales, que nos otorgan
acceso a una terapia posmoderna, en búsqueda de una tensión que permita abordar las adicciones sólo como un
elemento o aspecto relevante dentro de una problemática más amplia. Ésta última, puede tener aspectos sociales
(a nivel micro o macro) y/o familiares diversos, dentro de los cuales nos interesa enfatizar y relevar aquellos
elementos a los que la adicción responde: aquello de lo que habla y desde donde ella se instala. En este sentido,
proponemos una terapia descolonizadora de los modelos predominantes, una terapia dignificante y centrada en
la persona; con una actitud de aceptación y empatía que busca acompañar la trayectoria generativa de su propio
conocimiento.
Equipo AdiQtasis (Equipo de Atención sistémica en Adicciones)
Universidad de Chile.
18
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Víctor Martínez S.
Coordinador
Contacto: [email protected]
*El equipo AdiQtasis constituye un subgrupo que trabaja en el marco de EQtasis (Equipo de trabajo y asesoría
sistémica), en el Centro de Atención Psicológica Especializada de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile.
http://www.alsurdetodo.com/?p=1773
19
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Open Society presenta informe sobre “atrocidades innegables” en México
CIUDAD DE MÉXICO.- Las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y su estrategia
común de militarización de la seguridad pública para combatir al crimen organizado, son puestos bajo la lupa
de Open Society Justice Initiative, que identifica la persistencia de delitos de lesa humanidad perpetrados por
las fuerzas federales de seguridad, así como por miembros del cártel de los Zetas.
Con base en los criterios fijados por la Corte Penal Internacional (CPI), para la organización financiada por el
filántropo estadunidense George Soros, durante los últimos nueve años la población civil mexicana ha sido
víctima de una estrategia que ha incluido asesinatos, desapariciones y tortura continua, "alimentada tanto por
el crimen organizado como por la respuesta de mano dura por parte del Estado mexicano”.
Continúa la organización: "La intensidad y los patrones de violencia cometida desde diciembre de 2005
constituyen pruebas fehacientes de que los asesinatos, desapariciones forzadas y torturas perpetradas tanto por
actores gubernamentales federales, como por miembros del cártel de los zetas son considerados como
crímenes de lesa humanidad”.
Lo anterior forma parte de las conclusiones del informe "Atrocidades innegables. Confrontando crímenes de
lesa humanidad en México”, elaborado tras cuatro años de investigación, que incluyen al menos cien
entrevistas con funcionarios de gobierno, fiscales, políticos, jueces, miembros del Congreso, y activistas de
derechos humanos, en Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Querétaro, además de Morelos y
Génova, Italia”.
20
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Open Society presenta informe sobre "atrocidades innegables” en México
En la investigación, encabezada por James Goldston, colaboraron también la Comisión Mexicana de Defensa
y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de
Larios, I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, Fundación para la Justicia y el Estado
Democrático de Derecho y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, y se hace un análisis detallado de
recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de solicitudes de información a
dependencias federales, así como de reportes de organizaciones internacionales como Human Rights Watch y
de oficinas de Naciones Unidas.
De acuerdo con el estudio no cabe duda que "al aplicar los criterios utilizados pro la CPI, existe evidencia de
que el gobierno de México inició una política de uso indiscriminado y extrajudicial de la fuerza como parte de
la estrategia gubernamental de seguridad para combatir al crimen organizado”.
Dicha estrategia, la dirigió "contra cualquier civil que supuestamente se encontraba vinculado” al crimen
organizado, mientras "reforzaba una casi completa impunidad para los funcionarios federales que ejecutaban
dicha violencia”, lo que implicó "la comisión de múltiples actos contra la población civil, la cual incluyó
asesinatos, tortura y desapariciones forzadas”.
El informe de Open Society hace un minucioso perfil del cártel de los Zetas, cuya actuación se apega a los
parámetros de la CPI, de manera que en los últimos diez años la agrupación criminal ha desplegado "una
política organizacional de intimidación y terror”, contra la población civil.
Un decomiso de armas a Zetas en Coahuila. Foto: Miguel Dimayuga
21
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
México: fracaso contra el crimen
Al señalar que México "ha fracasado en investigar y procesar estos crímenes”, incumpliendo sus obligaciones
internacionales, Open Society hace un recuento de las atrocidades cometidas en los últimos nueve años, pero
toma como antecedentes relevantes crímenes de lesa humanidad cometidos durante las represiones
estudiantiles de 1968 y 1971; las cientos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales durante la
Guerra Sucia; las masacres de Aguas Blancas (Guerrero, 1995) y Acteal (Chiapas, 1997), casos que hasta
ahora se mantienen en la impunidad.
"La historia moderna de México se ha caracterizado por la represión y el incremento en la militarización
ejercidas por un Estado propenso tanto a la corrupción como la influencia externa, a menudo ejercida por los
Estados Unidos”, caracteriza el informe al referirse a los antecedentes de la actual crisis de derechos
humanos.
El documento recuerda que en enero de 2006 México suscribió los Estatutos de Roma de la CPI, que
considera once crímenes de lesa humanidad, entre ellos asesinato, tortura y desapariciones forzadas, que "sean
parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”,
considerando el "ataque” como una "línea de conducta” cometido tanto por fuerzas gubernamentales como
por grupos armados organizados, en este caso Los Zetas.
Labores de vigilancia en la zona turística de Acapulco. Foto: Bernandino Hernández
22
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Zetas: autores de crímenes de lesa humanidad
Entre los aspectos relevantes de este informe están las consideraciones que los investigadores de Open
Society hacen para identificar a los Zetas, a diferencia de otros grupos criminales en México, como
responsables de crímenes de lesa humanidad.
Describen los antecedentes del grupo, en 1997, tras la deserción de 31 miembros del Grupo Aeromóvil de
Fuerzas Especiales (GAFE), encabezados por Arturo Guzmán Decena, para convertirse en el brazo armado
del Cartel del Golfo, con el que rompe en 2010, luego de la extradición de Osiel Cárdenas Guillén.
En el informe se describe su estructura militar, integrada por "los halcones”, quienes "supervisan las zonas de
distribución”, le siguen "las ventanas”, sector compuesto por "adolescentes, quienes viajan en motocicletas,
son los responsables de chiflar a fin de advertir la presencia de la policía y otros individuos sospechosos
cerca de las tiendas que venden drogas”; también están "los mañosos” que son "los especialistas en armas”.
La organización también tiene mujeres, "las leopardas, son prostitutas que obtienen información de sus
clientes para que Los Zetas la usen”, y también está "la dirección, constituida por aproximadamente 20
expertos en comunicaciones quienes interceptan llamadas telefónicas, siguen e identifica vehículos
sospechosos y coordinan secuestros y las ejecuciones”.
Del análisis de sus operaciones, el informe determina que Los Zetas han realizado "emboscadas, posiciones
defensivas y tácticas de unidades pequeñas, por largo tiempo empleadas por las fuerzas militares, para los
sindicatos criminales de México”; se distingue entre las organizaciones criminales de América como "una de
las pocas (…) dispuesta a deliberadamente atacar retenes o patrullas militares”, de manera que cuando se
formaron "catalizaron una evolución en el conocimiento táctico y la obtención de la inteligencia estratégica,
las cuales se han convertido en la norma a lo largo de los últimos 10 años ".
El poderío de Los Zetas, apunta el documento, fortalecido por el respaldo de autoridades civiles corrompidas,
sobresale por no considerarse asimismo como un grupo de narcotraficantes: "Siempre han sido un grupo
militar, cuyo principal objetivo es el control territorial. Los Zetas entendieron algo que los otros grupos no
hicieron: que no era necesario llevar a cabo actividades criminales para obtener ganancias, simplemente
necesitaban controlar el territorio en el que esas actividades estaban ocurriendo”.
El imperio del terror es pues el poder de Los Zetas, añade el documento, que ubica al cártel en la franja de
estados que colindan con el Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y
Chiapas), así como Nuevo León y Coahuila, pero con presencia también en Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
"Los Zetas no son violentos sólo porque sus líderes prefieren ser agresivos, sino porque se guían por un
modelo económico que se basa en el control del territorio de manera violenta. Dentro de ese territorio,
obtienen rentas de otros actores criminales y trasportan sólo un número limitado de bienes ilegales a través de
algunas de sus propias redes. Sin ese territorio no tienen ninguna renta. En esencia, Los Zetas son parásitos.
Su modelo depende de su capacidad de ser más poderosos y violentos que sus rivales de manera que puedan
obtener dicha renta”, apunta el documento.
Como ejemplos claros de la política de terror impuesta por Los Zetas, Open Society tomó los casos de
Allende, Coahuila, donde entre marzo y abril de 2011, la comunidad fue tomada, las casas destruidas, los
negocios quemados y 300 personas fueron secuestradas, sin que hasta el momento se tenga noticias de ellas;
recordó el incendio provocado en el casino Royal en Monterrey, Nuevo León, donde murieron 52 personas,
porque el dueño del local se negaba a pagar la cuota establecida; así como las decenas de tomas de carreteras
para evitar el tránsito de unidades militares en Monterrey y Reynosa.
23
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Impunidad
El documento destaca el alto nivel de impunidad en estos crímenes atroces, a partir de datos duros: de 2006
a 2015 se registraron 150 mil muertes violentas; de 2007 a 2012 uno de cada 10 homicidios fue merecedor de
una investigación y de las averiguaciones integradas sólo 16% se consignaron.
En el apogeo del gobierno de Enrique Peña Nieto, las desapariciones que empezaron a registrarse con Felipe
Calderón, continuaron. En 2014 llegó al pico anual más alto, fue de 5 mil 194, en tanto que se registraron 103
mil secuestros, sin contar que entre 2006 y 2014, 580 mil migrantes fueron plagiados.
Sobre las investigaciones en materia de desaparición forzada, en febrero de 2015 la PGR registró 313
denuncias, y 13 condenas por ese delito de lesa humanidad, la mayoría de ellas por casos anteriores a 2007.
Madres de desaparecidos marchan en la CDMX. Foto: Octavio Gómez
Tortura
En materia de tortura y malos tratos, que "se infligen con casi absoluta impunidad” entre 2007 y 2015 la
CNDH documentó 9 mil 401 denuncias, en tanto que la PGR procesó mil 884 averiguaciones previas pro ese
delito entre 2006 y 2014, formalizando 12 acusaciones y ocho sentencias, seis de ellas condenatorias.
24
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El amplio informe incluye un análisis pormenorizado de la desaparición forzada de los 43 normalistas de
Ayotzinapa, en septiembre de 2014, así como de la participación del Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes (GIEI).
De acuerdo con el documento ese caso es el ejemplo más claro de la "obstrucción política que impide en
México logar una verdadera responsabilidad penal por crímenes atroces”.
Retomando las indagatorias del GIEI, recuerda que existen evidencias de que al menos 40 de los 131
detenidos fueron torturados, sin contar con al menos otros 70 casos de civiles también atormentados por
policías federales en Carrizalillo, Guerrero, donde la población fue interrogada por la desaparición de los 43.
"Las investigaciones federales sobe las desapariciones en Ayotzinapa presentaron muchos de los sellos
distintivos de la manipulación política que ha caracterizado la gestión de la PGR con respecto a crímenes
atroces”, puntualiza el informe.
Para la organización, la falta de justicia estriba en la negación del problema durante los últimos dos
gobiernos: "Los funcionarios de mayor jerarquía sistemáticamente niegan o minimizan la escala y la
naturaleza de los asesinatos, las torturas y las desapariciones, y hacen aseveraciones generalizadas sin
fundamento considerando a las víctimas de estos delitos como criminales”.
Las escenas del video donde militares torturan a una mujer. Fotos: Especial
Recuerda que los funcionarios de alto nivel "han optado por la rutina de atacar a los funcionarios de la
Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las organizaciones de la sociedad civil
y otros que han destacado estos crímenes atroces”.
En la práctica la forma en que se ha minimizado los delitos atroces, ha sido utilizando la tortura como
"herramienta investigativa”, lo que ha derivado en "encarcelamiento de inocentes, impunidad para los
culpables y abandono de los desaparecidos, secuestrados y victimas del tráfico humano, cuya suerte no se
investiga apropiadamente”.
25
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A ello se suma que los gobiernos se "han propuesto proteger al Ejército y a la Marina de investigaciones
penales creíbles sobre su participación en crímenes atroces”; la promoción de la militarización de las
actividades policiales, lo que ha llevado al uso indiscriminado de la fuerza y a la coerción y tortura.
Mientras los fiscales federales "han evitado enjuiciar a actores del Estado y a actores no estatales por
crímenes atroces”, reclasificando los crímenes, sepultando las investigaciones en la confusión burocrática,
desmotivando a las víctimas para que no denuncien e incluso fabricando evidencia.
Reformas fracasadas
El informe resalta que durante los gobiernos de Calderón y Peña ha sido común que ante la presión política,
surjan iniciativas y reformas que a la larga han fracasado; en tanto que no ha habido coordinación con los
estados para la creación de protocolos y estandarizar leyes para combatir las atrocidades, lo que se ha
traducido en una negación a todos los niveles.
Cienfuegos, Soberón y Peña durante una entrega de reconocimientos a soldados. Foto: Octavio Gómez
Escrito por APRO
Sin pretender formular señalamientos concretos ante la CPI, como sí lo han hecho algunas de las
organizaciones mexicanas que acompañan a Open Society –entre ellas la CMDPDH-, se recomienda la
creación de una "entidad de investigación internacional, con sede en México, que tenga el poder de investigar
26
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
y procesar causas de manera independiente en materia de crímenes atroces y casos de gran corrupción”, para
lo que el país debería "iniciar un amplio proceso de consultas que incluyan a la sociedad civil”.
El mandato que tendría la entidad sería la investigación independiente de ese tipo de casos y presentarlos ante
los tribunales mexicanos, proporcionar asistencia técnica a las instancias de investigación, desarrollar
propuestas de reformas en el ámbito judicial y someterlas al Congreso y producir informes periódicos sobre la
situación de los crímenes y los avances en la justicia penal.
Para atender las situaciones más urgentes Open Society sugiere la creación de equipos multidisciplinarios
para investigar las desapariciones, localizar a las víctimas y sancionar a responsables.
Los equipos deberán ser integrados por personal supervisado por la CNDH, organismos civiles y grupos de
familiares de víctimas, y el Congreso; crear un instituto nacional forense independiente de la PGR y la
Secretaría de Gobernación, que sustituya a las dependencias federal y estatales, en tanto que el congreso
debería aprobar la creación de un centro de protección de testigos, independiente de la PGR y la Policía
Federal; en tanto que desde el Ejecutivo debería diseñarse un plan de retiro de las fuerzas armadas de labores
de seguridad pública.
"Atrocidades innegables: enfrentando crímenes de lesa humanidad en México” será presentado mañana en el
museo de Memoria y Tolerancia y con posterioridad en Bruselas, Ginebra y Washington.
Un presunto sicario de Los Zetas. Foto: Tomada de YouTube
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2016/6/6/open-society-presenta-informe-sobre-atrocidadesinnegables-mexico-582059.html
27
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
28
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Si sus casos no se resuelven rápido las consecuencias pueden ser graves, indica
La SCJN vulnera derechos de los niños al intentar protegerlos, advierte especialista
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Periódico La Jornada
Lunes 13 de junio de 2016, p. 20
El tema de la celeridad en los procesos judiciales donde están involucrados niños no ha sido entendido por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues hay resoluciones que pretendiendo respetar y garantizar
sus derechos terminan vulnerándolos aún más, señaló Mónica González Contró, integrante del Consejo
Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
La también abogada general de la Universidad Nacional Autónoma de México puso como ejemplo los
casos frecuentes de juicios de custodia, en donde después de cinco años de litigio, el Tribunal Colegiado de
Circuito o la SCJN ordena reponer el procedimiento para que los menores de edad puedan ser escuchados.
Esto es una decisión contraria a los instrumentos internacionales porque genera mayor indefinición jurídica
durante mayor tiempo, debido a que reponer el procedimiento implica que esos niños van a estar más tiempo
sin saber quién tiene la custodia o incluso la patria potestad, dijo González Contró en la sesión ordinaria del
Consejo Consultivo de la CNDH el primero de febrero pasado, de acuerdo con la versión pública.
Es importante que la CNDH marque la pauta sobre cómo debe entenderse e interpretarse la legislación
cuando hay menores involucrados, y que son otros parámetros los que se deben utilizar, señaló. En muchos
países hay tribunales especializados que resuelven todo lo relativo a los niños, independientemente de que haya
juicios vinculados, lo cual también aplica en materia de justicia para adolescentes.
La especialista en protección de derechos de niñas, niños y adolescentes lamentó que en nuestro país los
límites sean altos, porque no se ha entendido que el tiempo opera de manera distinta en niñas y niños. Un niño
percibe el tiempo de una manera proporcional al que lleva viviendo, para el adulto el tiempo transcurre mucho
más rápido, por eso las consecuencias que pueden tener las violaciones a derechos humanos en niñas y niños
son más graves, explicó.
Durante la sesión, María Ampudia González, otra de las consejeras, sugirió que los asuntos relacionados
los menores sean resueltos de manera rápida y considerados prioritarios.
Ampudia González alertó sobre el tema de los albergues de niños, pues de los 900 que se estima existen en
el país, sólo hay información de 217 pertenecientes al Estado, mientras del resto hay un total desconocimiento.
Expresó la conveniencia de que la CNDH obligue al Estado a entregar un censo general sobre la situación
de los albergues.
El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, reconoció que el organismo nacional aún tiene casos
de años anteriores, en los cuales se ha tratado de avanzar en abatir el rezago, e instruyó a los visitadores general
del organismo a identificar los expedientes que involucren a niños para darles celeridad. Algunos de los
expedientes rezagados no son sencillos, pero tampoco pueden permanecer tanto tiempo sin avanzar, dijo.
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/13/politica/020n1pol
29
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Matoncito-Cartón de Polo Jasso
http://www.milenio.com/politica/Cerdotado_MILCRT20160821_0003_7.jpg
Salto de Obstáculos-Cartón de Resendiz
http://www.milenio.com/politica/Resendiz_MILCRT20160820_0008_7.jpg
30
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Dónde están? @DondeEstanCL 21h21 hours ago
¿Dónde está Hugo Daniel Ríos Videla? #DetenidosDesaparecidos
31
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ampliando la familia
Si los primeros años de la existencia trans no tuvieran como destino una familia que rechaza, niega o incluso
castiga esa existencia, la vida de muchísimas personas sería más plena, más feliz, vivible. Sobre todo la de las
personas trans. El desconocimiento es uno de los factores que atenta contra la posibilidad de escuchar a la
niñez trans. El próximo 5 de junio se llevará a cabo una reunión entre familias con niñxs trans en Buenos
Aires. SOY participó de una reunión en la Legislatura donde estuvieron algunas de estas familias
compartiendo sus experiencias.
Por Paula Jiménez España
ENCUENTRO DE INFANCIAS TRANS EN LA LEGISLATURA PORTEÑA.
Los dos pibes se abalanzan sobre las hamburguesas, agotados y hambrientos después de la larga jornada sobre
familias de niñxs trans que se llevó a cabo en la Legislatura. Cuando terminan de comer, juegan a las
escondidas. Al que le toca contar es a Lucas, de 7 años, que aprieta su frente contra la pared mientras el
Facha, de 12, sin querer deja ver su boina negra que sobresale detrás de un asiento delatando su escondite. Es
una boina de hombre grande, como de señor. Sus madres los esperan sentadas, conversando entre sí,
cimentando la amistad que nació cuando la verdadera identidad de género de sus hijos salió a la luz y se
encontraron, de pronto, en el mismo corredor sanitario buscando una respuesta que nadie atinaba a darles. Esa
identidad existía desde el comienzo, dicen, desde que los chicos tienen memoria. En otras personas tarda más,
como un cazador oculto yace en la acechanza, esperando manifestarse y desobedecer la división prefijada.
Anatomía es destino, decía el Dr. Freud hace más de un siglo, quizás sí podría decirse que la anatomía propia
es el destino de los otros, de cómo al vernos condicionan su percepción. Bárbara, madre del Facha, da
testimonio de esto tras haber sido expulsada de un mundo de seguridades sobre su hijo: “Una llora la pérdida
de sus expectativas, porque él siempre fue así, sino ¿cómo me explicás? A veces a los chicos les cuesta
ponerlo en palabras, pero desde que nacen te dan indicios. Cuando tenía tres años hicimos la fiesta de quince
de mi hija, le quisimos comprar un vestido y él me dijo que quería una remera azul y un pantalón. Los signos
estaban, pero no sabíamos interpretarlos. Una vez le compré unas zapatillas rosa chicle y se las dio al perro
para que se las comiera”.
Hacerse oír
Bárbara es quien coordina el grupo de niñxs y adolescentes trans de la Defensoría LGBT que el próximo 5 de
junio tendrá por primera vez en la Argentina su encuentro nacional al que concurrirán siete familias completas
(padres y hermanos), médicos, psicólogos y gente de la Defensoría. Va a ser en un salón en el barrio de
Caballito y el objetivo es formar lazos entre todxs, así que aquí queda planteada la invitación para todas
aquellas personas que se sientan convocadas porque tienen niñxs o adolescentes trans en la familia. Gran parte
de su vida actual está abocada a esta actividad, igual que la de Ivana, madre de Lucas, que
vive en Entre Ríos y todas las semanas viaja a Buenos Aires para que su hijo asista al grupo de niñxs del
Hospital Pedro de Elizalde. A cargo de este espacio hay una psicóloga de la que ambas hablan maravillas, es
de las pocas orejas que se prestó a escucharlas en los momentos (cronológicamente distintos para cada una) en
los que ni siquiera sabían qué era una persona trans más que por una lejana información proveniente de algún
programa televisivo. Esto es lo que le ocurrió a Gabriela Mansilla, madre de Luana, el caso que alcanzaría
repercusión mundial por ser la primera niña trans y la más joven, en obtener un DNI. En medio de aquél
proceso tremendo en el que, con dos o tres años, Lulú se golpeaba la cabeza contra la pared, padecía insomnio
32
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
y un angustiante desconcierto cuando la llamaban por su nombre. Un documental que vio por televisión hizo
que, de pronto, Gabriela empezara a tomar conciencia de la existencia de la transgeneridad y a contemplarla
como una posibilidad para su hija. “Yo había visto una serie en Discovery, pero eran todas nenas. Pasaba en
Estados Unidos”, cuenta a su vez Bárbara, como quien dice “yo pensaba que este tipo de cosas ocurrían en
otro mundo, lejos de la vida posible”. Pero la vida posible era esta: una noche, mientras miraban una película,
el Facha, que todavía no era el Facha para ella, le dijo que quería “cagar a palos a la cigüeña”. Cuando
Bárbara le preguntó por qué, le contestó lo obvio: lo había traído al mundo como una nena y él era un varón.
Ah, dijo su mamá, y al otro día quiso saber si ya tenía un nombre y él respondió que sí, siendo esta una de
esas coincidencias que según ella son comunes en lxs niñxs trans: “Cuando te expresan lo que son, ellos ya
tienen elegido el nombre, ya saben cómo llamarse, eso tenelo por seguro”. Pero lo que para esta madre es
regla general por observarlo en un grupo, no lo es para Valeria Paván, psicóloga y coordinadora del programa
integral para identidades trans de la CHA y codirectora junto a María Aramburú del documental Yo nena, yo
princesa: “Cada persona es una experiencia distinta –dice Paván–, así que yo no pondría esto del nombre
como un patrón común. No vamos detrás de los patrones comunes porque si no seguimos manejándonos
como en la época del DSM4, aquel manual de psiquiatría que contiene descripciones, síntomas y otros
criterios para diagnosticar trastornos mentales o caer en la disquisición de si la persona es una persona trans
genuina. Se trata de poder escuchar la necesidad y el deseo de cada niño, niña, persona. Si leés el texto de la
ley queda bien claro: la expresión es el relato de cada quien y no todos los relatos son iguales. Cada niño es
una necesidad diferente y si bien hay cosas que pueden ser comunes, estas tienen que ver sobre todo con
poder tener aquello que la cultura ofrece en el universo infantil, los colores, el pelo o los juegos, lo que de
alguna manera está normado”.
Ni un pelo de cis
Lucas eligió su nombre por verlo escrito en un graffiti. Tenía seis años cuando le dijo a su madre que era un
nene, y lo hizo con toda claridad: “No quería ir más a danza y yo quise saber cuál era el motivo, si le pasaba
algo con las amiguitas –cuenta Ivana–. Me explicó que él quería ser varón, le pregunté por qué y me contestó:
Mamá, soy un nene, por eso quiero ser varón. Ahí mi respuesta fue preguntarle por qué no me lo había dicho
antes, si era de esa forma, yo le decía a la señorita que iba a ir vestido de varón, no de nena. Y ahí se relajó,
después de esa conversación tan fuerte. ¿Porqué no le decís a la seño entonces?, me pidió”.
Al igual que el Facha, del que la familia encontraba mechones por todos lados de la casa, Lucas también venía
cortándose el pelo a escondidas. Pero hubo una última vez en la que este joven manos de tijera no pudo negar
haberlo hecho: en el colegio, tras dar con un manojo de cabellos negros en el baño, dedujeron que era suyo
por el color. No había dudas. Así supo su mamá que el proceso de adaptación de la imagen a su
autopercepción había comenzado por él mismo. Y desde que pudo escucharlo y su identidad tomó un rumbo
definido, a Lucas (que un día entró al living de su casa presentándose por su nombre verdadero y dejó a los
integrantes de la familia con la boca abierta), se lo ve más feliz. Con su nuevo corte varonil y la ropa de nene un esfuerzo económico para Ivana, que se vio obligada a comprar todo el vestuario nuevamente-, abandonó
los caprichos y conductas de aislamiento con las que solía expresar su insatisfacción: “No hablaba nunca de
ningún compañero o compañera. Yo lo espiaba de un patio al otro y siempre lo veía solito. Tuve que buscar
qué es lo que le pasaba. Cuando él se nombró así me di cuenta de que la estábamos errando al apoyarlo en su
decisión, después, me encontré con la licenciada Paván y me dijo que nadie más que él me iba a decir lo que
era. El siempre se vistió neutral, no usaba nada fucsia, ni rojo, ni rosa, pero yo no lo vestía como varón.
Empecé a hacerlo desde que se empezó a llamar Lucas. Siempre fue ponerlo a prueba en el buen sentido, era
como decirle ‘Quiero conocer lo que sos’. No quiso más usar ropa interior de nena, la aborrecía. Antes era
muy caprichoso, no infeliz, pero algo tenía. Ahora sigue con sus caprichos, pero los derivás más de una
criatura de su edad, tienen otro sentido. Desde muy chiquito no le gustaba tocarse el pelo, no dejaba que lo
peinara, se le salía un cabello y tenía que ir yo a sacárselo, eso me llamaba la atención. Pero desde el día en
que se cortó el pelo, se pudo bañar solo por primera vez”.
33
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Soy lo que soy
La experiencia relatada por Ivana se parece mucho a la de Gabriela Mansilla: también para Luana ser
aceptada y acompañada por su entorno tuvo efectos absolutamente sanadores (entre ellos poder bañarse sola).
Los signos de sufrimiento psíquico y físico incrementados por las terapias correctivas que la habían
polarizado en una masculinidad obligada, absolutamente ajena a su deseo, desaparecieron. Sobre este mismo
cambio positivo en su hijo habla Bárbara: “Cuando ellos viven lo que son, hacen un cambio de trescientos
sesenta grados. Yo siempre cuento la anécdota del primer día de clases cuando era nena y la vi llegar
cabizbaja, alicaída. En cambio, el primer año que tuve la primera reunión siendo varón, lo vi llegar sacando
pecho, caminando erguido, con todos los varones atrás de él, riendo, jugando. Esa cuota de realidad fue muy
fuerte, de esa nena taciturna y solitaria a ese varón que estaba con todos los otros. Hay chicos que al ver a sus
pares se les ilumina la vida: hay más como yo, no soy el único. Eso es lo que hay que hacerle entender a las
familias. Hay un grupo en Capital, un corredor sanitario en el Hospital Pedro de Elizalde para que recurran.
Entre todos podemos aunque el camino no es fácil”.
¿Pero qué te resulta tan difícil, Bárbara?
–Hay días en que me pregunto si está bien este apoyo, pero en cuanto le veo al Facha esa cara de felicidad se
me van todas las dudas.
La estigmatización que cae sobre las madres de lxs hijxs transgénero queda expuesta con toda su agudeza en
testimonios como el de Gabriela Masilla, a quien, entre otras cosas, se le adjudicó la responsabilidad de forzar
a su hija a la realización de un deseo personal (necesitaba la parejita, rezaban los medios, ya que le habían
nacido dos mellizos varones). Frente a esta respuesta social, se hace evidente que escuchar sigue siendo
mucho más difícil que sofocar a estxs niñxs y someterlxs a la norma. Siempre a la orden del día, los métodos
correctivos de cierta psicología patologizadora, siguen aflorando como ideas capaces de evitar la “peligrosa”
emergencia de la subjetividad. “Yo estoy muy enojada con una persona que se decía amiga mía. Yo había
visto muchas cosas en su crianza con su hijo con las que no estoy de acuerdo, pero pensé que ella como madre
quería lo mejor y yo apoyé. Cuando pasó lo de mi hijo ella quería pagar un tratamiento para que lo
reencausen, ¿qué vas a reencausar, algo que nunca se desvió?”, cuenta Bárbara.
Pero para sorpresa de esta amiga paganini, la ciencia operó de modo funcional a la identidad del Facha en
lugar de corregirla. Actualmente, en un momento clave de su crecimiento, el niño que está entrando en la
adolescencia está recibiendo un tratamiento endocrinológico que incluye la aplicación de “bloqueadores”: “Le
bloquean las hormonas femeninas cada tres meses –explica Bárbara–. Es inocuo. Le produce una interrupción
en la manifestación de los caracteres masculinos ni femeninos. Más adelante se decidirá el uso de hormonas
masculinas en su caso. Pero, vamos día a día, porque la ciencia avanza y no sabemos qué va a pasar dentro de
dos o tres años”.
Atravesar el viento con documentos
El Facha consiguió su nuevo documento en 24 horas. La madre no se cansa de repetirlo con orgullo: “Es el
primer niño trans en haberlo obtenido tan rápido”. Y lo diferencia de Luana, para quien el juez encontró un
obstáculo en su condición de impúber (actualmente tiene 9 años). Lucas todavía no hizo su cambio registral y
cuando Ivana habla de esto, explica que para hacer el trámite, el padre aún no está preparado: sus tiempos son
mucho más lentos. “El papá dijo que yo estaba exagerando, que estaba errada. Fuimos a ver una psicóloga de
la obra social, a la que conocíamos y me dijo que lo que le pasaba era normal para su edad y que hacía todo
esto para poder manipularnos, que era un capricho, que ni se nos ocurra llamarlo Lucas. Pero yo ya me había
autocapacitado en el tema. Hablé con ella, le dije que para mí era una persona transgénero y me di cuenta de
que ni conocía el término, entonces obviamente no podía ver la diferencia entre lo que es y no es. Le dije que
34
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
la respetaba como profesional, pero que para mí había un cincuenta por ciento de probabilidades de que fuera
trans. Cuando salimos le dije al papá que sería importante encontrar a un profesional informado y que era
necesario que él lo dejara ser, pero no fue fácil: siguió vistiéndolo de nena y generándole angustia. Se iba
vestido desde acá de nene y el papá le ponía una mallita de nena. En esa búsqueda pude contactarme con la
licenciada que trataba dos niños transgéneros en la Casa Cuna. Le dije al papá que nos estaba esperando,
titubeó pero terminó aceptando. En la entrevista le sugirió que probara, que le dé la oportunidad de
equivocarse, que era el miedo que tenía él. Un miedo que yo nunca tuve. No era una elección, no se podía
equivocar, es algo que siente”. Según relata Gabriela Mansilla, también el padre de Luana se negó
rotundamente a que su hija viviera de acuerdo a su identidad y llegó incluso a generarle miedo. Una gran
resistencia es también la que presentó el papá del Facha, quien protagonizó una escena antológica: “Para las
fiestas de hace dos años mi marido se puso muy mal. Mi hija se asustó y llamó a prefectura. Estaba agarrado a
una foto de mi gorda que era preciosa y lloraba diciendo ‘se me murió mi hija’. Llegó la prefectura y lo
vieron. Y con todo lo que había pasado yo estaba desbordada y terminé diciendo que se nos había muerto una
hija. ¿Qué les iba a explicar?”.
Iñaqui Regueiro es integrante de Abosex, el colectivo de abogados que acaba de conseguir el cambio registral
de J., una niña trans de 14 años judicializada tras la negativa de consentimiento de su padre. Cuando a Iñaqui
se le pregunta si como tendencia podría darse una resistencia mayor en los padres que en las madres, dada la
frecuencia de estos casos, responde: “Es muy difícil sacar estadística o tendencia, porque eso puede
condicionar otros casos que vengan, la forma en que una familia toma esta temática. Muchas familias ni
siquiera dan el apoyo de uno de los dos. Al caso de J. lo venimos trabajando desde sus 9 años, desde el 2010,
y recién ahora conseguimos una sentencia que puede servirle a otros chicos. El cambio registral tiene que
surgir del chico como una necesidad, pero para iniciarlo precisa el acompañamiento de sus padres. Puede
recurrir con un abogado, pero no se ha dado, esto se suele dar más en adolescentes”.
¿El templo del saber?
“Les comenté lo que estábamos viviendo, que posiblemente Lucas fuera un niño transgénero y que nosotros lo
respetábamos, les pedí que por favor se informaran, que lo vean y evalúen la posibilidad de llamarlo con el
nombre correspondiente al género con el que él se autopercibe –cuenta Ivana sobre otra desagradable
experiencia, esta vez con el colegio de Lucas–. Me acerqué con una copia de la ley, con una guía que habla de
bullying y de diversidad y explica su significado, pero la escuela no me quiso aceptar la información. Decían
que no se puede resolver así de fácil, que tenía que pasar por el juzgado, más o menos. Yo no tengo un
lenguaje dificultoso como para que no me entiendan. La ley tiene artículos que explican cómo proceder. Se la
llevé subrayada, con estos artículos marcados donde decía cómo se lo debe llamar al niño, pero me dijeron
que se tenían que asesorar con un juez, mientras tanto yo tenía que darles una certificación médica.”
Pero eso es ilegal…
–¡Claro! Les expliqué que la ley dice que esto no es una patología. Que yo vaya a un equipo para asesorarme
o busque apoyo psicológico, no significa que él tenga algo. Después me cambiaron el término y me pidieron
un aval médico, así me tuvieron casi dos meses. No dejaban que tuviera una reunión con la maestra. Tenía
que ser una entrevista con la participación de un directivo. En ningún momento se hizo una reunión de
capacitación ni me llamaron a mí como mamá para ver qué opino o cómo lo trato. Recurrí a la Defensoría
LGBT que se puso en contacto con la escuela y ofreció una capacitación gratuita, lo que contestaron fue: ok
recibido. Cuando le pregunté a la directora me dijo que se iba a resolver día a día. Después de dos meses ellos
consultaron en el departamento de educación y les llegó una orden de que tenían que respetarlo como es.
Según Iñaqui Regueiro, el sistema educativo no suele jugar en este tipo de historias el mejor de los roles: “Lo
que se da en estos casos es un desconcierto, por no decir discriminación lisa y llana que implica una
expulsión. Si la formación docente no incluye las cuestiones de género aunque sea en forma transversal, cada
35
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
vez que surja alguien que se aparte de la media va a generar una inquietud en el cuerpo docente y directivo, y
en general actúan de forma intuitiva, lamentablemente, ni siquiera en conocimiento de las normas vigentes.
Hacen lo que les parece y esto es problemático. No tiene que haber una individualización del niño como si
fuera un problema a resolver, las cuestiones de la diversidad que incluyen también discapacidad, religión,
origen étnico o lo que sea, tienen que ser tratadas en ese marco transversal y no como algo a resolver porque
hay alguien que se aparta de una normalidad imaginaria. Si no, se carga sobre los hombros de lxs niñxs la
responsabilidad de tener que educar a un medio educativo que debería estar preparado”.
La situación de J., la niña mencionada por Regueiro, inspiró en la provincia de Buenos Aires, durante el año
2015, la creación de una suerte de instructivo escolar elaborado con el fin de evitar trastornos como el que se
le presentó a Ivana. Esta guía tiene el propósito “de aportar una traducción de los marcos legales vigentes (ley
de matrimonio igualitario y ley de identidad de género) en los procesos cotidianos de las escuelas”. Su
intención es que pueda ser consultada y que su aplicación favorezca “la construcción de entornos cuidadosos
de alumnxs, familias y docentes. Para ello brinda aportes conceptuales y procedimientos necesarios (…)”. En
CABA, donde el PRO gobierna desde hace varios años, no existen este tipo de instructivos.
La única alegría real es la del cuerpo
No hay error. No hay error en estos cuerpos. No lo hay en esta alegría. Sí, en ciertas frases hechas que para
definir a la transgeneridad se paran en la vereda de un pretendido acierto biologicista. El sitio web chileno
Oveja rosa, subió recientemente un video en el que un grupo de niñxs transgéneros le ponen voz a lo que a
esta altura, sobre todo en este país y después de nuestra ley de identidad, debería resultar obvio, aunque tantas
veces no lo sea: “No vivo en un cuerpo equivocado –van diciendo unx a unx, entre risas incontenibles y
juegueteos frente a la cámara–, vivo en un bonito cuerpo trans”.
Para información sobre hora y lugar del encuentro comunicarse al 43311237
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4569-2016-06-07.html
36
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Qué sigue?-Cartón de Checo
http://www.milenio.com/politica/IREMOS-PARAR_MILCRT20160820_0001_3.jpg
Pésima actuación-Cartón de Resendiz
http://www.milenio.com/politica/Pesima-actuacion_MILCRT20160819_0009_7.jpg
37
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
https://www.instagram.com/p/BInPKvzhwTW/?taken-by=theslaybymic
38
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Embarazos, género y apariencia física, entre las causas
Crecen más de 60% las quejas por discriminación, reporta Conapred
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Periódico La Jornada
Lunes 13 de junio de 2016, p. 36
En México el número de quejas por discriminación aumentó más de 60 por ciento en cinco años; la mayoría de
estas conductas son cometidas por particulares.
Ante estas cifras, Nuriney Mendoza Aguilar, directora de quejas del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (Conapred), señaló en entrevista que actualmente se han multiplicado las denuncias contra
particulares que difunden memes (una idea, mutada, adaptada, que se difunde por Internet) o videos en los que
se ridiculiza a personas y que circulan en redes sociales.
Según datos del Conapred, en 2010 se dieron 992 querellas, y en 2015 la cifra creció de manera
considerable, ya que el organismo recibió mil 619. En lo que va del presente año han registrado 497. Las causas
son: embarazos, género, apariencia física, condiciones de salud, preferencia u orientación sexual. La Ciudad de
México, estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz son las entidades con más actos denunciados.
La gente se inconforma por lo que pasa en plataformas digitales cuando se les exhibe. Hemos recibido
quejas; no puedo comentar los casos que están abiertos, porque precisamente la Ley de Transparencia protege
datos personales, pero sí han llegado y se han radicado expedientes cuando en las redes sociales denostan a una
persona o se vulnera su derecho a la dignidad.
Comentó que estas inconformidades se dan por grabaciones en el momento que alguien es captado
cometiendo alguna falta y que circulan en Twitter, Facebook o el canal de videos YouTube y se vuelven virales.
Mendoza Aguilar expresó que en caso de acreditar que hubo discriminación de una persona o servidor
público, las sanciones pueden ser administrativas o reparación del daño y que la propia resolución sea pública,
a través de medios para que se visibilice que determinada instancia o particular incurre en actos discriminatorios.
Las de reparación del daño van más encaminadas a que la víctima sea resarcida. Pueden ser desde una
disculpa pública, amonestaciones, compensaciones por el daño, medidas de no repetición y también restitución
de derechos.
Explicó que para que el Conapred inicie un procedimiento se debe acudir a las oficinas, en la calle de Dante
número 14, al teléfono 5262 1490, a la página www.conapred.org.mx o por correo electrónico.
“Nos plantean que se sienten vulnerados por la impresión de una determinada situación en redes sociales
y el consejo inicia un procedimiento. Se sigue una serie de fases hasta llegar a una determinación. La
Subdirección de Medidas Administrativas y de Reparación del Daño es la que busca garantizar que las víctimas
sean resarcidas en sus derechos humanos.
39
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las decisiones del Conapred son vinculantes; entonces una vez establecidos y agotados todos los recursos
legales pertinentes, deben cumplirse.
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/13/sociedad/036n3soc
40
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
How Stanford Rapist Brock Turner's Mugshot Exposes a Double Standard in the Media
By Anna Swartz June 07, 2016
The case of 20-year-old Brock Turner, who was convicted of felony rape charges last week, has drawn
national attention for the controversy it sparked not just around Turner's sentencing, but for the way the
convicted rapist has been portrayed in the media. In reporting on his story, media outlets — including Mic —
were left to use what appeared to be a yearbook photo of Turner rather than his booking photos — because
they weren't released to the public until Monday.
Among other things, the images used to illustrate Turner's story expose a double standard at play in the way
the media treats young, white criminals versus young, black victims of violence. In the absence of Turner's
mugshot, the convicted rapist was pictured smiling in a suit and tie on the pages and screens of a plethora of
news reports. However, black men like Sam DuBose and Michael Brown, who were victims of police
violence, were not portrayed in the same light, but rather were portrayed in the media in discriminatory ways.
Stanford Swimmer Brock Allen Turner Sentenced
Because jail would have a "severe impact on him."
nymag.com
41
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Fiona Tay @MsFionaTay
Can't believe this trash gets the honor of a nice headshot.
He's a felon, where's the mugshot. #WhitePrivilegehttp://nymag.com/thecut/2016/06/stanford-swimmerbrock-allen-turner-sentenced.html?mid=fb-share-thecut …
7:34 PM - 3 Jun 2016
Many pointed out that using a yearbook photo of a well-dressed, smiling Turner only serves to support the
narrative suggested by Judge Persky that he is somehow a special case or deserving of special treatment.
amber discko ♡ @amberdiscko
Does the media not have any photos of Brock Turner (convicted rapist) where he isn't smiling???????
6:39 PM - 6 Jun 2016
Turner's own family seems to subscribe to this narrative as well: In a leaked letter, Turner's father decried the
loss of the life that his son "dreamed about and worked so hard to achieve."
Compare the seemingly benign images shared of Turner with some of the images that accompany news
stories about black and brown men. According to Fusion, in 2015, NBC, BBC and CNN all used a mugshot
from a previous, unrelated arrest to accompany reports about DuBose, an unarmed black man who was fatally
shot by University of Cincinnati police officer Ray Tensing during a traffic stop. Tensing was indicted for
DuBose's murder.
View image on Twitter
42
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Follow
NBC News
✔@NBCNews
BREAKING: University of Cincinnati cop indicted for murder in death of unarmed
motorist http://nbcnews.to/1Is5wm7
12:26 PM - 29 Jul 2015
After 18-year-old Brown was fatally shot by Officer Darren Wilson in Ferguson, Missouri, in 2014, many
criticized the media for circulating photos of Brown that helped to create bias.
View image on Twitter
43
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
NBC News
✔@NBCNews
Corrected Link: Unarmed Missouri teen killed by officer after 'physical
confrontation' http://nbcnews.to/Xb3T8D
12:50 PM - 10 Aug 2014
The viral hashtag #IfTheyGunnedMeDown emerged as a way for people of color to call out the potential for
manipulating a narrative by picking and choosing the photos that accompany news stories.
44
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
45
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Follow
Goldie @GoldMouffDawg
#IfTheyGunnedMeDown what picture would they use
46
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
7:21 PM - 10 Aug 2014
On Thursday, Turner was sentenced to only six months in county jail for raping an unconscious woman
outside a frat party. In handing down his decision, Santa Clara County Superior Court Judge Aaron Persky
said that "a prison sentence would have a severe impact" on Turner, who, in addition to being a rapist, is also
a former Stanford University student and competitive swimmer. The leniency sparked outrage among many
people who pointed out that his sentence — six months — seemed disproportionate to the crimes committed.
Here are Turner's mugshots:
Source: Santa Clara County Sheriff's Office
https://mic.com/articles/145488/how-stanford-rapist-brock-turner-s-mugshot-exposes-a-double-standard-inthe-media?utm_source=newsletter&utm_medium=miccheck#.oq3WhrMeo
47
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Estado y narco cometen crímenes contra la humanidad: Open Society
Según un reporte de la organización, hay evidencia de que gobierno y grupos criminales han cometido
homicidios, desapariciones forzadas y tortura, desde que inició la guerra contra el narco.
Archivo. (Especial)
MILENIO DIGITAL06/06/2016 06:14 PM
Ciudad de México
Un reporte de Open Society concluyó que en México tanto el estado como actores no estatales - Los Zetashan cometido crímenes contra la humanidad desde 2006, cuando inició la guerra contra el narcotráfico.
El informe "Atrocidades Innegables" que trabajaron durante tres años "para conocer la naturaleza y el tamaño
de la crisis", se refiere a homicidios, desapariciones forzadas y casos de tortura. Pone ejemplos como
Ayotzinapa, San Fernando , Tlataya o los estudiantes del Tec de Monterrey asesinados afuera del campus y
dice que el gobierno federal ha tratado de minimizarlos y no hay culpables ni castigos.
"Hay suficiente evidencia de que los crímenes, desapariciones forzadas y tortura cometida por actores del
gobierno federal y miembros del cártel de Los Zetas constituyen crímenes contra la humanidad", dice el
informe. Los actos se apegan a la definición de crímenes contra la humanidad del Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, de la que México es parte.
48
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Las fuerzas federales han cometido numerosos actos criminales, de desaparición forzada y tortura que tienen
patrones claros de cómo los han cometido. Las víctimas incluyen miembros de cárteles, pero también muchos
falsos positivos", dice el informe.
Open Society menciona que el gobierno federal ha perseguido una meta legítima: atacar al crimen organizado,
pero lo ha hecho con una política de despliegue militar y de Policía Federal que utiliza la fuerza contra civiles,
haciéndolo parecer como hecho por miembros del crimen organizado. Un ejemplo es el caso de los
estudiantes del Tec de Monterrey, asesinados en 2010 y de los que el gobierno federal primero dijo, eran
delincuentes.
El informe además que en México no existe regulación adecuada sobre el uso de la fuerza y no hay ni
responsabilidades fincadas ni investigaciones reales sobre los abusos cometidos.
El contexto del informe
El aumento en los homicidios -150 mil desde 2006 y 2014 fue el año en qué más hubo- se debe a la violencia
del crimen organizado y a la estrategia de seguridad del estado, que usa la fuerza extrajudicial e
indiscriminada.
Además es raro que se persigan los homicidios. De 2007 a 2012, sólo 16% de los casos investigados por las
fiscalía llegaron a un juez.
El números de personas desaparecidas han crecido desde 2006- el año más alto fue 2014 con 5194- y hay
razones para creer que el verdadero número es mucho mayor. Según el informe, en muchos casos los fiscales
reclasifican desapariciones forzadas como secuestros.
Hasta febrero de 2015 hubo 313 investigaciones federales y 13 convicciones por desaparición forzada.
Lo mismo sucede con los casos de tortura: de 2006 a 2014 ha habido 1884 investigaciones federales de
tortura, pero sólo 12 consignaciones y 8 juicios.
Los puntos clave
1. El gobierno acepta el continuo uso de la tortura por fiscales y policías para crear evidencia que apoye sus
casos judiciales y para buscar individuos desaparecidos.
2. El gobierno ha buscado proteger al Ejército y Marina de investigaciones criminales por crímenes atroces.
Reformas en esta área están todavía incompletas
3. Los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto promovieron actos policiacos militarizados, lo cual
resultó no solo en el excesivo uso de la fuerza por fuerzas policiales federales y estatales, sino que ha
contribuido a su falta de habilidades para realizar investigaciones criminales con métodos distintos a la tortura
y la fuerza.
49
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
4. Fiscales federales han evitado perseguir actores estatales y no estatales por crímenes atroces y han
obstruido la justicia por ejemplo reclasificando crímenes atroces por ofensas menores
5. Cuando ha habido presión para rendir cuentas sobre crímenes atroces los gobiernos han demostrado un
patrón de lanzar iniciativas y reformas con gran fanfarronería y después no le ponen los recursos ni el apoyo
político. Mecanismos y planes especiales para localizar a desaparecidos han fracasado.
6. El ejecutivo ha fallado en trabajar con el Congreso y los estados para priorizar leyes y protocolos que den
claridad e institucionalidad al sistema judicial.
Las responsabilidades
Aunque el informe no pretende llevar casos ante la Corte Criminal Internacional, menciona que el parámetro
de la investigación es la base razonable, la misma que utiliza la corte para abrir una investigación.
Hace énfasis en que no identifica a ningún individuo en el gobierno federal o miembros del cártel de Los
Zetas como responsables individuales. Y hace preguntas que, dice, deberá investigar el sistema judicial:
¿Alguien ordenó directamente estos crímenes? ¿Lo sabían autoridades de alto nivel? ¿Trataron de prevenirlo?
http://www.milenio.com/policia/reporte_open_society-Mexico_crimenes_humanidadMexico_guerra_narcotrafico_0_751125163.html
50
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La iniciativa de reforma se refiere a uniones civiles, no religiosas: activista
Rebasa la libertad de expresión la postura eclesial contra matrimonio gay: expertos
En imagen de archivo, participantes en marcha lésbico-gayFoto Víctor Camacho
CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y BLANCA JUÁREZ
Periódico La Jornada
Lunes 13 de junio de 2016, p. 36
El endurecimiento de la jerarquía católica sobre el matrimonio igualitario sobrepasa el límite de la libertad de
expresión, coincidieron en señalar especialistas y colectivos de la diversidad sexual, y exigieron al gobierno
federal que tome las medidas necesarias para que los ministros de culto detengan sus discursos de odio.
Nos quieren hacer sentir como si no fuéramos buenas personas o normales; como si no tuviéramos derecho
a ser como somos, amar a quien queremos e integrar nuestras familias como lo queramos señaló Sandra López
Cañedo, de la Red de Madres Lesbianas en México.
La postura clerical, añadió en entrevista, influye en parte de la ciudadanía e incluye a los legisladores que
discutirán la reforma, pese a queel Estado es laico.
La activista subrayó que la iniciativa de ley se refiere al matrimonio civil, no religioso, así que los jerarcas
católicos pueden continuar con la negativa de unirnos bajo su fe, pero nada tienen que ver con los enlaces
legales.
51
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Por separado, Héctor Salinas, coordinador del programa de estudios en disidencia sexual de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México, dijo que el conjunto de medidas contra la discriminación por motivos de
preferencia sexual, entre las que destaca la iniciativa de reforma al artículo cuarto constitucional, son un gran
avance. Era de esperarse, dijo, que la cúpula eclesial las rechazara.
La jerarquía católica puede tener razón en desconocer este tipo de matrimonio; sin embargo no tiene
derecho a militar para prohibir que personas del mismo sexo puedan casarse. Ellos están defendiendo una
ideología. Es fundamental recordar que estamos hablando de un matrimonio civil y que es una demanda de
derechos humanos a un Estado laico, aseveró.
La semana pasada la asociación civil Udiversidad exhortó a los ministros de culto a detener sus discursos
de odio, pues lo único que generan es que nos persigan por nuestra orientación sexual e identidad de género,
con el riesgo de enfrentar desde la violencia sicológica hasta los crímenes de odio. Exigieron al secretario de
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que tome las medidas necesarias y resguarde la laicidad de la
nación.
Agregó que así como entre la población de diversidad sexual no se busca cambiar los dogmas religiosos,
demandan respeto al estado de derecho, que por medio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación nos otorga
el derecho a unirnos legalmente con otra persona de nuestro mismo sexo y solicitar la adopción para integrar
una familia plena de amor y apoyo basada en la libre elección.
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/13/sociedad/036n1soc
52
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Clausuran gays simbólicamente la Arquidiócesis
CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).- Integrantes de la comunidad LGBTTTI se manifestaron en las
instalaciones de la Arquidiócesis de México en demanda del cese de declaraciones que incitan a la
discriminación de esta comunidad.
Al clausurar de manera simbólica la sede del órgano eclesiástico, miembros de la organización ProDiana
llamaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitir una recomendación "clara y
contundente” a los ministros de culto que emitan discursos discriminatorios.
INCITAN A LA VIOLENCIA
"Venimos a denunciar públicamente a los cardenales de este país, sus mensajes que incitan a la violencia
contra la comunidad LGBTTTI, en el semanario Desde la Fe nos exhiben, nos arriesgan, por culpa de esos
comentarios personas de esta comunidad son asesinadas”, acusó Diana Sánchez Barrios, presidenta de la
organización ProDiana.
Sánchez Barrios también comentó que en los próximos días buscarán una reunión con la Cámara de
Diputados para exigirles que haya una regulación sobre este "lenguaje discriminatorio y violento”, para que
sean multados los ministros de culto que emitan este tipo de declaraciones.
53
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La Arquidiócesis de México recibió a una comitiva de integrantes de la comunidad LGBTTTI que se
manifestaban en las instalaciones del órgano eclesiástico en demanda del cese de declaraciones que incitan a
la discriminación de esta comunidad.
El padre Álvaro Lazcano, encargado de la comisión de cultura de la Arquidiócesis de México recibió a una
comitiva de loa manifestantes dijo que buscarán establecer un diálogo entre el cardenal Norberto Rivera y la
comunidad LGBTTTI.
"Con paciencia las cosas se dan si hay voluntad de diálogo y tranquilidad se puede dar sin lugar a dudas,
todos tenemos que crecer, podemos sentirnos a veces ofendidos, definitivamente y nosotros como Iglesia nos
podemos sentir ofendidos, pero hay que buscar caminos de diálogo", dijo.
Escrito por El Universal
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2016/8/23/clausuran-gays-simbolicamente-arquidiocesis599547.html
54
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
The Neo-Nazi (((Echoes))) Symbol Is Officially Hate Speech
By Cooper Fleishman and Anthony Smith June 06, 2016
LIKE MIC ON FACEBOOK:
Following Mic's investigation into ((())), the "echo" symbol used by white supremacists to identify and target
Jews for harassment, the Anti-Defamation League has added it to "Hate on Display,"its online database of
hate symbols.
"The echo symbol is the online equivalent of tagging a building with anti-Semitic graffiti or taunting someone
verbally," said ADL CEO Jonathan A. Greenblatt in a press release Monday.
Mic traced the origin of the symbol to the right-wing extremists at The Daily Shoah, a white supremacist
podcast with a virulently anti-Semitic bent. The ((())) symbol, which symbolizes how the corruption and
decay of Western society at the hands of the Jews "echoes" through the years, first appeared in a 2014
episode. The word "Shoah" comes from the modern Hebrew word for "holocaust."
Trolls attach the ((())) symbol to the name of their target. One user described it as a "dog whistle." Another
called it "closed captioning for the Jew-blind." Once a name like (((Fleishman))) is tweeted out with the
parentheses around it, white supremacists begin to dog-pile abuse onto the victim, flooding his or her Twitter
timeline with hate speech like anti-Semitic memes and rape and death threats.
This is just a small snapshot of what happened when Mic staff members found themselves in the crosshairs:
55
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Source: Twitter
"We at ADL take this manifestation of online hate seriously, and that's why we're adding this symbol to our
database and working with our partners in the tech industry to investigate this phenomenon more deeply,"
Greenblatt said.
https://mic.com/articles/145459/the-neo-nazi-echoes-symbol-is-officially-hatespeech?utm_source=newsletter&utm_medium=miccheck#.k7hAmQ2FN
56
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement May 16
Thanks 2 everybody 4 your precious support in our fight against religious fundamentalism! #FEMEN
57
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Conferencia magistral en seminario sobre retiro y salud
Llama Narro Robles a respetar los derechos de ancianos, gays e indígenas
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Periódico La Jornada
Martes 14 de junio de 2016, p. 33
En el país la exclusión de diversos grupos es un problema. Pasa con los adultos mayores, que son vistos como
sujetos de asistencia y en condición de desventaja, cuando deben ser sujetos de derechos con equidad de género,
acceso a salud e incluso a la actividad laboral, afirmó el secretario de Salud, José Narro Robles.
Lo mismo debe ocurrir con otros sectores, como la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero, así
como los indígenas, advirtió el funcionario en una conferencia magistral en el Seminario 2016 Retiro y Salud,
organizado por la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores.
Son asuntos extraordinariamente sensibles, pero los ancianos y la comunidad de la diversidad sexual son
grupos a los que se debe respetar la totalidad de sus derechos, apuntó.
Narro Robles hizo una amplia exposición sobre la situación de salud en el país y su evolución a lo largo de
los años en aspectos relevantes como la reducción de la mortalidad infantil, aunque, dijo, todavía es insuficiente
si se compara con indicadores de otros países, como Cuba, Costa Rica y Chile.
En México, se requieren acciones específicas para la atención médica de los bebés de menos de un mes de
edad, indicó.
Comentó sobre el problema grave que representan el sobrepeso, la obesidad y la diabetes; también, cómo
es posible emprender acciones para que desde la infancia se tomen medidas de prevención en este tipo de
enfermedades. El objetivo es que las personas logren llegar a la edad adulta y la vejez en condiciones saludables,
apuntó.
También reconoció que en el tema de los adultos mayores, el país tiene un pendiente porque se les deben
garantizar servicios en muchos campos. Hace falta planear el desarrollo de programas para hoy y para un poco
más adelante. Actualmente las personas de 60 años y más, ya representan 10 por ciento de la población.
No obstante, señaló, antes habría que terminar con las actitudes discriminatorias y de menosprecio hacia
los viejos. Ya se ha avanzado en reconocer que también tienen derecho a la cultura, la diversidad y en otros
campos de la vida cotidiana y social, agregó.
Sobre el acceso a servicios de salud para este grupo, el funcionario resaltó que son los usuarios más
importantes en la atención ambulatoria y de hospitalización, a causa de las enfermedades crónicas que padecen;
todavía es mucho lo que se tiene que invertir en infraestructura, admitió.
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/14/sociedad/033n2soc
58
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
This One Lady Gaga Quote on How to Dismantle Rape Culture Is More Important Than Ever
By Tom Barnes June 07, 2016
LIKE MIC ON FACEBOOK:
No celebrity has taken a firmer a stand against the normalcy of rape in the past few years than Lady Gaga.
The jazz-conscious pop star used her platform again and again to highlight the painful reality of sexual
assault, inviting survivors to stand beside her onstage at the Oscars, supporting other celebrities who have
come forward with rape allegations and collaborating with politicians seeking reform for sexual assault
legislation, both at the state and national level.
On that last note: Gaga also been careful to note that the country's laws are not the only thing that needs
changing. The culture needs to change as well, as so many of the stories surrounding recent Stanford rape
case have made clear.
Read more: Stanford Swimmer Assaults Woman, Gets Short Jail Sentence Because Jail Might Be Hard For
Him
Dismantling rape culture will not come from any legislature, as Gaga made clear during aDecember panel
discussing her Oscar-nominated song about sexual assault survivors, "'Til It Happens to You." Instead, that
change will come from the collective decisions of everyday individuals. As she put it, "You are culture."
"Not to take anything away from our politicians who are looking out for our country ... some of them," Lady
Gaga said. "I really hope that anyone watching this today hears that the most important people to change the
world is you. I'm not looking to the government to change my life; I'm not looking toward the next president;
I'm not looking toward our next world leaders. I'm looking at everyone in this room. I mean, you are culture."
The steps she recommends people may seem easy: If you witness rape, "Say something."
"So if you care, and if your friend is going to rape someone in your fraternity or sorority, or in your school, or
in a work situation, or in an alleyway outside a restaurant — whatever it is that your job is," Gaga continued,
"if you say something and if you are a part of that greater world change, that is more powerful than any single
person that's in office."
59
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Source: Mic/Getty Images
Source: Giphy
The truth of this has played out in the Stanford rape case. Two bystanders changed the outcome of this story
for the victim to an immeasurable extent. They saw the rape occurring, intervened and held Brock Turner
down until the police could arrive to arrest him.
"I can't understate how important those two heroes were in this case," Santa Clara County Deputy District
Attorney Alaleh Kianerci told the Huffington Post on Monday. "Those two heroes made this case a
prosecutable one."
Among other charges, Turner was convicted of assault with intent to commit rape.
Unfortunately according to the AAU Campus Climate Report, only 33% of rape witnesses actually act. When
they do, they change the entire game. People have the power, as Gaga asserted so powerfully last December.
As long as people understand that, rape culture is not safe.
https://mic.com/articles/145575/this-one-lady-gaga-quote-on-how-to-dismantle-rape-culture-is-moreimportant-than-ever?utm_source=newsletter&utm_medium=theslay#.9rXIPuQog
60
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las mujeres sin cabeza
Un sitio tumblr expone la tendencia de afiches promocionales de films y programas de tevé de “cortarles” la
cabeza a los personajes femeninos. Mucha pierna, mucho escote, pero pocas caras femeninas en cantidad de
posters de películas.
Por Guadalupe Treibel
“Maldita sea, Hollywood, ¡queremos tener cabeza!”, demanda la comediante de stand-up y líder de la banda
indie Free The Mind, Marcia Belsky. Una joven oriunda de Oklahoma que actualmente vive en Nueva York y
que, cuando no hace digno uso de la observación perspicaz y la filosa humorada para descollar con su standup feminista, regentea un sitio tumblr devenido sensación viral. No es para menos, visto y considerando que
el sexismo en Hollywood está en el candelero, y más y más actrices (Chloë Sevigny, una de las más recientes)
se animan a denunciar acoso, discriminación por edad, menor salario que sus contrafiguras masculinas, entre
otras inequidades propias de la industria; y de tantas otras, mal que nos pese. Cuestión que, con el tópico
vigente, Belsky ha hallado un novedoso modo de poner lumbre sobre la inicua situación de hecho: mostrar
cómo gran número de afiches promocionales de films y series de televisión “decapitan” a las mujeres. No al
estilo de María Antonieta o Madame du Barry, de más está aclarar: simbólicamente, prefiriendo mostrar sus
piernas, cola o delantera antes que sus rostros o, por caso, las presuntas ventanas del alma (léase, los ojos).
“Mi intención es poner la atención sobre una práctica que deshumaniza a las mujeres y las convierte en meros
fetiches mediante imágenes que vemos en películas, en televisión, en portadas de libros o en los anuncios”,
ofrece la despabilada Marcia, creadora de Headless Women of Hollywood, la web en cuestión, en actividad
desde mediados del pasado abril. Web que pone sobre el tapete una inquietante tendencia que ni siquiera
puede increpársele a tal o cual género cinematográfico: sea ficción, drama, acción, comedia, terror ¡o
infantiles!, altas son las chances de que la cabeza de damas y señoritas no lleguen al poster, a diferencia,
claro, de otras partes de su anatomía. Ni siquiera las cintas donde ellas son protagonistas dan a las mujeres
respiro (o, por caso, boca para inhalar, exhalar), como queda evidenciado en parte de la selección de Belsky.
61
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Porque no solo Porky’s o varios James Bond usan el recurso: incluso afiches de largometrajes pro-ladies
como A League of Their Own, Los Ángeles de Charlie, Sisterhood of the Traveling Pants o Buffy la
Cazavampiros (1992), o programas como Terminator: The Sarah Connor Chronicles reciben el mismo
tratamiento fragmentador, deshumanizador, cosificador, fetichista. Qué va, ni Minios queda indemne…
“Estos carteles perpetúan la idea de que el valor de una mujer depende de cuán atractiva resulte para los
varones, y no de su personalidad. La cabeza es, antes que nada, la parte pensante del cuerpo humano, donde
residen nuestras motivaciones y sentimientos. Que a diario nos bombardeen con este tipo de imágenes, de
muchachas ‘decapitadas’, es una forma persistente de decirnos que nuestros pensamientos, sensaciones, ideas
no existen, o simplemente no interesan”, subraya la indignada Belsky frente a un remanido cliché que, de tan
frecuente, ya escapa a la mirada de varios muchos. De hecho, entre las loas que sus seguidores le lanzan, no
han faltado mensajes como: “Pensé que era un consumidor crítico de los medios y la cultura pop, pero me he
dado cuenta de que estoy contaminado. Realmente me has abierto los ojos”.
“La eliminación de la cabeza convierte a la mujer en un objeto pasivo ante la mirada masculina. Además, los
rasgos faciales son los que permiten reconocer a las personas. Es la cara quien nos convierte en individuos y
cuando se borra, se desprende el mensaje de que todas las mujeres son intercambiables. Quiero lograr que las
niñas tengan un sentido de sí mismas más allá de sus cuerpos y de ser atractivas para los hombres”, cuenta la
artista al diario El País, que -a su vez, frente a los dichos de Marcia- destaca cómo, “por profundos, necesarios
o principales que puedan ser los personajes que interpretan, las actrices quedan simplificadas a una colección
de partes del cuerpo estratégicamente seleccionadas para convertirlas en símbolo de un único mensaje: el
sexo. Las intérpretes, como Alicia en el país de las maravillas, deberían huir de las Reinas de Corazones de
los estudios de Hollywood que las persiguen al grito de: ‘¡Qué le corten la cabeza!’”.
En efecto, esta convención -que deshumaniza a las mujeres y las reduce a un mero conjunto de partes físicas
donde, oh casualidad, falta el cerebro- omite la complejidad de las damas y las convierte en simples
accesorios, valiosos por su capacidad para proveer sexo. “Cuando la mujer es constantemente representada
como mero cuerpo, las niñas acaban internalizando desde temprana edad que ese es su valor principal, por
encima de todo”, anota la comediante. Un potencial peligro que, acorde a MB, tiene más de una consecuencia,
con peques suponiéndose intercambiables, reemplazables. “Es realmente frustrante ver mujeres sin cabeza en
todos, todos lados. La ‘decapitación’ se ha vuelto normal; por eso quería generar consciencia sobre la
gravedad del caso, pero hacerlo de modo tal que generara un cachito de risa en vez del llanto propio de esta
tragedia”, explica la doña.
Interrogada por el medio ibérico sobre por qué cree que la industria “se resiste a poner fin a la dictadura de la
sexualización femenina”, su respuesta es evidente: “Imagino que ayudará a vender porque es un truco de
marketing repetido durante años. Mientras la objetivación les siga ayudando a ganar dinero, los estudios lo
seguirán haciendo”. Desvaída estrategia, al constatar que -como han corroborado innumerables estudios- las
mujeres componen más de la mitad de espectadores, y compran sus propias entradas. A cambio merecerían
que al menos los afiches les devolvieran menos escote, taco o brazos sueltos, y más cabeza, ¿no?
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10647-2016-06-14.html
62
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Más de 8 mil alumbramientos correspondieron a niñas de 10 a 14 años: Conapo
Entre 2000 y 2013, cada año 407 mil adolescentes dieron a luz
Presentaron avances de estrategia nacional para prevenir el embarazo en este sector poblacional
Instruye Osorio Chong crear un sistema de medición, con énfasis en estados y municipios
El titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó la reunión del Consejo Nacional de
PoblaciónFoto Notimex
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada
Martes 14 de junio de 2016, p. 33
Al presentar los Avances y Retos de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes,
la directora general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Patricia Chemor Ruiz, informó que entre
2000 y 2013 se dieron, en promedio anual, 407 mil 604 partos de madres adolescentes de 10 a 19 años, de los
cuales 8 mil 70 fueron de niñas entre 10 y 14 años de edad.
Por ello, la funcionaria señaló que es necesario fortalecer las fuentes de información especializadas, en
particular, del grupo poblacional de 10 a 14 años, para visibilizar el fenómeno y diseñar estrategias.
En tanto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo, al encabezar la Reunión del
Consejo Nacional de Población Estrategia de Prevención del Embarazo Adolescente, que para llegar en 2030 a
la meta de cero embarazos en niñas y reducir en 50 por ciento la tasa de fecundidad adolescente, es necesario
fortalecer la educación sexual, con la participación de la sociedad, en el hogar y las escuelas.
Se requieren acciones comprometidas de los actores involucrados para obtener los resultados deseados,
aseveró, de acuerdo con un comunicado, en el que se añadió que llamó a las dependencias que integran la
63
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
estrategia mencionada a promover métodos para que los jóvenes cuenten con información real que les permita
analizar para prevenir las consecuencias de la gestación en edades tempranas.
El funcionario dio indicaciones para crear un sistema de medición nacional que permita recalcar a los
municipios, congresos locales y a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) la importancia de este
tema, el cual requiere la atención y participación de todos.
Es indispensable desarrollar políticas conjuntas para que los esfuerzos no sean aislados, sino funcionales,
aseguró.
Osorio Chong indicó también que se deben erradicar patrones de conducta arraigados en la sociedad como
la violencia de género, por lo que dio la indicación de que el Consejo Nacional de Población, Estrategia de
Prevención del Embarazo Adolescente y el que tiene que ver con violencia de género se coordinen e
instrumenten acciones para atender ambos temas de manera general.
A su vez, el secretario de Salud, José Narro Robles, subrayó, la importancia de fortalecer la educación
académica sobre la sexualidad, pero también para ello, dijo, es necesario el trabajo que realicen los padres de
familia, así como la participación de la sociedad en su conjunto.
Subrayó el compromiso de la Secretaría de Salud para continuar redoblando esfuerzos con las instituciones
involucradas en la prevención del embarazo temprano.
Gabriela Rodríguez Ramírez, integrante del Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población,
señaló que la prevención del embarazo es un tema de Estado, pero es necesario cambiar creencias y costumbres,
razón por la que la labor para concientizar a las niñas y adolescentes del país es fundamental.
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/14/sociedad/033n1soc
64
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
These Brave Women Went Topless to Protest Rape Culture on Campus
By Jessica Eggert May 05, 2016
LIKE MIC ON FACEBOOK:
Many say there's a rampant rape problem at Rhodes University in Grahamstown, South Africa.
But officials have failed to address it.
So women came together to make them pay attention — by going topless on campus in April, according to
the Guardian.
The message? Using their bodies to make a statement.
One of those statements: a woman's clothing choice never justifies rape.
"Still not asking for it," one woman's chest read.
65
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
66
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
67
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
68
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
69
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
70
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
The protest came after they published a list of names of alleged campus rapists, according to the Daily
Maverick.
Women have used nudity to protest injustice before.
And they've been doing so elsewhere. It's been happening in Nigeria, Liberia, Kenya and Uganda for over 100
years, according to Okayafrica.
In 1929, during the Women's War in Eastern Nigeria, women marched naked to resist colonial authority. In
doing so, they're both drawing attention to their cause and redefining Western tropes about what the naked
body symbolizes — and it's way more than just sex.
https://mic.com/articles/142735/these-brave-women-went-topless-to-protest-rape-culture-oncampus?utm_source=newsletter&utm_medium=theslay#.UhKndovlR
71
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Emigrantes
1 JUNIO, 2016
Fernando Escalante Gonzalbo
En 1951 el alcalde de Nueva York, Vincent Impelliteri, viajó al pueblo de Isnello, en Sicilia, de donde había
salido siendo niño, cuarenta años antes. Seguía siendo un pueblo receloso, sombrío, con los mismos cuatro
mil habitantes que tenía en 1900, con toda la áspera pobreza siciliana, y una desconfianza de siglos. El viaje
fue un acontecimiento digno de la atención de la prensa en Italia, y en Nueva York: el pueblo se llenó de
periodistas que preguntaban por esos detalles inútiles y un poco absurdos, convencionalmente pintorescos,
que hacen que un lugar como Isnello pueda existir en la prensa.
Al parecer nadie tenía un recuerdo claro ni del pequeño Vincenzo de medio siglo atrás, ni de la familia
Impelliteri, aunque muchos podían descubrir alguna clase de parentesco. Alguno le había dado a su padre un
trozo de queso, para el viaje.
Ilustración: Estelí Meza
Tenemos la crónica de Carlo Levi en un libro conmovedor: Le parole sono pietre(Einaudi, Roma, 2010). La
llegada del alcalde se preparó con el mismo cuidado solemne, un poco rutinario, con que se prepara la fiesta
72
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de un santo, o el paso del obispo. Los periodistas querían saber qué esperaba la gente. Algunos respondían,
para ser amables, alguno hizo la cuenta de lo que faltaba en Isnello: hospital, escuela, cine… En el fondo no
esperaban nada, aparte de la visita, que tuvo desde el principio un aire casi mitológico. Como sucede con los
personajes legendarios, el nacimiento de Impelliteri estaba rodeado de misterio: no estaba claro ni cuándo ni
dónde había nacido. Circulaban versiones, historias. El Pontiac en que llegó se convirtió inmediatamente en
una especie de reliquia, una cosa santa y milagrosa. Los niños se acercaban casi con miedo: “¡Tocamos el
coche! ¡Tocamos el coche, nos vamos a América!”.
Desde el balcón del ayuntamiento, el alcalde de Isnello dijo que al festejar al ilustrísimo invitado el pueblo se
festejaba a sí mismo, porque todos se reconocían en él, que era uno de ellos, uno más. Pero no. Precisamente,
el motivo de la celebración era que el americano no era uno de ellos, aunque lo había sido en ese improbable,
borroso pasado: se festejaba el cambio, la distancia, se festejaba resignadamente la posibilidad de dejar de ser
campesinos de Isnello.
La visita toda, incluidos el discurso del párroco y el alcalde, y el coro de niños, era una escenificación de la
dislocación de la sociedad siciliana tensada por la emigración. América: la esperanza, el dolor, la nostalgia,
era igualmente real, estaba igualmente presente para los que se habían quedado, como para los que se habían
ido. La emigración era algo que les había sucedido, que les sucedía a todos. El desarraigo les sucedía a todos.
Con una diferencia: América era el porvenir. Es decir, que la distancia no era sólo geográfica, sino temporal.
Isnello era el pasado. Y quienes se habían quedado sabían que vivían en el pasado. El brillo del alcalde de
Nueva York era un atisbo del futuro —que estaba en otra parte.
En el camino de regreso a Palermo el coche del alcalde se tropezó con el paso de la procesión del Santísimo
Crucifijo, que hacía imposible el tránsito. Alguien avisó al sacerdote que la encabezaba que quien quería
pasar era el señor Impelliteri. El arcipreste se quitó el bonete, respetuosamente, dejó tirado el Santo Crucifijo,
y fue a toda prisa a saludarlo. Le pidió que transmitiera sus saludos al cardenal Spellman, y le dijo que él
también tenía un primo en Chicago. Le preguntó si lo conocía. No lo conocía.
Vincent Impelliteri llegó a la alcaldía de Nueva York tras la renuncia del alcalde William O’Dwyer (que
según parece fue nombrado embajador en México para que no tuviese que responder ante un juez algunas
preguntas incómodas). Era el sucesor obligado, como presidente del Consejo de la ciudad, algo que había sido
casi un accidente: para la elección de 1945 la plantilla del partido demócrata había quedado formada por un
irlandés de Brooklin (O’Dwyer) y un judío del Bronx (Joseph Lazarus), de modo que faltaba un italiano de
Manhattan. Impelliteri, que era entonces secretario de un juzgado, tenía la ventaja de que nadie lo conocía. Y
era además un poco tonto (en inglés suena más amable: slow-witted). Ese pasado gris permitió que en la
elección inmediata se le presentara como el candidato independiente —enemigo de los partidos (según es
fama, “Impy” despachaba todos los días con el cacique de Nueva York, Robert Moses, y salía de la reunión
con una carpeta de documentos para firma, sin la mediación de ningún partido).
Impelliteri intentó reelegirse en 1953. No lo consiguió. El nuevo alcalde lo nombró juez en una corte local. Su
fama estuvo siempre nublada por su asociación con otros italianos: Frank Costello y Tommy Luchese,
emigrantes también.
La población actual de Isnello no llega a los mil quinientos habitantes.
Fernando Escalante Gonzalbo
Profesor en El Colegio de México. Su más reciente libro es Historia mínima del neoliberalismo.
http://www.nexos.com.mx/?p=28520
73
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
VIOLENCIAS
Libres los culpables
Una niña wichí, de 12 años, con un retraso madurativo severo, fue violada por ocho criollos. La corrieron en
una cancha de fútbol, la llevaron hasta un monte y abusaron de ella en tierras reclamadas como ancestrales
por las Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat. La madre hizo la denuncia pero el Estado no la escuchó, no
le habilitó un test de embarazo ni le realizó un aborto legal. Después de 31 semanas le practicaron una cesárea
porque el embarazo era inviable y con diagnóstico de anencefalia. La Comisión de Derechos Humanos de la
Cámara de Diputados criticó severamente al Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y al sistema de salud. Los
acusados están libres.
Por Luciana Peker
El 3 de junio, mientras 150.000 personas, reclamaban, en una marcha del Congreso a la Plaza de Mayo, que
no mueran más mujeres por violencia machista y abortos clandestinos, una niña wichí era intervenida para
terminar con un calvario después de una violación masiva y de la máxima desprotección política, judicial y
sanitaria. Ese día, en el contexto del reclamo por Ni Una Menos, se le practicó una cesárea después de una
violación múltiple y con todas las causales para acceder a una interrupción voluntaria del embarazo.
Juana -un nombre para proteger su identidad- tiene un retraso madurativo severo. El año pasado, cuando tenía
12 años, fue violada por ocho hombres criollos. La corrieron en una cancha de futbol de Alto La Sierra, en el
municipio de Santa Victoria Este. Otras chicas pudieron escapar y a ella la alcanzaron y la abusaron en un
monte. Su mamá realizó la denuncia en la comisaría de Alto La Sierra. No recibió anticoncepción de
emergencia, ni medicación para prever contagio de enfermedades de transmisión sexual y VIH. No se le hizo
un test de embarazo ni en ese momento, ni con posterioridad. No se le practicó un aborto no punible a pesar
que es una niña, fue víctima de violación, padece una discapacidad y su salud se veía afectada por la
continuidad del embarazo. Los acusados quedaron libres en febrero. El 3 de junio, recién, se le práctico una
cesárea porque su embarazo era inviable y con un diagnóstico de anencefalia sin expectativa de vida. Con 31
semanas de gestación y tortura en su cuerpo, se le realizó la práctica en el Hospital Materno Infantil de Salta.
La Justicia dejó libres, hasta ahora, a los responsables de la violación que, incluso, quisieron sobornar a la
madre para que no los denunciara. Ella no aceptó y los increpó: “Vengan y mátenme”. Denunció igual. A
pesar de su valentía, el Estado las abandonó por completo. En ningún momento, antes de la difusión de la
noticia, ni la niña, ni su familia recibieron asistencia social o jurídica. “Las autoridades administrativas y
judiciales no cumplieron con lo dispuesto en los protocolos de atención integral para los casos de abortos no
punibles y para la atención integral de las víctimas de violencia sexual. Existieron fallas de los organismos
gubernamentales del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial para la atención y el acompañamiento de la victima
y la familia”, dictamina un informe, del presidente de la Comisión de Derechos Humanos Mario Oscar Ángel,
presentado el 7 de junio, al presidente de la Cámara de Diputados de Salta Manuel Santiago Godoy.
Los funcionarios que desampararon a la niña son muchos: el juez que lleva la causa por violación, Fernando
Mariscal Astigueta (que consideró que no hay prueba para detener a los ocho acusados); la jueza de menores,
Sandra Sánchez y el fiscal penal, Armando Cazón quien sostuvo “si nos vamos a poner a hacer pruebas de
embarazo ante cada violación no terminamos más, además, no es común que la víctima quede embarazada”.
“Las medidas judiciales tomadas durante el proceso penal por las autoridades no fueron oportunas y
conducentes para el esclarecimiento del hecho. Asimismo no se observó la correcta preservación de los
elementos de prueba que pueden resultar irreproducibles”, denuncia la Comisión de Derechos Humanos de la
74
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cámara de Diputados que pide que se tomen medidas contra los actores judiciales que participaron del
proceso. El diputado Mario Ángel expresó que cuando dialogó con el Juez y el Fiscal “daba la impresión de
que para ellos la culpa era siempre del otro y lo real es que por ejemplo el juez ni conocía a los acusados que
liberó”. También pueden ser observados por incumplimiento de funcionarios públicos los profesionales de la
salud que expusieron a la nena a portar un embarazo inviable y producto de una violación, con un retraso
madurativo severo, con tan solo 12 años: el médico Juan Carlos Limache Mamaní y el gerente del hospital de
Alto La Sierra, Ramón Bustamante.
Ahora la niña se recupera. Pero diversos organismos de derechos humanos estudian cómo seguir la causa.
Mientras que la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito pide la renuncia de los funcionarios
públicos intervinientes en el caso. También que se revise el protocolo de abortos no punible salteño que pone
más trabas de las requeridas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo F.A.L, del 2012, ya que,
por ejemplo, se da intervención a un tribunal interdisciplinario antes de dar acceso a un aborto legal por
inviabilidad del embarazo, por problemas de salud o por violencia sexual y, en muchas ocasiones, se han
detectado maniobras para hacer firmar a las madres o padres, un documento que quita el consentimiento para
realizar la interrupción legal del embarazo.
El caso de Juana es un punto de inflexión para que no continúen los atropellos hacia las niñas más
vulnerables. “No solo se debe esclarecer la parte penal, sino que también debemos hablar de los derechos
humanos de las mujeres profunda y sinceramente. En Salta cuando se cruzan las vulnerabilidades el sistema
no responde. Este caso tiene que convertirse en una bisagra para que no se repita. La justicia tiene que poner
presos a los violadores, el sistema de salud tiene que realizar el aborto no punible y los medios de
comunicación deben respetar la identidad de la chica y todo esto no pasó”, enfatiza Pamela Ares, Directora
del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Magister en Políticas Públicas y especializada en género.
Las múltiples vulnerabilidades de la niña también revelan la discriminación específica a las mujeres de
pueblos originarios. Juana vive en tierras reclamadas como ancestrales por las Comunidades Aborígenes
Lhaka Honhat -que significa Nuestra tierra- y que nuclean a setenta y un comunidades indígenas. Ya existe
una demanda internacional, llevada adelante por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), por el
reclamo de las tierras. Además la niña habla y entiende lenguas originarias y no tuvo acceso a su derecho a
contar con traductores/as para que pueda hacer valer su palabra.
En tanto, ahora, el fiscal Armando Cazón sostiene que “ninguna de las ocho personas (acusadas) sería el padre
porque las fechas no dan”, según información publicada por el periodista Horacio Cecchi, en Página/12. Aún
si la niña fue victima de múltiples abusos -anteriores o posteriores- siempre debería acceder a una
interrupción voluntaria del embarazo y una violación de ocho varones criollos a una niña -en una práctica de
abuso de poder conocida como chineo- siempre debe ser sancionada. Mientras que una amiga de Juana
describió -en Cámara Gesell- la violación y dio el nombre de los ocho violadores con una traductora y una
psicóloga del Servicio de Asistencia a la Víctima. Ni una vez más se puede repetir la violación a Juana. l
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10633-2016-06-14.html
75
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La sociedad no olvida
Argentina sigue dando ejemplo a Latinoamérica y al mundo con su política de juicios de lesa humanidad
CARLOS E. CUÉ
6 JUN 2016 - 17:04 CDT
Encuentro entre los presidentes Jorge Videla, de Argentina, y Augusto Pinochet, de Chile, en 1978. GETTY
Pocos países en el mundo tienen tan presente su historia trágica reciente como Argentina. 40 años después del
golpe de Estado que dio inicio a un régimen militar cruel (1976-1983) la memoria de esa tragedia crece cada
día. Las víctimas de la dictadura, y sobre todo sus familias, tienen un protagonismo impensable en países
como España y la mayoría de los vecinos latinoamericanos. Tanto que el presidente de EE UU, Barack
Obama, visitó Buenos Aires en marzo y el viaje quedó monopolizado por el papel de su país en la primera
fase de la dictadura argentina cuando, como él mismo reconoció, miró para otro lado.
Tanto en la visita de Obama como otra anterior de François Hollande, la gran protagonista fue Estela de
Carlotto, líder de Abuelas de Plaza de Mayo, omnipresente en casi todos los debates sociales, en las radios, en
la prensa, como un auténtico referente moral. Hollande logró la fotografía buscada con Carlotto, Obama lo
intentó pero ella no quiso.
Abuelas sigue recuperando nietos que descubren a los 40 años que son hijos de desaparecidos. Sus historias
aparecen en todos los medios y sigue conmocionando a la sociedad. Varios de ellos tienen protagonismo
76
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
político e incluso son conocidos diputados, como Victoria Donda, congresista de izquierdas, que nació en la
ESMA, el gran centro de torturas, y allí fue entregada a una familia del régimen.
También los periodistas y escritores mantienen vivo el interés por una historia inagotable. Un sobrecogedor
libro recién publicado, Hijos de los 70(Sudamericana), detalla las vidas de hijos de desaparecidos pero
también de hijos de los torturadores. Allí se cuenta la trágica ruptura familiar de las dos hermanas Donda.
Victoria, la diputada, fue criada por un torturador, descubrió su identidad a los 26 años y se hizo dirigente de
izquierda. El hombre que creía su padre aún está en la cárcel. Eva, su hermana mayor, fue criada por su tío,
que era jefe de inteligencia de la ESMA, donde torturanos a su hermano, el padre de las Donda, y a su mujer,
la madre. Ambos desaparecieron. Eva aún hoy defiende a los militares mientras Victoria lucha para
condenarlos. Dos hermanas rotas por la historia, que intentan reconciliarse.
Argentina sigue dando ejemplo a Latinoamérica y al mundo con su política de juicios de lesa humanidad. No
solo ha sido el único país que ha juzgado y condenado a los responsables de la operación Cóndor, el gran
pacto secreto de seis dictaduras para asesinar disidentes. Desde 2006, cuando el Congreso declaró nulas leyes
de impunidad que aún rigen en otros países latinoamericanos e incluso en España. 2.354 personas han sido
imputadas por delitos de lesa humanidad. 791 de ellas ya han sido condenadas. Ahora hay 13 juicios en
marcha, algunos enormes, como el de la ESMA, el principal centro de represión.
Argentina también marcó un camino y convirtió ese lugar de doloroso recuerdo en un centro de memoria
ejemplar, donde trabajan las asociaciones de derechos humanos e incluso el responsable del Gobierno para
estos asuntos, Claudio Avruj, que recibe allí a la prensa, a pocos metros de la sala donde fueron torturados
centenares de compatriotas, hoy convertida en museo del horror.
La presencia de la memoria y la reivindicación de los derechos humanos son tan fuertes en Argentina que la
Corte Suprema ha determinado que es una política de Estado, que los juicios nunca pararán hasta que todos
los culpables sean juzgados, gobierne quien gobierne.
De la fortaleza de este mensaje en todas las generaciones, especialmente los jóvenes, da idea una anécdota
reciente. El diario La Nación público un editorial pidiendo que pudieran salir de la cárcel los represores más
ancianos aprovechando el cambio de Gobierno, con la salida de Cristina Kirchner y la llegada de Mauricio
Macri. La redacción de este diario de línea conservadora se plantó con tanta fuerza que el periódico publicó la
noticia del rechazo de sus periodistas y aclaró que ese editorial no representaba más que a la empresa. Macri
por su parte aclaró que no pensaba cambiar nada de la política de derechos humanos de los Kirchner. Y él
mantiene al Estado como parte denunciante de los represores en al menos 50 causas. 40 años después, la
memoria de las víctimas ha ganado la batalla en Argentina.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/01/babelia/1464786684_589352.html
77
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Estudio de Ciesas plantea políticas de apoyo a este sector
Se quedan en México 55% más centroamericanos en tránsito a EU
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Periódico La Jornada
Martes 14 de junio de 2016, p. 16
Además del incremento de los migrantes centroamericanos que cruzan el territorio nacional en camino hacia
Estados Unidos, la población de esa región que se queda en México como residente temporal o permanente
aumentó en 55 por ciento entre 2000 y 2010, informó Pablo Mateos, coordinador del proyecto Central AmericaNorth America Migration Dialogue (Canamid), del Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en
Antropología Social (Ciesas).
Al dar conocer los resultados que se tienen hasta el momento de este proyecto, señaló que el fenómeno de
los migrantes que se quedan en el país es un tema poco estudiado.
El investigador, al igual que el director del Ciesas, Agustín Escobar, y otros especialistas, presentaron el
diagnóstico detallado sobre la población centroamericana que en su paso a Estados Unidos se asienta en México.
Plantearon que estos trabajadores deben tener más apoyos para lograr que pasen del empleo informal al formal.
El caso de los guatemaltecos
Liliana Meza, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores y autora de dos estudios sobre el tema,
expuso que actualmente en nuestro país radican 43 mil guatemaltecos, de los cuales 65 por ciento están en
Chiapas y realizan trabajos poco calificados, como jornaleros o peones en actividades agrícolas y ganaderas,
limpieza o albañilería.
Hizo ver que el trabajo que realizan los guatemaltecos, sobre todo las mujeres, en los estados del sureste
mexicano no afecta a la mano de obra mexicana. Por lo contrario, el trabajo realizado por la mano de obra
femenina proveniente de Guatemala ha provocado que las chiapanecas se empleen en actividades mejor
pagadas, gracias a la presencia de las migrantes, indicó Meza.
En tanto, Escobar planteó que el proyecto Canamid se inició en 2014 con la participación del Instituto de
Estudios de Migración Internacional de la Universidad de Georgetown y de otras siete instituciones educativas
de cinco países, con el propósito de apoyar el diseño de políticas públicas que atiendan los problemas
prioritarios de la población centroamericana, tanto en sus condiciones de origen, tránsito, llegada a Estados
Unidos y asentamiento en México o su posible retorno.
Entre las recomendaciones que emite el estudio del proyecto Canamid a las autoridades respecto de este
fenómeno están: diseñar programas de empleo temporal en estados como Sinaloa y Baja California para
trabajadores agrícolas guatemaltecos que opten por quedarse en México de manera legal, incluir lugares de
trabajo temporal de centroamericanos, aumentar la cobertura de seguridad social entre la población migrante
legal, realizar estudios sobre los requerimientos de mano de obra extranjera, así como definir mecanismos para
la solución de controversias entre empleadores y migrantes y fortalecer las capacidades de los albergues.
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/14/politica/016n2pol
78
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Read Joe Biden's Open Letter to the Stanford Survivor of Sexual Assault
"I do not know your name—but I see your
unconquerable spirit."
MADISON PAULYJUN. 9, 2016 2:19 PM
Drop of Light/Shutterstock
Now that the powerful statement written by the victim in the Brock Turner sexual assault case has swept the
internet, Vice President Joe Biden has written an open letter of his own in support of the anonymous survivor.
"I do not know your name," Biden begins, "but your words are forever seared on my soul. Words that should
be required reading for men and women of all ages."
In the letter, published Thursday on BuzzFeed, Biden emphasized that the survivor was failed by a culture
that allows college rape at epidemic levels. "You will never be defined by what the defendant's father
callously termed '20 minutes of action.' His son will be," Biden wrote.
Biden has long focused on this issue: He wrote the 1994 Violence Against Women Act and continues to
champion a White House campaign to spread awareness about campus sexual assault.
"I join your global chorus of supporters, because we can never say enough to survivors: I believe you," he
wrote. "It is not your fault."
Here is the full letter, courtesy of BuzzFeed:
79
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
An Open Letter to a Courageous Young Woman
I do not know your name—but your words are forever seared on my soul. Words that should be required
reading for men and women of all ages.
Words that I wish with all of my heart you never had to write.
I am in awe of your courage for speaking out—for so clearly naming the wrongs that were done to you and so
passionately asserting your equal claim to human dignity.
And I am filled with furious anger—both that this happened to you and that our culture is still so broken that
you were ever put in the position of defending your own worth.
It must have been wrenching—to relive what he did to you all over again. But you did it anyway, in the hope
that your strength might prevent this crime from happening to someone else. Your bravery is breathtaking.
You are a warrior—with a solid steel spine.
I do not know your name—but I know that a lot of people failed you that terrible January night and in the
months that followed.
Anyone at that party who saw that you were incapacitated yet looked the other way and did not offer
assistance. Anyone who dismissed what happened to you as “just another crazy night.” Anyone who asked
“what did you expect would happen when you drank that much?” or thought you must have brought it on
yourself.
You were failed by a culture on our college campuses where one in five women is sexually assaulted—year
after year after year. A culture that promotes passivity. That encourages young men and women on campuses
to simply turn a blind eye.
The statistics on college sexual assault haven’t gone down in the past two decades. It’s obscene, and it’s a
failure that lies at all our feet.
And you were failed by anyone who dared to question this one clear and simple truth: Sex without consent is
rape. Period. It is a crime.
I do not know your name—but thanks to you, I know that heroes ride bicycles.
Those two men who saw what was happening to you—who took it upon themselves to step in—they did what
they instinctually knew to be right.
They did not say “It’s none of my business.”
They did not worry about the social or safety implications of intervening, or about what their peers might
think.
Those two men epitomize what it means to be a responsible bystander.
80
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
To do otherwise—to see an assault about to take place and do nothing to intervene—makes you part of the
problem.
Like I tell college students all over this country—it’s on us. All of us.
We all have a responsibility to stop the scourge of violence against women once and for all.
I do not know your name – but I see your unconquerable spirit.
I see the limitless potential of an incredibly talented young woman—full of possibility. I see the shoulders on
which our dreams for the future rest.
I see you.
You will never be defined by what the defendant’s father callously termed “20 minutes of action.”
His son will be.
I join your global chorus of supporters, because we can never say enough to survivors: I believe you. It is not
your fault.
What you endured is never, never, never, NEVER a woman’s fault.
And while the justice system has spoken in your particular case, the nation is not satisfied.
And that is why we will continue to speak out.
We will speak to change the culture on our college campuses—a culture that continues to ask the wrong
questions: What were you wearing?
Why were you there? What did you say? How much did you drink?
Instead of asking: Why did he think he had license to rape?
We will speak out against those who seek to engage in plausible deniability. Those who know that this is
happening, but don’t want to get involved. Who believe that this ugly crime is “complicated.”
We will speak of you—you who remain anonymous not only to protect your identity, but because you so
eloquently represent “every woman.”
We will make lighthouses of ourselves, as you did—and shine.
81
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Your story has already changed lives.
You have helped change the culture.
You have shaken untold thousands out of the torpor and indifference towards sexual violence that allows this
problem to continue.
Your words will help people you have never met and never will.
You have given them the strength they need to fight.
And so, I believe, you will save lives.
I do not know your name—but I will never forget you.
The millions who have been touched by your story will never forget you.
And if everyone who shared your letter on social media, or who had a private conversation in their own
homes with their daughters and sons, draws upon the passion, the outrage, and the commitment they feel right
now the next time there is a choice between intervening and walking away—then I believe you will have
helped to change the world for the better.
http://www.motherjones.com/media/2016/06/read-joe-bidens-open-letter-stanford-suvivor-sexual-assault
82
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sin justicia cotidiana
1 JUNIO, 2016
Saúl López Noriega
Ilustración: Víctor Solís
83
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En uno de los momentos más delicados que ha enfrentado la actual administración del gobierno federal,
debido al caso Iguala, el presidente Enrique Peña Nieto anunció, a finales de 2014, un paquete de 10 acciones
para apuntalar la justicia, seguridad y Estado de derecho del país. Entre éstas, Peña Nieto subrayó la
necesidad de una agenda legislativa para fortalecer la justicia cotidiana —ésa que vivimos los ciudadanos de a
pie, que en principio debe resolver varios de nuestros problemas diarios, pero que se caracteriza por su
lentitud, complejidad, costo e inoperancia.
El proceso para armar esta agenda legislativa no fue sencillo: el primer paso consistió en la elaboración, a
petición del propio presidente Peña, de un diagnóstico bastante minucioso por parte del CIDE. Luego, con
este documento como sustrato, el gobierno federal organizó un conjunto de mesas temáticas, integradas por
académicos y funcionarios públicos, con el propósito de perfilar soluciones al abanico de problemas hallados.
El resultado de estos trabajos es un ambicioso paquete legislativo que recién envió el Ejecutivo al Congreso.
Se trata de un conjunto, bien cimentado, de iniciativas de reformas constitucionales, legales y un decreto
presidencial que plantean soluciones para no pocos de los obstáculos que enfrentan millones de mexicanos al
intentar resolver algunos de sus conflictos cotidianos. Cierto: varios de los aspectos técnicos de estas
propuestas son perfectibles, pero sin duda tienen el tino de enfocarse en asignaturas pendientes medulares.
Una iniciativa de ley, por ejemplo, busca responder a la necesidad de proteger mejor los servicios médicos
creando, por un lado, la Comisión Federal para la Regulación y Vigilancia de los Establecimientos y Servicios
de Atención Médica, cuya tarea consistiría en garantizar la calidad de la atención médica, asegurar estándares
mínimos de la práctica médica, así como ofrecer seguridad a los usuarios frente a los servicios médicos, y por
el otro, se sugiere fortalecer el arsenal de facultades de la Comisión Nacional de Arbitraje para que sea capaz
de proteger de manera efectiva y ágil el derecho a la salud de la población, mediante procedimientos de
mediación, conciliación y arbitraje, además de tener la posibilidad de intervenir —sin que nadie presente una
queja o denuncia— en asuntos médicos de interés general.
En cuanto a los juicios mercantiles, se plantea una serie de ajustes encaminados a reducir los altos costos de
transacción que tradicionalmente conllevan estos litigios y, de esta manera, incentivar el desarrollo económico
del sector empresarial. Para ello se propone extender los juicios orales mercantiles a todo el país, sin importar
la cuantía que esté en juego en el conflicto, agilizar los procesos para aclarar y ejecutar las sentencias,
establecer candados para que los juicios no se alarguen demasiado tiempo de manera innecesaria, así como
rediseñar varias de las etapas de este proceso judicial de acuerdo a una lógica ejecutiva.
Otra trinchera de este paquete legislativo tiene que ver con la mejora regulatoria y, en concreto, con dos fallas
que urge superar: la complicada coordinación en este rubro entre las autoridades de los diferentes órdenes de
gobierno y el hecho de que si bien ha habido avances en la implementación de mejores prácticas regulatorias,
éstos se han circunscrito a tan sólo una parte de la administración pública federal dejando fuera al resto de las
instituciones del Estado mexicano.
En respuesta, se sugiere reformar el texto constitucional para otorgarle al Congreso la facultad de diseñar una
ley de mejora regulatoria que establezca un piso normativo común entre todas las autoridades para emitir
normas en esta materia, a partir de una misma metodología y criterios de evaluación. En este sentido, se
propone a su vez crear un Catálogo Nacional de Trámites y Servicios, donde se incluyan cada uno de los
trámites y servicios federales, estatales y municipales. De tal manera que, a través de las tecnologías de la
información, este Catálogo limite la discrecionalidad de la autoridad y evite que agregue trámites innecesarios
para cierto servicio o, en su caso, los aplique de manera distinta.
Una dificultad no menor que ataca este abanico legislativo es la condición de marginación jurídica en la que
viven miles de mexicanos. Esto es, personas que carecen de documentos oficiales básicos para acreditar su
identidad, estado civil y propiedades, situación que se traduce a su vez en una barrera para gozar de manera
satisfactoria del acceso a la justicia, la seguridad jurídica y del derecho a la propiedad privada. Vale subrayar
84
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que esta marginación es resultado, en buena medida, de las disímiles regulaciones de los registros civiles en
las entidades federativas, las dificultades geográficas para acceder físicamente a estas oficinas, así como los
costos económicos de estos trámites. Se sugiere, entonces, reformar el texto constitucional para otorgarle a los
legisladores la facultad de expedir una legislación con miras a armonizar la organización y funcionamiento de
los registros civiles en las entidades federativas.
En cuanto a los registros de la propiedad y catastros, el retrato que los especialistas han esbozado de éstos no
es nada alentador: ineficiencia, tecnología obsoleta, tiempos de respuesta desmedidamente prolongados y
personal carente de una óptima capacitación. Lo cual redunda en que la actividad catastral es incapaz de
reflejar suficientes beneficios fiscales, así como de coadyuvar a la protección del derecho a la propiedad. Por
ello, y aprovechando que desde 2013 el Congreso cuenta con la facultad de expedir una ley sobre registros
públicos inmobiliarios de las entidades federativas y catastros municipales, lo que se propone ahora es justo
esa ley. Su objetivo consistiría en homologar la organización y funcionamiento de estas instituciones en los
tres órdenes de gobierno, aparte de establecer una serie de lineamientos para modernizar y eficientizar los
diferentes procesos registrales y catastrales.
Uno de los desastres que no fue olvidado por esta batería de iniciativas de reformas es la justicia laboral. Los
problemas de ésta son múltiples y variopintos, pero en conjunto lo que reflejan es que las instituciones
impartidoras de justicia laboral simplemente quedaron desfasadas frente a las necesidades del mercado laboral
mexicano del siglo XXI. De ahí que se presente una reforma diseñada a partir de tres ejes: la justicia laboral
debe ser impartida por los poderes judiciales, federal o locales según sea el caso; los jueces laborales deben
enfocarse exclusivamente en las tareas jurisdiccionales, mientras que la función conciliatoria debe recaer en
instituciones especializadas, con autonomía técnica, así como con personalidad y patrimonio propios y, por
último, se sugiere revisar la madeja en que se ha convertido el sistema de distribución de competencias entre
autoridades federales y locales.
Otro propósito importante aquí es replantear a fondo varios aspectos de la libertad de negociación colectiva y
de los sindicatos, para ello se considera necesario crear un organismo que lleve el registro de todos los
contratos colectivos de trabajo y de las organizaciones sindicales, y no menos relevante: fortalecer los
procesos relacionados con las reglas para emplazar a huelga por firma de contrato y del recuento de los
trabajadores.
Una característica de nuestra manera de entender la justicia en nuestro país consiste en buscar la solución de
los conflictos sociales necesariamente a través de una institución judicial. Esto resulta en sobrecarga de
trabajo de los tribunales, tiempo excesivo para resolver la controversia y desincentivo para arreglar conflictos
que tal vez no ameritan asumir el costo de un juicio pero que son significativos en la vida diaria de millones
de personas. Por eso es relevante impulsar los medios alternativos de solución de conflictos. Justo, siguiendo
esta lógica, en varias de las iniciativas que hemos apuntado se proponen insertar procedimientos de este tipo
en sus respectivos ámbitos.
Y de hecho el único decreto presidencial de este combo de iniciativas busca precisamente que las diversas
dependencias de la administración pública federal en vez de enfrascarse en litigios con altos costos para el
erario público, aun cuando se sabe de antemano que es muy probable que obtengan una sentencia
desfavorable, tengan la posibilidad de privilegiar la utilización de los medios alternativos de solución de
conflictos. Entonces, para darle mayor fuerza a éstos se sugiere una reforma al texto constitucional para
permitirle a los legisladores trabajar en una ley que trace los principios que deben regir en todo el país en esta
materia. Es decir, criterios mínimos que, por ejemplo, permitan certificar de manera adecuada a los
mediadores o conciliadores y que calibren de manera adecuada los alcances de los efectos de los convenios
que resulten de este tipo de ejercicios.
85
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las últimas iniciativas están relacionadas con privilegiar en los juicios la cuestión de fondo del conflicto en
vez de perderse en galimatías procesales, homologar aspectos de la legislación civil entre las diferentes
entidades federativas, así como impulsar un modelo de justicia cívica e itinerante. Sobra mencionar que se
trata de reformas sumamente áridas, difíciles de presumir política y mediáticamente, y que exigen un arduo
trabajo de implementación que rebasará el arco de vida de esta administración federal.
Lo cierto, sin embargo, es que se trata de propuestas pertinentes para reconstruir varios de los nichos más
relevantes de la justicia del país. En este sentido, si el gobierno del presidente Peña Nieto aprovecha su capital
político, antes de que la dinámica de 2018 lo termine por desinflar, y se esfuerza para que este paquete
legislativo sea aprobado, puede ser que paradójicamente esté sembrando uno de sus legados más
emblemáticos de su gestión.
Saúl López Noriega
Profesor asociado de la División de Estudios Jurídicos del CIDE. Su más reciente libro es El rol de la
Suprema Corte en la consolidación democrática de México, Tirant lo Blanch-IIJ-UNAM, México, 2016.
http://www.nexos.com.mx/?p=28515
86
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A un lustro de aprobada, sólo 5 aspectos están por finalizar
Estados aún no concluyen armonización de reforma de derechos humanos: CNDH
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Periódico La Jornada
Martes 14 de junio de 2016, p. 15
A cinco años de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, aprobada por el Congreso en 2011,
todavía hay entidades que no han concluido el proceso de armonización de su legislación local, reveló un
informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
De manera particular preocupa el tema del respeto a las garantías en el sistema penitenciario, pues sólo 18
constituciones estatales indican esa obligación del Estado, mientras las normas en el resto de las entidades, entre
ellas Chiapas, Chihuahua, Guerrero, estado de México, Morelos, Quintana Roo y Veracruz, ni siquiera lo
mencionan. Este es el aspecto menos armonizado de todos, cuyo índice es de tan sólo 56.25 por ciento.
Otro aspecto con mayor retraso es la no discriminación por preferencias sexuales, pues sólo 22
constituciones lo señalan explícitamente. Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Guerrero, Querétaro,
Tamaulipas y Veracruz ni siquiera la consideran, mientras estado de México, Nayarit y Tabasco lo hacen de
manera parcial.
En la presentación de la Plataforma de Seguimiento a la Armonización Normativa de los Derechos
Humanos, Laura Gurza Jaidar, directora de Planeación y Análisis de la CNDH, advirtió la urgencia de armonizar
las normas estatales con la nacional.
Ricardo Sepúlveda Iguínez, director de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de
Gobernación, anunció que esta dependencia recurrirá a la Conferencia Nacional de Gobernadores y a los
congresos estatales para crear una mesa nacional de armonización.
De acuerdo con datos de la plataforma de la CNDH, ninguno de los 11 aspectos medidos ha concluido.
Gurza Jaidar explicó que se da por cumplido cuando el texto de la Constitución local es igual o equivalente al
de la Constitución de la República.
Los aspectos de mayor avance son los referentes a las autonomías de las comisiones estatales de derechos
humanos, la interpretación conforme a tratados internacionales, ambos con 96.9 por ciento; el derecho humano
a la educación, con 90, y el principio de progresividad, con 87.7 por ciento.
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/14/politica/015n3pol
87
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta boca es nuestra
Son niños, niñas y adolescentes de quienes poco se habla salvo cuando se los señala como criminales –a ellos
en general– o se encuentran sus fotos en las búsquedas de paradero –las de ellas–. Viven en la calle y se
refugian en casas de noche o centros de día para paliar la intemperie que se siente aun más allá de la piel. Pero
en esos lugares encuentran también oportunidades, como la de convertirse en cronistas de la movilización que
el viernes pasado colmó las calles. Indagaron, hicieron sus carteles, recogieron otras voces, sumaron las
propias y conjuraron el estigma de ser víctimas, criminales o invisibles.
Por Claudia Korol
Son pibas y pibes de los barrios. Viven en las calles y utilizan las casas de noche o los centros de día para
pasar ahí parte de su vida cotidiana. Pero “pasar”, en este caso, se vuelve un modo de ser y de dejar de ser. De
transformarse.
Son pibas y pibes que viven en la precariedad, pero que han aprendido, en la calle y en la dureza del tránsito
diario, a caer y a volver a levantarse, a no paralizarse frente al miedo, a organizarse, a compartir, a estar con
otros y otras, a ser protagonistas.
Son pibas y pibes que han sufrido y sufren muchas violencias. Sin embargo, al juntarse, al trabajar en grupo,
al participar en procesos de educación popular, van formando una conciencia crítica que les permite hacer
gestos y acciones creativas, como la cobertura periodística original que han realizado de la movilización
#NiUnaMenos #VivasNosQueremos.
En una jornada previa al 3, el viernes 27 de mayo, se hizo en el espacio de la CTA Autónoma un taller para
coordinar los esfuerzos de lxs jóvenes “cronistas populares”, integrantes de organizaciones de niñez. La
convocatoria decía: “Que no te cuenten otra historia, escuchá la que te cuentan lxs pibxs”, en la búsqueda de
que sean protagonistas de la preparación de la jornada del 3, en su difusión previa, y en su relato posterior.
Desde abajito, desde los territorios y cuerpos negados, ocultados, criminalizados, recuperamos estas voces.
No todxs pudieron llegar al taller, pero luego lo fueron replicando en sus lugares. De este modo participaron
antes o después en el esfuerzo, pibas y pibes de Fiorito –integrantes de “Chicos del Sur” y de “Che Pibe”–, de
El Transformador –colectivos que actúan en el Oeste y en el centro comunitario “El Ranchito” de Lomas de
Zamora–, de Ruca Hueney –General Rodríguez–, del Frente Territorial Salvador Herrera –integrado por
diferentes villas y barrios de CABA–, y las compañeras que coordinan el espacio de niñez de la CTA. Una
parte de estos grupos se organiza en el espacio “Niñez y Territorio”. 3
Participaron en la coordinación del taller varias educadoras populares de esos colectivos, del portal
informativo Marcha, y del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Con estas voces que
compartimos en el andar intenso de las jornadas del #NiUnaMenos, fue naciendo y enredándose esta crónica.
Muchos modos de contar
Por grupos de whatsap, facebook, blogs, siguen circulando las fotos, videos, audios, escritos, que lxs cronistas
populares fueron produciendo, y que se pondrán en común a partir de un próximo taller. La tecnología, en este
caso, es apropiada por chicos y chicas como recurso para contar y difundir lo que nadie cuenta. Quienes han
sido desde siempre convertidos en invisibles, quienes sufren la criminalización de la pobreza, las pibas que
viven amenazadas por las redes de trata y de prostitución, los pibes que intentan ser captados como
88
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“soldaditos” por las redes de narcos, las pibas atrapadas en los laberintos de la violencia de sus padres,
hermanos, reproducidas a su vez en noviazgos violentos, los pibes que sufren la violencia institucional, hoy se
paran no como víctimas, sino como cronistas. No se quejan. Denuncian y señalan. “El Estado es responsable”
dicen, replicando la consigna que acompaña la convocatoria en este año del #NiUnaMenos.
La creatividad se vuelca en carteles, en pinturas, en frases desafiantes. “No dejemos que nos maltraten”, “Para
decir Ni una menos, hay que enseñar que el amor entre mujeres existe”, “Para decir Ni una menos, hay que
dejar de preguntar cómo iba vestida cuando la violó”, “Para decir Ni una menos, hay que dejar de decir que
los celos son amor”, “Piquetera mata galán”, “Mujeres unidas jamás serán vencidas”, “Si tocan a una, estamos
todas”, “No podemos vivir asustadas ni aterrorizadas”. En las creaciones coloridas, se adivina la marca del
sistemático trabajo previo realizado por los educadoras y educadores populares. Una gran parte de los grupos
fueron el año pasado al Ni Una Menos, y realizan cotidianamente experiencias de comunicación popular, de
“contar” su mirada de la historia.
En Che Pibe, relatan, vienen acompañando a chichos y chicas para que manifiesten sus opiniones,
preocupaciones, y propuestas, como parte del ejercicio del derecho a la participación de niños, niñas y
adolescentes. En ese camino, un grupo de ellas participó en el 2015 en el Encuentro de Mujeres, donde junto a
otros grupos lograron que se creara una comisión de niñas. También participaron en el primer #NiUnaMenos,
y generaron crónicas de aquella cita multitudinaria. En un video producido por Che Pibe el año pasado, una
de las “che pibas” explica que luchar contra la violencia hacia las mujeres “es muy importante, por lo que
viene pasando con el tema de las mujeres, el maltrato, que se llega a matar a las mujeres”. Otra nos dice que el
#NiUnaMenos es necesario, “para que las chicas chiquitas y grandes no desaparezcan más. Como son bonitas
y eso, los chicos se las llevan, las matan, les hacen otras cosas. No pueden ser libres, porque las matan”.
En Ruca Hueney, una organización social cuyo eje central es el trabajo comunitario con niños, niñas y
jóvenes en General Rodríguez, convivenpib@s de 11, 12 hasta 18 años, con adultos que asumen el rol de
educadores. Los y las adolescentes que viven en la casa, son víctimas de desigualdades sociales, de
vulneración de derechos, y encuentran en el modelo familiar comunitario, una alternativa para reparar los
daños y abusos a los que han sido sometidxs. Dice Marcos (13 años), de Ruca Hueney, en su crónica: “Ni una
menos para mí, es basta de violencia. Es que dejen de desaparecer a las mujeres”. Rocío, también de Ruca, lo
expresa así: “Las mujeres somos bonitas porque luchamos. Los varones son nuestros compañeros cuando nos
respetan”. Las suyas son voces que tienen la experiencia de animar una radio comunitaria, la FM Ruca
Hueney 91.5, donde cuentan cómo ven su barrio. Es parte de la experiencia también, el funcionamiento de
una escuela primaria y secundaria con talleres diversos, vinculados a un emprendimiento productivo
agroecológico, donde la producción central es de lácteos orgánicos.
“La previa”
En el taller preparatorio de la actividad, se pensaron los diferentes modos en que se iba a comunicar. Carteles.
Videos. Fotos. Audios. Escritos. Se decidió utilizar algunas preguntas comunes, y salir con ellas a los barrios,
de modo que al preguntar, también se estuviera difundiendo la convocatoria para marchar el 3 de junio.
Michelle, de Chicos del Sur, dice ahí que “la violencia es algo que sucede mucho en el barrio… se le puede
preguntar a los pibes y pibas qué piensan sobre la violencia de género”. Se discute si hablar de violencia de
género o de violencia contra las mujeres. Alguien dice que violencia de género es más amplio, y que abarca
también a lxs trans y travestis, que sufren muchas violencias. Alguien responde que tal vez no se entienda en
el barrio lo de género, y que mejor digamos violencia contra las mujeres. Se acuerda hacer las dos preguntas.
Uno de los chicos sugiere preguntar si “las mujeres se merecen que les peguen”. Explica la pregunta. “Es que
cuando se les dice que eso no puede ser, los pibes te responden que les pegan porque se lo merecen”. Los
pibes piensan, dicen, proponen. Por momentos sienten vergüenza, pero finalmente todos y todas hablan. Se
hacen cargo del protagonismo.
89
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Después del diálogo se descarta la pregunta sobre si las mujeres merecemos que nos peguen, pero releyendo
las respuestas recibidas en los barrios, podemos adivinar esa tensión: “¿Violencia hacia la mujer? Negro, el
que le pega a una mina es un cobarde. Te puede meter los cuernos, te puede hacer lo que quieras, pero sos un
cobarde. Andá y tomátelas. Sos un cagón si le pegás a una mina. Eso es lo que yo pienso”, responde uno de
los entrevistados por los Chicos del Sur. Una chica responde: “Pienso que la violencia hacia la mujer está mal,
porque los hombres son más fuertes que nosotras. Y nosotras no tenemos con qué defendernos. Si los
hombres piensan que somos zorras, que somos putas, que somos esto o lo otro, no importa, no nos tienen que
pegar, porque no nos podemos defender hacia ellos. Yo ya vi muchos casos que mataron a muchas mujeres
por esto. Eso es lo que pienso. Que está mal”. Otra mujer responde también: “Sí, es horrible, y hay un montón
de casos de esos de violencia hacia la mujer, que no se pueden defender. Los hombres tienen más fuerza. A
algunas mujeres las matan. Tendrían que poner un límite. Hay bastantes mujeres que mueren, están quemadas,
sufren. Algunas no lo pueden ni decir, ni hablar”. Los cronistas populares multiplican las voces del barrio, las
confusiones del barrio, los miedos del barrio, los sueños del barrio.
Entre los carteles hechos por lxs pibxs, hay uno que dice: “Ni una Casa menos”. Se refieren a la amenaza que
significa la decisión del Concejo Deliberante de Morón de poner en evaluación del Poder Ejecutivo la
continuidad de la Casa de Noche de El Transformador. En un comunicado explican que “la casa no es sólo un
techo para dormir, es también la posibilidad de repensar aquellos vínculos dañados, y de construir nuevos a
través de experiencias saludables de convivencia. Esto implica nuestro compromiso sostenido durante el día
en el acompañamiento y armado de las estrategias que nos planteamos junto a las personas que la habitan”.
Quitarles el techo que lxs cobija, es una violencia que golpea sobre otra violencia.
El Transformador organizó la “callejeada” en Morón, trabajando con pibes y pibas en la calle los temas de la
violencia de género. Nos cuentan que la “callejeada” es parte de sus prácticas como colectivo. “Es una
“intervención recreativa en las calles, con pibas y pibes que la transitan en su cotidiano. A partir de ella
comenzamos a acompañar sus situaciones e historias de vida, e intervenimos la vía pública, dando cuenta de
esa niñez que parecía invisible”. Dicen desde su experiencia de callejeadas que “el objetivo es conocer para
poder, a partir de ahí, generar un vínculo. Desde un saludo, conocer los nombres, pero siempre desde el lugar
que ellos le impriman al encuentro. Este reconocimiento de su existencia fractura la monotonía de la constante
invisibilización a la que son sometidxs diariamente, y abre una puerta para la vinculación”.
El 3 y después
Una parte de esta generación de comunicadores y comunicadoras asumió el desafío de “contar” la historia el
mismo 3. Retrataron la salida del barrio, la llegada al Congreso, el encuentro con otros chicos y chicas, la
chocolateada en la Avenida de Mayo. Fueron con sus rostros pintados de colores, con los carteles artísticos
discutidos y elaborados colectivamente.
La gente de Ruca Hueney nos dice que ahí están marchando “pibes de los barrios, hijas de lxs laburantes, que
vienen de las ollas populares, los merenderos, las huertas comunitarias, el trueque, que hoy se organizan
teniendo presente esa memoria de lucha colectiva”. Desde esa memoria crearon la escuela, la radio “nuestras
formas cooperativas de organización laboral, nuestros modos de alimentarnos y curarnos”. Nos dicen que los
pibes son vistos por lo general cuando se los criminaliza, y que las pibas son vistas cuando se las desaparece.
Michelle y Franco, corresponsales de Chicos del Sur, entrevistados por Camila Parodi, comparten su
evaluación de la experiencia. Dice Franco: “Fue una experiencia muy linda, porque había gente que pensaba
cosas distintas que las que pensábamos nosotros. Por ejemplo, nosotros le preguntamos a unos chicos, a dos
chabones que estaban ahí, y nos dijeron: “¿Te parece esa pregunta? ¿Justo a nosotros vas a preguntarnos eso?
Andá a preguntar para allá””. Michelle agrega: “Otro chabón dijo: “El que le pega a una mujer es un cagón.
El que le pega a una mujer no es hombre”. Esa respuesta me gustó mucho. En nuestro barrio hay gente que se
enteró de la movilización cuando salimos a hacer las entrevistas, antes que saliera por la tele. … El taller
90
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
estuvo bueno, estuvo muy copado porque de ahí sacamos las ideas, nos organizamos entre todos. Después
hicimos un grupo de whatsap, donde compartíamos lo que pensábamos en los distintos barrios. En la marcha
hicimos el mismo reportaje con preguntas que eran: “¿Cómo te llamás? ¿De dónde venís? ¿Por qué estás hoy
acá?”. La gente respondió muy bien. Otros no respondieron porque estaban apurados. Hicimos 21 audios, 18
videos. La marcha estuvo muy buena… Nosotros éramos muchos. Fue una de las movilizaciones más grandes
que yo vi hasta ahora. Era impresionante ver a tanta gente que estaba en contra de la violencia hacia las
mujeres. Eso me emocionó mucho”.
“Vivas nos queremos”
“Desaparecer para ser vistas.” Esta paradoja es parte de la historia de nuestro continente, donde los cuerpos de
las mujeres han sido históricamente territorios de ocupación, lugares de conquista, trofeos de guerras
coloniales. Las pibas de los barrios, sin embargo, empiezan a contar nuevas historias. Llenaron las calles de
todo el país, reclamando un “Ya basta”. Nunca más la lucha contra la violencia patriarcal, será tarea sólo de
las feministas.
Este año la cita del 3 de junio partió del Ni Una Menos, para decir que Vivas nos queremos. No se trata sólo
de un agregado de consignas. Es la contraseña para pasar del lugar de víctimas, al lugar de protagonistas.
Las pibas de los barrios, las cronistas populares, lo están sintiendo y diciendo. Han aprendido que si tocan a
una nos movilizamos todas, una práctica fundante del feminismo popular. Han aprendido que tienen derecho a
decidir sobre sus cuerpos y sobre sus vidas. Han aprendido que los celos no son amor. Han aprendido que
pueden escribir una historia nueva.
Vivas nos queremos. Vivas, deseantes, actuantes. No mujeres peleando entre sí por un lugarcito bajo el sol,
sino caminando juntas con la alegría del encuentro. Vivas nos queremos, que significa que nos queremos
vivas, pero también que nos queremos. A nosotras mismas, a nuestros cuerpos, a nuestras vidas, a nuestras
comunidades, a nuestras semillas, a nuestros territorios... vivas.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10632-2016-06-14.html
91
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El miedo de los hijos del pecado
Un libro recoge historias de algunos de los miles de niños de madres solteras o padres encarcelados que
sufrieron torturas y abusos en los centros de auxilio social del franquismo
CARMEN MORÁN
Madrid 13 JUN 2016 - 17:00 CDT
Niños en formación ante el sacerdote, en una foto del libro.
Los delitos prescriben pero las víctimas no. Los fantasmas de un niño que sufrióabusos sexuales en un oscuro
internado vuelven muchas noches a visitar al jubilado que es ahora; hay quien no pudo nunca rehacer su vida
con una relación de pareja y otros que se sienten en paz si un obispo les confirma que ningún Dios amparaba
aquellas torturas. Fueron humanos, de carne y hueso, los que durante décadas machacaron la infancia de miles
de niños recogidos en internados franquistas donde no había más ley que las palizas y el adoctrinamiento
mediante el maltrato.
Los delitos que se cometieron allí no traspasaban los muros. “Eran niños desvalidos, huérfanos, hijos del
pecado, de familias sin medios para sacar la prole adelante. El régimen creaba la situación de vulnerabilidad,
con padres en la cárcel, fusilados, madres solteras repudiadas, pobreza… y después hacía propaganda con la
protección de la infancia en aquellos centros de auxilio social donde muchos fueron torturados”, resumen los
periodistas de latelevisión catalana TV3 Montse Armengou y Ricard Belis, que todavía se asombran de la
“ausencia de revanchismo, la capacidad para formar familias y ser amorosos con ellas y del ejercicio de
92
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
generosidad de los afectados”, que han contado su historia para un documental y un libro cuando algunos no
habían podido aún confiar el trauma sufrido a los más íntimos.
‘Los internados del miedo’ (Editorial Now books) recoge las penurias inconfesables de aquellos niños y
delata a sus agresores, los que vestían sotana y los funcionarios que haciendo dejación de sus funciones
permitieron que el delito fuera una forma de vida consagrada por Dios. Armegou y Belis recogen en este
volumen con detalle historias que quedaron incompletas en un exitoso documental emitido el año pasado.
Como el que pone rombos a la película, los autores advierten de antemano de que las historias que se narran
en el libro no recogen los terribles usos pedagógicos de la época, las palizas que a veces se daban en la propia
familia. No. “Eran niños a los que quemaban sus partes o les ortigaban por haberse meado en la cama, o niñas
obligadas a comer su propio vómito, el que le produjo una comida asquerosa. Algunos murieron de palizas,
pero simplemente desaparecían del centro después de que sus compañeros hubieran presenciado como un mal
golpe lo estrelló contra la pared y cayó inconsciente, o como un baño de dos horas y media en agua helada en
pleno invierno casi acaba con la vida de una niña a la que sacaron de color azul del lavadero”, cuenta
Armengou. Y sentencia sin ambages: “tortura”. Con datos médicos, el libro demuestra como alguno de
aquellos chicos fueron utilizados para experimentos médicos.
Les daban palizas por mearse en la cama o les obligaban a comer su propio vómito
Ficha de uno de los niños internados.
Y todo ello recaía casi siempre en los mismos, en los hijos de los represaliados políticos, en los de madres
solteras, los más desprotegidos. Sin red familiar a la que aferrarse, algunos de aquellos internos tejieron
93
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
amistades de sangre que perduran hoy día. Se reencuentran para tomar café y olvidar las miserias, o las
recuerdan por escrito, en un ejercicio de terapia compartida, con los medios digitales de estos tiempos.
“Lea usted mi blog, ahí está todo”, dice José Sobrino, remiso a hablar en un primer momento, a recordar otra
vez, en esta ocasión por teléfono, el sufrimiento de antaño. Pero después se arranca y ya no hay quien lo pare,
se desborda, se desahoga, como en un ejercicio oral de venganza que, en realidad, ni pide ni quiere ejecutar.
Ni la Iglesia ni el Estado han pedido perdón por el maltrato en centros públicos y religiosos
El niño José, después de aguantar los abusos y maltratos de algunos curas en el colegio San Fernando de
Madrid, fue vendido por 100.000 pesetas a un hombre de León que se lo llevó de criado para su vaquería.
“¿Que si tengo pruebas? Pero si yo estaba en la habitación de al lado cuando don Fernando Bello negociaba
con él? Me vendieron como a un esclavo a los 12 años y al poco tiempo el amo me dio una paliza que me
rompió la ceja y el tabique nasal, que se me quedó así para siempre. ¿Por qué? Por nada. Me encontró en el
monte, en un camino donde no le gustó que estuviera. Nada más. Las palizas eran constantes. Estaba tan
triste, amargado y humillado que no quería vivir. Que me pegue un día un golpe mal dado y me quede en el
sitio, era lo que quería. Ese Dios que dicen los católicos que hay, yo ni le he visto ni me ha escuchado”,
asegura.
Aquel internado de San Fernando dependía de la Diputación de Madrid, por eso José Sobrino exige al Estado
que pida perdón por todo aquello que se toleró. “La dictadura hizo bien su trabajo de represión, de
adoctrinamiento y olvido. Es la democracia la que lo está haciendo mal”, aseguran los autores del libro. “Esto
ya no es una democracia joven, no se puede esperar más a que pidan perdón, esto llegó hasta entrados los
ochenta antes de que se le pusiera remedio”, insiste Belis. Y ambos recuerdan cómo en un documental suizo
parecido que se presentó junto al suyo en un festival francés, la primera imagen era un representante estatal
pidiendo perdón a todas las víctimas y reconociendo el horror al que fueron sometidas.
Ángel Niella estuvo internado cinco años en aquel centro de San Fernando de donde vio partir un día a su
amigo José. Ambos estaban hartos del cura que los colocaba en una butaca a su lado antes de proyectar la
película. “Yo hacía faenas para estar castigado para no ir a aquel cine” donde el cura tenía las manos más
largas que nunca cuando se apagaba la luz, recuerda José Sobrino.
Algunas víctimas no han podido rehacer sus vidas y muchos murieron al salir por alcohol o drogas
Hijo, también, de madre soltera, a Ángel le quedan recuerdos tan amargos como a su amigo. No pudo casarse
nunca. “No quise, creo que podría haber hecho mucho daño a mi pareja; cuando la he tenido, al final he
acabado cortando, pero nunca contaré por qué. Tampoco he querido ir a psicólogos, no puedo ahondar en el
tema”. Las pesadillas siguen visitándolo algunas noches. La edad es un factor que juega a la contra: cuantos
más años se cumplen más nítida vuelve la infancia.
Él sufrió lo indecible porque mojaba la cama por las noches, así que salía a paliza diaria. Le ponían boca
abajo en el colchón, con los brazos y las piernas estiradas formando una equis y le daban golpes con un palo
en los testículos y en el culo. Duchas frías, el tímpano reventado de las bofetadas, días sin comer, rebuscando
en la basura y viviendo de la picaresca que desarrollaban los amigos para ayudar al que más sufría.
En marzo de 1968, los periodistas José Luis Navas y Joana Biarnés hicieron un reportaje en aquel centro para
el periódico Pueblo. A pesar de que la visita no era por sorpresa, no hubo forma de ocultar los maltratos y
algunas fotos y varios reportajes revelaron unas formas de atender a estos niños que eran infames incluso para
la brutalidad de la época. Todo cambió desde entonces, recuerda Ángel. Poco a poco… Pero los periodistas
recibieron lo suyo. Los curas azuzaron a los muchachos contra ellos por difamar. “En el sermón nos
94
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
arengaron contra ellos, y al salir ese día, era domingo y nosotros ya mayorcitos, nos liamos a pedradas contra
ellos, que andaban por allí. Se tuvieron que refugiar en un edificio anexo que regentaban unas monjas. Nos
tenían completamente adoctrinados”.
Como que algunas mujeres salían de aquellos internados, que se repetían por toda España, sin saber que para
viajar en un autobús había que pagar, por ejemplo. “Eran analfabetos funcionales, toda la vida ingresados en
esos centros”, dice Armengou. La formación para ellas fue más deficiente. A los chicos, llegada una edad,
solían enseñarles algún oficio que les podía servir cuando recobraban la libertad.
Otros han vivido para contarlo. Y el hecho de hacerlo para el libro y el documental les ha proporcionado un
tardío alivio que no esperaban. Contando esto he recuperado estabilidad emocional y me he quitado muchos
fantasmas de encima”, se despide por teléfono José Sobrino, desde Extremadura, donde vive ahora.
El libro quedará en la mesilla de noche para recordarles cuando despierten atormentados que aquello fue real,
pero que la pesadilla ya pasó. Aunque nadie haya pedido perdón todavía.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/11/actualidad/1465596520_451025.html
95
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
How Louisiana Tried and Failed to Stop Life Prison Sentences for Teens
The state has the most juvenile lifers per capita in the
country.
MADISON PAULYJUN. 8, 2016 6:00 AM
Alexander Raths/Shutterstock
With less than 10 minutes to go in the state legislative session Monday night, Louisiana seemed poised to
reform sentencing laws that allow teenage offenders to be put behind bars for life, without the possibility of
parole. Under a last-minute deal approved 83-2 earlier in the day by the state House of Representatives, past
juvenile lifers would go before parole boards after serving 30 years. Future life sentences for children would
be all but eliminated.
But immediately before the Senate's final vote was called, Sen. Karen Carter Peterson, the chair of the state
Democratic Party, took the floor. In a surprise move, she filibustered until the session ended. While running
out the clock, Peterson suggesting that the bill had strayed too far from its original intent and that further
deliberation was needed. "If not this year, maybe we can look at it next year," she said. "Or the year after."
If the measure had passed, 96 men and women who have spent three decades behind bars for crimes
committed as teenagers would have immediately been eligible for parole, according to a juvenile rights
advocate familiar with the negotiations. And it would have marked a sea change for Louisiana, where more
96
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
than 200 prisoners are currently serving life without parole for crimes they committed before turning 18—
the most juvenile lifers per capita in the country.
"We are disappointed," says Josh Perry, executive director of the Louisiana Center for Children's Rights, "but
we will keep fighting to bring Louisiana's children home."
The loss was crushing for Perry and other juvenile justice advocates, who shepherded the bill through several
major reconstructions over the past month. Under the version passed by the Louisiana House in early May,
offenders who received a life sentence for first- or second-degree murder before June 25, 2012—the date the
United States Supreme Court outlawed the use of mandatory life sentences for juvenile offenders—would be
eligible for parole after serving 35 years. Then, last Tuesday, Sen. Daniel Martiny, a Republican from New
Orleans and a longtime supporter of juvenile sentencing reform, attached an amendment banning life-withoutparole sentences for juveniles entirely.
The Louisiana District Attorneys Association, however, wasn't on board with taking away the option of a life
sentence from judges and prosecutors. Neither, it turned out, was the Louisiana House, which turned down
Martiny's amendment.
When he was 16, this man threw one punch—and went to jail for life.
After a weekend of last-minute negotiations, a final deal was reached: Offenders imprisoned before 2012
would get the opportunity for parole after 30 years inside, while life without parole would be abolished for
teens convicted of second-degree murder—the most common charge for juveniles who receive that sentence.
The bill passed the House with just nine minutes left in the legislative session and was rushed to the Senate,
where Peterson's filibuster ended any hope of passage this year.
Peterson had supported a separate amendment that would have made those juvenile lifers eligible for parole
after no more than 25 years. That would have put Louisiana more in line with other states that have reformed
97
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
sentencing practices, said Joshua Rovner, a juvenile justice expert at the Sentencing Project. (Compare
Louisiana's proposals to a law passed two years ago in West Virginia, allowing juveniles convicted in adult
court to be eligible for parole after no longer than 15 years.) But what's most important, Rovner says, is that
offenders have "a meaningful opportunity for release."
Earlier this year, the Supreme Court ruled that its 2012 ban on mandatory juvenile life-without-parole
sentences should apply retroactively. The decision meant that prisoners who were already serving mandatory
life for crimes they committed as children—a group of more than 1,000 people nationwide
that disproportionatelyincludes black and Latino offenders—needed to be given a chance at release.
Since then, states have begun resentencing juveniles who had been sent to prison for life under mandatory
sentencing laws or empowering parole boards to review juvenile lifers' cases. Louisiana's bill was designed, in
part, to let the state deal more efficiently with these inmates. For now, the only way for juvenile lifers to be
released in the state is for them to petition the courts for a resentencing hearing—a slow, costly process with
no guarantee that the judge will overturn the life-without-parole sentence.
Meanwhile, Louisiana's children's rights advocates will start working on next year's version. "I would think
it's going to be brought up again next year," Martiny said. "It's my hope that sometime between now and next
year, the Supreme Court will come and say, 'Well, because y'all didn't fix this, this is what you've got to do.'"
http://www.motherjones.com/politics/2016/06/louisiana-still-throwing-kids-in-jail-for-life
98
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El techo de cristal de las mujeres en los museos españoles
Los cargos de máxima responsabilidad siguen dominados por los hombres, pese a la abundancia de
conservadoras, comisarias y directivas en centros de segundo nivel
ÁNGELES GARCÍA
Madrid 13 JUN 2016 - 17:00 CDT
Anne Pasternak, directora del Museo de
Brooklyn, primera mujer al frente de esa institución. ERIN BAIANO / THE NEW YORK TIMES
Hace varias semanas, la Tate Modern anunciaba a bombo y platillo que, por primera vez, una mujer, Frances
Morris,tomaba las riendas del museo de arte contemporáneo más visitado del mundo, que hoy presenta su
nueva ampliación. Meses antes, una alerta deThe New York Times avisaba de que el Brooklyn Museum
elegía a otra mujer, Anne Pasternak, al frente de la institución. En España, poco a poco, las mujeres van
ocupando cargos de dirección museísticos, pero de centros medianos —Nekane Aramburu en Es Baluard;
Yolanda Romero en Banco de España; Cristina Fontaneda en Patio Herreriano—. Los grandes —el Prado, el
Thyssen...— parecen seguir reservados para hombres, si bien el Reina Sofía estuvo dirigido en su momento
por María de Corral y Ana Martínez de Aguilar.
99
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
No obstante, el segundo nivel de gestión (conservación, restauración, comisariados) está copado por
especialistas femeninas. ¿Qué falta para que en pleno siglo XXI deje de ser noticia que una mujer dirija un
museo en España? La opinión más generalizada entre las expertas es que la igualdad se conseguirá con la
aplicación sistemática del código de buenas prácticas en todos los museos, con jurados en los que haya una
holgada representación femenina.
Yolanda Romero (Granada 1962), responsable del Centro José Guerrero durante 15 años y actual
conservadora jefa de la colección del Banco de España, recalca que, a nivel internacional, tampoco las
mujeres han conseguido tener relevancia: “En EE UU, donde los museos están muy asimilados al mundo
empresarial, los directores siguen siendo hombres. Solo hay que ver la lista: el Metropolitan, el Guggenheim,
el MoMA, el Whitney están dirigidos por hombres. De hecho, el director de la Tate sigue siendo un hombre:
Nick Serota. Frances Morris sigue teniendo un jefe”.
La realidad es que, salvo excepciones, son pocos los casos en toda Europa donde una mujer se haya hecho
cargo de un museo importante. En España, María de Corral (Madrid, 1940), directora del Reina Sofía entre
1991 y 1994 lo es, junto a su hija Lorena Martínez, asesora y comisaría independiente con una presencia
constante en citas nacionales e internacionales. Ambas creen que la ausencia de mujeres se debe a que son
pocas las que se han presentado a los concursos de buenas prácticas de los museos: “Quizás, porque
compaginar aún carrera y familia sigue siendo complicado y en las estructuras de los museos no hay
suficientes expertos que puedan optar a la dirección ante una gran falta de puestos y de personal en las
estructuras de estos espacios”. Para ellas, resulta esencial que se refuercen los niveles de conservadores, para
poder luego acceder al primer nivel y dirigirlos.
La donostiarra Nekane Aramburu llegó a la dirección de Es Baluard en Palma de Mallorca, en 2013, gracias
al concurso de buenas prácticas. Reconoce que son muy pocas las que se presentan y recuerda que salvo en el
Reina, el Macba o el Artium, los directores de museos de provincias tienen que sumar a su trabajo artístico el
de gerente, lo que supone una doble responsabilidad: “Lo importante es la aplicación del código de buenas
prácticas en los accesos a estos cargos. Es clave que en esos comités de selección haya igualdad de género”.
Romero advierte de que, en el caso de España, según las estadísticas, en los últimos 10 años ha habido casi
igual número de mujeres y hombres al frente de los museos de arte contemporáneo. Sin embargo, las mujeres
se ocupan de instituciones que tienen una menor visibilidad, algo que, en su opinión, se debe a una
combinación de diferentes circunstancias: “La principal es que el poder, la competitividad, la capacidad de
toma de decisiones se sigue asociando a un estereotipo masculino que está asentado firmemente en la
mentalidad de nuestra sociedad y que actúa de forma muy profunda”.
Presas del estereotipo
Frente a esta situación, Romero añade: “El estereotipo de la mujer, fabricado por una sociedad machista, se
asocia al detalle, a lo pequeño, a lo familiar, es ahí donde ‘demostramos grandes habilidades’, este sigue
siendo nuestro sitio. A este techo de cristal que se nos impone, hay que añadir el que nos hemos puesto
muchas de nosotras, presas de una educación en la que las ambiciones profesionales tienen que ser
compatibles con las familiares, las domésticas, e incluso con las del culto al cuerpo, lo que restringe nuestras
propias ambiciones. Hablo al menos de mujeres de mi generación —yo misma solo me planteé presentarme al
concurso de conservadora del Banco de España, cuando mis responsabilidades familiares eran ya compatibles
y mis hijos tenían autonomía suficiente—. Pero este es el tópico que se sigue construyendo socialmente y por
esto las mujeres llevamos encima una mochila pesada que nos resta capacidades en la carrera para conseguir
un puesto de alto nivel”.
100
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Manuela Mena, (Madrid, 1949), jefa de Conservación de Pintura del Siglo XVIII y Goya del Prado, está
vinculada a la pinacoteca desde 1981. No se plantea acceder a la dirección: “Nunca he trabajado tan a gusto.
Si las cosas funcionan bien y con el director que tenemos es así, ¿para qué cambiar?”.
POCAS ARTISTAS EN EXPOSICIONES
La presencia de mujeres en altos cargos de los museos europeos la encabeza la legendaria Irina Antonova
(Moscú, 1922), directora del Museo Puskin de Moscú durante 50 años, hasta que hace poco la sustituyó otra
mujer, Marina Loshak (Odessa, 1955). Junto a ella Cristina Acidini (Florencia, 1951), superintendente para
los bienes culturales florentinos (incluida la Galería de los Uffizi) entre 2006 y 2014, año en el que dimitió.
Sabine Haag (Bregenz, 1962) directora de siete importantes museos austríacos, y Marta Gili (Barcelona,
1957), directora del Jeu de Paume desde 2006.
En cuanto a la presencia de mujeres artistas en las exposiciones la situación es parecida. Un informe reciente
de la revista ArtNews, de Maura Reilly, asegura que la situación no ha mejorado mucho desde 1980. Las
estadísticas hacen visible la diferencia de participación entre hombres y mujeres en los eventos artísticos de
mayor importancia del arte contemporáneo. Entre 2007 y 2014, los principales museos estadounidenses
(MoMA, Whitney, Guggenheim…) no alcanzaron una media de 30% de presencia de mujeres artistas. En los
centros europeos (Pompidou, Jeu de Paume, Berlinische Galerie, Reina Sofía…) la cifra fue similar. Según
Reilly, el sexismo está más vivo que nunca en museos, galerías, bienales y prensa, y cree que se deben buscar
reglas que equilibren la balanza.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/13/actualidad/1465830534_846045.html
101
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 260 septiembre 2016
Descargar