UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA DISEÑO DE UNA PRENSA CONTINUA PARA SECADO DE HARINA DE YUCA Por Antonio Valentino González Reyna INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar Como Requisito Parcial para Optar al Título de Ingeniero Mecánico Sartenejas, Enero-Marzo de 2008 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA DISEÑO DE UNA PRENSA CONTINUA PARA SECADO DE HARINA DE YUCA Informe de Pasantía realizado en Centro de Ingeniería Mecánica, Fundación Instituto de Ingeniería AUTOR: Antonio Valentino González Reyna Carnet: 03-35984 TUTOR ACADÉMICO: Ing. Andrés Clavijo. TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Annyrene Mocao. Sartenejas, Enero-Marzo de 2008 DISEÑO DE UNA PRENSA CONTINUA PARA SECADO DE HARINA DE YUCA Realizado por: Antonio Valentino González Reyna RESUMEN El presente trabajo tiene como fin la elaboración del diseño de una máquina capaz de prensar yuca, la cual tiene como propósito principal la extracción del yare, para ser involucrada en un proceso continuo de preparación del casabe. El diseño debe presentar una salida de masa y de yare, la primera para seguir la línea del proceso de casabe y la segunda para ser usada en el proceso de la elaboración de almidón. El proyecto abarca el diseño conceptual y el diseño de detalle presentando los planos para la elaboración de la máquina. Dicho proyecto forma parte del “Diseño y puesta en marcha de mini planta de harina de yuca para cooperativas y PYMES” actualmente en ejecución en la Fundación Instituto de ingeniería. PALABRAS CLAVES Diseño, máquina, casabe, prensa Sartenejas, Marzo 2009 i INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I LA EMPRESA 1.1 Identificación de la empresa 1.2 Reseña Histórica 1.3 Misión 1.4 Visión 1.5 Valores 1.6 Objetivos 1.7 Organigrama de la Empresa 1.7.1 Centro de Ingeniería Mecánica 1.7.1.1 Recursos Humanos 1.7.1.2Estructura Organizativa de CIMEC 1.7.1.3Líneas de Trabajo 3 3 3 4 4 4 5 6 7 7 7 8 CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema 2.2 Justificación 2.3 Objetivos 2.3.1 Objetivo General 2.3.2 Objetivos Específicos 2.4 Alcances 2.5 Delimitaciones 2.6 Recursos Necesarios 2.6.1 Materiales y Equipos de Oficina 2.6.2Materiales y Herramientas de Taller 2.6.3 Humanos 2.6.4 Paquete Computacional 2.6.4.1 Hardware 2.6.4.2 Software 2.6.5 Otros recursos 9 9 9 11 11 11 12 12 13 13 13 13 13 13 14 14 CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Antecedentes técnicos 3.2 Fundamentos teóricos 3.2.1 Casabe 3.2.1.1 Descripción del Producto 3.2.1.2 Descripción del Proceso 3.2.1.2.1Recepción de la materia prima 3.2.1.2.2 Lavado 15 15 17 17 17 18 18 18 ii 3.2.1.2.3 Despuntado y raspado 3.2.1.2.4 Rallado 3.2.1.2.5 Prensado 3.2.1.2.6 Cernido 3.2.1.2.7 Horneado o cocción 3.2.1.2.8 Cortado y empaque 3.2.1.2.9 Empaque 3.2.2 Ingeniería 3.2.3 Diseño 3.2.4 El diseño en ingeniería mecánica 3.2.5 Consideraciones de diseño 3.2.6 Norma 3.2.7 Mecanismos 3.2.7.1 Mecanismos Planos, Esféricos y Espaciales 3.2.8 Esfuerzos 3.2.8.1 Momento flector 3.2.8.2 Momento Torsor 3.2.9 Diseño de uniones apernadas 3.2.9.1 Representación grafica de las roscas 3.2.9.2 Tipos de rosca 3.2.10 Transmisión industrial 3.2.10.1 Relación de transmisión 3.2.10.2 Engranajes 3.2.10.3 Correas trapezoidales 3.2.10.4 Cadenas 3.2.11 Teoría de falla 3.2.11.1 Criterio de la Máxima Tensión Normal (Rankine) 3.2.11.2 Criterio de la Máxima Tensión Tangencial (Tresca) 3.2.11.3 Criterio de la Máxima Energía de Distorsión (Von Misses) 3.2.12 Resorte 3.2.12.1 Representación y acotación de resortes 3.2.12.2 Materiales empleados para el diseño de resorte 3.2.12.3 Clasificación de los Resortes 3.2.12.3.1 Barras de torsión 3.2.12.3.2 Resortes de tensión o extensores 3.2.12.3.3 Resortes de compresión o muelles 3.2.12.3.4 Resortes discoidales o arandelas Belleville 3.2.12.3.4.1 Tipo de resortes discoidales o arandelas Belleville 3.2.13 Método de los elementos finitos 3.2.13.1 Tipos de análisis ingenieriles por elementos finitos 18 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 21 22 22 23 25 27 28 29 30 31 31 32 33 34 34 36 37 39 40 41 41 42 43 43 44 45 46 47 48 CAPÍTULO IV MARCO METODOLOGICO 4.1 Consideraciones Generales 4.2 Diseño de la Investigación 4.3 Nivel de la Investigación 4.4 Técnicas de Recolección de Datos 4.4.1 Revisión Documental 4.4.2 Observación Directa 4.4.3 Entrevista Informal 4.5 Metodología 49 49 49 49 50 50 50 51 51 iii 4.5.1 Motor 4.5 .2 Estructura 4.5 .3 Transmisión de potencia 4.5 .4Sistema de prensado 4.5 .5 Sistema entrada de masa 4.5 .6Sistema de seguridad 4.5 .7 Sistema de extracción de masa 4.5 .8 Diseño de unión 4.5 .9 Cálculo de los rodamientos 4.5 .10 Calculo de fatiga 52 52 52 52 52 52 52 52 52 53 CAPÍTULO V DESARROLLO 5.1 Diseño de prototipo de prensa de yuca 5.1.1 Parámetros Generales 5.1.1 .1 Levantamiento de Información 5.1.1 .1.1 Proceso de elaboración de casabe en Venezuela 5.1.1 .1.2 Proyecto general 5.1.1 .2 Ingeniería Conceptual 5.1.2 Parámetros específicos 5.1.2 .1 Ingeniería de detalle 5.1.2 .1.1 Motor 5.1.2 .1.2 Estructura 5.1.2. 1.3 Sistema de transmisión 5.1.2. 1. 4 El Sistema de Prensado 5.1.2 .1. 4 .1 Eje de Transmisión 5.1.2 .1. 4 .2 Rodamientos 5.1.2 .1. 4 .3 Tornillo Sin Fin 5.1.2 .1. 4 .4 Rejilla de filtrado 5.1.2 .1. 4 .5 Compartimiento de almacenado de yare 5.1.2 .1. 5 Válvula Reguladora de Presión 5.1.2 .1. 5.1 Resortes de disco 5.1.2 .1. 5.2 Pistón 5.1.2 .1. 6 Reguladores de presión 5.1.2 .1. 6.1 Regulador externo 5.1.2 .1. 6.2 Regulador interno 5.1.2 .7 Mecanismos de Compuerta 5.1.2 .1. 7.1 Discos 5.1.2 .1. 7 .2 Brazo 5.1.2 .1. 7 .2.1 brazo compuerta 5.1.2 .1. 7 .2.2 Brazo de unión entre el sistema de compuerta y el sistema de presión 5.1.2. 1. 8 Sistema de entrada de masa 5.2 Mantenimiento 5.3 Unión del sistema de prensado con la estructura 54 54 54 54 54 58 59 62 62 64 64 65 66 66 67 67 69 69 69 70 71 72 72 72 72 73 73 73 73 74 75 75 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 77 BIBLIOGRAFÍA 78 iv ANEXOS A CÁLCULOS 79 A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 80 83 86 90 90 93 95 97 99 Cálculo de viga estructura Soldadura estructura Cálculo de cadena Cálculo de Eje Momento flector del eje Fatiga Rodamiento Cálculo de presión de tornillo Cálculo Resorte ANEXOS B PLANOS 100 B.1 Ensamble B.2 Estructura B.3 Anclaje de la estructura B.4 Viga soporte del motor B.5 Viga lateral inferior B.6 Viga lateral soporte estructura B.7 Viga superior lateral B.8 Viga base sistema prensado B.9 Sistema de entrada de masa B.10 Unión cono B.11 Sujetador B.12 Cono B.13 Unión tubo cono B.14 Cubierta B.15 Ensamble total B.16 Soporte lateral sist. Prensado B.17 Soporte base sist. Prensado B.18 Soporte sistema prensado B.19 Válvula B.20 Resorte B.21 Brazo válvula B.22 Cilindro soporte B.23 Disco interno B.24 Horquilla tope B.25 Pasador B.26 Pistón B.27 Regulador B.28 Soporte interno B.29 Ensamblaje sistema de Prensado B.30 Arandela 1 B.31 Arandela 2 B.32 Brazo compuerta B.33 Brazo B.34 Disco fijo B.35 Disco móvil 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 v B.36 Drenaje B.37 Cilindro para lubricar B.38 Sujetador 1 B.39 Sujetador 2 B.40 Cubierta sist. Prensado B.41 Rejilla filtrado B.42 Tubo externo 136 137 138 139 140 141 142 vi INDICE DE FIGURAS Figura Nº 1.1: Estructura organizacional de la empresa 6 Figura Nº 3.1: Esquema de proceso de realización de casabe 18 Figura Nº 3.2 Mecanismo plano 22 Figura Nº 3.3 Mecanismo esférico 22 Figura Nº 3.4 Mecanismo espacial 23 Figura Nº 3.5 Elemento diferencial de esfuerzos 24 Figura Nº 3.6 Modelo bidimensional 25 Figura Nº 3.7 Elemento sometida a flexión 25 Figura Nº 3.8 Viga sometida a flexión 26 Figura Nº 3.9 Cuerpo sometido a momento torsor 27 Figura Nº 3.10 Eje sometido a momento torsor 28 Figura Nº 3.11 Elementos de unión 28 Figura Nº 3.12 Representación de entradas 29 Figura Nº 3.13 Representación de rosca 30 Figura Nº 3.14 Representaciones de roscas 30 Figura Nº 3.15 Sistema de Correa 33 Figura Nº 3.16 Sistema de transmisión por cadena 34 Figura Nº 3.17 Gráficos de esfuerzo vs. deformación 35 Figura Nº 3.18 Estados tensiónales 36 Figura Nº 3.19 Esfuerzos tensiónales 37 Figura Nº 3.20 Esfuerzo axial 38 Figura Nº 3.21 Esfuerzo de tensión 2D 38 Figura Nº 3.22 Esfuerzo de tensión sin carga axial 39 Figura Nº 3.23 Estado de esfuerzo de tensión con carga axial en elemento 2D 40 Figura Nº 3.24 Estado de esfuerzo de tensión si carga axial en elemento 2D 40 Figura Nº 3.25 Representación de resorte 42 Figura Nº 3.26 Configuración de resorte de arandela 46 Figura Nº 5.1 Pelado 55 Figura Nº 5.2 Lavado 55 Figura Nº 5.3 rallado 56 vii Figura Nº 5.4 Sebúcan 57 Figura Nº 5.5 Prensa de tornillo 57 Figura Nº 5.6 Primera etapa de producción de harina semi- húmeda 59 Figura Nº 5.7 Segunda etapa de producción de yuca de harina seca 59 Figura Nº 5.8 Primer boceto 60 Figura Nº 5.9 Boceto final de diseño 63 Figura Nº 5.10 Boceto de sistema de seguridad y sistema de salida de masa 63 Figura Nº 5.11 Boceto de válvula 64 Figura Nº 5.12 Motor Rossi de 7.5 HP 64 Figura Nº 5.13 Estructura en Pro engineer 64 Figura Nº 5.14 Estructura en pro engineer 65 Figura Nº 5.15 Sistema interno de prensado 66 Figura Nº 5.16 Tornillo sin fin 67 Figura Nº 5.17 Tornillo sin fin con cargas en Pro engineer 68 Figura Nº 5.18 Cálculo de esfuerzo en pro engineer 68 Figura Nº 5.20 Rejilla de filtrado 69 Figura Nº 5.21 Compartimiento de yare extraído 69 Figura Nº 5.22 Sistema de seguridad vista externar 70 Figura Nº 5.23 Sistema de seguridad vista interna 70 Figura Nº 5.24 Resortes de arandela 71 Figura Nº 5.25 Pistón 71 Figura Nº 5.26 Sistema de compuertas 72 Figura Nº 5.27 Planos articulación esférica 74 Figura Nº 5.28 Sistema de entrada de masa en pro engineer 74 Figura Nº 5.29 Ensamble del sistema de 75 Prensado, transmisión, compuerta y entrada de masa Figura Nº 5.30 Ensamble completo 76 Figura Nº 5.31 Plano de ensamble total 76 viii INDICE DE TABLAS Tabla Nº 3.1 Datos de resorte 42 Tabla Nº 3.2 Materiales para construcción de resortes 42 Tabla Nº 3.3 Vistas de resorte de extensión 44 Tabla Nº 3.4 Diferencias, aplicación y características de resortes de muelle 45 Tabla Nº 3.5 Tipo de resorte de arandela 47 Tabla 5.1 Características del tonillo 67 Tabla 5.2 Características del pistón 72 ix ABREVIATURAS σ: Esfuerzo normal τ: esfuerzo de corte Σ: Sumatoria C CANTV Compañía anónima nacional de teléfono CD Discos compacto CIMEC Centro de ingeniería mecánica cm Centímetros D dx Derivada con respecto a x dy Derivada con respecto a y dz Derivada con respecto a z F FII Fundación instituto de ingeniería H HCN Ácido cianhídrico HP Horse Power hr Horas I ISO International Organization for Standardization IVIC Instituto venezolano de investigación K Kg Kilogramos Kgf Kilogramos Fuerza x L l Longitud M Mf Momento Flector Mm Milímetros MPPCT Ministerio del poder popular para la ciencia y la tecnología P P Fuerza solicitante PDVSA Petróleo de Venezuela PYMES Pequeña y mediana empresa R r Radio de la sección del cuerpo RPM Revoluciones por minutos X x: Coordenada eje x Y y: Coordenada eje y Z z: Coordenada eje z xi 1 INTRODUCCIÓN La yuca es un tubérculo que se da en Venezuela con mucha facilidad, se utiliza como ingrediente de la dieta básica del país. Se dice que el nombre “yuca” proviene de la lengua de los Indios Caribe, los cuales la llamaban también por el nombre de yog ca, cuyo significado es "que se amasa molida". Sus raíces ha constituido un importante alimento para los indígenas mucho antes de que Colón descubriera América. En Venezuela la yuca es reconocida por excelencia como ingrediente principal en la preparación del famoso casabe, se utiliza además hervida, frita, en buñuelos, a la plancha, o en recetas muy originales. La prensa tiene como propósito extraer el yare de la yuca amarga, ya que contiene un glucósido cianógeno llamado linamarina que en presencia de una enzima como la linamarasa y en medio ácido se hidroliza y libera ácido cianhídrico (HCN) en cantidades que representan desde una dosis inocua hasta una tóxica y mortal. El diseño del equipo forma parte del proyecto “Diseño y puesta en marcha de mini planta de harina de yuca para cooperativas y Pymes” actualmente en ejecución en la Fundación Instituto de ingeniería donde se divide en dos etapas. La primera etapa es de Producción de Harina de Yuca Semi-Húmeda para Casabe y comprende el lavado, pelado, rallado, prensado y tamizado. La segunda es la Producción de Harina de Yuca Seca panificable. Esta etapa contempla el secado y la molienda. El prototipo para el prensado que será desarrollado durante el proceso de pasantía, a parte de extraer el yare de la masa de yuca previamente rallada, operará en forma continua y 2 deberá ser de fácil operación y mantenimiento presentando una condición importante de diseños del prototipo. El desarrollo de este informe se estructura en los siguientes capítulos: Capítulo I “La Empresa”: Se describe y se da una reseña de la empresa donde se realizó el proyecto de pasantía así como su estructura, visión y objetivos. Capítulo II “El Problema”: En este capítulo se identifica el problema y se plantea la justificación del mismo donde se da pie a extraer los objetivos que se deberá cumplir en el trabajo Capítulo III “Marco Teórico”: Se plantea todos los conceptos necesarios así como los fundamentos teóricos o investigaciones anteriores para poder comprender nuestro problema de investigaciones sus múltiples facetas y dimensiones Capítulo IV “Marco Metodológico”: Explicará las fases y pasos seguidos para la obtención de la información y la posterior realización del libro. Capítulo V “Desarrollo”: Planteará el desarrollo del diseño desde su inicio hasta el final del mismo examinando criterios de selección y los diversos pasos para llegar al diseño final Capitulo VI “Conclusión y Recomendaciones”: Establecerá los alcances de los objetivos de la pasantía que se cumplieron y planteará algunos consejos o reflexiones 3 CAPÍTULO I LA EMPRESA En este capítulo se presenta la identificación de la empresa, su reseña histórica, misión, visión y su estructura organizacional. 1.1 Identificación de la empresa La Fundación Instituto de Ingeniería, se encuentra ubicada en la Carretera Baruta – Hoyo de la Puerta, Sartenejas, entrada Tecnópolis. Caracas – Venezuela, Teléfonos: 02129034610 / Fax: 0212-9034787 / 0212-9034761 / 0212-9034760. Esta fundación tiene por objeto la realización de actividades de investigación, de desarrollo tecnológico, de asesoría técnica y servicios en los diversos campos de la ingeniería y disciplinas afines, relacionados con las diferentes industrias nacionales e internacionales y con los servicios públicos procurando la vinculación de éstas actividades con los sistemas productivos y educativos. 1.2 Reseña histórica La Fundación Instituto de Ingeniería fue creada en 1980 mediante el decreto No. 733 de la Presidencia de la República, y adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología, según lo previsto en el Artículo 21 del Decreto Ley No. 370 del 05/10/99, publicado en Gaceta Oficial No. 5.395 Extraordinaria de fecha 25/10/99. Los fundadores fueron la REPÚBLICA DE VENEZUELA, CONICIT, PDVSA, CADAFE, CANTV, VENALUM, IVIC y USB. Los objetivos de su creación consisten en la realización de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, asesoría para el sector empresarial público y privado. El Instituto de Ingeniería está ubicado en Caracas, Venezuela y cuenta actualmente con una superficie de 6.800 m 2 de construcción distribuida en laboratorios, talleres y oficinas. Con un personal altamente capacitado que representa el 70 % entre profesionales y técnicos dedicados a actividades de 4 investigación y desarrollo, servicios tecnológicos y asesorías en nuestras áreas de trabajo entre las cuales se encuentran: tecnología industrial mecánica, ingeniería eléctrica y sistemas, tecnología de materiales, procesamiento digital de imágenes y gestión tecnológica. El Instituto de Ingeniería fue creado como resultado de la iniciativa de investigadores adscritos al IVIC y de un estudio donde participó un destacado grupo de profesionales e investigadores en diversos campos de la ingeniería y disciplinas afines. Sus actividades se iniciaron en espacios alquilados al IVIC. El Instituto ha crecido con una gran vocación de servicios, capacidad administrativa, experiencia en la gerencia de proyectos, equipos de trabajo armónicamente integrado y una creciente confianza por parte de un número cada vez mayor de empresas. 1.3 Misión Contribuir de manera eficiente al fortalecimiento industrial del país mediante la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología y a la formación de recursos humanos en áreas prioritarias, con un equipo humano altamente calificado y comprometido con la razón de ser del Instituto de Ingeniería. Bajo criterios de mejoramiento continúo de la calidad, productividad y excelencia, con un compromiso ético hacia las personas, clientes e instituciones con las cuales nos relacionamos. 1.4 Visión Hacer del Instituto de Ingeniería el Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico por excelencia de Venezuela, soporte fundamental del crecimiento económico y social del país, reconocido por la capacidad y profesionalismo de sus recursos humanos, por el impacto nacional e internacional de sus proyectos y por la calidad de los servicios que presta. 1.5 Valores El reconocimiento que posee la Fundación Instituto de Ingeniería es debido a su alto potencial en el desarrollo y capacitación del recurso humano que allí labora, los siguientes aspectos son el reflejo de lo dicho: •La relevancia de los proyectos ejecutados, tanto a nivel nacional como internacional. 5 •La formación del personal al más alto nivel. •La calidad de los recursos humanos formados en el Instituto, a través de sus cursos especializados. •La calidad y excelencia de nuestros proyectos: de Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico, Asesorías y Servicios. •La documentación técnica bajo normas y la publicación de nuestros resultados. • Compromiso, Honestidad, Mística de trabajo, sentido de pertenencia a la institución, vocación de servicio. 1.6 Objetivos Desde sus inicios la Fundación de Instituto de Ingeniería, se ha planteado objetivos claros y precisos, los cuales hacen posible una mejora sustancial en virtud del cumplimiento de sus deberes como ente del estado: • Influir en los planes del Estado en el sector tecnológico, desarrollo industrial y de modernización del estado venezolano. • Promover el desarrollo de la rigurosidad científica y de calidad dentro de la institución. • Promover la cultura de la documentación y publicación, en el nivel correspondiente (planos, informes, artículos de divulgación, artículos especializados), dentro de los centros. • Modificar la cultura interna de la necesaria generación de ingresos propios, orientándola 6 • hacia la búsqueda de programas de mediano y largo plazo, generadores de ingresos estables, que se constituyan en proyectos con impacto y relevancia a nivel nacional y/o internacional. • La creación de un fondo de reserva que permita la operación estable del Instituto. • El establecimiento de una política salarial acorde con el entorno en el cual se mueve nuestra institución. Estudiar, adicionalmente, la creación de bonos de productividad por Centros. 1.7 Organigrama de la empresa Figura Nº 1.1: Estructura organizacional de la empresa 7 1.7.1 Centro de Ingeniería Mecánica El Centro de Ingeniería Mecánica (CIMEC), está encaminado al desarrollo de procesos de máquinas incluyendo la fabricación de prototipos en pequeñas series. Así mismo la repotenciación de equipos y maquinarias y al desarrollo de nuevos productos. 7.1.1 Recursos Humanos Actualmente se cuenta con 18 personas, entre profesionales y técnicos, distribuidos de la siguiente forma: • Nivel Universitario: 11 • Maestría: 4 • Pregrado: 7 • Nivel Técnico Superior Universitario: 1 • Nivel Técnico: 4 • Apoyo Administrativo: 1 • Almacenista: 1 7.1.2 Estructura Organizativa de CIMEC El Centro está organizado en forma matricial siguiendo básicamente tres Unidades de trabajo las cuales están encaminadas hacia el desarrollo industrial y de servicio. La primera de ellas: El desarrollo de procesos de manufactura, el cual en este instante esta siendo utilizado básicamente para la fabricación de modernización de nuestros bancos de ensayos automotrices. La parte de diseño utilizando equipos y software especializado en el diseño y la tercera, en este momento la más importante, es la unidad de ensayos automotrices, la cual esta 8 orientada hacia la comprobación de calidad de autopartes. Todas ellas trabajando en una sola dirección tratando de ofrecer el mejor servicio. 7.1.3 Líneas de Trabajo • Diseño y desarrollo. • Certificación y Control de Calidad de Piezas y partes automotrices. • Manufactura. • Metrología. 9 CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este capítulo, se presentan aspectos importantes como el Planteamiento del Problema, Objetivos General y Específicos, Justificación, Alcances y Delimitaciones de la investigación. 2.1 Planteamiento del Problema Como la mini planta de harina de yuca consta de una 1era etapa del proceso de producción de la harina de yuca semi-húmeda para la realización de casabe de forma continua, se requiere realizar el Diseño de un prototipo de prensa para harina de yuca que obedezca las condiciones requeridas así como una fácil instalación, operación y mantenimiento para las Cooperativas y PYMES 2.2 Justificación En este proyecto se analizarán prototipos existentes de prensas en Venezuela, seleccionando la idea que más se ajuste a las necesidades requeridas por los productores locales. El Diseño de las piezas y ensambles, se utilizará un Software de diseño 3D, el cual permitirá la simulación mecánica del prototipo logrado, así como toda la planimetría requerida tanto de detalle como de conjunto para su posterior construcción, usando materiales, elementos constructivos y de fijación presentes en el país, logrando finalmente un prototipo de excelente funcionalidad. 10 Actualmente el CIMEC de la FII, trabaja en diversas técnicas y propuestas para facilitar el proceso doméstico de la elaboración del casabe y extracción de almidón o procesamiento de la harina de yuca, ya que en la mayoría de los casos son producidos por familias ubicadas en sectores rurales siendo un producto artesanal de mucho trabajo físico y sacrificio. Para la extracción de algún producto de la yuca como el almidón o el procesamiento de la harina se requiere de lavado, rallado, prensado, tamizado, separación con agua, sedimentación y secado. Para concretar este potencial, será necesario desarrollar sistemas de procesamiento de harina de yuca que permitan un costo final competitivo frente al precio de los cereales importados y que garanticen la oferta continua con estándares de calidad adecuados como suceden en nuestros países vecinos Brasil y Colombia, donde son de un alto consumo interno Una de esas propuestas se encuentra en ejecución dentro del proyecto “Diseño y puesta en marcha de mini planta de harina de yuca para cooperativas y PYMES”, por el Centro de Ingeniería Mecánica de la Fundación Instituto de Ingeniería (CIMEC-FII), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (MPPCT), ubicado en la urb. Monte Elena, Carretera nacional Hoyo de la Puerta, Sartanejas Baruta Edo-Miranda. Motivado a que la producción a gran escala de la mini planta de harina de yuca es importante para el país, se busca crear una 1era etapa de línea de producción de harina de yuca semi-húmeda para casabe en el proceso de prensado, para lograr extraerle el yare y que pueda ser usado tanto en el proceso de almidón como intervenir en la extracción de la harina de yuca panificable, todo integrado a un proceso continuo. Para ello se requiere de un diseño adecuado que permita lograr tales condiciones de trabajo y procesamiento. La yuca es uno de los cultivos más arraigados en la cultura de nuestro país, en algunas regiones el casabe representa un sustituto muy importante del pan de trigo. Debido al desarrollo endógeno y tecnológico de Venezuela, sobre todo en los rubros de alimentos secos como granos y harinas, se busca darle cabida a la harina de yuca procesada. En Venezuela particularmente la harina de trigo es la de mayor uso en panaderías, pastelerías y empresas afines, pero con la desventaja económica que resulta importarla al país 11 a un muy alto costo, por tal motivo la harina de yuca representaría en un futuro muy cercano un importante ahorro de divisas, generación de fuentes de empleo tanto directos como indirectos. Es importante resaltar que esté tipo de prototipos no es fabricado en nuestro país, por lo tanto este diseño obedecerá a los objetivos de la Fundación Instituto de Ingeniería aportando desarrollo tecnológico al país para beneficio de todos los venezolanos. 2.3 Objetivos 2.3.1 General Diseñar un prototipo de prensa de yuca que permita optimizar la línea de procesamiento de la obtención de casabe 2.3.2 Objetivos Específicos • Evaluar prototipos y sugerencias de modelos existentes • Desarrollar la tormenta de ideas • Seleccionar la idea que mejor se ajuste a las necesidades de los productores locales • Desarrollar la ingeniería de detalle • Modelar el prototipo de prensa de yuca mediante la utilización de un software CAD • Incluir los planos de conjunto y de detalle para la elaboración y construcción del prototipo de prensa • Redactar el informe final del trabajo especial de grado. 12 2.4 Alcances El desarrollo del presente estudio estará sujeto a las siguientes consideraciones: • El proyecto total abarcará solo el diseño conceptual, sin embargo en el proyecto de grado aparecerá el detalle del equipo. • El Software a utilizar para el desarrollo de la pasantía será un programa de CAD debido a que es el disponible en el CIMEC y permite la realización de todas las actividades que van desde el diseño de las piezas en 3D y ensamblajes hasta la evaluación de soldaduras y la simulación de mecanismos. • La ingeniería básica para la construcción y el análisis de costos para su futura construcción. • La elaboración del procedimiento de fabricación y planos será fundamental para la culminación de la tesis • Seleccionar los elementos de máquinas y materiales de construcción existentes en el mercado de Venezuela, como son el Acero AISI 1020 (Estructural) y Acero Inoxidable para el desarrollo del prototipo de prensa de yuca 2.5 Delimitaciones Debido al corto período de estadía en planta, este proyecto no contempla la construcción del prototipo, ni la elaboración del manual de mantenimiento preventivo del banco a diseñar, sin embargo se incluirán algunas recomendaciones para su mantenimiento. Tampoco se diseñarán y seleccionaran los elementos del sistema de adquisición de datos (Celdas de Cargas, Software). 13 2.6 Recursos Necesarios Para la realización de la investigación se requieren los siguientes recursos: 2.6.1 Materiales y Equipos de Oficina: - Lápiz - Papel bond (tamaño carta). - Computadora. - Impresora. - Disco Compacto (CD). 2.6.2 Materiales y Herramientas de Taller - Escuadras. - Cinta Métrica. - Vernier. 2.6.3 Humanos - Tutor Empresarial. - Tutor Académico. - Técnicos Mecánicos del Taller. 2.6.4 Paquete Computacional 2.6.4.1 Hardware - PC de escritorio Marca Samsung, Core Duo 1.60 GHz, 2.0 Gb de RAM, DD 80 Gb y Tarjeta de video ATI 128 Mb Dedicada (Alta Funcionalidad) -Impresora, escáner, copiadora HP Photo smart C3180 all-in-one. 14 2.6.4.2 Software -Microsoft Windows XP Server Pack 2 -Microsoft Office 2003 Professional -Pro/ENGINEER Wildfire 3.0 (CAD/CAM). 2.6.5 Otros recursos - Instalaciones del Centro de Ingeniería Mecánica de la Fundación Instituto de Ingeniería (CIMEC-FII) -Acceso a Internet del CIMEC-FII, en la Biblioteca universidad Simón Bolívar - Material bibliográfico existente en las bibliotecas: CIMEC-FII, Universidad Simón Bolívar. - Recursos de Internet y Catálogos etc. 15 CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO Este capítulo abarca el Marco Teórico, el cual proporciona los basamentos teóricos utilizados para la realización del proyecto y de los parámetros tomados en cuenta para abordar el problema. 3.1 Antecedentes técnicos En el Año 2003, Elysaud Bermúdez y Mauricio Quintero, desarrollaron su trabajo especial de grado en la escuela de ingeniería mecánica de la Universidad Central de Venezuela, con el título de “Diseño de una Máquina Empacadora de Harina y Almidón”, en dicha investigación se consideraron los siguientes aspectos: • Diseño de una máquina que procesa harina y almidón, a partir de los “chips” y féculas de la yuca. • Evaluación de una serie de alternativas aproximadas al diseño requerido • El Dimensionamiento de la máquina se considero en base a la producción estimada de producto y fundamentado en estudios de esfuerzos requeridos por el sistema • Se realizaron todos los planos de cada uno de los elementos diseñados que conforman todo el sistema. Con esto se obtuvo un estimado del costo de fabricación de cada componente, y se pudo realizar un estudio de factibilidad económica para la industrialización de la máquina. 16 En el año 2004, Miguel Mota y Jean González, desarrollaron en su trabajo especial de grado en la escuela de ingeniería mecánica en la Universidad Central de Venezuela, con el titulo de: “Diseño de una Máquina Ralladora y Exprimidora de Yuca para la Elaboración de Casabe”, Cuyo estudio fundamental se centro en un diseño de una máquina de producción por lote, el cual en su primer proceso va a rallar la yuca amarga, y en su siguiente proceso exprime o prensa la yuca ya rallada o masa de yuca. Considerando en la investigación los siguientes aspectos: • La máquina debía ser accionada por sistemas de energía alternativa, utilizando los conocimientos adquiridos en el área de diseño, adaptándolo a las demandas de producción y consumo del mercado venezolano. • La yuca amarga, después de raspada y lavada, se vierte en la tolva alimentadora, el cual va a pasar por medio de gravedad a un tambor para ser rallada • La masa de yuca rallada (catebía húmeda), va a caer en un recipiente (saco de sisal) para confinar la masa de Yuca, en el cual finalmente va al proceso de exprimido por medio de un sistema hidráulico para lograr el producto final. En el año 2006, Annyrene Mocao y Simón Garmendia, desarrollaron en el FII un proyecto titulado “Diseño y Construcción de Prototipos de Pelado, Rallado y Prensado de Yuca Para Mejorar el Procesamiento de Casabe” donde se abarca una serie de estudios de zonas productoras de yuca en el país y también la variedad de tipo de yuca en el territorio nacional buscando optimizar el proceso de elaboración del casabe, este trabajo presenta condiciones de mejoras en el proceso como: Condiciones sanitarias y de seguridad. Efecto contaminante. Eficiencia del proceso – productividad. Automatización. Diversificación de productos 17 Por lo que el proyecto tiene como objetivo: • Diseñar y fabricar prototipos para optimizar la línea de procesamiento de yuca para la obtención de casabe, ajustados a las necesidades de los pequeños y medianos productores nacionales. • Diseñar y fabricar prototipos para los procesos de pelado, rallado y prensado de yuca, para la producción casabera nacional. • Mejorar las condiciones sanitarias y de seguridad existentes. • Mejorar la eficiencia del proceso en función de la productividad. • Evaluar la multifuncionalidad de los prototipos para la obtención de otros productos además del casabe. • Evaluar prototipos existentes. 3.2 Fundamentos teóricos 3.2.1 Casabe El casabe es un producto típico de la costa norte de Sudamérica (Venezuela, Suriname y Brasil) y las Antillas (Santa Lucía, República Dominicana y Haití), que se obtiene de la yuca siguiendo una tradición que data de la época precolombina. El término casabe proviene de un vocablo indígena que significa "pan de yuca". 3.2.1.1 Descripción del Producto El casabe se presenta en forma de tortas circulares de hasta 40 cm. de diámetro y 1 cm de espesor. Presenta un color blanquecino quemado y de consistencia y textura más o menos áspera, dependiendo de la ralladura y del contenido de almidón. El proceso que se sigue en República Bolivariana de Venezuela, consiste en pelar, rallar y prensar la yuca, para obtener una harina de grano grueso. Con esta harina se hacen tortas que se asan en un horno rudimentario llamada burén 18 3.2.1.2 Descripción del Proceso El siguiente es la descripción del proceso que se sigue en una agroindustria casabera tradicional, se puede representar a través del siguiente esquema. Ver Fig. 2.1 Figura Nº 3.1: Esquema de proceso de realización de casabe 3.2.1.2.1Recepción de la materia prima La yuca fresca se recibe en sacos, se pesa y se eliminan las raíces que presenten daños por podredumbre 3.2.1.2.2 Lavado La yuca se coloca en una pila de agua potable para quitarle la tierra que tiene adherida y otros materiales extraños. 3.2.1.2.3 Despuntado y raspado Con un cuchillo se cortan los dos extremos de la raíz y luego es raspada con un raspador (hecho de una tapa de latón) para despegar la cascarilla. 19 3.2.1.2.4 Rallado La yuca limpia es colocada en un rallador (guayo), que consiste en una placa de metal montada sobre un cilindro de madera soportado en un eje, el cual es accionado por un motor eléctrico. En algunas zonas todavía se usa un método manual 3.2.1.2.5 Prensado La yuca rallada (catibía) es sometida a un proceso de prensado con una palanca para extraerle el agua y parte del almidón. Luego, se la coloca en sacos de propileno y se somete a presión por medio de un tronco (palanca con piedras en un extremo y que hacen presión). En algunas plantas se han adaptado prensas de tornillo. 3.2.1.2.6 Cernido La yuca prensada es pasada por un tamiz metálico con orificios de unos 2.5 mm. 3.2.1.2.7 Horneado o cocción La catibía cernida se pone en el molde y se cuece en la superficie del burén; éste es una meseta de bloques de cemento cubierta por una loza de concreto de unos 7 cm de espesor, de 1 m de ancho por 4.5 m de largo, sobre la cual son cocidas las tortas: El horno en la parte posterior tiene dos ventanas que le sirven para alimentación de leña y aire. 3.2.1.2.8 Cortado y empaque Las tortas se cortan en cuartos con una sierra circular, se envuelven en papel y se amarran con hilo. 3.2.1.2.9 Empaque Se utiliza como material de empaque bolsas de papel, sin embargo, puede utilizarse cualquier tipo de saco impermeable. 20 3.2.2 Ingeniería Según el diccionario de la Real Academia Española, la ingeniería es “el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización provechosa de la materia y la energía” 3.2.3 Diseño Diseñar es formular un plan para la satisfacción de una necesidad específica o resolver un problema. Si el plan propicia la creación de algo que tiene una realidad física, entonces el producto debe ser funcional, competitivo, útil, que se pueda fabricar y comercializar. 3.2.4 El Diseño en Ingeniería Mecánica El diseño mecánico, es el diseño de objetos y sistemas de naturaleza mecánica: máquinas, aparatos, estructuras, dispositivos e instrumentos. En su mayor parte, el diseño mecánico hace uso de las matemáticas, la ciencia de los materiales y la ciencia mecánica aplicada. Para diseñar sistemas mecánicos óptimos, el ingeniero debe tener una cierta habilidad y experiencia respecto a los elementos de máquinas. El estudio del diseño y la selección de los elementos que componen a determinado mecanismo sugieren una evaluación de la resistencia y limitaciones para ser utilizados. Es conveniente también presentar planos y especificaciones del diseño. 3.2.5 Consideraciones de Diseño Se refiere a alguna característica que influye en el diseño del elemento, o tal vez en todo el sistema. Los criterios más generales a considerar en el diseño mecánico son: • Resistencia / esfuerzo • Distorsión / deflexión / rigidez 21 • Desgaste • Corrosión • Seguridad • Confiabilidad • Fricción • Facilidad de uso • Utilidad • Costo • Procesamiento • Peso • Vida • Ruido • Estilo • Forma • Tamaño • Control • Propiedades térmicas • Superficie • Lubricación • Comercialización • Mantenimiento • Volumen • Responsabilidad legal • Desecho / reciclado Algunos de estos factores se refieren directamente a las dimensiones, al material, al procesamiento o procesos de fabricación, o bien a la unión o ensamble de los elementos del sistema. 3.2.6 Norma Una norma es un conjunto de especificaciones para partes, materiales o procesos establecidos a fin de lograr uniformidad, eficiencia y una cantidad especificada. Uno de los 22 propósitos importantes de una norma es poner un límite al número de artículos en las especificaciones para proporcionar un inventario razonable de herramientas, tamaños, formas y variedades. 3.2.7 Mecanismos 3.2.7.1 Mecanismos planos, Esféricos y Espaciales Los Mecanismos se pueden clasificar de diversas maneras haciendo hincapié en sus similitudes y sus diferencias. Uno de estos agrupamientos divide los mecanismos en planos, esféricos y espaciales Un mecanismo plano es aquel en el que todas las partículas describen curvas planas en el espacio y todas estás se encuentran en planos paralelos; en otras palabras, los lugares geométricos de todos los puntos son curvas paralelas a un solo plano en común. El eslabonamiento plano de cuatro barras, la leva de placa y su seguidor, y el mecanismo de corredera-manivela son ejemplos muy conocidos de mecanismos planos. La vasta mayoría de mecanismos en uso hoy en día son del tipo plano. Figura Nº 3.2 Mecanismo plano Un mecanismo esférico es aquel en el que cada eslabón tiene algún punto que se mantiene estacionario conforme el eslabonamiento se mueve, y en el que los puntos estacionarios de todos los eslabones están en una ubicación común. (Concéntricas). Figura Nº 3.3 Mecanismo esférico 23 Los mecanismos espaciales no incluyen, por otro lado, restricción alguna en los movimientos relativos de las partículas. La transformación del movimiento no es necesariamente coplanar, como tampoco es preciso que sea concéntrica. Un mecanismo espacial puede poseer partículas con lugares geométricos de doble curvatura. Figura Nº 3.4 Mecanismo espacial 3.2.8 Esfuerzos Es el resultado de la división entre una fuerza y el área en la que se aplica, Los esfuerzos internos sobre una sección plana se definen como un conjunto de fuerzas y momentos estáticamente equivalentes a la distribución de tensiones internas sobre el área de esa sección. Así, por ejemplo, los esfuerzos sobre una sección transversal plana “Σ” de una viga es igual a la integral de las tensiones “t” sobre esa área plana. Normalmente se distingue entre los esfuerzos perpendiculares a la sección de la viga y los tangentes a la sección de la viga: • Esfuerzo normal, es el que viene dado por la resultante de tensiones normales σ, es decir, perpendiculares al área para la cual pretendemos determinar el esfuerzo normal. • Esfuerzo cortante, es el que viene dado por la resultante de tensiones cortantes τ, es decir, tangenciales al área para la cual pretendemos determinar el esfuerzo cortante. 24 Para poder explicar mejor el concepto de esfuerzo es necesario tomar un elemento diferencial de un cuerpo. Debido a que las fuerzas internas pueden presentarse en las tres direcciones posibles (x,y,z), el elemento diferencial será un elemento diferencial volumétrico. Figura Nº 3.5 Elemento diferencial de esfuerzos Cada una de las caras tiene un diferencial de área, las fuerzas que son normales a esa cara generan un esfuerzo normal σ = N/A y las fuerzas que son tangentes al elemento diferencial generan esfuerzos cortantes τ = V/A. Al interior de un elemento bajo carga, cada punto del cuerpo tiene valores particulares para estas 18 variables (cada cara del cubo dx dy dz tiene tres esfuerzos, uno normal y dos de corte), al analizar un punto vecino el valor de las variables cambia. Si se analizan las superficies exteriores de un elemento estructural bajo carga, se encuentra que sobre estas caras, los esfuerzos internos no existen, esto anula tres esfuerzos pero por equilibrio de fuerzas se anulan 5 esfuerzos, por lo tanto, se puede simplificar el modelo tridimensional a uno bidimensional que contiene solo tres variables, sx sy txy, las cuales describen el estado de tensiones de un punto sobre la superficie exterior de un cuerpo bajo carga. Ver fig 3.6 25 Figura Nº 3.6 Modelo bidimensional Este grupo de esfuerzos actuando sobre un punto es el estado de tensiones del punto. Representa una situación de cargas que puede transformarse rotando el cubo dx,dy,dz. Esto genera un cambio en las tensiones sobre las caras, los esfuerzos varían en magnitud y sentido pero en conjunto, el estado de tensiones se ha cambiado por otro equivalente. Las unidades de los esfuerzos son las mismas que para la presión, fuerza dividida por área, se utilizan con frecuencia: MPa, psi, Kpsi, Kg/mm2, Kg/cm2 3.2.8.1 Momento flector Un momento de fuerza resultante de una distribución de tensiones sobre una sección transversal de un prisma mecánico flexionado o una placa que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se produce la flexión. Figura Nº 3.7 Elemento sometida a flexión Es una solicitación típica en vigas y pilares ya que todos estos elementos suelen deformarse predominantemente por flexión. El momento flector puede aparecer cuando se 26 someten estos elementos a la acción un momento (torque) o también de fuerzas puntuales o distribuidas. El producto de la magnitud del esfuerzo solicitante, multiplicado por la longitud de la distancia (brazo) de la acción, esto es, la distancia de la línea de acción del esfuerzo desde el punto de empotramiento de un cuerpo se indica como momento flector de un cuerpo. Figura Nº 3.8 Viga sometida a flexión Mf = P ⋅ l (Ec. 3.1) Mf: Momento Flector P: Fuerza solicitante l : longitud Debido al efecto de dicho momento, El eje X del cuerpo flexiona formando un arco de círculo como se demuestra en la figura 3.8. Por efecto de la flexión, las fibras superiores al eje neutro X se estiran (tracción), mientras las fibras inferiores se comprimen (compresión), la tracción y la compresión de la fibras del cuerpo es tanto mayor en cuanto aumenta la distancia desde el eje neutro X Para definir exactamente como es posible aumentar la resistencia de un cuerpo a la solicitación por flexión, hay que aclarar lo siguiente: La resistencia aumenta cuanto mas grande es la distancia en dirección del esfuerzo del material resistente del eje neutro, y dicha resistencia es proporcional al cuadrado de la distancia misma. Es muy simple entonces comprender el por que todo los cuerpos sólidos solicitado a flexión deben tener una sección en la cual el material resistente se encuentra lejos del eje neutro del cuerpo mismo. 27 3.2.8.2 Momento torsor El momento torsor en un cuerpo sólido es determinado por la intensidad de la fuerza, multiplicada por la distancia “r” de su punto de aplicación respecto al eje del cuerpo mismo Figura Nº 3.9 Cuerpo sometido a momento torsor Fuente:http://ibiguridp3.wordpress.com/res/tor/ Mt=P.r (Ec. 3.2) Siendo: Mt: Momento Torsor P : Fuerza solicitante r: radio de la sección del cuerpo En la figura 3.10 se puede apreciar un árbol de transmisión antes de estar solicitado por un momento torsional y luego de estar sometido a un momento torsor 28 Figura Nº 3.10 eje sometido a momento torsor Fuente: http://www.monografias.com/trabajos59/torsion-metales/Image2.gif 3.2.9 Diseño de uniones apernadas Unir es uno de los problemas básicos en ingeniería, las piezas básicas siempre se integran formando piezas más complejas. Una clasificación para las uniones las separa en: uniones permanentes, uniones semipermanentes y uniones desmontables. En el primer grupo, se reúnen las uniones que una vez ensambladas son muy difíciles de separar. Es el caso de las soldaduras, remaches y ajustes muy forzados. Estas uniones, si se separan, implican daños en la zona de unión. Un segundo grupo lo forman las uniones que en general no van a desmontarse, pero se deja abierta esta posibilidad. Para esto se usan principalmente uniones roscadas. Finalmente, las uniones que deben ser desmontables para efectos de mantenimiento o traslados utilizan elementos roscados, chavetas, lengüetas, pasadores y seguros elásticos. En la figura 3.11 se ejemplifican diversos elementos de unión. Figura Nº 3.11 Elementos de unión 29 Los elementos básicos de una rosca o hilo son el diámetro exterior, el diámetro interior, el paso, el tipo de hilo, el sentido de avance, la cantidad de entradas y el ajuste. Los diámetros interior y exterior limitan la zona roscada; el paso es el desplazamiento axial al dar una vuelta sobre la hélice; el tipo de hilo es determinado por el tipo de filete y el paso, existiendo un gran número de hilos estandarizados. El sentido de avance puede ser derecho o izquierdo. Esto significa que una rosca derecha avanza axialmente al girarla de acuerdo a la ley de la mano derecha. En una rosca izquierda esta ley no se cumple. El sentido de avance izquierdo se usa principalmente por seguridad, como en las válvulas de balones de gas. La cantidad de entradas indican cuántas hélices están presentes. Generalmente sólo hay una hélice presente. Por ejemplo si se desea unir una tuerca a un perno, se tiene una oportunidad por vuelta, o sea, una entrada; en tapas de frascos y bebidas se desea una colocación fácil y se utilizan 3, 4 o más entradas, es decir 3, 4 o más hélices presentes. Esto necesariamente aumenta el paso, lo cual no es conveniente en un elemento que debe permanecer unido Figura Nº 3.12 Representación de entradas 3.2.9.1 Representación grafica de las roscas El dibujo detallado de las roscas es muy difícil de realizar, esto obliga a reemplazarlo por algún símbolo que represente un eje roscado. La siguiente figura muestra las representaciones simplificadas en Europa y Norte América. Nosotros utilizamos principalmente la representación europea 30 Figura Nº 3.13 Representación de rosca 3.2.9.2 Tipos de rosca Existen varios tipos de rosca, como por ejemplo las roscas métricas (M), la rosca unificada fina (UNF), la rosca unificada normal (corriente) (UNC), la rosca Witworth de paso fino (BSF), la rosca Witworth de paso normal (BSW o W), entre otras. Las diferencias se basan en la forma de los filetes que los hacen más apropiados para una u otra tarea, las roscas indicadas son las más utilizadas en elementos de unión. En la figura siguiente se aprecian varias formas de roscas, los filetes triangulares son utilizados en pernos y tuercas, los filetes redondos son utilizados en uniones rápidas de tuberías, finalmente las roscas rectangulares en general se utilizan para ejercer fuerza en prensas Figura Nº 3.14 representaciones de roscas 31 La designación de las roscas se hace por medio de su letra representativa e indicando la dimensión del diámetro exterior y el paso. Este último se indica directamente en milímetros para la rosca métrica, mientras que en la rosca unificada y Witworth se indica a través de la cantidad de hilos existentes dentro de una pulgada. Por ejemplo, la rosca M 3,5 x 0,6 indica una rosca métrica normal de 3,5 mm de diámetro exterior con un paso de 0,6 mm. La rosca W 3/4 ’’- 10 equivale a una rosca Witworth normal de 3/4 pulg. de diámetro exterior y 10 hilos por pulgada. 3.2.10 Transmisión industrial Se entiende por transmisión de potencia, la acción de cuerpos mecánicos destinados a la transformación del movimiento. Una transmisión mecánica es una forma de intercambiar energía mecánica distinta a las transmisiones neumáticas o hidráulicas, ya que para ejercer su función emplea el movimiento de cuerpos sólidos, como lo son los engranajes y las correas de transmisión. La transmisión cambia la velocidad de rotación de un eje de entrada, lo que resulta en una velocidad de salida diferente. En la vida diaria se asocian habitualmente las transmisiones con los automóviles. Sin embargo, las transmisiones se emplean en una gran variedad de aplicaciones, algunas de ellas estacionarias. Las transmisiones primitivas comprenden, por ejemplo, reductores y engranajes en ángulo recto en molinos de viento o agua y máquinas de vapor, especialmente para tareas de bombeo 3.2.10.1 Relación de transmisión En un sistema de transmisión de movimiento, se define la relación de transmisión del mecanismo como el cociente de las velocidades de giro de los árboles: i = w2 / w1 Donde i: relación de transmisión w 2: velocidad de giro del árbol conducida w1: velocidad de giro del árbol conductora (Ec. 3.3) 32 Esta magnitud, por definición, no tiene dimensiones. Cuando la relación de transmisión es mayor que 1, el árbol resistente gira más rápidamente que el árbol conductor, y se dice que el sistema es multiplicador. El momento de torsión, sin embargo, es menor. Cuando pasa lo contrario, el sistema se llama reductor. Además de determinar las velocidades de giro, la relación de transmisión permite aumentar el momento resistente para una potencia determinada del árbol motor. En el diseño de un mecanismo, se ajustan las formas y medidas de los diferentes componentes para garantizar la relación de transmisión deseada 3.2.10.2 Engranajes El inventor de los engranajes en todas sus formas fue Leonardo da Vinci, quien a su muerte en la Francia de 1519, dejó para nosotros sus valiosos dibujos y esquemas de muchas de los mecanismos que hoy utilizamos diariamente. La forma más básica de un engrane es una pareja de ruedas, una de ellas provistas de barras cilíndricas y la otra formada por dos ruedas unidas por barras cilíndricas. Los engranajes se clasifican en tres grupos: • Engranajes Cilíndricos (para ejes paralelos y que se cruzan) • Engranajes Cónicos (para ejes que se cortan y que se cruzan) • Tornillo sin fin y rueda helicoidal (para ejes ortogonales) Se fabrican a partir de un disco cilíndrico, cortado de una plancha o de un trozo de barra maciza redonda. Este disco se lleva al proceso de fresado en donde se retira parte del metal para formar los dientes. Estos dientes tienen dos orientaciones: dientes rectos (paralelos al eje) y dientes helicoidales (inclinados con respecto al eje). Los engranajes de diente recto son más simples de producir y por ello más baratos, la transmisión del movimiento se realiza por medio de los dientes, quienes se empujan sin resbalar. En el caso de los dientes helicoidales los dientes se empujan y resbalan entre sí, parte de la energía transmitida se pierde por roce y el desgaste es mayor. La ventaja de los helicoidales es la falta de juego entre dientes que provoca un funcionamiento silencioso y preciso. 33 Los engranajes cilíndricos se aplican en la transmisión entre ejes paralelos y que se cruzan. Los engranajes pueden ser desde muy pequeños hasta muy grandes, para facilitar la puesta en marcha y la detención de un mecanismo es importante que el engranaje tenga poca masa, esto se logra quitando material. 3.2.10.3Correas trapezoidales Para la transmisión de torque de una máquina motriz a una máquina conducida, existen al menos tres métodos muy utilizados: Transmisión con engranajes, correas flexibles de caucho reforzado y cadenas de rodillos. Dependiendo de la potencia, posición de los ejes, relación de transmisión, sincronía, distancia entre ejes y costo; se seleccionará el método a utilizar. Los pasos siguientes lo guiarán en la selección de una transmisión utilizando correas de sección trapecial y poleas acanaladas para conectar dos ejes. Al comienzo se requieren los siguientes datos: • Potencia requerida en la máquina conducida [HP] • Tipo de máquina motora y máquina conducida • Velocidad de la máquina motora [rpm] • Velocidad de la máquina conducida [rpm] • Distancia tentativa entre ejes CORREAS TRAPS Figura Nº 3.15 Sistema de correa 34 3.2.10.4 Cadenas Para la transmisión de torque de una máquina motriz a una máquina conducida, existen al menos tres métodos muy utilizados: Transmisión con engranajes, correas flexibles de caucho reforzado y cadenas de rodillos. Dependiendo de la potencia, posición de los ejes, relación de transmisión, sincronía, distancia entre ejes y costo; se seleccionará el método a utilizar. Los pasos siguientes lo guiarán en la selección de una transmisión utilizando correas de sección trapecial y poleas acanaladas para conectar dos ejes. Al comienzo se requieren los siguientes datos: • Potencia requerida en la máquina conducida [HP] • Tipo de máquina motora y máquina conducida • Velocidad de la máquina motora [rpm] • Velocidad de la máquina conducida [rpm] • Distancia tentativa entre ejes Figura Nº 3.16 Sistema de transmisión por cadena 3.2.11 Teoría de falla Se considera un fallo de una estructura o pieza mecánica cuando la misma pierde la utilidad para la cual fue diseñada, las diferentes fallas que puede presentar un material pueden ser por deformación, fractura, corrosión. Se dice que un material ha fallado por fluencia cuando la deformación plástica en algún punto es superior a un cierto valor límite, normalmente convenido en 0.002. Este tipo de falla se asocia generalmente con los esfuerzos tangenciales y ocurre como consecuencia 35 del desplazamiento de planos de átomos sin que se modifiquen la continuidad en la estructura del materia. Un material falla por fractura cuando se separa en varias partes, la fractura de un material puede ser dúctil o frágil. Una fractura se considera dúctil cuando presenta una deformación plástica muy grande antes de que se produzca la falla, si ocurre lo contrario se llama frágil. Se asocia la fractura frágil normalmente con la presencia de esfuerzos normales a tracción por fuerzas cohesivas entre los átomos superados por solicitaciones externas. A través de un grafico de esfuerzo vs. deformación se puedes extraer diversas propiedades mecánicas del material incluyendo el fallo de las misma. Figura Nº 3.17 Gráficos de esfuerzo vs. Deformación Fuente: http://www.emc.uji.es/d/MMCTEdoc/IB11EE/IB11-T05CRITERIOS%20DE%20ROTURA.pdf En la figura 3.17 se observa la curva característica de esfuerzos Vs. deformaciones de los materiales dúctiles y frágiles donde la principal característica en cuanto a criterio de falla es la siguiente: -Si σmax> σE el material plastifica -Si σmax> σE el material rompe Se han desarrollado varias teorías de falla, muchas de ellas con soporte experimental la cual nos permiten establecer y calcular la tensión equivalente, para predecir mejor o peor la rotura según el tipo de material. 36 Estos criterios tienen como filosofía de establecer una equivalencia entre estados general de esfuerzos y un estado uniaxial como el que presenta el ensayo de tracción ver Figura 3.18, entre 1856 y 1937 fueron desarrolladas varias teorías de fallas entre las cuales se tienen las teorías de Rankine, Tresca y Von Mises. Figura Nº 3.18 Estados tensiónales 3.2.11.1 Criterio de la Máxima Tensión Normal (Rankine) Fue una teoría desarrollada a mediados del siglo XIX, por el celebre ingeniero ingles W J.M. Rankine y se utiliza principalmente para predecir la falla de aquellos materiales que presentan una fractura de naturaleza frágil. En la aplicación de esta teoría puede presentarse tres casos: • Para una máxima tensión normal será igual a una máxima o minima tensión principal. σEQ,Rankine = σ1 ó σ3 • (Ec. 3.4) Se producirá el fallo del material cuando: (Ec. 3.5) • En materiales isótropos (acero) σE,tracción = σE,compresión σEQ,Rankine = max {|σ1 |,| σ3|} (Ec. 3.6) 37 3.2.11.2 Criterio de la Máxima Tensión Tangencial (Tresca) Teoría propuesta inicialmente por el científico francés H. Tresca en un articulo presentado en la Academia de Ciencia de Paris en 1868 y comprobada posteriormente de manera experimental por el investigador ingles J.J Guest en el año 1990. Esta teoría consiste principalmente en establecer que un material sometido a un estado general de esfuerzo fallara por fluencia cuando el esfuerzo de corte máximo alcance un determinado valor el cual corresponderá al esfuerzo cortante máximo que se genera en el ensayo de tracción cuando llega el limite de fluencia. Entre los aspectos principales de esta teoría se tiene el siguiente: • Se producirá el fallo o plastificación del material cuando la máxima tensión tangencial que experimente en un estado general 3D alcance la máxima tensión tangencial del ensayo de tracción cuando se produce la plastificación de la probeta • Para una máxima tensión tangencial es igual a Para una máxima tensión tangencial es igual a (σ1 - σ3)/2 en un caso esfuerzos tensional real. Ver Fig.3.19 Figura Nº 3.19 Esfuerzos tensiónales τ • MAX = (σ 1 − σ 3 ) 2 (Ec. 3.7) Máxima tensión tangencial en un ensayo uniaxial cuando σ = σE. Ver Fig.3.20 38 Figura Nº 3.20 esfuerzo axial τ • Max = σ E (Ec. 3.8) 2 Igualando ambas expresiones τ MAX = (σ 1 − σ 3 ) =τ 2 Max = σ E (Ec. 3.9) 2 Según este criterio el material fallará si: • Luego la tensión equivalente a un estado tensional 3D genérico según el criterio de Tresca σ1−σ • 3 ≥ σ E (Ec. 3.10) La tensión equivalente a un estado tensional 3D genérico según el criterio de Tresca σEQ,Tresca = σ1 − σ3 (Ec. 3.11) Esta teoría se basa en la • Esta teoría se basa en la observación experimental de que los materiales dúctiles fallan por deslizamiento sobre planos cristalográficos a 45º. • En un caso de tensión plana 2D conocido el estado tensional referido a unos ejes cartesianos cualesquiera OXY. Ver Fig.3.21 Figura Nº 3.21 Esfuerzo de tensión 2D 39 (Ec. 3.12) • En el caso particular de que σny=0. Ver Fig.3.22 Figura Nº 3.22 Esfuerzo de tensión sin carga axial (Ec. 3.13) 3.2.11.3 Criterio de la Máxima Energía de Distorsión (Von Misses) Una teoría desarrollada inicialmente en forma independiente por M.T. Huber en Polonia en 1904 y por R. Von Misses en Alemania en 1913, basado ambas teorías en el concepto de la energía de distorsión. Donde se utiliza los esfuerzos a corte en un plano octaedral. La teoría de Von Misses es utilizada para predecir fallas por fluencia en materiales con comportamiento dúctil y arroja resultados que guardan una correlación con valores experimentales Aspectos fundamentales de esta teoría: • Según el criterio de la Máxima Energía de Distorsión se produce el fallo o plastificación cuando en un punto del sólido se alcanza la energía de distorsión del ensayo uniaxial al plastificar σ = σE. • El esfuerzo de corte en un plano octaedral puede expresarse como (Ec. 3.14) 40 • En un caso 2D conocido el estado tensional referido a unos ejes cartesianos cualesquiera OXY.Ver Fig3.23 Figura Nº 3.23 Estado de esfuerzo de tensión con carga axial en elemento 2D (EC. 3.15) • En el caso particular de la figura 3.24 σnyy==0 Figura Nº 3.24 Estado de esfuerzo de tensión si carga axial en elemento 2D (Ec. 3.16) • Criterio de falla σ VM ≤ ( 2 ) ⋅ S y ⇒ FALLA 3 (Ec. 3.17) 3.2.12 Resorte Robert Hooke (1635-1703), desarrolló y publicó en 1678 una ley que permite asociar una constante a cada resorte, la cual es conocida como Ley de Hooke y se enuncia: "La 41 fuerza que devuelve un resorte a su posición de equilibrio es proporcional al valor de la distancia que se desplaza de esa posición". Previo a este descubrimiento, en 1675, realizó varios experimentos que permitieron construir una pieza metálica enrollada en forma de hélice para descubrir sus propiedades, cuyo estudio cuantitativo llegó más tarde. Esto llevo a la invención del volante con resorte espiral, los cuales se contraen y se relajan alrededor de la posición de equilibrio en periodos iguales (tardando lo mismo) sin que influya la amplitud de la oscilación. El resorte capilar, hizo posible la aparición de las piezas de relojería portátiles. Al eliminar el pesado péndulo, se pudieron construir relojes de pulsera y precisos relojes insensibles al balanceo de un barco, que fueron la clave para determinar la longitud geográfica. Posteriormente se desarrollaron los cronómetros. Los resortes son componentes mecánicos capaces de absorber deformaciones considerables bajo la acción de una fuerza exterior, recuperando su forma inicial cuando cesa la acción de la misma, por ello se dice que presentan una gran elasticidad. Principalmente se diseñan para dar una fuerza que puede ser: de empuje, puede tirar e incluso torcer. Su función principal es ejercer fuerzas, proporcionar flexibilidad y almacenar o absorber energía, por ello su principal utilización es en máquinas. En general estos elementos pueden clasificarse en resortes de alambre o resortes planos. 3.2.12.1 Representación y acotación de resortes La norma UNE-EN ISO 2162 establece una clasificación de los diferentes tipos de resortes, datos técnicos, su representación y acotación. En general, los resortes se pueden representar en vista o seccionados por un plano secante axial, en ambos casos, en la proyección según un plano paralelo al eje del resorte, las sinusoides que representan los contornos de las espiras se sustituyen por líneas rectas que unen las partes del contorno o sección transversal de la espira. (Ver Fig. 3.25) En los dibujos de fabricación, los resortes se representan con su eje en posición horizontal y con la forma que presentan en estado libre, es decir, sin tener en cuenta la carga exterior que 42 provoca su deformación. A su vez, en caso de que el extremo del resorte presente alguna forma especial, se añadirán las vistas necesarias para su total definición. Figura Nº 3.25 Representación de resorte Tabla Nº 3.1 Datos de resorte 3.2.12.2 Materiales empleados para el diseño de resorte Tabla Nº 3.2 Materiales para construcción de resortes 3.2.12.3 Clasificación de los Resortes 3.2.12.3.1 Barras de torsión 43 Es uno de los diversos tipos de elementos elásticos o resortes que se pueden utilizar en una suspensión, además de los muelles helicoidales, los sistemas hidroneumáticos y las ballestas. Consiste en barras de acero reforzado que absorben la energía al pasar por un bache "retorciéndose", es decir, trabajando a torsión. En automotriz, generalmente, esta sujeta al bastidor y se conecta indirectamente con la rueda. En algunos casos el extremo trasero de la barra esta fijo al chasis y el delantero al brazo de control de la suspensión, que actúa como palanca; al moverse verticalmente la rueda, la barra se tuerce. Pueden estar montadas longitudinalmente o transversalmente y están hechas de una aleación tratada por calor para el acero, durante la manufactura son precisamente estiradas para darles una resistencia contra la fatiga. 3.2.12.3.2 Resortes de tensión o extensores Están diseñados para absorber y acumular energía, mediante la creación de resistencia a una fuerza de tracción. Todas las espiras son activas, y la tensión inicial es lo que mantiene las espiras firmemente apretadas. Además los extremos de este tipo de resortes presentan una serie de formas peculiares, que incluyen: • Argollas de torsión o de cruceta extendidas. • Ganchos u ojales a distintas distancias del cuerpo del resorte. • Ojales ampliados o reducidos. • Extremos rectangulares o en forma de lágrima. Los extremos estándar se forman doblando la última espira a 90º en relación con el cuerpo de espira. El alambre redondo es el material más usado para la fabricación de los resortes de extensión, ya que es más adaptable al herramental de enrollado estándar. Un resorte de extensión de uso especial común es el resorte de horno usado en las puertas de los hornos, que se distingue de los demás resortes de extensión debido a sus extremos de gancho extendido especiales. 44 Tabla Nº 3.3 vistas de resorte de extensión 3.2.12.3.3 Resortes de compresión o muelles Diseñados para crear resistencia a una fuerza compresiva, son de cuerpo cilíndrico helicoidal abiertos, y por lo general enrollados con diámetro constante. El alambre redondo es el material más comúnmente usado para la fabricación de los resortes de compresión, pues es el más adaptable al herramental de enrollado estándar. No obstante, también puede usarse alambre cuadrado, rectangular o de sección especial cuando así exige el diseño. A menudo se esmerilan los extremos para aumentar su vida de servicio y permitir que el resorte se asiente plenamente sobre la superficie de carga. El esmerilado también aumenta el número de espiras activas y el diámetro de alambre disponible en un volumen de espacio específico, lo que conduce a cargas más altas o tensiones más bajas. En general, suelen poseer un diámetro de espiras constante, un paso constante y una tasa o constante de resorte, aunque en determinadas aplicaciones se puede observar un paso de resorte variable 45 Tipo de resorte de muelle según su aplicación: Tabla Nº 3.4 Diferencias, aplicación y características de resortes de muelle 3.2.12.3.4 Resortes discoidales o arandelas Belleville Resorte de compresión formado por arandelas elásticas en forma de tronco de cono (arandelas Belleville) o roldana, montadas individualmente o en grupo superpuestas. Una de las características que las hace muy útiles en ciertas aplicaciones, es que tienen una característica fuerza-deflexión no lineal, así como también se pueden colocar en pilas formando varios tipos de configuración, en serie, paralelo, y combinados en paralelos y en serie. (Ver Figura 3.26 ) 46 Figura Nº 3.26 Configuración de resorte de arandela Tienen gran aplicación, entre las cuales destacan: • Dimensiones reducidas con gran capacidad de carga. • Varias arandelas superpuestas en el mismo sentido permiten multiplicar la carga que soportan con igual deformación • Varias arandelas superpuestas en oposición permiten multiplicar la deformación elástica con igual carga • Presentan una gran resistencia a la fatiga • Máxima seguridad de funcionamiento ya que la rotura de una arandela no deja el resorte fuera de servicio. 47 3.2.12.3.4.1 Tipo de resortes discoidales o arandelas Belleville Tabla Nº 3.5 tipo de resorte de arandela 3.2.13 Método de los elementos finitos El método se basa en dividir el cuerpo, estructura o dominio (medio continuo) sobre el que están definidas ciertas ecuaciones integrales que caracterizan el comportamiento físico del problema en una serie de subdominios no intersectantes entre sí denominados «elementos finitos». El conjunto de elementos finitos forma una partición del dominio también denominada discretización. Dentro de cada elemento se distinguen una serie de puntos representativos llamados «nodos». Dos nodos son adyacentes si pertenecen al mismo elemento finito; además, un nodo sobre la frontera de un elemento finito puede pertenecer a varios elementos. El conjunto de nodos considerando sus relaciones de adyacencia se llama «malla». Los cálculos se realizan sobre una malla o discretización creada a partir del dominio con programas especiales llamados generadores de mallas, en una etapa previa a los cálculos que se denomina pre-proceso. De acuerdo con estas relaciones de adyacencia o conectividad 48 se relaciona el valor de un conjunto de variables incógnitas definidas en cada nodo y denominadas grados de libertad. El conjunto de relaciones entre el valor de una determinada variable entre los nodos se puede escribir en forma de sistema de ecuaciones lineales (o linealizadas). La matriz de dicho sistema de ecuaciones se llama matriz de rigidez del sistema. El número de ecuaciones de dicho sistema es proporcional al número de nodos. Típicamente el método de los elementos finitos se programa computacionalmente para calcular el campo de desplazamientos y, posteriormente, a través de relaciones cinemáticas y constitutivas las deformaciones y tensiones respectivamente, cuando se trata de un problema de mecánica de sólidos deformables o más generalmente un problema de mecánica de medios continuos. El método de los elementos finitos es muy usado debido a su generalidad y a la facilidad de introducir dominios de cálculo complejos (en dos o tres dimensiones). 49 CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se especifica el tipo de procedimiento usado para la realización del trabajo de investigación, así como también contempla, los métodos científicos, técnicas y herramientas para resolver la situación planteada. 4.1 Consideraciones generales El Marco Metodológico esta referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir describir y analizar los supuestos del estudio y de construir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionales. (Ballestring, 1997). 4.2 Diseño de la investigación De acuerdo al planteamiento del problema y a los objetivos de la investigación, se fundamenta el estudio en investigación del tipo documental, ya que la información recabada se hizo a través de folletos, manuales y textos; y de campo, debido a que parte de la información se obtuvo en el área, recolectando datos y verificando condiciones de trabajo, con el fin de describir, analizar e interpretar la naturaleza del problema 4.3 Nivel de la Investigación 50 Debido a las características de la investigación y a los objetivos planteados en este proyecto, según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, UPEL 2003, la investigación corresponde a una del tipo Proyecto Factible, la cual consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. La investigación es de tipo documental, porque fue indispensable la búsqueda y obtención de datos a través de manuales, catálogos y textos. Es una investigación de campo, porque parte de la información necesaria para elaborar la propuesta surgió del área de trabajo así como a visitas a diversos lugares donde eran evidentes observar el problema como fue el caso de las casaberas en el estado Anzoátegui. También se considera una investigación descriptiva, porque se diseñó un mecanismo en el cual se dan a conocer sus componentes, materiales y elementos mecánicos. 4.4 Técnicas de recolección de datos 4.4.1 Revisión documental Mediante esta técnica se consultaron textos de ingeniería, para afianzar los conocimientos referidos a la investigación. Igualmente, se revisaron tesis de grado y textos de metodología de la investigación, para la constitución del marco metodológico, diseñando así un proyecto organizado, claro sistemático y sencillo, que cumpla con las normas establecidas en la elaboración de trabajos de investigación 4.4.2 Observación directa Según Muñoz Razo (1998), nos dice que la observación directa es la Inspección que se hace directamente de un fenómeno dentro del medio en el que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro del campo. En estos casos el observador entra en contacto directo con el fenómeno observado, pudiendo permanecer aislado del mismo o participar en él. 51 4.4.3 Entrevista informal La entrevista permite la recopilación de información en forma directa, cara a cara; es decir, el entrevistador obtiene datos del entrevistado siguiendo una serie de preguntas preconcebidas y adaptándose a las circunstancias que las respuestas del entrevistado le presenten. De acuerdo con Sabino (1986) "La entrevista informal es la modalidad menos estructurada posible, ya que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema en estudio." (p.142) 4.5 Metodología A continuación se describe la metodología utilizada en el desarrollo del proyecto: Evaluar prototipos existentes por medio de la búsqueda de patentes y equipos existentes en el país. Determinar los parámetros y criterios de diseño del mecanismo: En esta etapa se establecen las diferentes fases del análisis del problema, las cuales definen las funciones del prototipo, las condiciones que deberá soportar durante su vida útil, las variables de solución y los criterios a utilizar. Desarrollo de la ingeniería conceptual, a través de tormentas de ideas y selección de una idea la cual se ajustes a las necesidades requeridas para resolver la problemática de forma satisfactoria. Establecer las diferentes alternativas y variantes para el diseño del mecanismo Seleccionar el diseño óptimo. En este caso, para seleccionar la alternativa óptima de diseño se emplea una matriz de decisión, la cual permite comparar las alternativas posibles para diseñar el mecanismo, y de esta manera identificar la mejor opción. 52 Desarrollar en detalle la opción seleccionada. En este caso por ser un diseño técnico, se incluye una rutina de cálculos necesaria para obtener los resultados finales. El procedimiento que se sigue en los cálculos se puede dividir según el mecanismo a desarrollar como se presenta a continuación: 4.5 .1 Motor • Cálculo del motor a usar en el desarrollo del prototipo 4.5 .2 Estructura • Diseño de estructura • Selección de material y tipo de vigas de la estructura • Cálculo de cargas a soportar • Cálculo de pandeo 4.5 .3 Transmisión de potencia • Estudio de diversos tipos de transmisión de potencia • Selección del sistema más adecuado para el prototipo • Cálculo de transmisión de potencia 4.5 .4 Sistema de prensado • Elementos de transmisión de torque • Cálculo de torque, fuerza para el sistema de prensado 4.5 .5 Sistema entrada de masa • Diseño de entrada de masa 4.5 .6 Sistema de seguridad • Diseño de válvula • Cálculo de presión • Cálculo de fuerza • Creación de mecanismo optimo 4.5 .7 Sistema de extracción de masa • Diseño de mecanismo donde debe de salir la masa 4.5 .8 Diseño de unión • Cálculos de elementos de unión como: Tornillos Soldadura Sistema eje cubo 53 4.5 .9 Cálculo de los rodamientos • Cargas radiales y axiales • Selección del rodamiento • Duración del rodamiento 4.5 .10 Cálculo de fatiga • Cálculo de cargas alternativas • Cálculo de ciclos de vida de los elementos Elaboración de planos de prototipo de prensa por medio de programa de diseño asistido por computadora. En cada una de las partes diseñadas en detelle se indican sus dimensiones y material. 54 CAPÍTULO V DESARROLLO A continuación se muestra el análisis realizado para poder completar el diseño del prototipo con mayor detenimiento, así como exponer los conceptos de diseño en la ingeniería y la aplicación de las técnicas de representación habituales en el proceso de diseño 5.1 Diseño de prototipo de prensa de yuca 5.1.1 Parámetros generales Se pueden clasificar dos etapas importantes del diseño las cuales integran la búsqueda de la solución del problema, dichas etapas son: El levantamiento de información y La ingeniería conceptual 5.1.1 .1 Levantamiento de información Consiste en realizar una serie de sondeo que permita establecer uso, funcionamiento, procesos, historia avances e investigaciones para plantear y desarrollar una idea de diseño 5.1.1 .1.1 Proceso de elaboración de casabe en Venezuela La búsqueda de información para este trabajo se logro a través de la investigación de diferentes fuentes obteniendo diversos antecedentes y evaluando los procesos de elaboración de casabe, para ello se realizó el estudio artesanal e industrial, en una zona productora de Venezuela específicamente en Cantaura, estado Anzoátegui donde se hizo una visita. 55 El estudio en la zona fue de gran importancia para ver el desarrollo de la producción del casabe. A pesar de no tener un proceso continuo se pudo observar el uso de diversas máquinas y técnicas para la realización de las tortas de casabe y lograr tener una idea del problema y posibles soluciones del mismo, en el proceso industrial se observó, el pelado (ver Fig. 5.1), lavado (ver Fig. 5.2), rallado (ver Fig. 5.3) y prensado (ver Fig. 5.5). Figura Nº 5.1 Pelado Figura Nº 5.2 Lavado 56 Figura Nº 5.3 Rallado En esa visita se observó como la industria del casabe en Venezuela ha venido evolucionando, así como las dificultades presentes en cuanto a la innovación tecnológica, en este caso particular se pudo ver todo el proceso pero especialmente el sistema de prensado. El prensado del casabe es uno de los procesos más importantes ya que es la fase que permite extraer de la yuca amarga una gran cantidad de yare que en grandes cantidades es tóxico y se puede convertir en almidón a través de otro proceso. En el proceso artesanal de acuerdo a la información obtenida proviene de los indígenas. En nuestro país se usa un elemento llamado sebucán, este instrumento esta hecho de fibras de caña y consiste en una gran bolsa donde echan la yuca rallada hasta casi llenarla, y después la cuelgan en un árbol o de un palo, donde se hace una palanca bien fuerte haciendo presión cuando una persona se sienta sobre el sebucán provocando la compresión de la masa logrando extraer el jugo venenoso (yare) formado por ácido cianhídrico. (Ver Fig.5.4). Para luego llevarlas al horno y crear la torta de casabe. 57 Figura Nº 5.4 Sebucán En la industria del casabe, el proceso de prensando es distinto ya que no se usa el sebucán, en instalaciones industriales, se usa la prensa de tornillo, el cual es un instrumento que ejerce presión a la masa de yuca por medio de una placa que sube o baja por un brazo por medio del giro de un tornillo. (Ver Fig. 5.5) Figura Nº 5.5 Prensa de tornillo A pesar de que el proceso industrial tiene un menor trabajo físico que en el proceso artesanal, no se presenta en una sola línea de producción, siendo difícil para la persona poder llevar acabo un trabajo más productivo y eficiente 58 En el FII se ha trabajado en el desarrollo del proceso de la elaboración del casabe, actualmente trabajan en el perfeccionamiento del mismo, lo cual forma parte de esta pasantía en cuanto a la mejora del prensando, para una sola línea de producción. 5.1.1 .1.2 Proyecto general El desarrollo de esta propuesta forma parte del proyecto “Diseño y Puesta en Marcha de Mini Planta de Harina de Yuca Para Cooperativas y Pymes” actualmente en ejecución en la Fundación Instituto de ingeniería. La mini planta de harina de yuca consta de dos etapas principalmente: I Etapa: Producción de Harina de Yuca Semi-Húmeda, para Casabe - Lavado y pelado. - Rallado. - Prensado. - Tamizado. II Etapa: Producción de Harina de Yuca Seca, panificable - Secado. - Molienda. Las siguientes figuras muestran el proceso de forma más específico 59 Figura Nº 5.6 Primera etapa de producción de harina semi- húmeda Figura Nº 5.7 Segunda etapa de producción de yuca de harina seca Por medio de estas figuras se puede apreciar la aplicación del diseño de la prensa de yuca donde llega la masa a través de una cinta transportadora, luego debe de comprimir la yuca y extrae el yare. La masa comprimida debe de salir para llegar al tamiz y luego seguir su proceso continuo hasta obtener harina de yuca. 5.1.1 .2 Ingeniería conceptual Luego de la búsqueda de información y de observación del proceso de casabe se lleva a cabo el proceso de ingeniería conceptual donde se establece condiciones para el diseño, y se busca la solución del problema de forma corriente sin mucho detalle por la información recopilada. 60 De acuerdo con las condiciones establecidas en el diseño se tiene lo siguiente: • Diseño de una prensa para una línea continúa de producción. • Un capacidad de 360 Kg./hr de yuca rallada, lo cual equivale a 5 sacos de 45 kilos. • Diseño visualmente atractivo. • Diseño de fácil mantenimiento. • El diseño debe tener una salida para el yare. • Debe de tener una salida para la que la masa de yuca pueda ir al otro proceso de la línea de producción • Diseño para un motor de 7.5 hp (motor adquirido previamente). Por las condiciones requeridas para el diseño de la prensa se piensa aplicar un diseño alternativo a los convencionales de prensa de tornillo ya que esa máquina solo sirve para una producción discontinua, en vista de esta situación se busca establecer una prensa de tornillo sin fin con paso variable donde se solventa el requerimiento de prensado y transporte de masa para crear una línea de producción continua. Para ello se realizan varios bosquejos entre ellos el de la figura 5.8 donde se planteó un diseño de tornillo sin fin con paso variable y el motor acoplado en el mismo eje. Figura Nº 5.8 Primer boceto 61 Esta propuesta a pesar de ser el más óptima de forma parcial, fue descartada por el sistema de acople entre la unión de motor-eje debido a la potencia, peso y tamaño del motor, el cual el FII lo había adquirido previamente, por la potencia del motor el diseño se ve beneficiado por el torque suministrado para el prensado de la yuca. El prediseño al no ser descartado totalmente, se estableció otro diseño manteniendo como base el prensado por medio de un tornillo sin fin y colocando una estructura resistente como soporte del motor, así como también de la misma estructura principal de prensado. A pesar del beneficio de la potencia del motor para el prensado de yuca, se presenta un problema en cuanto al torque y a la presión suministrada a la masa de yuca por lo que en la mejora del pre-diseño se incluye una válvula (ver Fig. 5.11) como un sistema de seguridad y regulador de presión para el sistema de prensado. La forma de transmisión de la potencia es por cadenas. Al resolver el control de la presión, que se debe ejercer, también se resolvió otra condición del diseño como la salida de la masa para ir al siguiente proceso de la línea de producción, para ello se pensó en unas compuertas conformada por dos discos con agujeros uno fijo y otro móvil desfasado a 15º, donde la forma de su apertura y cerrado son creadas a través de un mecanismo de brazos unidos por la válvula de presión. (ver el mecanismo de compuertas de la figura 5.9) Donde al aumentar la presión ejercida por el tornillo sin fin de paso variable y al ser almacenado la masa de yuca la válvula se expande, de tal modo sube y el sistema de brazos permite el movimiento del disco móvil 15º, logrando que la masa salga por los hoyos que se encuentran por los discos debido a la presión de empuje del sistema de prensado como se aprecia en la Fig.5.10 También se puede ver el sistema de salida del yare, logrando integrar otra condición al diseño este yare puede ser utilizado en otro proceso para generar almidón. El sistema de salida del yare producto del prensado de yuca, se obtiene por la presión ejercida sobre la misma por el tornillo sin fin de paso variable, el cual pasa por una rejilla logrando así filtrar el liquido de las partículas sólidas que pueden quedar en medio del proceso, este líquido (yare) al ser filtrado es almacenado en un compartimiento el cual tiene 62 un tubo macho donde puede ser conectado por una maguera para iniciar el proceso de almidón. Para introducir la masa de yuca se diseña una tolva de forma cónica con inclinación de 60º la cual permite que entre la masa sin ningún problema del proceso anterior al prensado. En cuanto al mantenimiento se unirá en dos tramos el sistema de prensado por lo que es fácil ser desmontado y poder limpiar el tornillo sin fin y los tubos que lo recubren. El bosquejo final del diseño se puede observar en la figura 5.9, donde se integra todas las condiciones del diseño así como algunos detalles. 5.1.2 Parámetros específicos Son aquellos aspectos que se definirán con mayor profundidad en el diseño, este parámetro abarca la ingeniería de detalle, donde se justificara el la selección de piezas en la máquina de prensado como, motor, estructura, sistema de transmisión, sistema de prensado, válvula reguladora de presión y mecanismos de compuerta. 5.1.2 .1 Ingeniería de detalle Es la fase de implantación, contempla realizar una revisión de la ingeniería básica, a fin de adecuar y actualizar el proyecto a posibles nuevas exigencias, redimensionamientos y cambios en el entorno. 63 Figura Nº 5.9 Boceto final de diseño Figura Nº 5.10 Boceto de sistema de seguridad y sistema de salida de masa 64 Figura Nº 5.11 Boceto de válvula 5.1.2.1 .1 Motoreductor El motor seleccionado es de 7.5 hp de marca Rossi, modelo MR3180 de 41 RPM adquirido en el FII por lo que el diseño fue realizado en base a la potencia del mismo siendo un diseño adaptativo. Fig. 5.12 Figura Nº 5.12 Motor Rossi de 7.5 HP 5.1.2.1 .2 Estructura Figura Nº 5.13 Estructura en Pro engineer 65 La estructura es de forma trapezoidal con vigas UPN 80 las cuales fueron seleccionadas por medio del cálculo de estructuras y pandeo, también fueron comprobados con la aplicación de análisis de esfuerzos del software Pro engineer, como se aprecia en la figura 5.14 Figura Nº 5.14 Cálculo en Pro engineer Para el cálculo de la estructura se tomaron en cuenta las cargas del peso del motor así como el peso del sistema de prensado incluyendo sus componentes internos tomando como bases una carga a soportar de 400 kgf Una de las principales características de la estructuras son las ranuras tanto en la parte superior donde esta ubicado el sistema de prensado así como también las ranuras que se encuentra en las vigas inferiores donde se ubica el motor para poder colocador en la forma más óptima posible. Las vigas serán unidas por medio de soldadura La estructura mide de alto 520 mm y de ancho 400 mm 5.1.2.1 .3 Sistema de transmisión El sistema de transmisión usado en el diseño de la prensa es por medio de cadenas ya que consume mas potencia del motor y por la facilidad de lubricación, a pesar de la desventaja del ruido proporcionado por la cadena, se ve compensado con la ventaja de no tener que cambiarla frecuentemente ya que las cadenas presenta una gran durabilidad porque la carga repartida sobre los dientes de los piñones prolongan la vida útil de la misma, otra ventaja es la velocidad de trasmisión constante que presenta la cadena y el poco resbalamiento que tiene. 66 Los cálculos realizados fueron para una relación de transmisión de 2.66 para pasar de una velocidad de motor de 40 RPM a una de 15 RPM en el eje de transmisión dando como resultado por las normas ISO, rodillos dobles de 16B-2 A pesar del cálculo de la cadena para la relación de transmisión anterior, puede usar una relación de 1:1 en el diseño al poseer un variador de frecuencia disponible en el FII 5.1.2.1 .4 El Sistema de prensado El sistema de prensado esta compuesto por varios elementos, entre los que se encuentra el eje de transmisión de potencia, rodamientos y tornillo sin fin, así como el recubrimiento de de los mismos. Figura Nº 5.15 Sistema interno de prensado 5.1.2.1 .4 .1 Eje de Transmisión El eje de transmisión forma parte del sistema de prensado el cual esta acoplado al tornillo sin fin de paso variable y presentan tres rodamientos, las cargas del eje se calcularon por medio del criterio de la tercera derivada. Donde se tienen cargas en tres sentidos axiales, radiales y tangenciales. Con los valores, se cálculo la resistencia de fatiga, el cálculo de esfuerzo y la elección de los rodamientos, el eje de trasmisión gira a 15 RPM 67 5.1.2.1 .4 .2 Rodamientos Los rodamientos seleccionados de acuerdo con el cálculo son el 6218RS1 y el 51318 de marca SKF donde resistes gran carga axial y radial, necesaria en el diseño por la fuerza de empuje de la presión así la masa de yuca muy alto por el torque que proviene de la potencia del motor 5.1.2.1 .4 .3 Tornillo Sin Fin El tornillo sin fin es la parte más importante del diseño de la prensa, ya que traslada y comprime la masa por su diseño de paso variable. Las características del tonillo Figura Nº 5.16 Tornillo sin fin Características del tonillo Tabla 5.1 características del tonillo Diámetro Largo Paso mayor Paso menor Material 100 mm 560 mm 80 mm 60 mm Acero Inoxidable El cálculo de esfuerzo por la complejidad de la pieza y al estar sometida a cargas en toda su superficie por el traslado de masa de yuca, se realizó por medio del cálculo de elementos finitos de pro engineer. 68 Los valores de las cargas aplicada para el análisis de elementos finitos son de 19 Nw/mm^2 y 36306 mm N, obtenida del cálculo del estudio de la presión por la transmisión de la potencia Donde se presenta una presión interna a soportar de 120 bar, por lo que a través del análisis, se pudo determinar el espesor de la hélice, al tantear con varias láminas, obteniendo como resultado una lamina entre 6mm a 8mm de espesor. Figura Nº 5.17 Tornillo sin fin con cargas en Pro engineer Figura Nº 5.18 Cálculo de esfuerzo en pro engineer La pieza es de acero inoxidable por el yare, por salubridad y normas de higiene. Es hueca para que sea más liviana y también se pueda acoplar al sistema del mecanismo de compuertas o salida de masa. 69 5.1.2.1 .4 .4 Rejilla de filtrado Se encuentra en la parte interior del sistema de prensado, es decir en la zona donde se encuentra el tornillo sin fin y su función es separar las partículas sólidas del líquido (yare) para que pueda ser almacenado en un compartimiento. Figura Nº 5.20 Rejilla de filtrado 5.1.2.1 .4 .5 Compartimiento de almacenado de yare Es un compartimiento que se encuentra en la zona de prensado, el tiene un tubo con una conexión macho para poder trasladar yare por medio de una manguera a otro lugar para poder ser usado en los procesos de la extracción de almidón. Se encuentra unido al tubo que forma parte de la cubierta del sistema de prensado. Figura Nº 5.21 Compartimiento de yare extraído 5.1.2.1 .5 Válvula Reguladora de presión La válvula reguladora del sistema esta conformada por resortes de discos como característica principal y un pistón el cual sube o baja de acuerdo al valor de la presión y un 70 brazo unido a una horquilla la cual crea un tope físico para que el brazo se desplace lo necesario y los discos de la compuerta gire 15º. Figura Nº 5.22 Sistema de seguridad vista externa Figura Nº 5.23 Sistema de seguridad vista interna 5.1.2.1 .5.1 Resortes de disco El resorte de disco 40X20.4X2.25X3.15 fue seleccionado de acuerdo a los cálculos y presenta una configuración de 3 resortes en paralelo y 6 en serie formando un paquete combinado de serie paralelo El uso de este resorte era el más factible por el espacio y la fácil configuración que se puede usar en serie, paralelo o ambas, dando resistencia para soportar grandes cargas y flexibilidad para un mayor desplazamiento del pistón 71 Figura Nº 5.24 Resortes de arandela 40X20.4X2.25X3.15 5.1.2.1 .5.2 Pistón Es uno de los elementos más importante en el sistema de seguridad y en el diseño de la máquina, ya que su función principal es establecer un enlace entre la válvula y la apertura de las compuertas a través de su desplazamiento, donde es regulado por una cubierta móvil roscada, el cual permite aumentar o disminuir el desplazamiento requerido según la presión necesaria para compensar la fuerza de empuje creada por la presión transmitida por el torque a la masa que se quiere prensar. El cilindro en la parte superior esta unido a una horquilla y al brazo del sistema de presión que conforma la válvula por medio de un tornillo allen M10. Figura Nº 5.25 Pistón 72 Las características del pistón son las siguientes: Tabla 5.2 Características del pistón Largo Diámetro mayor Diámetro menor Material 126.5 mm 38 mm 10 mm Latón 5.1.2.1 .6 Reguladores de presión 5.1.2 .1.6 .1 Regulador externo El regulador externo es un cilindro roscado el cual regula el desplazamiento del pistón así como también los paquetes de resortes que se encuentran en la parte interna del mecanismo manteniendo el control de una forma mas adecuada 5.1.2.1 .6.2 Regulador interno Se encuentra dentro del mecanismo de la válvula y regula el desplazamiento del pisto ya que sirve como un tope físico y un sistema de seguridad da un mejor control por las altas presiones a las cual esta sometido el mecanismo 5.1.2.1 .7 Mecanismos de compuerta Figura Nº 5.26 Sistema de compuertas 73 5.1.2.1 .7 .1 Discos Este mecanismo esta conformado por dos discos con tres hileras de agujeros donde uno es móvil y el otro se encuentra fijo dentro del sistema de prensando y por un sistema de brazos el cual esta unido por una articulación esférica al otro brazo que se encuentra en el sistema que regula la presión. Los dos discos presentan un acabado superficial tipo espejo para disminuir el calentamiento y los daños producido por el roce de las superficies. 5.1.2.1 .7 .2 Brazo 5.1.2.1 .7 .2.1 Brazo compuerta El brazo que se encuentra en la compuerta móvil permite el giro del disco para que pueda salir la masa de yuca comprimida por la hilera de hoyos que se encuentran en los discos 5.1.2.1 .7 .2.2 Brazo de unión entre el sistema de compuerta y el sistema de presión Es el brazo de forma cilíndrica unida con una horquilla M12 se encuentra unida a través de un tornillo allen al brazo de la compuerta. El brazo cilíndrico permite establecer una unión entre los sistemas de compuerta y presión, de tal modo cuando el brazo del sistema de presión se mueva, este se moverá permitiendo que el mecanismo cumpla su trabajo. La unión entre los brazos es a través de una unión esférica al presentarse un movimiento en tres dimensiones, otra opción podría ser por una cabeza de articulación libre con rosca hembra, de acero y compuesto de latón sintetizado (ver figura 5.27) 74 Figura Nº 5.27 Planos articulación esférica El mecanismo fue probado por medio del sistema de simulación de mecanismo de pro engineer obteniendo buenos resultados con esta articulación. 5.1.2.1 .8 Sistema de entrada de masa Figura Nº 5.28 Sistema de entrada de masa en pro engineer El sistema de entrada de masa de yuca es por medio de un cono de lámina de 1mm unido a la cubierta del sistema de prensado por medio de soldadura. La lámina presenta un espesor pequeño ya que la masa entra ralla y no en materia sólida y una cantidad de 340 Kg./hr, lo cual no representa una gran cantidad de masa 75 5.2 Mantenimiento El mantenimiento en la máquina es muy importante al tratarse de alimentos. Pensando en ello se tiene una unión por medio de tornillos M12 para la unión del sistema de prendado con él de transmisión, lo que hace que el sistema de prensado pueda ser desmontado y tener pleno acceso al tonillo sin fin. También se puede desmontar por el sistema de compuertas o el sistema de salida de masa. Figura Nº 5.29 Ensamble del sistema de prensado, transmisión, compuerta y entrada de masa 5.3 Unión del sistema de prensado con la estructura La unión del sistema de prensado con la estructura se realizó a través de unas láminas de 8 mm de espesor soldadas a 45 ° del tubo de recubrimiento y estas se unieron a otras láminas verticales por soldadura y luego a otras horizontales, las cuales van apernadas a la ranura de la estructura por medio de tornillos M5. Las ranuras permiten una movilidad importante para poder cuadrar el motor con el sistema prensado y las posibles cintas transportadoras que lleven la masa de yuca a la entrada y salida de la máquina En la figura 5.30 se aprecia de forma general la parte externa del diseño de la prensa de yuca tanto la estructura, motor, sistema de transmisión, cubierta de sistema de transmisión, cubierta de sistema de prensado, válvula, y el conjunto que forma parte del sistema de compuertas como la unión de los sistemas como la estructura. 76 Figura Nº 5.30 Ensamble completo En la figura 5.31 se puede observa con mayor detalle el sistema interno del diseño de la máquina Figura Nº 5.31 Plano de ensamble total 77 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Se estudiaron varias máquinas de prensado de yuca en Venezuela y no se obtuvo ningún resultado en cuanto a una máquina de intervención en un proceso continuo • Se dotó a la empresa de un diseño de detalles el cual complementa un proyecto para el desarrollo productivo, económico y social del país • Se aporta un diseño innovador integrando las condiciones planteada inicialmente para la ayuda de los productores. • Este diseño forma parte de un proceso para extraer dos productos de la yuca el almidón y la harina. • Con este diseño se tiene dos líneas de producción en una sola máquina, el costo disminuye y la eficiencia aumenta en los dos procesos. • Cuando se realice el diseño de piezas particulares cuyo funcionamiento es crítico, es importante utilizar un software que permita el análisis de esfuerzo de estas para así diseñarlas con mayor base y seguridad. • Se recomienda la construcción de la máquina, no solo por el aporte tecnológico al país sino también como una ayuda para disminuir la ardua labor física de muchas personas que laboran en la realización del procesado de harina de yuca y casabe. 78 BIBLIOGRAFÍA • Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica (4ta Edición). Editorial Episteme. Caracas • Ballester B., M. (2007). Normas APA-UPEL. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas • Bermúdez Elysaud, Quintero Mauricio (2003) “Diseño de una maquina empacadora de harina y almidón”, Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela, Caracas. • Mota S., Miguel E., González P., Jean (2004) “Diseño de una Máquina Ralladora y Exprimidora de Yuca para la Elaboración de Casabe”, Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela, Caracas • http://www.clayuca.org/procesamiento.htm • Baldassini; L., “Vademecum per Disegnatori e Tecnici.” ULRICO HOEPLI, Milano, 10 Edición, 1980 • Casillas; A., “Maquinas. Calculo de Taller.” Limusa, España, 32 Edición, 1982. • Hibbeler; R., “Mecánica de Materiales.” Pearson. Mexico, 3 Edición, 1998 • www.invema.es Fundación de Investigación de la Maquina Guión Herramienta. (14 Noviembre). http://www.invema.es/home.aspx?tabId=153 79 ANEXOS A ANEXOS CÁLCULO 80 ANEXOS CÁLCULO Calculo de viga estructura 81 82 83 Soldadura estructura A=B=C=D 84 85 86 Caculo de cadena 87 88 89 90 Calculo de Eje Momento flector del eje Momento 3 91 92 93 Fatiga 94 Presenta vida infinita ya que 95 Calculo de rodamiento 96 97 Calculo de presión de tornillo La presión es alrededor de 120 bar en el tornillo sin fin 98 99 Calculo de Resorte 100 ANEXO B PLANOS 101 B.1 Ensamble 102 B.2 Estructura 103 B.3 Anclaje de la estructura 104 B.4 Viga soporte del motor 105 B.5 Viga lateral inferior 106 B.6 Viga lateral soporte estructura 107 B.7 Viga superior lateral 108 B.8 Viga base sistema prensado 109 B.9 Sistema de entrada de masa 110 B.10 Unión cono 111 B.11 Sujetador 112 B.12 Cono 113 B.13 Unión tubo cono 114 B.14 Cubierta 115 B.15 Ensamble total 116 B.16 Soporte lateral sist. Prensado 117 B.17 Soporte base sist. Prensado 118 B.18 Soporte sistema prensado 119 B.19 Válvula 120 B.20 Resorte 121 B.21 Brazo válvula 122 B.22 Cilindro soporte 123 B.23 Disco interno 124 B.24 Horquilla tope 125 B.25 Pasador 126 B.26 Pistón 127 B.27 Regulador 128 B.28 Soporte interno 129 B.29 Ensamblaje sistema de Prensado 130 B.30 Arandela 1 131 B.31 Arandela 2 132 B.32 Brazo compuerta 133 B.33 Brazo 134 B.34 Disco fijo 135 B.35 Disco móvil 136 B.36 Drenaje 137 B.37 Cilindro para lubricar 138 B.38 Sujetador 1 139 B.39 Sujetador 2 140 B.40 Cubierta sist. Prensado 141 B.41 Rejilla filtrado 142 B.42 Tubo externo