Tuta absoluta - Cabildo de Gran Canaria

Anuncio
LA POLILLA DEL TOMATE (Tuta absoluta)
NUEVA PLAGA DEL TOMATE YA INTRODUCIDA
EN CANARIAS
Equipo técnico del Laboratorio de Fitopatología, Granja Agrícola Experimental
De esta polilla de origen sudamericano, ya introducida en nuestras islas, queremos dar a
conocer su aspecto y los daños que causa. En el verano de 2007 se detectaron los primeros
focos en cultivos de la costa mediterránea. La importancia de esta plaga viene dada por el
hecho de que constituye una plaga de cuarentena y por tanto limita la exportación de frutos en
fresco. Es decir, lo grave no son los daños que produce en los frutos, sino los daños que
ocasiona en la comercialización del producto al impedir su venta en los mercados europeos.
MORFOLOGÍA Y DAÑOS
Los huevos son cilíndricos y se depositan tanto en la
cara inferior como superior de las hojas. Tardan unos 4
ó 5 días en eclosionar. Foto GENERALITAT
VALENCIANA CONSELLERIA D’AGRICULTURA Y
PESCA
La larva tiene la cabeza negra y el cuerpo de color
crema. En fases posteriores pasa a ser verdosa, y
rosa claro en la última fase de desarrollo,
en la que alcanza unos 7 u 8 milímetros de larga.
El desarrollo larvario tarda entre 25 y 35 días
en terminarlo.
CONSELLERIA D’AGRICULTURA Y PESCA
La pupa la puede realizar tanto en suelo como
en otras partes aereas.
El adulto tiene unos 10 milímetros de largo y las
alas de color castaño con puntos negros en alas
anteriores.
Larva sobre una hoja causando el típico daño.
Daños en hojas.
La polilla del tomate Tuta absoluta es un pequeño lepidóptero de la familia Gelechidae que se encuentra extendida
por el continente sudamericano y de cuya presencia no se tiene constancia en el continente europeo.
Los principales huéspedes son Tomate y Patata, así como otras especies de solanáceas silvestres o cultivadas.
También se ha descrito a la Berenjena como un huésped potencial.
Esta plaga tiene un elevado potencial reproductivo, pudiendo alcanzar de 10 a 12 generaciones al año. Los
adultos son de hábitos nocturnos y normalmente se esconden entre el follaje durante el día. Las hembras hacen las
puestas de huevos sobre la parte aérea de las plantas.
Después de pasar por 4 estados larvarios, las larvas pupan en el suelo, sobre la superficie de las hojas o incluso dentro
de las galerías, dependiendo de las condiciones ambientales. Al eclosionar los huevos, las larvas neonatas penetran en
los frutos de tomate, en las hojas o en los tallos de los que se alimentan creando perforaciones y galerías. Los frutos
pueden ser atacados desde su formación, pudiendo originar su podredumbre posterior por patógenos secundarios.
Sobre las hojas, las larvas se alimentan únicamente del tejido del mesófilo, dejando la epidermis intacta.
Las minas son irregulares y posteriormente se necrosan. Las galerías sobre el tallo alteran el desarrollo
general de las plantas afectadas.
En España y en las comunidades que
padecen la polilla del tomate desde el
año 2007, aconsejan el control
biológico mediante chinches depredadores. También, en caso de utilizar
insecticidas, se recomiendan productos integrables que respeten la fauna
auxiliar. Entre estos, se encuentran:
Indoxacarb, Spinosad, Azadiractina,
Bacillus thuringiensis.
Daños en frutos maduros en forma de trazado de las
larvas minadoras. Foto: Govern de le illes Balears Conselleria
d’Agricultura i Pesca. Direcció General d´Agricultura
Las medidas de control para este insecto vienen recogidas en dos publicaciones del Gobierno de
Canarias que se adjuntan a continuación.
Página 4
La Polilla del Tomate
BIEN
Tuta absoluta Meyrick
Colocar acolchado de malla en el suelo para
evitar que las polillas de Tuta absoluta pupen
en el suelo.
Medidas recomendadas
para el levantamiento del cultivo.
BIEN
10-15 días antes de plantar, colocar
trampas cromáticas amarillas y/o azules, (añadirle algunas feromonas).
Atraen a los adultos de Tuta absoluta
(machos y hembras), que puedan encontrarse dentro del invernadero. Colocarlas principalmente en las orillas
del invernadero.
Colocar 2 trampas/ha para monitoreo,
en las puertas o zonas donde los cerramientos estén en peor estado.
BIEN
¡COLABORE!
El control de Tuta sólo es posible si TODOS
realizamos las medidas recomendadas.
¡Evite que las poblaciones de Tuta alcancen niveles
altos. Cuide las plantaciones hasta el final, no retrase el levantamiento del cultivo ni deje material
vegetal contaminado, en especial los frutos!
Es fundamental realizar correctamente
la retirada del cultivo una vez acabado
el ciclo de producción, ya que puede
convertirse en un importante foco de
plaga.
Un vez realizada la ultima recolección
de tomates se recomienda ejecutar
las siguientes labores culturales:
OPCIÓN A
OPCIÓN B
Si el cultivo finaliza con alta presión de Tuta absoluta aplicar un
tratamiento fitosanitario con:
Si el cultivo finaliza con baja presión de Tuta absoluta y enemigos naturales aplicar un tratamiento fitosanitario con:
* Adulticida (cipermetrina
o metil clorpirifos) +
*Larvicida (Indoxacarb,
Spinosad, Emamectina*, Flubendiamida*, Metaflumizona*,
Rynaxypyr* ) +
* Larvicida (Bacillus thuringiensis) +
* Mojante.
* Mojante.
(*)Autorización excepcional hasta el 14 de julio de 2010.
A los tratamientos fitosanitarios se les puede añadir un herbicida de contacto.
En todos los casos es conveniente el enterrado o cobertura con plástico del material vegetal en la propia explotación, para evitar la dispersión de la plaga.
Versión: Abril/2010
Página 3
Página 2
Una vez tratado:
Una vez retirado el cultivo:
Arrancar y retirar los restos de cultivos antes de 10 días.
♦
MAL
MAL
♦
¡IMPORTANTE! En el invernadero no debe quedar ningún resto
de cultivo ni malas hierbas.
♦
Dejar el invernadero limpio un periodo
mínimo de 6 a 8 semanas antes de
volver a plantar.
Realizar un pase de arado al invernadero (si el cultivo es en suelo), de esta manera destruimos las pupas que
se encuentran en el suelo.
Desinfectar el cultivo químicamente,
por solarización o biosolarización.
BIEN
BIEN
BIEN
Tener especial cuidado de que no queden frutos de tomate ya que
estos pueden albergar larvas de Tuta absoluta.
Resto de cultivo campaña
MAL anterior. ¡Hay que retirarlos!
MAL
Antes de plantar:
MAL
♦
♦
♦
Los restos de cultivo hay que transportarlos correctamente a los
lugares de vertido.
Deben ir tapados con lonas
o mallas de 6x9 y sin roturas,
así evitamos la dispersión de
la plaga durante el transporte
de los mismos.
BIEN
♦
BIEN
♦
Utilizar mallas lo más tupidas posibles, como
mínimo 6X9 hilos/cm2
Reparar todas las roturas del invernadero.
Colocar doble puerta, entre ambas puertas
colocar placas adhesivas amarillas y una
trampa delta.
Tratar las estructuras del invernadero con productos adulticidas para Tuta absoluta, mojando muy bien (casi lavando) soportes, mallas,
suelos.
Aplicar un espolvoreo de azufre 40 kg/ha
BIEN
Nº max.
aplicac/
P.S.
ciclo
GRUPO
cultivo
NOMBRE
COMERCIAL
EMPRESA
Bacillus
thuringiensis
VARIOS
VARIAS
Tom. aire libre
invernadero
VARIAS
Abamectina
CAL-EX
AVANCE
AGRODAN
Tom. aire libre
invernadero
85-125 g/ha
3
7
Emamectina*
AFFIRM
SYNGENTA
Tom. aire libre
invernadero
0,15%,
max. 2 Kg/ha
3
Azadiractina
VARIOS
VARIAS
Tom. aire libre
invernadero
75 cc/hl
Clorantraniliprol*
(Rynaxypyr)
ALTACOR
DUPONT
Tom.aire libre
invernadero
10-11,5 g/hl, max 120g/ha
a.l. y 170 g/ha inv.
Flubendiamida*
FENOS
BAYER
Tomate
invernadero
Indoxacarb
STEWARD
DUPONT
Metaflumizona*
ALVERDE
BASF
Materia activa
Autorización
DOSIS
Modo acción
PUNTO DE ACCIÓN PRIMARIO
COMPATIBILIDAD
(EFECTOS DIRECTOS)
Nesidiocoris
Eretmocerus PERSISTENCIA
(días)
Ninfas Adultos Larvas Adultos
Disruptores microbianos de las
membranas digestivas
1
1
1
1
-
6
Activador del canal del cloro
3
4
1
4
5
3
6
Activador del canal del cloro
3*
3*
3
18
Disruptores/antagonistas de la ecdisona
2
3
2
2
-
2
1
28
Modulares del receptor Rianodin
1*
1*
1*
1*
-
15-25g/hl,
max. 350 g/ha
2
1
28
Modulares del receptor Rianodin
1
1
1
1
-
Tom. aire libre
invernadero
85-125 g/ha
6
1
22
Bloqueador del canal de Na dependiente
de voltaje
2
2
2
1
-
Tom. aire libre
invernadero
0,1%,
max. 1 l/ha
2
3
22
Bloqueador del canal de Na dependiente
de voltaje
4
4
2
2
6
3
3
5
Agonista del receptor de nicotínico de la
acetilcolina
2
2
3
2
5
DOW
Tom. aire libre
20-25 cc/hl
Spinosad
SPINTOR
AGROSCIENC invernadero
ES
(*) Autorización excepcional hasta el 14 de julio de 2010
(inv. invernadero)
(a.l. aire libre)
NP
11
No repetir tratamientos con el mismo color
(es decir, con el mismo modo de acción)
5
* Datos facilitados por la casa comercial
Leyenda
EFECTOS INDIRECTOS
El uso reiterado de determinados fitosanitarios puede reducir la
fertilidad de Nesidiocoris y Eretmocerus (es especialmente
importante en la fase de instalación, ya que reduce la tasa de
crecimiento de la población).
* Evitar aplicaciones sistemáticas, realizándolas en función del nivel de
riesgo.
* Usar productos autorizados en tomate contra Tuta absoluta.
* Respetar las recomendaciones de la etiqueta (dosis, plazo de seguridad, nº máximo de aplicaciones, etc.).
* Asegurar un buen mojado de la planta, especialmente en el envés de las hojas.
* Alternar materias activas de diferente modo de acción y dejar pasar dos generaciones antes de volver a usarlas.
* En el caso de los Bacillus , es recomendable alteranar las dos subespecies disponibles (aizawai y kurstaki ).
* Por cada ciclo de cultivo, no superar el número máximo de aplicaciones autorizado en etiqueta.
* No realizar mezclas de productos que actuen sobre el mismo estado de desarrollo de la plaga.
* Respetar la fauna auxiliar y los polinizadores.
¡¡¡EVITAR LAS RESISTENCIAS DEPENDE DE TODOS!!!
ALTERNE MATERIAS ACTIVAS DE DIFERENTE MODO DE ACCIÓN
FUENTES: IRAC (Insecticide Resistance Action Committee), BIOBEST, KOPPERT, SYNGENTA. Registro Productos Fitosanitarios (MARM).
Versión: Abril/2010
1
No tóxico < 25% reducción
2
Ligeramente tóxico 25-50%
3
Moderadamente tóxico 50-75%
4
Tóxico > 75%
La compatibilidad de los
productos depende de
muchos factores,
momento del
tratamiento (los
auxiliares son
especialmente sensibles
en la fase de instalación),
uso reiterado de los
productos, dosis usadas,
etc.
Se recomienda consultar
siempre al técnico
responsable.
Descargar