Metodología en la enseñanza de idiomas

Anuncio
Volumen #7 – Número 2, noviembre 2011
Para citar esta participación se recomienda lo siguiente:
Nuñez, P. (2011). Metodología en la enseñanza de idiomas. Plurilinkgua, 7 (2). Consultado el día, mes y año, en:
http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v7/2/Nunez.pdf
Metodología en la enseñanza de idiomas
M. en Doc. Priscilla Núñez Tapia
Profesora de UABC desde 2001. Cursa el Doctorado en Investigación Educativa (Escuela
Normal Superior). Maestra en Docencia (UABC). Licenciada en Educación Secundaria,
especialidad lengua extranjera (Escuela Normal Estatal). Diplomado en Inglés (UABC).
Diplomado: “Competencias Docentes Nivel Medio Superior”, ANUIES-SEP. Imparte cursos en
la Licenciatura en Docencia de Idiomas. Responsable CEMAAI 2007-2011. Participación en
certificación ISO-9001:2008 CEMAAI. Actualmente Responsable de la Licenciatura en
Docencia de Idiomas y Cooperación Internacional, Facultad de Idiomas Ensenada.
Correo electrónico: [email protected]
Resumen:
La metodología en la enseñanza de idiomas es una herramienta fundamental para los
docentes de lenguas extranjeras. La realidad escolar es difícil, pero a través del
desarrollo de diversos métodos se han obtenido resultados óptimos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de idiomas.
Palabras claves: métodos, idiomas, enseñanza, aprendizaje y docentes
En la experiencia cotidiana de quienes enseñan idiomas, es común observar la
búsqueda de un método ideal que sea efectivo para los problemas que enfrentan todos
los aprendices en los diferentes contextos. Sin embargo, como lo expresa Nunan
(1991), se ha llegado a la conclusión de que no existe ese método ideal, por lo que se
recomienda a los docentes combinar los diversos métodos que se han desarrollado,
enfocarse en la realización de sus tareas, actividades y dinámicas de clase, tomando
en cuenta el contexto y las necesidades de los estudiantes.
A través de los años, los docentes de idiomas han utilizado los siguientes
métodos o enfoques que han surgido con respecto a la enseñanza de las lenguas
extranjeras: “The Grammar translation Method”, “The Direct Method”, “The Oral
Plurilinkgua Vol. 7, No. 2, 2011
Approach and Situational Language Teaching”, “The Audio-Lingual Method”, “The Silent
Way”, “DeSuggestopedia”, “Community Language Learning”, “The Natural Approach”,
“The Total Physical Response”, “Communicative Language Teaching”, “Content-based,
Task-based and Participatory Approaches”, “Learning Strategies Training, Cooperative
Learning and Multiple Intelligences”, y “Emerging Uses of Technology in Language
Teaching and Learning”. Los métodos de enseñanza los presentamos en inglés con el
propósito de respetar los nombres originales que utilizan los autores presentados en
este ensayo. A continuación, expondremos brevemente las principales aportaciones de
cada uno de estos.
“The Grammar Translation Method’’ fue el primer método utilizado por los
docentes en la enseñanza de lenguas. Este método, también conocido como el método
clásico, surge para la enseñanza de los idiomas griego y latín. De acuerdo con LarsenFreeman y Anderson (2011), “The Grammar Translation Method’’ surgió con el
propósito que los estudiantes leyeran y apreciaran la literatura del idioma extranjero por
medio del estudio de la gramática. No obstante, en este método la comprensión lectora
era más importante que la expresión oral y por esta razón entre los años 1884 y 1924
se desarrolla “The Direct Method” gracias a las ideas de varios docentes, en especial
las de L. Sauver, quien argumentaba que para el aprendizaje de un idioma extranjero
se requería una interacción directa con los estudiantes mediante la demostración y la
acción para explicar el significado del idioma meta sin utilizar la traducción (Richards &
Rodgers, 2001).
Entre los años 1920 y 1930, “The Oral Approach and Situational Language
Teaching” fue desarrollado por los británicos Harold Palmer y A.S. Hornby, el cual
también se utilizó en los años 60 y 80. En contraste con el “Direct Method”, Palmer y
Hornby buscaron desarrollar un método donde no sólo existiera una interacción directa
maestro-alumno, sino donde los alumnos aplicaran lo aprendido en la práctica situada
con sus compañeros (Richards & Rodgers, 2001).
En los años 50 se desarrolla “The Audio-Lingual Method” con el objetivo de que
los estudiantes aprendieran un idioma a través de la repetición, práctica y
memorización de diálogos más situados. En este método se aplicaba el conductismo,
con la intención de que los estudiantes aprendieran estructuras dialogales por medio
del condicionamiento estímulo-respuesta; esto significaba que los estudiantes
Plurilinkgua Vol. 7, No. 2, 2011
aprenderían cuando el maestro los corrigiera constantemente reforzándose así su
aprendizaje (Larsen-Freeman & Anderson, 2011). Por lo que, para no utilizar más el
conductismo en el aprendizaje, en los años 70 surge “The Silent Way Method” por
Caleb Gattengo, quien declaró que enseñar significaba servir en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en vez de tratar de controlarlo o dominarlo. Los
estudiantes aprendían a confiar en ellos mismos y en sus compañeros. El rol del
maestro consistía en intervenir lo menos posible, por lo que en las actividades de
práctica se mantenía en silencio (Larsen-Freeman & Anderson, 2011). Además por
estos años surgieron los métodos “Dessugestopedia”, “Community Language Learning”
y “Communicative Language Teaching”.
“DeSuggestopedia” fue desarrollado por Georgi Lozanov. En este método el
docente estaba consciente de las barreras psicológicas que los estudiantes traían
consigo al salón de clases. Por consiguiente, el docente debía “desuggest” (eliminar)
estas barreras mediante actividades, materiales, juegos divertidos y estimulantes
(Larsen-Freeman y Anderson, 2011). Por su parte, el “Community Language Learning”
fue desarrollado por Charles A. Curran, y en este método la interacción del docente en
el proceso de aprendizaje de los estudiantes era muy importante a comparación con el
“Silent Way Method”. En el “Community Language Learning” se proponía que los
estudiantes reflexionaran entorno a sus aprendizajes y los de sus compañeros, para
ello en las prácticas comunicativas los estudiantes debían respetar las opiniones y
sentimientos de estos. En este ambiente de comunidad los alumnos se sentían
cómodos y motivados para aprender (Larsen-Freeman & Anderson, 2011).
“The Communicative Language Teaching” surge por las investigaciones de D. A.
Wilkins entre otros miembros del consejo europeo. Aunque ya existían métodos que
desarrollaban la expresión oral, este método se enfocó en que los estudiantes lograran
incorporar en su discurso las funciones del idioma (invitar, prometer, rechazar,
aconsejar, etc.) por medio de materiales auténticos (Richards & Rodgers, 2001; y
Larsen-Freeman & Anderson, 2011).
Retomando los métodos expuestos anteriormente, pero descartando al
“Grammar Translation Method”, sus enfoques estaban apuntando cada vez más al
desarrollo de la expresión oral, pero aún no se trasladaba esta práctica oral fuera del
salón de clases; en consecuencia, en 1983 Tracy Terrel y Stephen Krashen
Plurilinkgua Vol. 7, No. 2, 2011
desarrollaron “The Natural Approach”, el cual planteaba que debía existir un énfasis en
situaciones reales de práctica en donde los alumnos fueran expuestos al idioma meta
(Larsen-Freeman & Anderson, 2011).
Después, los docentes de idiomas en sus prácticas de enseñanza combinaron
“The Natural approach” con el “Total Physical Response Method (TPR)” (Richards &
Rodgers, 2001). “The TPR” es un método que emplea el discurso y la acción, y tiene
como objetivo enseñar el lenguaje a través de actividades físicas. Este método de
comprensión auditiva fue desarrollado por James Asher en 1969 (Richards & Rodgers,
2001; Larsen-Freeman & Anderson, 2011).
Otros métodos que proponen a la comunicación como parte central del
aprendizaje de un segundo idioma, actualmente utilizados por muchos docentes, son:
“Content-based”, “task-based” y “Participatory Approaches”. El “Content-based” integra
el aprendizaje del segundo idioma al aprendizaje de otra materia escolar. El “Taskbased” proporciona un contexto natural para practicar el idioma, en donde los
estudiantes deben trabajar para completar una tarea (task) al interactuar con sus
compañeros. Por último, el “Participatory Approaches” tiene como meta ayudar a los
estudiantes a entender las fuerzas sociales, históricas y culturas que afectan la toma de
decisiones y su participación en las actividades reales de sus vidas (Larsen-Freeman &
Anderson, 2011).
Por otro lado, existen “The Learning Strategies Training”, “Cooperative
Learning”,
“Multiple Intelligences” y “Emerging Uses of Technology in Language
Teaching and Learning”, importantes métodos en la enseñanza de idiomas. Si los
alumnos reciben “Learning Strategies training”, conocerán las técnicas para practicar y
monitorear su propio discurso y el de los demás. En el proceso “Cooperative Learning”
se involucra el aprendizaje que se logra al trabajar en cooperación. Con “The Multiple
Intelligences” de Howard Gardner, se coadyuva a los docentes para reconocer las
habilidades de los estudiantes y con base en ello planear las actividades significativas.
Finalmente, “Emerging Uses of Technology in Language Teaching and Learning”
proporciona a los maestros una variedad de recursos (audio, video, cómputo y el uso
de la Internet) para mejorar el desempeño de los alumnos en el idioma de estudio
(Larsen-Freeman & Anderson, 2011).
Plurilinkgua Vol. 7, No. 2, 2011
En conclusión, los métodos de enseñanza que se han desarrollado en la historia
han mejorado el estudio de la enseñanza de idiomas. Cada método se enfocaba en
superar las carencias del anterior con el propósito de enseñar a los estudiantes de
forma más práctica y desarrollar la expresión oral. Además, cada nuevo método
utilizaba determinado tipo de estrategias (cognitivas, metacognitivas, sociales,
afectivas, de compensación y de memoria) para que los estudiantes aprendieran de
forma significativa. En la actualidad, y por experiencia personal, podemos mencionar
que los métodos en los cuales los docentes de idiomas se basan con más frecuencia
para planear sus clases son: “Cooperative Learning”, “Communicative Language
Learning”, “The TPR”, “Desuggestopedia”, “The Natural Approach” y “Emerging Uses of
Technology in Language Teaching and Learning”; y dentro de estos incluyen elementos
de los otros métodos presentados en este ensayo, pero rescatan ciertos aspectos que
puedan ser de utilidad para el aprendizaje y necesidades de los estudiantes de hoy.
Como podemos observar, en los inicios en la enseñanza de idiomas no se consideraba
tanto al estudiante como parte central en el aprendizaje, ya que se le veía como un
depositario de información. Retomando lo que propone Nunan (1991), tal vez no existe
un método ideal pero sí es importante tomar en cuenta al estudiante y su contexto.
Referencias:
Larsen-Freeman, D., & Anderson M. (2011). Techniques and principles in language
teaching. (Third Edition). Oxford: Oxford University Press
Nunan, D. (1991). Language teaching methodology. Londres: Prentice Hall
Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2001). Approaches and methods in language
teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
Plurilinkgua Vol. 7, No. 2, 2011
Descargar