consecuencias emocionales del dolor intenso producido por

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL
INFORME DE INVESTIGACIÓN
CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL DOLOR
INTENSO PRODUCIDO POR QUEMADURAS EN
NIÑOS PREESCOLARES
Estudio realizado en niños que sufrieron quemaduras atendidos en el
hospital Dr. Héctor Quintana de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en
julio-septiembre 2013
Autores: CONDORI, AIDA
HOYOS, GABRIELA
DOMINGUEZ, FELISA
San Salvador de Jujuy, MAYO 2014
DATOS DE LAS AUTORAS
CONDORI, AIDA: Enfermera profesional, egresada del Instituto Superior Cruz
Roja Argentina Filial Salta 1998, actualmente desempeñando funciones de tipo
operativas en el hospital San Miguel de Yuto, Ledesma. Provincia de Jujuy.
DOMINGUEZ, FELISA: Enfermera profesional, egresada de la escuela de
enfermería Guillermo C. Paterson de San Salvador de Jujuy en el año 2006.
Actualmente desempeña funciones tipo operativo en Clínica Avenida de San
Pedro de Jujuy. Provincia de Jujuy
HOYOS, GABRIELA: Enfermera profesional, egresada de la escuela de
enfermería Guillermo C. Paterson de San Salvador de Jujuy en el año 2007.
Actualmente desempeña funciones tipo operativo en el Hospital de Niños Dr.
Héctor Quintana y Clínica Mayo S.A. de San Salvador de Jujuy. Provincia de
Jujuy
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a todo el equipo docente de Educación a Distancia de la
Universidad Nacional de Córdoba, por habernos guiado en este transcurso de
nuestra carrera. Especialmente a LicPiovano Mirta
por su valioso tiempo
dedicado a este trabajo y a la Lic. Genoves Olga por habernos acompañado en
el transcurso de nuestra formación.
También agradecemos a nuestras familias, por su apoyo incondicional, paciencia
y colaboración incondicional a cada una de nosotras.
INDICE
Resumen…………………...…………………………………………………………………….1
Capítulo I:
INTRODUCCIÓN……………………..………………………………………………………....2
Capítulo II:
MATERIAL Y METODO…………………….………………………………………………...11
Capítulo III
RESULTADOS……………………………………………………….……………………..….14
Capítulo IV
DISCUSIÓN……...………………………………………………………………….……...…..19
Bibliografía………………………………………………………………………….…………..21
Anexos……………………………………………………………………………………….….22
RESUMEN
CAPITULO I INTRODUCION. En este capítulo el propósito general es centrar el
tema para ello se incluyo los antecedentes, se plasma un panorama existencial
actual del tema en cuestión y de la institución donde se llevo a cabo el estudio
de la muestra. También Incluye el planteo, definición del problema, objetivos y
preguntas de investigación, así como la justificación del estudio, la motivación y
la fundamentación teórica.
CAPITULO II MATERIALES Y METODOS: Este capítulo tiene como finalidad
describir el diseño de la investigación y como se ha llevado a cabo. Se explica el
enfoque el diseño utilizado se da un resumen de cada paso en el desarrollo de la
investigación, se describe como se contacto a los sujetos y se realizaron las
encuestas. Para ello incluimos aspectos tales como; el tipo de estudio utilizado,
universo, población, variables con sus respectivas dimensiones, las fuentes e
instrumento de recolección de datos, y la metodología utilizadas en el
procesamiento de los mismos. Finalizando así este capítulo con las
consecuencias de cada una de sus dimensiones.
CAPITULO III RESULTADOS: Contiene las tablas en que fueron presentados los
resultados y los gráficos utilizados para su presentación.
CAPITULO IV DISCUSION: Contiene la constatación de los resultados obtenidos
de la investigación con las fundamentación teóricas, para establecer sus
coincidencias y / o discrepancia; además de las conclusiones y las propuestas
que se presentan.
El informe de investigación se completa con la bibliografía y los anexos
CAPITULO I: INTRODUCCION
El Hospital de Niños de la Ciudad de Jujuy tiene como misión asistir a todos los
niños de 1 mes a 15 años que requieran atención pediátrica; y proporcionar
asistencia médico-sanitaria curativa y preventiva, cuyos servicios deben llegar al
ámbito familiar. Es además centro de formación sanitaria y de investigación.
Con una política de salud Integradora en REDES con todos los efectores del
sistema de salud provincial.
Tiene una organización asistencial basada en los cuidados progresivos con
jerarquización de la actividad interdisciplinaria propone un abordaje integrador de
los pacientes que permita considerar a cada niño desde múltiples perspectivas.
Este abordaje realizado por equipos de salud consolidados y preparados para
enfrentar las actuales condiciones de salud de la población.
La filosofía de la Institución, tiene como valores la solidaridad, equidad, ética,
eficacia y eficiencia. Sostiene un alto desarrollo tecnológico y nivel científico
técnico de todo su personal.
La demanda de atención es variada y acorde a la época del año, pero se ha
observado un importante ingreso (alrededor del 25%) de niños con quemaduras.
La mayoría ocurren en el ámbito doméstico, entre el 80-90% son producidas por
agentes térmicos y La localización más frecuente es en extremidades superiores
seguida de cabeza y cuello. El control del dolor es un pilar básico en estos
pacientes.
Con la lesión de la piel se produce, si no destrucción, una alteración en la
función de percepción y transmisión del estímulo nociceptivo. Es así que
receptores polimodales, como los de presión, tacto y temperatura, responden en
forma unimodal, de manera que cualquier tipo y magnitud de estímulo es
percibido sólo como dolor. El dolor resultante de daño tisular se acompaña de
aumento de la actividad de las fibras delgadas (de conducción rápida o fibras C),
y disminución de actividad de las fibras gruesas (de conducción lenta o fibras D),
de manera que cuando se recibe un paciente quemado, como en otros traumas,
todos los mecanismos de dolor ya están activados como un estado hiperalgésico
secundario máximo.
Hay que considerar también factores individuales con influencia en la percepción
del dolor en niños, factores culturales, el umbral individual al dolor, la experiencia
previa con el dolor, el nivel de angustia del niño y de sus padres, la intensidad de
la experiencia dolorosa, y el sexo.
El manejo del dolor en un paciente quemado pediátrico exige del conocimiento
de cómo se produce, vías de transmisión, receptores y mediadores que pueden
ser inhibidos o potenciados de manera farmacológica. No debieran existir
protocolos preestablecidos para manejar dolor. Es mejor diseñar el manejo en
cada paciente individual, considerando la función de sistemas que puedan
afectar la cinética de los fármacos, o condicionar toxicidad para el niño.
La mejor forma de abordar a un niño con dolor es tranquilizarlo a él y su familia,
dándoles la seguridad de que se están realizando cuidados para aliviarlo.
Antiguamente se asumía que la lesión por quemadura estaba irremediablemente
acompañada por el dolor. Actualmente se sabe que cualquier grado de dolor en
un paciente, especialmente si se trata de un niño, es una condición
absolutamente inaceptable, tanto por sus consecuencias como por la
responsabilidad ética de los profesionales intervinientes de aliviar el sufrimiento.
Existen definiciones filosóficas del dolor como la de Albert Schwitzer (18751965), que dice: “Para la humanidad el dolor es un amo mucho más terrible que
la muerte misma”. En el ámbito de la salud el concepto que se aplica es: “El
dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada con
daño potencial o real del tejido, descrita en términos de tal daño. El dolor es
siempre subjetivo”.
Hasta hace poco existía una indiferencia cultural hacia el dolor en el recién
nacido y en el niño, pues se creía –erróneamente- que este tipo de pacientes no
experimentaba un dolor tan intenso porque no habían madurado sus vías del
dolor, en consecuencia se pensaba que en los niños el dolor: es menos
perceptible, más tolerable, deja escaso o nulo registro en la memoria; asimismo,
que los niños: son más sensibles a los efectos adversos de los analgésicos y
que tienen un riesgo especial de adquirir adicción a los narcóticos.
Todo lo anterior ha sido refutado por investigaciones diversas y recientes en los
campos de la neuroanatomía, neurofisiología y neuropsicología del feto, neonato
y niño. Y aún más, diversos estudios realizados muestran que el dolor en el niño
suele dejar consecuencias no solo físicas sino también emocionales.
Por lo expuesto, este grupo de investigación se plantea los siguientes
interrogantes:
¿Se observan alteraciones en el comportamiento del paciente quemado, en
relación a la familia, los amigos, y demás personas con quiénes se relacionan?
¿Se perciben cambios en el aprendizaje después de haber padecido el dolor de
una quemadura?
¿Se distinguen dificultades o cambios en relación al lenguaje, la memoria u otros
aspectos cognitivos en el niño después de haber sufrido el dolor de una
quemadura?
El dolor en el niño no fue motivo de preocupación de clínicos e investigadores
durante mucho tiempo. Criterios erróneos determinaron que el dolor fuera subtratado en esta población. Las estructuras anatómicas para recibir, transmitir e
interpretar el dolor no eran consideradas funcionales; la observación del niño
prematuro que muestra pobre reacción era interpretada como percepción
reducida del dolor, falta de memoria del estímulo doloroso y la renuencia a
utilizar analgésicos por los posibles efectos adversos.
A fines de la década de los ochenta los trabajos de algunos pioneros indujeron
cambios en esta actitud, sin embargo, éstos han sido modestos en la práctica
clínica y no hay muchos trabajos de investigación que lo demuestren
eficazmente.
El dolor contribuyen al malestar psicológico experimentado por el niño (Henry y
Foster, 2000).
Rivlin y Faragher (2007) estudiaron 44 niños con edades entre 11 y 16 años, que
entre 3 y 14 años antes, habían sufrido quemaduras. Los resultados obtenidos
evidenciaron que las variables mencionadas influían, pese al tiempo transcurrido
desde el accidente, en el funcionamiento social, depresión y ansiedad
experimentada por los menores en el momento de llevar a cabo el trabajo.
Thomas, Blakeney, Holzer y Meyer (2009), por su parte, han investigado la
presencia de alteraciones psicológicas en adolescentes que sufrieron
quemaduras en la infancia.
Por lo expuesto hay antecedentes que anticipan que el dolor intenso trae
aparejado consecuencias emocionales en los niños, sin embargo dadas las
características socio-culturales de la población que se pretendióestudiar e
indagar sobre el tema ya que pueden presentarse variaciones de interés para la
planificación de cuidados enfermeros acorde a las particularidades de los niños
jujeños, razón por la cual se define el problema de la siguiente manera:
¿Cuáles son las consecuencias emocionales del dolor intenso que producen las
quemaduras en el niño preescolar internado en el hospital “Dr. Héctor Quintana”
de julio a septiembre de 2013?
Lo que nos motivó a realizar esta investigación fue:
 Que existen escasos estudios de enfermería en relación al problema
detectado y no existen en esta institución (Hospital de Niños Héctor
Quintana) investigaciones sobre las consecuencias emocionales del dolor
en el niño.
 Que durante años el dolor y sus consecuencias en el niño ha sido
infravalorado por el equipo de salud y estas concepciones aún persisten
en los profesionales.
 Reforzar y actualizar los conocimientos existentes sobre las
consecuencias emocionales del dolor en el niño.
 Para adoptar criterios consensuados entre las enfermeras en cuanto a la
importancia de aplicar las medidas terapéuticas para el dolor a fin de
reducir las consecuencias del mismo.
Los objetivos fueron:




Conocer a través de un estudio descriptivo las consecuencias
emocionales del dolor en el niño quemado internado en el Hospital de
Niños “Dr. Héctor Quintana”
Conocer las consecuencias a nivel cognitivo del dolor en los niños.
Conocer las consecuencias del aprendizaje del dolor en los niños.
Conocer las consecuencias de la conducta del dolor en los niños.
MARCO TEORICO
El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva),
generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres
vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una
lesión tisular o expresada como si ésta existiera.
Un motivo frecuente de consulta en Pediatría es el dolor en el niño aunque ha
sido escasamente valorado y pocas veces tratado. A ello han contribuido
numerosos factores, como mitos y creencias erróneas sobre el dolor infantil,
miedo a efectos secundarios del tratamiento analgésico y dificultades para la
correcta evaluación del dolor en el niño en la etapa pre verbal.
El panorama se torna sombrío, cuando al analizar el currículo de enfermería de
las diferentes facultades, no se encuentra un curso, una conferencia o una
charla, sobre el manejo del dolor en el niño.
En el caso de los neonatos la situación es más crítica, el dolor es subtratado,
pues existen criterios erróneos en cuanto a las características de las estructuras
anatómicas para recibir, transmitir e interpretar el dolor, se consideran
afuncionales. A fines de la década de los 80 los trabajos de algunos pioneros
indujeron cambios en esta actitud, hoy es posible demostrar que el recién
nacido, incluso el prematuro, no sólo es capaz de percibir el dolor, sino que
producto de su inmadurez puede percibir este dolor de manera más intensa y
difusa; está bien demostrado la presencia de receptores cutáneos a las 7
semanas de vida intrauterina, los haces espinales están bien definidos en el
segundo trimestre y los receptores de sustancia P, de gran interés en el
frecuente dolor relacionado con la inflamación, en la semana 12. Parece lícito
entonces deducir que el sistema anatómico es suficiente para transmitir el dolor.
Lo anteriormente expuesto nos permite considerar que el dolor en Pediatría es
un capítulo no bien tratado, subestimado en el sentido amplio del concepto y que
si trazamos alguna estrategia o protocolo es posible lograr el objetivo final,
aliviarlo en los pacientes dejando el menor número de secuelas, ya sean físicas
o emocionales.
La fisiopatología del dolor se puede describir como la lesión de los tejidos que
induce una actividad en receptores especializados y vías nerviosas que pueden
desembocar en dolor, pero esa actividad nerviosa puede ser modificada antes
de que la información llegue al cerebro. La actividad de las vías nerviosas
periféricas no conductoras de dolor (por ejemplo, las estimuladas por el tacto)
pueden inhibir los efectos de la actividad de las vías conductoras a nivel
raquídeo. Asimismo, la actividad de los nervios centrales que descienden del
cerebro (sistemas nerviosos activados por pensamientos, conductas y
emociones) puede inhibir la actividad causada por lesión de los tejidos a niveles
raquídeos.
Entonces, el dolor depende no sólo del origen concreto del daño físico sino
también de las interacciones complejas entre las vías nerviosas conductoras y
no conductoras así como de la actividad inhibitoria de los sistemas centrales
descendentes.
Los factores ambientales, de desarrollo, de comportamiento, psicológicos,
familiares y conductuales repercuten profundamente en el dolor y el sufrimiento.
Por consiguiente, un mismo tipo de lesión tisular puede causar dolor de distinta
naturaleza o intensidad en distintos niños, o al mismo niño en distintos
momentos. El entorno material, las actitudes y comportamiento de los
cuidadores, así como la conducta, el pensamiento y los estados emocionales del
propio niño, pueden acrecentar o disminuir notablemente el dolor. El temor y la
ansiedad con relación al tratamiento existen en el niño preverbal. La frustración
con el tratamiento del dolor en el niño preverbal se produce debido a una falta de
comunicación y de aquí a la capacidad de la cuidadora (madre) para evaluar el
grado y tipo de dolor.
El estímulo patológico del dolor induce estados de hiperexcitabilidad central y
periférica, exagerando por tanto la transmisión del mismo. El dolor
experimentado en el ambiente hospitalario frecuentemente es potenciado por la
ansiedad, temor, tristeza y enojo de parte del niño o de los padres. En el niño
hospitalizado la ausencia de percepción de los ciclos de día y noche acentúa tal
ansiedad. En ciertas situaciones incluso puede llegar a ser necesario la
administración concomitante de ansiolíticos.
El niño integra secuencialmente -en relación con su proceso madurativo- la
percepción y el entendimiento del dolor.
A continuación se presenta un cuadro comparativo entre mitos y realidades que
se observan frecuentemente:
Mitos
Realidades
Son incapaces de sentir dolor.
Los requisitos anatómicos y funcionales
para procesar el dolor aparecen desde el
segundo trimestre de la gestación.
Son menos sensibles al dolor.
Los de término son tan sensibles como
los adultos, y los prematuros lo son más.
Son incapaces de expresar dolor.
Manifiestan cambios fisiológicos de
comportamiento como respuesta al dolor.
Aprenden del dolor por experiencias
previas.
El dolor no requiere experiencia previa y
no se aprende.
No recuerdan el dolor.
Tienen
capacidad
limitada
para
metabolizar medicamentos,
por lo que la analgesia no se puede
aplicar sin peligros.
No olvidan el dolor.
La selección y administración cuidadosa
de analgésicos,
combinada con la evaluación frecuente,
ayuda a disminuir las reacciones
adversas.
El dolor causa una serie de alteraciones multisistémicas como hipoxemia,
acumulación de secreciones y atelectasias; a nivel cardiovascular produce
estimulación simpática con aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial,
vasoconstricción, alteración de los flujos regionales y aumento del consumo de
oxígeno. En el cerebro puede presentar aumento de la presión intracraneana
con mayor riesgo de hemorragia intraventricular o isquemia cerebral. También se
observan a causa del dolor espasmos musculares, inmovilidad y enlentecimiento
de la función gastrointestinal y urinaria. Estos niños están más expuestos a
infecciones debido a la depresión del sistema inmunitario provocada por el dolor.
El dolor causa alteraciones psicológicas ya que el aprendizaje sucede con la
primera experiencia dolorosa y tiene efectos profundos sobre la percepción y las
reacciones subsecuentes a él.
Se ha descrito que a corto plazo, el dolor puede producir respuestas
fisiológicas, bioquímicas y conductuales. Así, se ha demostrado que puede dar
lugar a inestabilidad hemodinámica, disminución del flujo sanguíneo periférico,
sudoración palmar, náuseas, vómitos, midriasis y aumento de presión
intracraneal (con el consiguiente riesgo de hemorragia intracraneal). Además,
también puede dar lugar a una respuesta hormonal con aumento del cortisol,
adrenalina y noradrenalina, y descenso de prolactina e insulina. Todo ello trae
consigo un aumento del catabolismo proteico e hiperglucemia. En cuanto a la
respuesta conductual, se han descrito cambios bruscos del comportamiento,
alteración del ciclo sueño-vigilia, aumento de movimientos corporales,
alteraciones en la alimentación y dificultades de autorregulación fisiológica.
Por otra parte, el dolor puede tener consecuencias a largo plazo. Según M.
Lardón Fernández Pediatra del Hospital Clínico Universitario San Cecilio.
Granada, se ha comprobado que puede dar lugar a cambios permanentes en el
procesamiento del dolor (hipersensibilidad al dolor) y alteraciones del
neurodesarrollo sobre todo a nivel cognitivo, del aprendizaje y de la conducta.
Los niños que presentaron un dolor crónico o repetitivo, suelen manifestar
muchos problemas en la esfera del comportamiento normativo y, sobre todo,
en las relaciones interpersonales. La dificultad que tienen en estabilizar las
emociones salpica al resto de áreas del desarrollo manifestando un
comportamiento cambiante en lo que piensan, sienten y en cómo se relacionan
con los demás (normalmente de un modo un tanto caótico: irrumpen en las
conversaciones, no respetan los turnos, no se sincronizan con los demás,
parecen no captar la mente de los otros, se muestran impulsivos en sus
respuestas, interpretan erróneamente las intenciones de los demás, echan la
culpa a otros de sus errores, se muestran hiperdemandantes o desconectados
de los otros o indiscriminadamente desinhibidos.
También, como consecuencia del daño recibido, presentan problemas para el
establecimiento de vínculos sanos: el sentimiento de daño se proyecta al
exterior, al otro, y trastoca la capacidad para relacionarse sanamente con los
demás. La nefasta consecuencia es provocar el rechazo de los otros, algo que
pueden, incluso, buscar inconscientemente pues es el modo en que aprendieron
a unirse a las personas: a través de la alienación del otro, dañando porque
fueron dañados. El sentimiento de daño genera una fuerte culpa y una intensa
agresividad.
No es raro que sean niños marginados por los compañeros como consecuencia
de sus problemas de vínculo, y que no siguen las normas, que no toleran
frustraciones, inestables, con escasa capacidad de concentración, con baja
autoestima. Sólo se puede reparar y restaurar la capacidad de relacionarse
sanamente si desde, precisamente, la relación con adultos significativos se les
da la oportunidad de aprender a hacer una lectura de sus problemas
emocionales y del comportamiento desde el sufrimiento que han padecido.
Los problemas generales de aprendizaje y cognitivos se manifiestan a través de
un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud,
desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento
global.
Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y producto
de un trauma luego se observa una inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo
que provocaría una lentitud para aprender.
Estos niños presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal,
por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de
atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y
recuperar la información aprendida.
Algunas características pueden ser:
 Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de
aprendizaje del resto de sus compañeros.
 Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el
grado de complejidad de los contenidos escolares.
 Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
 Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado
por el profesor.
 Incapacidad para organizar y estructurar la tarea por sí mismo.
 Escasa atención.
 Bajo nivel de perseverancia.
Estos niños poseen un desempeño académico muy descendido. Muchas veces
repiten cursos, medida que no logra los resultados esperados, ya que se
mantiene el bajo desempeño académico y se complica la situación del alumno,
con una creciente desvinculación con su grupo de pares de referencia, lo que
pone en riesgo la adaptación social y la maduración en aspectos de la vida
relacionados con la convivencia, la imagen personal y la socialización. En estos
niños las habilidades sociales generalmente se encuentran poco desarrolladas,
existiendo muchas veces problemas conductuales y de adaptación a las
exigencias de la escuela, problemas interpersonales, ansiedad, depresión, entre
otras.
Al respecto, es importante destacar que un niño que no experimenta éxito en su
aprendizaje se define a sí mismo como una persona que no es capaz de
aprender, lo que afecta directamente su autoestima y capacidad de logro,
llevándolo a vivir situaciones de reiteradas frustraciones, limitándose de este
modo su proyecto de vida.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE: en base a lo investigado y
teniendo en cuenta lo que dice M. Lardón Fernández U.G.C. Pediatría. Hospital
Clínico Universitario San Cecilio. Granada “Se ha comprobado en diversos
estudios que puede dar lugar a cambios permanentes en el procesamiento del
dolor (hipersensibilidad al dolor) y alteraciones del neurodesarrollo sobre todo a
nivel cognitivo, del aprendizaje y de la conducta”
A nivel de aprendizaje se produce un retardo general de todo el proceso de
aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y
concentración, afectando el rendimiento global. Estos niños poseen un
desempeño académico muy descendido. Muchas veces repiten cursos.
El crecimiento de su vocabulario es lento; con frecuencia tarda en encontrar la
palabra correcta. Tiene dificultad para aprender los números, el alfabeto, los días
de la semana, los colores y las formas. Tiene dificultades para aprender nuevas
habilidades.
A nivel cognitivo se observa una inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que
provocaría una lentitud para aprender. Habla infantilizada, con omisión de
consonantes iníciales y sílabas iníciales. Problemas en la adquisición de
conceptos abstractos (colores, formas y espacio-temporales). Tendencia a
compensar la expresión verbal deficiente con mímica y gestos naturales
Estos niños presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal,
por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de
atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y
recuperar la información aprendida.Tiene dificultades para recordar los nombres
de los objetos. Olvidan órdenes simples. Tienen Menor capacidad de atención
Se olvidan con mayor frecuencia donde dejan sus juguetes. Olvidan datos que
no les interesan como un mensaje que le dejan a la madre por teléfono. Pero no
que el padre dijo que irían a comer un helado. Se distraen con facilidad.
Al respecto, es importante destacar que un niño que no experimenta éxito en su
aprendizaje se define a sí mismo como una persona que no es capaz de
aprender, lo que afecta directamente su autoestima y capacidad de logro,
llevándolo a vivir situaciones de reiteradas frustraciones, limitándose de este
modo su proyecto de vida.
En la esfera del comportamiento normativo y, sobre todo, en las relaciones
interpersonales. Exige que sus peticiones se cumplan inmediatamente La
dificultad que tienen en estabilizar las emociones salpica al resto de áreas del
desarrollo manifestando un comportamiento cambiante en lo que piensan,
sienten y en cómo se relacionan con los demás (normalmente de un modo un
tanto caótico: Niega sus errores y echa la culpa a otros irrumpen en las
conversaciones, no respetan los turnos, Molesta frecuentemente a los niños., se
muestran impulsivos en sus respuestas, interpretan erróneamente las
intenciones de los demás, Exige que sus peticiones se cumplan inmediatamente,
Tiene dificultad para actividades en equipo/grupo. se muestran
hiperdemandantes o desconectados de los otros o indiscriminadamente
desinhibidos. Emite sonidos molestos y en situación inapropiada. Se comporta
con arrogancia, es irrespetuoso. Intranquilo, siempre en movimiento. Discute y
pelea por cualquier cosa. Tiene explosiones impredecibles de mal genio. Es
impulsivo e irritable. Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros. Tiene
excesiva inquietud motora. Tiene dificultades de aprendizaje escolar. Se distrae
fácilmente, escasa atención. Está en las nubes, ensimismado. No acaba las
tareas que ha empezado. Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante.
Acepta mal las indicaciones del profesor.
No es raro que sean niños marginados por los compañeros como consecuencia
de sus problemas de vínculo, y que no siguen las normas, que no toleran
frustraciones, inestables, con escasa capacidad de concentración, con baja
autoestima.
CAPITULO II: MATERIAL Y METODO
MATERIAL Y MÉTODO
El tipo de estudio seleccionado para dar respuesta al problema y sus objetivos
fue de tipo observacional, Descriptivo, Transversal.
De tipo Observacional porque no hay intervención por parte del investigador, y
nos limitamos a medir las variables que se definen en el estudio.
De tipo Descriptivo, por que presenta hechos, responde a que, como, cuando,
donde, busca determinar cómo se encuentra la situación de las variables a
estudiar, se dirige a producir una fotografía de la realidad tal cual se presenta.
De tipo Transversal, porque los datos fueron recogidos en una sola oportunidad,
es decir la variable será medida en una sola ocasión, haciendo un corte en el
tiempo (julio-septiembre 2013).
La variable nominal es consecuencias del dolor intenso, que fue estudiada
en tres dimensiones:
Variable Nominal Dimensiones
Subdimensiones
-cognitivas
-aprendizaje
Consecuencias
del dolor intenso
-conducta
Habla infantilizada, con omisión de consonantes
iníciales y sílabas iníciales.
Problemas en la adquisición de conceptos abstractos
(colores, formas y espacio-temporales).
Tendencia a compensar la expresión verbal
deficiente con mímica y gestos naturales
Tiene dificultades para recordar los nombres de los
objetos.
Olvidan órdenes simples.
Se olvidan con mayor frecuencia donde dejan sus
juguetes.
Olvidan datos que no les interesan (como un mensaje
que le dejan a la madre por teléfono. Pero no que el
padre dijo que irían a comer un helado)
Se distraen con facilidad.
-El crecimiento de su vocabulario es lento; con
frecuencia tarda en encontrar la palabra correcta.
Tiene dificultad para aprender los números, el
alfabeto, los días de la semana, los colores y las
formas.
Tiene dificultades para aprender nuevas habilidades
Exige que sus peticiones se cumplan
inmediatamente.
Niega sus errores y echa la culpa a otros
Tiene excesiva inquietud motora
Tiene dificultades de aprendizaje escolar
Molesta frecuentemente a los niños
Se distrae fácilmente, escasa atención
Exige que sus peticiones se cumplan
inmediatamente
Tiene dificultad para actividades en equipo/grupo
Está en las nubes, ensimismado
No acaba las tareas que ha empezado
Emite sonidos molestos y en situación inapropiada
Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso
Intranquilo, siempre en movimiento
Discute y pelea por cualquier cosa
Tiene explosiones impredecibles de mal genio
Es impulsivo e irritable
Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros
Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante
Acepta mal las indicaciones del profesor.
La población estuvo constituida por todas las madres de niños con quemaduras
tipo A y AB entre 4 y 6 años que concurrieron al control entre los tres a seis
meses después del alta por consultorio externo del hospital “Dr. Héctor
Quintana” entre julio y septiembre 2013, un total de 15 sujetos.
Para la recolección de datos se empleó una fuente primaria, habiéndose
obtenido la información en forma directa de la población en estudio.
Como técnica se utilizó una encuesta, en su modalidad de entrevista,
efectuándose idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los encuestados.
El instrumento fue la cédula de entrevista con preguntas de opción (por SI o por
NO), planteándose en él los siguientes elementos: introducción, datos de
identificación y preguntas relacionadas con la variable principal.
La recolección de datos se realizó con la autorización previa de la Dirección y
de la Jefatura del Departamento de Enfermería del Hospital.
La información fue recolectada de lunes a viernes en horario de Consultorio
Externo.
Se dio una explicación clara y comprensible a los entrevistados, donde se le
explicó los objetivos del estudio y se solicitó además el consentimiento
informado a cada padre o tutor.
PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS: Finalizada la recolección de datos, se
ordenaron y se volcaron en una tabla maestra, donde se estableció frecuencias
de cada variable, permitiendo obtener porcentajes.
Para determinar las consecuencias del dolor intenso se tuvieron en cuenta las
siguientes categorías:
Consecuencias cognitivas:
Presenta consecuencias cuando la madre refiera de cuatro a más conductas en
el niño
No presenta consecuencias cuando la madre refiera menos de cuatro conductas
Consecuencias en el aprendizaje:
Presenta cuando la madre refiera dos de tres conductas
Consecuencias en la conducta:
Presenta consecuencias cuando la madre refiera de siete a más conductas
presentes.
No presenta consecuencias cuando la madre refiera menos de siete
CAPITULO III: RESULTADOS
RESULTADOS
La población con la que se trabajó fueron niños entre 4 y 6 años que estuvieron
internados en el Hospital de Niños en un lapso de 5 a 30 días aproximadamente.
Sufrieron quemaduras en diferentes regiones del cuerpo sobresaliendo las
provocadas en brazo y tórax, siendo producidas por agua caliente.
TABLA 1 Consecuencias cognitiva por dolor intenso. Madres de niños con
quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana San Salvador de Jujuy.
2013.
Consecuencias cognitivas
Presenta
No presenta
Total de respuestas
FUENTE: Cedula de entrevista.
F
1
14
15
%
6.66
93.33
100
TABLA 2 Consecuencias cognitivas
por dolor intenso en
niños con
quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.
2013
Consecuencia
cognitivas
por el dolor
intenso
Habla
infantilizada
Problemas en
la adquisición
de conceptos
Tendencia a
compensar
con mímicas
Dificultades
para recordar
los nombres
de objetos
Olvidan datos
que no les
interesan
Se distraen
con facilidad.
TOTAL
SI
NO
TOTAL
f
%
f
%
F
%
5
33,33
10
66,66
15
100
0
0
15
100
15
100
2
13,33
13
86,66
15
100
1
6,66
14
93,33
15
100
10
66,66
5
33,33
15
100
13
86,66
2
13,33
15
100
31
FUENTE: Cédula de entrevista
59
90
Comentario: Se puede observar que el 66% de los niños se olvidan datos que
no les interesan, además se distraen con facilidad en un 86%.
TABLA 3. Consecuencias en la conducta por dolor intenso. Madres de niños con
quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.
2013.
Consecuencias en la
conductas
Presenta
No presenta
Total de respuestas
FUENTE: Cédula de entrevista
F
%
4
11
15
26.66
73.33
100%
TABLA 4 Consecuencias de la conducta por dolor intenso en niños con
quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.
2013.
Consecuencias
de la conducta
por el dolor
intenso
Exige que sus
peticiones se
cumplan
inmediatamente.
Se comporta con
arrogancia, es
irrespetuoso
Discute y pelea
por cualquier cosa
Es impulsivo e
irritable
Se lleva mal con
la mayoría de sus
compañeros y los
molesta
frecuentemente.
No acaba las
tareas que ha
empezado
Emite sonidos
molestos y en
situación
inapropiada
Intranquilo,
siempre en
movimiento
Sus esfuerzos se
frustran
fácilmente, es
inconstante
Tiene dificultad
para actividades
en equipo/grupo
Tiene dificultades
de aprendizaje
escolar.
TOTAL
SI
TOTAL
NO
F
12
%
80
f
3
%
20
15
3
20
12
80
15
11
73,33
4
26.66
15
11
73,33
4
26,66
15
2
13,33
13
86,66
15
11
73,33
4
26,66
15
8
53,33
7
46,66
15
11
73,33
4
26,66
15
11
73,33
4
26,66
15
0
0
15
100
15
0
0
15
100
15
80
85
165
Comentario: Se observan que más del 70 % de los niños exigen que se les
cumplan sus peticiones, además de discutir y pelear, siempre están intranquilos,
no acaban con las tareas que se le asignan y son inconstantes
TABLA 5. Consecuencias en el aprendizaje por dolor intenso. Madres de niños
con quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.
2013.
Consecuencias en el
aprendizaje
Presenta
No presenta
Total de respuestas
FUENTE: Cédula de entrevista
F
%
0
15
15
0
100
100%
TABLA 6. Consecuencias de la conducta por dolor intenso en niños con
quemaduras. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana. San Salvador de Jujuy.
2013.
Consecuencia
del
aprendizaje
por el dolor
intenso.
El
crecimiento
de su
vocabulario
es lento
Dificultad
para
aprender los
números, el
alfabeto, los
días de la
semana, los
colores y las
formas.
Dificultades
para
aprender
nuevas
habilidades
TOTAL
SI
NO
TOTAL
f
%
f
%
F
0
0
15
100
15
0
0
15
100
15
7
46,66
8
53,33
15
7
FUENTE: Cédula de entrevista
38
45
Comentario: Se observa que solo el 46% de los niños tiene dificultad para
aprender nuevas habilidades.
CAPÍTULO IV: DISCUSION.
DISCUSION
M. Lardón Fernández Pediatra del hospital clínico Universitario San Cecilio
(Granada) el dolor puede tener consecuencias a largo plazo, se ha comprobado
que puede dar lugar a cambios permanentes en el procesamiento del dolor
(hipersensibilidad al dolor) y alteraciones del neurodesarrollo sobre todo al nivel
cognitivo, del aprendizaje y de la conducta.
Según los datos obtenidos de las consecuencias del dolor del niño quemado
en el aspecto cognitivo, del aprendizaje y de la conducta consideramos que el
grado de las inferencias del dolor en el niño aumenta de acuerdo a las
estadísticas realizadas trayendo aparejado una sintomatología que afecta a lo
largo plazo la vida del niño en su aspecto sicofísico, el entorno familiar y social.
A viendo observado esta situación es que priorizamos la idea de hacer eco
entre los colegas la importancia del cuidado del dolor del niño quemado para
evitar fracasos en la vida personal del ser humano afectado por esta falencias.
BIBLIOGRAFIA
Barker, C. (2003). Globalización e identidades culturales. Edit. Paidos Iberia.
Barcelona
Batista, J.; Blanch, J.; Artes, M. (1994). Actitudes y calidad de vida. Instituto de la
mujer. Madrid.
Du Gas, W. (1989). Tratado de enfermería practica 3eraEdición. Edit.
Interamericana.
Frone, M. (1997). Relación de trabajo y los factores de estrés familiar a la
angustia psicológica. Diario de la conducta social y la personalidad. Nº 6.P. 125157.
Guzmán, J.; Hakkert, R.; Contreras, J.; Falconier, M. (2001). Diagnóstico sobre
salud sexual y reproductiva de adolescentes en América y el Caribe. México D.F
Jelín, E. (2004). La familia en la Argentina: modernidad, crisis económica y
acción política en Panorama social de América Latina.
Jusidman, C. (2003). Presentación en Valores y familias. Mitos y realidades,
Causa Ciudadana México.
López Guerra, R. (1994). La Bioética, un compromiso existencial y científico.
Universidad de San Antonio, Murcia. En Prensa.
Murdock, G. (2003). La familia y la polémica en torno a su universalidad.
Barcelona.
*Old, S.; London, M.; Ladewig, P. (1999). Enfermería Materno Infantil. 4ta edición.
Edit. Interamericana.
*Oliveira, O.; Ariza, M. (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo.
Instituto de Investigaciones Sociales, México.
*Pineda, E.; Alvarado, L. (2008). Metodología de la investigación. Tercera
edición. Organización Panamericana de la Salud.
ANEXO
ENCUESTA
La presente Encuesta-Entrevista fue realizada por estudiantes de la Licenciatura de
Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba para la realización de un estudio
cuyo propósito es conocer cuáles son las consecuencias del dolor intenso que producen
las quemaduras en el niño preescolar
Los datos que usted aporte son anónimos y de importancia para la concreción de este
trabajo.
Gracias por su colaboración.
¿Qué edad tiene su hijo?
Cuantos días estuvo internado
Como se produjo la quemadura
Que partes del cuerpo están afectadas
Como cree que evoluciona?
1. ¿Le parece que su hijo ha tenido algún cambio de forma aniñada al hablar?
SI……
NO……cual?
2. ¿Nota que a su hijo le cuesta más que antes aprender, nombres de objetos,
animales, personas, entre otros?
SI………
NO……..
3. ¿Completa las frases con mimicas, y gestos para hacerse entender?
SI……….
NO……….
4.
¿Olvida frecuentemente realizar ordenes simples que se le pide?
SI………. NO………..
5. ¿Se olvida con mayor frecuencia donde deja sus juguetes?
SI………..NO………..
6. ¿ Ud. observo que su hijo olvida datos que no les interesa? Por ejemplo olvida
algún mensaje telefónico , pero no olvida que su padre le prometió ir al cine.
SI……… NO………..
7. . ¿Ud. Nota que su hijo se distrae con facilidad?
SI……… NO………..
8. ¿Nota que ahora le cuesta a su hijo aprender nuevas palabras?
SI…….. NO………….
9. ¿Observa que su hijo tiene dificultad para aprender los números, el alfabeto, los
días de la semana, los colores y las formas?
SI……… NO…………
10. ¿Observo que le cuesta adquirir nuevas habilidades?
SI……… NO………….
11. ¿Cuando su hijo hace algún pedido exige que se cumpla rápidamente lo que le
pide?
SI……… NO………….
12. ¿Su hijo no se responsabiliza por sus actos culpando a otros?
SI……….NO………….
13. ¿Su hijo se ha vuelto mas inquieto?
SI……….NO………….
14. ¿Tiene
15. ¿Su hijo pide las cosas con amabilidad? Es decir emplea palabras como “por
favor”, “Gracias” “Permiso”
SI………. NO…………
16. ¿Su hijo pela o discute por cualquier cosa?
SI………. NO………….
17. ¿Pelea o discute con sus compañeritos y hermanos, es impulsivo e quisquilloso
(irritable)?
SI………. NO…………
18. ¿Tiene muchos amiguitos su hijo? ¿Cómo se lleva con ellos?
SI………. NO…………
19. ¿Cuando su hijo inicia una tarea, como armar un rompecabezas o guardar los
juguetes, hacer un dibujo finaliza lo que inicia?
SI……….. NO…………
20. ¿Su hijo suele interrumpir con ruidos molestos ciertas situaciones como
conversaciones, reuniones familiares, actos escolares, misas, etc?
SI……… NO…………
21. ¿ Es su hijo un niño hiperactivo, inquieto, que siempre está en movimiento?
SI……… NO…………
22. ¿Su hijo es constante en lo que se propone? ¿Es perseverante en sus
esfuerzos?
SI……… NO………….
23. ¿Tiene dificultad para trabajar en equipo?
SI……… NO………….
24. ¿Nota que su hijo le cuesta aprender lo que le enseñan en la escuela?
SI……….. NO
TABLA MAESTRA
S
u
J
e
t
o
s
Edad
del
niño
en
años
Datos Identificatorios
Días de Como se
Partes del
internaci produjo la cuerpo
ón
quemadur afectadas
a
1
5
30
Agua del
termo
2
4
16
3
6
5
4
5
21
Agua
caliente
Se volcó
té
Agua de
la pava
5
5
30
Aceite
6
5
18
7
5
14
8
4
22
9
10
6
5
7
14
11
6
24
12
5
13
Agua
caliente
Agua
Caliente
Hierro
caliente
Aceite
Agua
caliente
Agua
hirviendo
Agua
caliente
Brazo y
pierna
derecha
Mano
Consecuencia del aprendizaje
Crecimiento Dificultad para Dificultad
lento del
aprender
para
vocabulario números, el
aprender
alfabeto, días nuevas
de la semana, habilidades
colores
formas.
No
No
No
Consecuencia cognitivas
Tendencia a Dificultades
compensar
para recordar
con mimicas los nombres
de objetos
Olvidan
datos que
no les
interesan
Se
distraen
con
facilidad
No
Si
No
Si
Si
Habla
infantil
zada
Problemas
en la
adquisición
de
conceptos
Si
No
No
No
No
No
No
No
Si
Si
Abdomen
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Brazo y
parte del
abdomen
Mano y
Pie D
Tórax y
cuello
Brazo
derecho
Manos
No
No
Si
No
No
Si
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
No
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
Si
No
No
Si
Si
No
No
No
Si
Si
Pierna izq
Brazos
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
Espalda
No
No
Si
No
No
No
No
Si
Si
Brazo y
parte del
torax
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
13
5
28
14
4
15
15
5
22
Contacto
directo
con al
fuego
Agua
caliente
Agua
caliente
Parte del
torax y
brazo
No
No
No
Si
No
No
No
Si
Si
Pierna
derecha
Brazo izq
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
Si
TABLA MAESTRA
S
U
J
E
T
O
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Exige que sus
peticiones se
cumplan
inmediatamente
Se comporta
con
arrogancia,
es
irrespetuoso
Discute y
pelea por
cualquier
cosa
Es
impulsivo
e irritable
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Consecuencias de la conducta por el dolor intenso
Se lleva mal con No acaba
Emite
Intranquilo,
la mayoría de
las tareas
sonidos
siempre en
sus compañeros que ha
molestos y
movimiento
y los molesta
empezado en situación
frecuentemente
inapropiada
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
Si
No
Si
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
Si
Si
No
Si
Si
No
No
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
No
No
No
No
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Sus
esfuerzos
se frustran
fácilmente,
es
inconstante
Tiene
dificultad para
actividades
en
equipo/grupo
Tiene
dificultades
de
aprendizaje
escolar.
Si
No
Si
No
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
N
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Descargar