estudio cualitativo de las transformaciones producidas en centros

Anuncio
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
ESTUDIO CUALITATIVO DE
LAS TRANSFORMACIONES
PRODUCIDAS EN CENTROS
DE LA RED ANDALUZA DE
COMUNIDADES
PRENDIZAJE
E
Elabora: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
Fotografias: AGAEVE, Freepick.es
agaeve.es
evaluacción.es
@EvaluAcción
Consejería de Educación, Junta de Andalucía
Índice
1. Presentación de la actuación................................................................... 5
2. Secuencia de actuaciones............................................................. 8
3. Metodología............................................................................................. 10
4. Resultados...................................................................................... 15
4.1 Las Comunidades de Aprendizaje fomentan una cultura democrática......... 15
4.2Las Comunidades de Aprendizaje fomentan el aprendizaje de todas las
personas....................................................................................................................................... 27
4.3Las Comunidades de Aprendizaje mejoran la calidad de vida.......................... 34
4.4Las Comunidades de Aprendizaje fomentan la inclusión educativa.............. 44
5. Conclusiones............................................................................................ 54
6. Bibliografía utilizada.................................................................... 62
ANEXO: Transcripciones de las entrevistas realizadas........................... 63
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
1. Presentación
U
na Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de cambio de un
centro educativo basado en un modelo que está en consonancia con
las más recientes teorías científicas a nivel internacional y dirigido
a la consecución del éxito educativo de todo el alumnado mediante
la transformación social y educativa del centro y su entorno. En toda
Comunidad de Aprendizaje destacan dos factores claves para el aprendizaje
en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.
La participación de la comunidad se fomenta a través de la implicación,
directa o indirecta, de todas las personas que influyen en el aprendizaje y
el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares,
amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones
y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc. La
corresponsabilidad en los aprendizajes implica y desarrolla sentimientos de
vinculación, colaboración y compromiso con la mejora.
Por otro lado, la participación de todos los agentes puede abarcar cualquier
aspectos del centro: desde su gestión, dinamización, hasta el aula; y en
todos los momentos del proceso: planificación, formación, realización
y evaluación. Esta participación se lleva a cabo desde una interacción o
diálogo igualitario, crítico y reflexivo. Las responsabilidades se comparten
pero no se delegan. Esto supone reestructurar todo, desde el aula hasta
la organización del propio centro y su relación con la comunidad, barrio o
pueblo para que la colaboración se lleve a cabo tanto en el centro, en el aula
como desde los diferentes entornos: en el domicilio, en el centro cultural, en
el ayuntamiento, etc.
En Andalucía se han venido desarrollando durante los últimos años
experiencias participativas llevadas a cabo por centros configurados
como Comunidades de Aprendizaje que van consiguiendo,
paulatinamente, transformar la realidad socioeducativa de la
escuela y su entorno, movilizando la aportación cultural y educativa
de muchas personas implicadas en la mejora de la educación.
Por ello, la Consejería de Educación, consciente de la labor que
numerosos centros andaluces conformados en Comunidad de
Aprendizaje estaban realizando y de los buenos logros obtenidos,
procedió a regular, reconocer y extender esta iniciativa a través su
ordenamiento legal, concretado en la Orden de 8 de junio de 2012,
por la que se crea la Red Andaluza “Comunidades de Aprendizaje”
y se regula el procedimiento de inscripción y continuidad de
centros reconocidos como «Comunidad de Aprendizaje».
Durante el curso 2013-2014, la Dirección General de Participación y Equidad
solicitó a la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa la detección y
difusión de prácticas educativas de éxito en aquellos centros reconocidos
como comunidades de aprendizaje. En la misma se detectaron centros
pertenecientes a la Red Andaluza de Comunidades de Aprendizaje que
aportaban valor añadido en los indicadores de rendimiento, con tendencia
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
5
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
positiva en los mismos y con buenos resultados en los indicadores
establecidos para evaluar la percepción que sobre el centro tienen los
diferentes sectores de la comunidad educativa. Se analizaron rigurosamente
estos resultados y se evaluaron los procesos desarrollados en los centros
para detectar dichos centros con prácticas educativas de éxito.
La presente actuación surge motivada por la complejidad que abarca la
comprensión del mundo educativo y considerando la idea de ampliar la
visión de los centros reconocidos como Comunidades de Aprendizaje. Por
ello, durante el curso escolar 2014-2015, la Dirección General de Participación
y Equidad encargó a la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
continuar el estudio anterior desde un enfoque biográfico-narrativo que
permitiera conocer la escuela desde dentro y , a través del punto de vista
de sus protagonistas, acercarnos a sus vivencias, sentimientos y emociones,
aportando diferentes miradas sobre las transformaciones personales que
se producen en estas personas como consecuencia de su participación
en comunidades de aprendizaje. Dicho estudio abarca dos objetivos
fundamentales:
1. Detectar las implicaciones y transformaciones profesionales y personales
producidas en el profesorado por estar trabajando en comunidades de
aprendizaje. Esta detección, en su caso, puede extenderse a profesionales
de otros perfiles que trabajan en dichas comunidades.
2. Analizar las repercusiones personales que ha tenido en el voluntariado,
en las familias del alumnado, en los universitarios y universitarias
colaboradores y, en general, en todas las personas implicadas del entorno
de las comunidades de aprendizaje.
La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa tiene como uno de sus
objetivos realizar estudios basados en una información rigurosa y sistemática
de datos objetivos, válidos y fiables que permitan extraer conclusiones
así como recomendaciones acerca de la situación educativa. El presente
estudio pretende, por tanto, servir para la fundamentación de decisiones
para la mejora de la calidad y la equidad del Sistema Educativo Andaluz
y concluirá con la elaboración de un informe para la Dirección General de
Participación y Equidad que será difundido a través de la página web de la
Agencia www.agaeve.es y cuantos otros medios se estimen para la mayor
difusión del estudio y su repercusión en centros educativos.
6
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Grupo de trabajo de personas expertas
Para el diseño de la actuación se ha creado una comisión de trabajo de
personas expertas constituida por los siguientes miembros:
CENTROS DOCENTES:
–– Isabel Bernal Gotor. Directora del CEIP Antonio Gala, Córdoba.
–– Antonia García Cruzado. Directora del CEIP Virgilio Fernández Pérez,
Villanueva del Río y Minas, Sevilla.
–– Manuel Gaspar Pérez Revuelta. Director del CC Virgen de la Esperanza,
Sevilla.
CENTROS DEL PROFESORADO:
–– Fabiola Rivilla Campos. Asesora de Educación Secundaria del CEP
de Granada.
–– Cristina Giráldez Berciano. Asesora de Educación Primaria del CEP
de Alcalá de Guadaíra.
SUB RED ANDALUZA UNIVERSITARIA DE COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE:
–– Ignacio González López. Profesor titular del Área de Métodos de
Investigación y Didáctica Escolar de la Universidad de Córdoba.
DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD:
–– Francisca Olías Ferrera. Jefa del Servicio de Participación.
–– Amay Costas Díaz-Jara. Asesora Técnica del Servicio de Participación.
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA:
–– Carlos Álvarez Alberca. Jefe del Departamento de Evaluación de la
Función Docente y Directiva.
–– Alicia García Ramos. Asesora Técnica del Departamento de Evaluación
de la Función Docente y Directiva.
–– Federico Tejeiro Gallego. Asesor Técnico del Departamento de
Evaluación de la Función Docente y Directiva.
A todas ellas queremos agradecerles desde la Agencia Andaluza de Evaluación
Educativa su colaboración y sus extraordinarias aportaciones para el desarrollo
de esta actuación.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
7
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
2. Secuencia de actuaciones
1. Coordinación Dirección General-Agencia. Propuesta inicial.
Reuniones de coordinación entre la Dirección General de Participación y
Equidad y la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa para el análisis de
la actuación.
Agentes implicados: Dirección General de Participación y Equidad y Agencia
Andaluza de Evaluación Educativa.
–– Reunión inicial de coordinación: 23-10-2014
Dicha coordinación se realizó en torno a varios aspectos:
• Enfoque cualitativo del estudio: con reportajes video grabados y
transcribiendo, posteriormente, las ideas que expresan así como
narraciones personales.
• Detección de centros educativos y de personas de relevancia para el
estudio en varias Comunidades de Aprendizaje de diferentes sectores:
alumnado, profesorado, equipo directivo, voluntariado, familias, ONG, etc.
2. Validación del estudio por parte del grupo de trabajo de personas
expertas.
Propuesta de participación en el estudio de expertos y expertas en
Comunidades de Aprendizaje de diferentes ámbitos.
Agentes implicados: Grupo de trabajo de personas expertas.
–– Constitución del grupo de trabajo y primera reunión: 10-12-2014
–– Creación y validación de instrumentos a utilizar en el estudio mediante
un trabajo colaborativo online desde el 10 de diciembre de 2014 hasta el
17 de enero de 2015.
3. Recolección de Datos.
Agentes implicados: Dirección General de Participación y Equidad, Agencia
Andaluza de Evaluación Educativa y grupo de trabajo de personas expertas.
–– Concreción de las Comunidades de Aprendizaje y las personas relevantes
para el estudio.
–– Recolectar in situ, como información, las historias de vida y sus contextos
bien mediante narraciones bien mediante entrevistas semiestructuradas
que son grabadas en vídeo para, posteriormente, transcribirse. Desde el
19 de enero de 2015 hasta el 14 de mayo de 2015.
4. Análisis de la información.
Agentes implicados: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
–– Realizar un análisis de contenido basado en estructuras semánticas a
partir de unas reglas de codificación.
–– Identificar unidades, categorías y temas
8
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
5. Elaboración del estudio.
Agentes implicados: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
–– Recopilación de los temas emergentes, hipótesis y teorías subyacentes.
–– Elaboración del informe preliminar con las conclusiones de las historias
de vida analizadas.
6. Revisión del informe.
Agentes implicados: Grupo de trabajo de personas expertas.
–– Presentación y validación por parte del grupo de trabajo de personas
expertas del informe preliminar. Fecha: 1 de julio de 2015.
7. Informe final y conclusiones.
Agentes implicados: Dirección General de Participación y Equidad y Agencia
Andaluza de Evaluación Educativa.
–– Elaboración del informe final para la Dirección General de Participación y
Equidad: desde el 2 hasta el 15 de julio de 2015.
–– Presentación del informe a la Dirección General de Participación y Equidad
por la Dirección General de la Agencia, en septiembre de 2015.
8. Difusión.
Agentes implicados: Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
–– Redacción y publicación del informe a publicar en la web www.agaeve.es.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
9
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
3. Metodología
S
e entiende este informe como un estudio etnográfico de las Comunidades
de Aprendizaje. Enmarcada en la investigación cualitativa, los datos
para el presente estudio procederán de la propia experiencia y la
manera como cada persona expresa y conceptualiza su visión de sí mismo
y de la Comunidad de Aprendizaje donde participa. Es una metodología
eminentemente inductiva, que pretende establecer regularidades, sin hacer
generalizaciones, y utilizando el propio lenguaje de las personas para
acercarnos a una visión más integral y conjunta a las Comunidades de
Aprendizaje.
Dentro de los instrumentos a utilizar, se considera adecuado al presente
estudio utilizar la grabación en vídeo de entrevistas semiestructuradas así
como su posterior transcripción completada, con un enfoque narrativo,
mediante las historias de vida, relatos de vida y semblanzas escritas por
personas del entorno de las Comunidades de Aprendizaje para completar
y validar la entrevista inicial. El hecho de utilizar diferentes medios y
diferentes personas permite una triangulación de datos y de instrumentos
que, valorando el papel fenomenológico de la experiencia narrada, aporta
una mayor credibilidad y validez a los datos obtenidos.
Como se señala en el texto de Antonio Víctor Martín García, “Fundamentación
teórica y uso de las historias y relatos de vida” (1995), una de las dificultades
que tiene esta técnica es la de localizar y seleccionar a buenos y adecuados
informantes. En este sentido, se propone que los miembros del grupo de
trabajo, personas expertas y que conocen a fondo las Comunidades de
Aprendizaje, recaben información de las mismas acerca de en cuáles se
ha producido transformaciones relevantes y trasladen una propuesta de
centros a visitar. Desde la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa se
ha asumido esa tarea y se ha contactado con los directores y directoras de
dichos centros para explicar y solicitar su consentimiento a participar en el
presente estudio. En total, y teniendo en cuenta la temporización del estudio,
se han visitado 9 de las 43
Comunidades de Aprendizaje
cuyos resultados se habían
analizado en el curso 2013-14
(ya en el curso 2014-15 había
70 centros pertenecientes a la
Red Andaluza de Comunidades
de Aprendizaje) y se recogen
en esta tabla:
10
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE VISITADAS
CÓDIGO
NOMBRE
LOCALIDAD
PROVINCIA
14008093
C.E.I.P. Antonio Gala
Córdoba
Córdoba
18004239
C.D.P. San José
Granada
Granada
18010264
C.E.I.P. Parque de las Infantas
Granada
Granada
21000814
C.E.I.P. La Rábida
El Campillo
Huelva
23700888
I.E.S. Santa Engracia
Linares
Jaén
41010371
C.E.I.P. Ibarburu
Dos Hermanas
Sevilla
41701390
I.E.S. San Juan
San Juan de
Aznalfarache
Sevilla
41005270
C.C. Virgen de la Esperanza
Sevilla
Sevilla
41008039
C.E.I.P. Virgilio Fernández Pérez
Villanueva del Río y
Minas
Sevilla
Fuente: Datos de la Dirección General de Participación y Equidad y Servicio de Información Séneca.
Además, con la intención de abarcar el fenómeno educativo desde una
perspectiva lo más global posible, el grupo de trabajo ha sugerido que
se entrevisten personas de diferentes sectores: profesorado, alumnado,
familias, universitarios y universitarias colaboradores y voluntariado, así
como otros perfiles de interés que pudieran detectarse, en las Comunidades
de Aprendizaje visitadas. Con dicha intención se ha buscado también una
representación lo más variada posible dentro de la tipología de centros que
pertenecen a la Red Andaluza de Comunidades de Aprendizaje. Para ello, se
acuerda que los directores y directoras de las Comunidades de Aprendizaje
seleccionen las personas adecuadas en base a su conocimiento. Como se
observa la tabla “Tipos de perfiles entrevistados”, estos perfiles han sido
muy variados, tal y como se propuso enfocar el estudio.
A la hora de incluir a una persona entrevistada dentro de un perfil o sector u
otro, se ha dado la circunstancia de que una misma persona podía incluirse
en varios de los perfiles. Como ejemplo, se ha entrevistado a varias madres o
padres, que son familias del alumnado, y también colaboran y actúan como
voluntarios del centro. En dichos casos se ha optado por dejar a la persona
entrevistada que responda a las preguntas y converse con el perfil con el
que más se identifique ella misma sin indicársele en la propia entrevista.
No obstante, en el estudio siempre se recoge la descripción completa de la
relación que tiene dicha persona con el centro educativo. Igualmente esta
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
11
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
relación queda clara en la transcripción realizada de la entrevista que se
adjunta en el anexo del presente documento.
TIPOS DE PERFILES ENTREVISTADOS
PERFIL
ENTREVISTAS
PROPORCIÓN
Profesorado
8
18,60 %
Equipo directivo
7
16,28 %
Alumnado
9
20,94 %
Familias
7
16,28 %
Voluntariado
8
18,60 %
Otros (PAS, ONG,…)
4
9,30 %
43
100 %
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de las transcripciones.
TIPOS DE PERFILES ENTREVISTADOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Profesorado
12
Equipo
directivo
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Alumnado
Familias
Voluntariado
Otros
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Toda investigación etnográfica genera una gran cantidad de material que
requiere de mucho tiempo tanto para su recogida como para su análisis. Por
ello se ve necesario establecer una serie de estrategias concretas para la
obtención de los datos que evite un excesivo dirigismo pero que, partiendo
de preguntas abiertas y generales, permitan después el análisis de los
documentos. Considerando que el presente es un estudio diacrónico al
intentar aprehender las transformaciones que se han dado en las personas
pertenecientes a una Comunidad de Aprendizaje, se ha acordado, por
parte del grupo de trabajo, analizar los siguientes temas u objetivos del
estudio, que sirven como reglas de codificación o hipótesis iniciales para las
transcripciones:
• Transformaciones personales
• Transformaciones profesionales
• Transformaciones de cultura inclusiva
Para orientar el estudio, se han tenido en cuenta las técnicas sugeridas
por diferentes autores como Valles Martínez (“La entrevista psicosocial”,
1992) o Joan J. Pujadas (“El método biográfico. El uso de las historias de
vida en las ciencias sociales”,1992) como son que el entrevistador no hable
más que cuando sea preciso, táctica de recapitulación para profundizar en
un tema de interés en la investigación o para cambiar de tema,… Para ello,
el grupo de trabajo ha elaborado este guión a utilizar en las entrevistas
semiestructuradas, siempre con las indicaciones expresadas anteriormente:
Nota: En este ejemplo se muestran las preguntas abiertas para la entrevista en un colegio. En el caso de los
Institutos de Educación Secundaria, obviamente, se sustituye la palabra “colegio” por “instituto”
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
13
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Si bien este guion ha servido para orientar las hipótesis iniciales del estudio,
no debemos olvidar que, tal y como indica la catedrática Ileana Vargas
Jiménez, “La entrevista cualitativa es una extensión de una conversación
normal” por lo que “tanto el contenido de la entrevista como la selección de
los temas cambia de acuerdo con lo que el entrevistado conoce y siente”.
(La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos.
Revista Calidad en la Educación Superior. Vol. 3 Nª 1, mayo 2012 pp.119-139).
Por ello, y procurando ayudar a que la persona entrevistada se sienta segura
y tranquila, se ha optado porque estas se realicen en el centro educativo que
previamente conocen y donde saben que sus respuestas no serán juzgadas.
De acuerdo a esa búsqueda de cordialidad y confianza y para establecer
una relación empática entre el entrevistador y la persona entrevistada, en
ocasiones se ha respetado que las entrevistas fueran grabadas en presencia
de otras personas o incluso simultaneando la entrevista a varias personas.
Destacamos que esas han sido siempre con la aquiescencia y a demanda de
los entrevistados y que, en todas las comunidades de aprendizaje visitadas,
el equipo directivo ha preferido no encontrarse delante a la hora de realizar
la entrevista para no influir en las respuestas.
El tipo de conversación producida en la entrevista dará la información
que nos indica cómo las diferentes personas entrevistadas construyen,
al describir o referirse a situaciones concretas, las transformaciones
personales, profesionales y la idea de multiculturalidad que surgen al
participar en una Comunidad de Aprendizaje. Las transcripciones, que se
encuentran en el anexo de este documento, se han realizado eliminando
aquellos trozos donde la conversación se interrumpía o bien surgían temas
que la persona entrevistada quería mantener confidenciales, y el análisis
de contenido que da lugar a los resultados del presente estudio siempre
se hacen considerando las expresiones que las personas entrevistadas han
realizado de manera manifiesta y clara.
14
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
4. Resultados
C
omo se indicó al hablar de la metodología, se han considerado las
opiniones de personas de diferentes sectores en las Comunidades de
Aprendizaje visitadas. En todas ellas se ha realizado la grabación en
vídeo de entrevistas semiestructuradas que han sido transcritas para su
estudio, sin embargo no se ha logrado completar las mismas con relatos o
narraciones escritas en un número suficientemente significativo teniendo
solamente cinco relatos escritos de tres comunidades de aprendizaje
diferentes. Este hecho, unido a que la lectura de las semblanzas obtenidas
no ha aportado nada significativo a la transcripción de las entrevistas
realizadas, nos ha llevado a profundizar en el análisis de contenido cualitativo
basado en estructuras semánticas solamente mediante interacción con las
transcripciones de las entrevistas realizadas.
En ese sentido, dentro del paradigma del desarrollo de categorías inductivas
y considerando las reglas de codificación previamente acordadas por el
grupo de trabajo, el material se trabaja continuamente, de manera que las
categorías -claras, significativas y replicables- se van deduciendo paso a
paso. Como expresa el Dr. Jaime Andréu Abela (“Las técnicas de análisis de
Contenido: Una revisión actualizada”, Centro de Estudios Andaluces. 2001),
“estas categorías se van revisando continuamente hasta obtener la categoría
principal”. En dicho proceso siempre se ha hecho manifiesta la opinión de
cada persona entrevistada, independiente de que la misma exprese una
opinión varias veces. En este apartado mostramos las categorías principales
o resultados de nuestra investigación.
Además, con la idea de comprobar la consistencia o fiabilidad del sistema
de clasificación del texto, se ha recurrido a un análisis cuantitativo que
permite confirmar que estos resultados obtenidos son independientes de la
persona o personas que han medido los datos de partida, en nuestro caso,
la documentación recopilada.
4.1. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE FOMENTAN UNA CULTURA
DEMOCRÁTICA
En las entrevistas y textos analizados, surge espontáneamente la mención
de un cambio percibido por la comunidad educativa relativo a las relaciones
que se dan entre ellos. En ese sentido, cabe destacar que se habla con
frecuencia de relaciones más horizontales y de cómo se ven los beneficios
de contar con toda la participación de la comunidad educativa a la hora
de gestionar el centro educativo. Estas manifestaciones se daban de
manera más sutil en la conversación a que da lugar la entrevista realizada,
pero especialmente al preguntar sobre cómo definirían su comunidad de
aprendizaje.
Por otro lado, siendo el proyecto de Comunidades de Aprendizaje un
proyecto que fomenta la participación de la comunidad, es coherente que
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
15
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
se establezcan nuevas relaciones en la misma. Ya, Lidia Puigbert e Iñaki
Santacruz, lo expresan de manera clara: “Las comunidades de aprendizaje
pretenden democratizar tanto el proceso como los resultados educativos.
(…) Las comunidades de aprendizaje colaboran y aprenden otras formas de
hacer escuelas democráticas”, en LA TRANSFORMACIÓN DE CENTROS
EDUCATIVOS EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Revista de Educación
339 (2006) pp. 169-176.
Para hacer el análisis cuantitativo nos hemos fijado en la aparición de las ideas
que expresen el cambio en el tipo de relación que se establece. Ejemplos
de estas son: valoración positiva de la participación, establecimiento de
relaciones horizontales o la toma de decisiones conjuntas. Los resultados
se recogen en esta tabla:
RELACIONES MÁS DEMOCRÁTICAS
PALABRAS
EXPRESADAS
PERFIL
SÍ SE DAN
TOTAL
PROPORCIÓN
Profesorado
8
8
100 %
Valoran la participación,
relaciones horizontales,…
Equipo directivo
7
7
100 %
Considerar opiniones de
la comunidad, valorar el
trabajo por comisiones,…
Alumnado
6
9
66,67 %
Valora al voluntariado,
diálogo igualitario,…
Familias
5
7
71,43 %
Participar, tener en cuenta
sus opiniones,…
Voluntariado
7
8
87,50 %
Relaciones cercanas,
coordinación, cohesión,…
Otros (PAS,
ONG,…)
3
4
75 %
Relaciones cercanas y
horizontales, aumento de
participación,…
36
43
83,72 %
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de las transcripciones.
Como vemos en la tabla anterior, podemos deducir que:
Las Comunidades de Aprendizaje de Andalucía visitadas están fomentando
una visión más democrática de la escuela.
Dando la palabra a las diferentes personas nos encontramos que valoran de
manera muy positiva la participación de la comunidad educativa, dentro del
perfil del profesorado, las expresiones que utilizan reflejan, en ocasiones, el
16
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
miedo inicial a la participación de otras personas en el centro, en su aula y
el cambio y mejoría que ha supuesto:
“Es una manera de implicar a los padres, que de otra forma no tienen tanta
participación, y ojalá esto se hiciera en muchos centros. Yo, vamos, tengo
tres hijos y ojalá se implicaran en las actividades de mis hijos como yo me
implico aquí, o como toda la comunidad educativa se implica aquí, el resto
de padres, de profesores, de voluntarios,…” Meli, maestra del CEIP Antonio
Gala.
“Llevamos como discursos muy paralelos, todos pensamos que lo importante
son los niños y las niñas, los alumnos y las alumnas, pero la sensación
era de que íbamos en caminos paralelos que no llegaban a encontrarse
y comunidades nos ofreció un marco, pensábamos nosotros, un marco
común en el que los caminos podrían de verdad llegar a encontrarse porque
cambia un poco el discurso y la posición es diferente, mucho más igualitaria
y eso favorece mucho el encuentro”. O también: “Eso [la participación de
personas externas en el aula] moviliza una serie de energías en el grupo
que no se pueden conseguir de otra manera”. Elena, profesora del CDP San
José.
“Sí, a un nivel muy sutil se encuentra un mayor acercamiento se nota un mayor
acercamiento”. “Aquí vamos todos en la misma dirección. Porque además
el tipo de estructura que tiene: de comisiones, de grupos interactivos, de
metodología y el tipo de estructura organizativa hace que vayamos todos
en la misma dirección. Y eso es muy importante”. Enriqueta, maestra del
CEEE Virgen de la Esperanza.
“Yo lo valoro muy positivamente [la participación de toda la comunidad
educativa] porque un colegio no una isla en medio de un pueblo. En este
colegio además, que es el único que hay en el municipio, están todos los
niños del pueblo. Por lo tanto, nosotros tenemos que conseguir que nuestro
pueblo vaya a mejor. ¿Cómo va nuestro pueblo a mejor? Mejorando también
la educación de los alumnos. Lo considero muy positivo porque el centro
está, por así decirlo, está irradiando al resto del pueblo otros cambios, otra
manera, otra mentalidad, y lo considero positivo”. “Involucrar a personas de
nuestro entorno, que es a fin de cuentas lo que nos interesa”. María José,
maestra del CEIP Virgilio Fernández Pérez.
“Algunos compañeros hicieron unas muestras con estudiantes de la
universidad, y se veía de verdad el rendimiento. Porque los estudiantes
[voluntarios] vienen con una fuerza, y arrasándolo todo, queriéndolo
aplicar todo, y la verdad es que te arrastra: ‘Estoy viendo aquí esta fuerza.
Vamos a juntarnos con ellos que hay que aprovecharla.’” O también: “Con el
voluntariado no quiero decir. Al principio ya dije que yo no lo veía muy bien
pero cuando yo he visto trabajar tanto a los voluntarios de la Universidad,
como al voluntariado que tenemos aquí, como he comentado antes de este
señor ingeniero jubilado, da una riqueza espectacular. (…) Tenemos que
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
17
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
coger esas herramientas. Esas herramientas son las que nosotros tenemos
que utilizar para sacar el mayor rendimiento”. José María profesor del IES
San Juan.
“Estamos en la multiculturalidad, estamos en un mundo globalizado. ¡Y
tenemos que aprender de todos! Porque esto no es de nadie, esto es de
todos. Tan válido eres tú como soy yo y tan válida es tu opinión como la
mía. Es más, tu opinión posiblemente enriquezca la mía y me permita ver
cosas que a lo mejor yo no he visto”. O también: “La relación que ahora se
establece, seguimos siendo profesores, evidentemente, y el alumno es el
alumno, pero, al situarte en un plano un poquito más horizontal, bastante
más horizontal, ellos te perciben de una manera distinta. (…), tienen que
saber que la figura del profesor es el profesor, el alumno es el alumno, pero,
no en cuanto a jerarquía, de “no puedo hablar contigo”, “tú haces lo que te
digo y ya está”, no. Aquí todos en comunidad vamos a tirar para adelante,
para un proyecto que la única finalidad va a ser que tú, que eres alumno,
tenga una formación integral que en el futuro te permita desarrollarte en la
vida con las máximas capacidades que tengas. Y en ese desarrollo, nosotros,
los profesores, queremos participar en tu formación, y tus padres van a
querer participar y la comunidad educativa va a querer participar. Entonces
la sociedad va a ser una sociedad horizontal, no es una sociedad en la que
donde los que están arriba, los poderosos o ricos o tal tengan unos roles y
tú tengas otros, por la condición socioeconómica que tengas o educativa.
Es decir queremos que el mundo sea un poquito más plano, más horizontal
y que las desigualdades se vayan limando y eso empieza aquí en el centro
y creo que se está consiguiendo y se pretende conseguir”. José Gregorio,
profesor del IES Santa Engracia.
“Cuando yo estudiaba, decían tú eres el alumno, tú estás aquí, y los profesores
estamos aquí. Nosotros ahora, creo que estamos al mismo nivel, es decir son
personas como nosotros. Con sus problemas y sus historias. Y al acercarnos
a ellos, los conocemos más. Al conocerlos más, sabemos que a este niño le
pasa esto,… cómo voy a estar yo pendiente de que aprenda esto si ahora
mismo le pasa esto o aquello. Es decir, los conocemos mucho más, a ellos y
a sus padres. Entonces, claro, hay una mayor cercanía. Nos ponemos en su
piel y lo vemos de otra manera”. “Nuestro Instituto somos tres patas: familia,
alumnos y profesores. Entonces, tener que estar en contacto con ellos
constantemente para explicarle todo, tanto académicamente, cómo va su
hijo, como algún problema de convivencia, es fundamental. Entonces, aquí
estamos constantemente, tanto profesores, equipo directivo hablando
con ellos”. Inmaculada, profesora del IES Santa Engracia.
“No lo abrimos a todo el mundo, sino a las madres aquellas que nos
parecían que no iban a meter la pata. Porque yo era la primera que
no me fiaba de meter en mi clase a cualquiera. (…) Teníamos mucho
miedo porque nos pensábamos que nos iban a entorpecer, que se
iban a meter, nos iban a decir que esto no se hace así, que lo otro
‘asao’, pensábamos que nos iban a pisar nuestro terreno, que
nos iban a causar problemas y es todo lo contrario. Porque está
18
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
demostrado que todos los padres y las madres quieren lo mejor para sus
hijos. Y cuando están dentro, al revés, se vuelcan. Cuando ven que nosotros
lo que queremos también es lo mejor para sus hijos, nos abren las manos.
No hay ningún problema, al revés, es todo lo contrario, nos comprenden
mejor”. “Pues, por ejemplo, el cambio de mentalidad. Ya no es lo que digo
yo, aunque yo sea la que dirige el proceso de enseñanza aprendizaje, pero
los niños toman decisiones y las familias toman decisiones”. “ (…) y cómo
ellos son capaces de hablar y de dialogar. Que antes lo resolvería a tortazos.
Me parece, vamos, fundamental. Algunas veces me quedo, ¡cómo los niños
de 7 años, 8 años, tienen esa capacidad!, pero es porque le hemos dado esa
palabra”. Josefa, maestra del CEIP La Rábida.
Dentro del equipo directivo se destacan las siguientes frases que reflejan
el cambio hacia una escuela más democrática donde se fomenta la
participación de toda la comunidad educativa:
“(…) una vez que te metes en esto [en Comunidades de Aprendizaje], el
derecho que tiene el niño de cuarto de primaria lo tiene que tener el de
segundo. Eso, desde el proyecto de centro, lo tenemos garantizado. Entonces,
claro, yo ¿qué voy a querer?, pues que mis hijos, en su colegio, también
tengan ese derecho, y que todos los niños y niñas de Andalucía tengan ese
derecho. Creo que una vez que estás metido en esto y ves, compruebas
–ya está comprobado- vivencias, perdón, vivencias que funciona y que es
el rumbo que hay que seguir. Tú quieres que eso esté en todos sitios”. O
al expresar qué es, para él, el proyecto de Comunidades de Aprendizaje:
“También es devolver al pueblo lo que en algún momento se le quitó y es
que la educación es pública y la educación es de todos y todas. Entonces,
es una participación real, de toda la comunidad”. César, director del CEIP La
Rábida.
“La participación bien organizada supone un modelo de enseñanza
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
19
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
enriquecedor y más adaptado a la realidad actual”. Ante la pregunta de
cómo definiría una Comunidad de Aprendizaje expresa que “supone abrir
la participación a voluntariado y familias, y por último supone organizar la
estructura de funcionamiento del centro de otra forma. Tanto en los órganos
de gobierno como en la participación horaria y de áreas”. Isabel, directora
del CEIP Antonio Gala.
“El tema de trabajar por comisiones ha hecho, ha promovido que yo también
tenga más confianza y pueda delegar más en mis compañeros, y a la vez
también mis compañeros han visto las dificultades que tiene trabajar a la
hora de organizar cosas del centro. Porque me dicen: ‘¡Vaya tela, Loreto!
Ahora te entiendo.’ Entonces eso también hace que todos trabajemos en
las mismas condiciones. Eso te da a ti una tranquilidad porque dices, mis
compañeros también entienden las dificultades que yo tengo y yo entiendo
las dificultades a la hora de organizarlo entonces, el tema de trabajar por
comisiones yo lo veo que ha promovido un plano más igualitario entre todos
los miembros de lo que es la comunidad. ¡Yo estoy encantada!” Loreto, jefa
de estudios del CEE Virgen de la Esperanza.
“Lo que veo profesionalmente es que es una salida a la situación,… y más
que una salida, ¡es la única alternativa! ¡Es que no hay otra! Aquí, o metes
a la familia y haces que todos colaboremos y tiremos para adelante o nos
quedamos igual a como estamos”. Raúl, director del CEIP Ibarburu.
“Entras y los padres ven que esta es su casa y que no ven a un director,
ven a un compañero; y te traen propuestas los padres y dices: ’¡qué idea
tan buena has tenido!” “Comunidades es una filosofía, es una filosofía de
gestión [ y más adelante] A mi labor de dirección yo creo que me lo ha
facilitado. Este proyecto, para mí, no tiene ninguna duda de que beneficia a
los colegios. Porque les da otra vida”. Nicasio, director del CEIP Parque de
las Infantas.
“Esto al final nos implica a todos”. Carmen, jefa de estudios del IES San Juan.
“Eso [una tarea integrada que trabajaron el curso pasado sobre la vida
en la época romana] fue una tarea conjunta de todos los profesores junto
con padres, que también estuvieron aquí haciendo sus talleres. Porque ya
los padres no solamente van a las aulas sino que vienen aquí y participan
en los talleres y cosen con nosotros la ropa, y preparan con nosotros las
espadas de los romanos, y nos preparan el aro para jugar al aro,… Los
padres ya forman parte de todo el proceso”. Cuando se pregunta sobre las
posibles reticencias que se tenían al principio: “[Sobre de la comunidad y su
participación en el centro] Yo creo que ya no existen ese tipo de reticencias.
Aquellas que pudieron haber desde el principio, que se verbalizaron en un
principio, y dijeron: “yo no quiero que entren los padres para fiscalizar mi
forma de trabajar”. (…) Esas reticencias se pararon muy rápidamente, ya se ha
integrado con mucha normalidad. Los padres deambulan por aquí. También
es que recibimos a los padres continuamente, nosotros les transmitimos
la información que requieran, en cualquier momento. Pero que ven a los
profesores entrar en las aulas con absoluta normalidad, se ve como algo
20
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
familiar, es familiar. No forma parte de algo raro”. Alfredo, director del IES
Santa Engracia.
Entre el alumnado, la visión de cercanía con el profesorado y el voluntariado,
las relaciones más horizontales, se reflejan en frases que valoran
positivamente al voluntariado por su cercanía a los estudiantes y por la
riqueza que supone tener en cuenta más opiniones dentro de la clase. Como
ejemplos mostramos las siguientes:
“A mí me parece que está bien que entren personas que no sean del instituto,
los voluntarios, para ayudarnos,” Manuela, alumna del IES Santa Engracia.
“Se adaptan más a nosotros”. Alumno del CDP San José.
“Con las personas que nos ponen, captamos la idea mejor” Alumno del CDP
San José.
“[Sobre su relación con el voluntariado] La ventaja es que le podemos decir
cómo funciona la clase, qué se va a hacer en el grupo. Yo tratarlo bien o
tratarla bien, decirle cómo se convive en el grupo, como se trabaja”. Isabel,
alumna del IES San Juan
“A mí me gustan mucho [Tertulias Dialógicas con personas diversas] porque
podemos hablar de un tema y dar toda nuestras opiniones y, aunque sean
algunas iguales otros lo expresamos de diferentes forma. Y lo podemos
comprender todo”. Lucía, alumna del CEIP Parque de las Infantas.
“Yo pienso que todos damos nuestra opinión y tenemos distintas maneras
de ver las cosas a otro compañero. Porque ellos ven las cosas de una manera
y tú de otra”. María, alumna del CEIP Parque de las Infantas.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
21
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Las familias también valoran muy positivamente que se las incluyan y
tengan en cuenta su participación en las Comunidades de Aprendizaje,
eso se percibe en una buena disposición y en el deseo de colaborar en las
mismas, como queda constancia de las siguientes semblanzas:
“A diferencia de otros centros, el profesorado le pide a las familias que se
impliquen. Le pide su opinión de qué cosas se pueden mejorar y qué es lo
que nos gustaría que se cambiara”. O mostrando su disposición: “Intento
participar en todo lo que puedo cuando me lo piden”. Y su valoración: “Me
parece necesario que participe toda la comunidad”. Rafael, padre del CEIP
Antonio Gala.
“Ahora nos da la opción de participar a los papás ayudando en clase. (…)
eso es la comunidad aprendizaje, ¿no? Mayor integración con la sociedad
y los papás”. Sobre las relaciones que se dan con el profesorado: “son más
cercanos, hay más relación entre padres con el profesorado y con el director.
La verdad que estoy muy contenta yo con este colegio”. Algo que valora
muy positivamente: “Que nos dejen participar en clase a los papás, que nos
conozcan. Porque a veces no hay ese contacto”. Eli, madre del CEIP Parque
de las Infantas.
“Para mí es la posibilidad de que los padres, madres, y toda la comunidad y
toda la sociedad participe en la educación de los niños. (…) en cierto modo
eso es lo que nos llega a casi todo el mundo, la posibilidad de participar
en la educación”. “Es un colegio que nos ha incluido a las familias. Es un
buen colegio. (…) La participación que nos dan a las familias, la posibilidad
22
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
de poder decir algo, de mejorar lo que ya se tiene”. “Yo lo valoro muy bien
porque nos da la posibilidad de participar, de que nuestro punto de vista
también se tenga en cuenta”. Ana, madre del CEIP Virgilio Fernández Pérez.
“Cuando tenga que hacer algo, pues yo soy la primera que me apunto. Me
gusta”. “Para que los niños vean que sus madres opinan de sus cosas,” Loli,
madre del CEIP Ibarburu.
“Yo me he dado cuenta que los profesores se han volcado con todas las
madres. Nos dejan compartir”. En general suelen expresar agradecimiento
por poder participar: “Gracias, también, a los profesores que nos han dejado
participar dentro de las aulas del colegio”. Pepi, madre del CEIP Virgilio
Fernández Pérez.
Dentro del voluntariado hemos comprobado que hablan con frecuencia de
las buenas relaciones que observan entre todos los sectores de la comunidad
educativa. Expresan, de algún modo, una horizontalidad entendiendo esta
como una buena relación entre todos ellos y ellas y donde destacan que
nadie parece estar por encima de nadie, el esfuerzo por parte del centro de
que participen más personas de la comunidad educativa y cómo ven ellos
la relación que tienen con el alumnado en los grupos interactivos.
“Además el centro está muy coordinado, súper-coordinado. A todos nos
tratan por igual, ya sea un padre, un profesor,… es una filosofía, de verdad,
muy distinta de lo que estamos acostumbrados fuera en la calle o en
los demás centros”. Ángela, voluntaria universitaria del CEE Virgen de la
Esperanza.
“Yo he visto que, realmente el profesorado no tiene por qué estar muy arriba
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
23
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
y los demás, los alumnos, abajo”. Los voluntarios también comentan cómo
ven la relación entre el profesorado y las familias: “Entonces veían que el
profesorado también está porque los padres y las familias se integren. Eso
me parece que es bastante nuevo. Porque normalmente en las escuelas
no se suele abrir mucho las puertas a los padres. Incluso, ellos nos tienen,
como, bastante respeto. Eso, creo yo, que no tiene que ser. La enseñanza
y los aprendizajes van para adelante si hay una coordinación entre todos.
Y los problemas, creo yo también, son más pequeños cuando la familia los
puede compartir. Y el profesorado conoce qué es lo que está pasando, cómo
le puedo ayudar. Me parece que la relación es muy importante y que se
estrechan muchos lazos, también. Los padres, -las madres, sobre todo, que
eran las que más-, pues les gustaba y muchas veces decían: ‘Ah, pues yo
puedo aquí aportar algo, y a mí me parece que eso es muy importante’. Yo
creo en una escuela así, más integradora, creo que es fundamental. Y ¡ojalá
todo esto pueda funcionar, que vaya un poco más deprisa!” Y, al ser maestra
jubilada, reflexiona sobre las ventajas que trae la unión entre el profesorado:
“Otra cosa que he visto yo aquí en este centro, desde fuera, me da la impresión
de que el profesorado que está en este proyecto, está más unido. Incluso
en las relaciones personales. Más motivados, se cuentan las cosas; yo por lo
que, cuando vengo, escucho y veo. Yo creo que la enseñanza va por ahí y
pienso que quienes organizan desde arriba -que todo nos lo dan han hechotienen que bajarse. Tienen que contar con padres, con profesorado, estudiar
realmente lo que está pasando en la sociedad y dar un impulso. Yo creo en
la educación. Y creo que es lo fundamental para una persona, pero dentro
de una sociedad real y plural”. “Las comunidades de aprendizaje fomentan
mucho, algo que yo creo también, es que apoya mucho el que el profesorado
tiene que trabajar junto. Los grupos de profesores. Una escuela funciona si
el grupo de profesorado está cohesionado. Porque es muy dura esta tarea,
y muy difícil”. También da su visión acerca del trato hacia el voluntariado:
“El centro nos acoge muy bien al voluntariado. También quería decir otra
cosa que yo he percibido cuando he ido viniendo es que se les hace crear
una conciencia de que el centro es de todos, de todos y de todas”. Virgilia,
voluntaria del IES Santa Engracia.
“Yo creo que sería una buena oportunidad de acercar la familia al centro.
Porque ya la escuela no se basa simplemente en lo que se aprende en un aula
sino que es la familia la que tiene que estar volcada, pero no haciendo los
deberes, sino ayudando a comprender cómo sus hijos están aprendiendo,
cómo se relacionan con los demás. Es llevar la familia en la escuela me parece
una manera muy buena”. Macarena, ex alumna y voluntaria universitaria del
IES Santa Engracia.
“Pues lo más llamativo es que el colegio está mucho más abierto, (…) Desde
que está César, es como si entrarás en tu casa, es que estamos, nos sentimos
como en casa, la verdad. Yo digo muchas veces: ‘donde hay confianza, da
asco’ y es verdad. Porque entramos, como si entráramos en casa. Súpercómodas y muy bien, yo, personalmente, me siento muy bien tratada, muy
24
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
valorada. Y eso es importante”. Cuando comenta sobre las relaciones entre
el voluntariado y el profesorado: “¡Fantástica! Yo no sé si yo soy la más
idónea para responder a eso, para mí el colegio es como si fuera mi casa.
Nosotras hemos trabajado con César y con Fernando con Josefa codo con
codo, para muchas de las actividades que se han hecho en estos cinco años
atrás. Tenemos mucha familiaridad, nos conocemos, somos prácticamente,
¡vamos, yo creo que somos amigos!, aparte ya de la relación que hay de
madre a profesor”. Esperanza, voluntaria y antigua madre del CEIP La
Rábida.
Cuando se le pregunta sobre cómo definirían su Comunidad de Aprendizaje
expresa cómo diferentes sectores de la comunidad educativa participan en
el centro: “Yo, la implicación de padres, maestros, lo que es todo el conjunto
de niños. Además que aquí lo hay, ¡aquí lo hay!” Anabel, voluntaria y familia
del CEIP La Rábida.
“La relación entre voluntario y alumnos es, primeramente, como un profesor.
Entraba el voluntario y para los alumnos era un profesor. Pero bueno eso la
primera o la segunda vez. Ya, poco a poco, se llega a un ambiente más de
cercanía, de que eres parte del grupo”. Javier, voluntario universitario del
CDP San José.
También valoran positivamente que se consideren sus decisiones e iniciativas:
“Yo lo que sé, lo pongo a disposición del centro. [Sobre el proyecto de
manualidades que planteó a la dirección] Empezamos el jueves el primer
taller de manualidades. Entonces estoy yo muy ilusionada, comprando las
cosas y sabiendo ya que empieza el jueves” Carmen, voluntaria jubilada del
CEE Virgen de la Esperanza.
El resto de sectores, denominados genéricamente Otros, que engloban a
una ONG, dos personas del personal de Administración y Servicios y una
trabajadora social, también perciben ese cambio en las relaciones más
horizontales y democráticas.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
25
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
“Aquí se crea, de alguna manera, un vínculo entre todos y somos una familia
y nos apoyamos entre todos. Aquí no hay el director y fulanito y menganito
jefe del departamento. Somos todos, una comunidad; somos compañeros
y trabajamos con unos fines. Para sacar esto adelante y por la educación.
Entonces eso hace que te unas, que tengas ganas de juntarnos y tomar una
cerveza cuando salgas, dentro hay otro tipo de relación y creo que todo eso
también viene por las comunidades de aprendizaje”. Ana, administrativa del
IES Santa Engracia.
“La verdad es que sí que se nota, son cambios pequeños, pero son cambios
muy importantes. Para empezar, el centro estar mucho más abierto, en todos
los sentidos”. También concreta cómo se va avanzando en la democratización
del centro: “Me parece que también ha mejorado mucho en el centro el tema
de que se pueda hablar entre distintas,… voluntarios, entidades, maestros,
personas que viene a colaborar, los alumnos, los padres,… entonces hay un
ambiente de diálogo que yo creo que es muy interesante. (…). Porque en
ese momento desapareces como profesional y la relación es mucho más
horizontal, hay un diálogo con ellos que te permite tener otra relación”. Esa
relación más igualitaria va impregnando también el aula: “El ambiente del
aula cuando están las madres, los maestros,… Yo creo que es, como decía
antes, la relación es más horizontal”. Y valorando esos avances: “Yo creo que
esa relación más de iguales ayuda [a la educación de los niños y niñas]”.
Lola, educadora social del CEIP Ibarburu.
“Cuando ves que las madres responden y te vienen diariamente, Personas
que viven de la chatarra y se tiene que ir a recoger la chatarra, entonces que
dediquen ese tiempo, ese ratito y vengan… ¡Para mí, es súper satisfactorio!
Sabiendo además que eran personas que a lo mejor no venían anteriormente”.
Beatriz, trabajadora de Fakali y en el CEIP Ibarburu.
26
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
4.2.LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE DE TODAS LAS PERSONAS
FOMENTAN
EL
Una de las ideas que surgen en las entrevistas a las diferentes personas
de manera muy reiterada es la sensación que tienen de que, a raíz de
estar en Comunidades de Aprendizaje, han aprendido o evolucionado
profesionalmente –en el caso de docentes- o han recordado enseñanzas
ya olvidadas –para otros perfiles. Estas manifestaciones se daban con
mayor frecuencia ante preguntas del tipo: “¿Qué te ha supuesto trabajar
en una Comunidad de Aprendizaje?”, “¿Qué te pareció tras participar en
esa actividad?”. No obstante, en muchos casos se observa que surge de
manera más directa a lo largo de la conversación que vamos teniendo en la
entrevista y que lo expresan de manera muy consciente.
Como expresa Paulo Freire: “Todas las personas sabemos algo, y todas
ignoramos algo” (Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores, 2002.
p. 60) fundamento del principio de inteligencia cultural que da lugar a que
en una Comunidad de Aprendizaje los saberes populares se incorporen a la
escuela generando que no solo aprenden alumnos y alumnas sino también
los propios educadores y, por extensión, todas las personas que participan
del diálogo igualitario que se produce en las mismas. Más explícitamente,
este hecho se refleja, por ejemplo, en las palabras del profesor José Luis
Barrio De la Puente cuando indica que “en las Comunidades de Aprendizaje
se creará un entorno en el que todos los colectivos implicados puedan
aprender, empezando por el alumnado” (La Transformación educativa y
social en las comunidades de aprendizaje, 2005. Teoría educativa pp. 12915).
Para hacer el análisis cuantitativo nos hemos fijado en la aparición de las
ideas que expresen la formación y autoformación. Ejemplos de estas son:
aprender, enriquecimiento, actualización,… y los resultados se recogen en
esta tabla:
FOMENTO DEL APRENDIZAJE
PERFIL
SÍ SE DAN TOTAL PROPORCIÓN
PALABRAS
EXPRESADAS
Profesorado
7
8
87,50 %
Aprendiendo, enriquecimiento,
autoevaluación,…
Equipo directivo
6
7
85,71 %
Enriquecimiento, modificación,
pedagogía,...
Alumnado
8
9
88,89 %
Aprendes más, te lo explican
mejor,…
Familias
5
7
71,43 %
Aprendes
Voluntariado
7
8
87,50 %
Aprender de ellos, sorpresa tras
conocer algo,…
Otros (PAS, ONG,…)
1
4
25 %
34
43
79,09 %
TOTAL
He aprendido
Fuente: Elaboración propia a partir de las transcripciones.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
27
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Como vemos en la tabla anterior, podemos deducir que:
Las personas que participan en las Comunidades de Aprendizaje de
Andalucía visitadas expresan su convencimiento de que están aprendiendo.
Este hecho se da no solamente entre el alumnado sino también abarca al
resto de sectores de la comunidad educativa.
Dando las palabras a las diferentes personas, nos encontramos, dentro del
perfil de docentes, las siguientes ideas entre otras:
“Es que yo estoy aprendiendo del alumnado. Es que yo estoy aprendiendo
de los padres. Es que a mí me aportan los padres o un abuelo cosas que yo
no sabía”. Josefa, maestra del CEIP La Rábida.
“El hecho de que al estar en comunidades entre tantísima
gente, pues es muy enriquecedor. Aprendes mucho tanto
de los compañeros, de los padres, de los otros alumnos que
entran,…” Meli, maestra del CEIP Antonio Gala.
“Eso ha supuesto un enriquecimiento muy grande porque
los voluntarios te aportan otro punto de vista. Tú has traído
preparado un material, que lo has preparado desde el punto
de vista del maestro, pero luego el voluntario es capaz de
sacarle otro partido”, o también: “Es un enriquecimiento
personal que nos viene muy bien. Todo eso nos ha ido
motivando nuestra necesidad de seguir formándonos, de
seguir mejorando, como docente, en todo lo que podamos
hacer para mejorar”. María José García maestra del CEIP
Virgilio Fernández Pérez.
“Se está haciendo una revisión continua. Tengo una comisión en la siguiente
reunión. Es como si estuvieras autoevaluando el trabajo que estás haciendo.
En la próxima sesión, la próxima reunión siempre va a partir de la mejora de lo
que se ha hecho antes”. Enriqueta, maestra del CEE Virgen de la Esperanza.
“Mi método de trabajo ha cambiado totalmente, totalmente. Yo no era
la misma profesora de historia hace cinco años que ahora, he cambiado
mi metodología y considero que mis alumnos sacan mejores resultados”.
Inmaculada, profesora del IES Santa Engracia.
“Gracias a esto [el proyecto de comunidades de aprendizaje], muchas de
las percepciones que teníamos sobre la enseñanza y la educación han
cambiado, están cambiando y, pienso que, cambiarán. Es un proceso vivo”.
De hecho también explica la mejora continua que percibe en su desarrollo
profesional: “Mi motivación para preocuparme por buscar nuevos materiales,
seguir escuchando nuevas piezas, buscar nuevos horizontes que a ellos les
pueda interesar también se amplía”. José Gregorio, profesor del IES Santa
Engracia
28
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
“Yo en mi casa, y allí con el cursito, sacando tiempo de todos lados. Pero la
verdad es que enriquece. Porque yo cuando he terminado el curso me he
quedado a ‘gustísimo’. Sobre todo que me ha servido mucho, como he dicho
antes, para comparar, para ver cómo iban los demás y a ver si nosotros lo
estábamos haciendo mal, ¿no? Sin embargo hemos visto que estamos en la
línea”. José María profesor del IES San Juan.
Dentro del equipo directivo encontramos las siguientes ideas:
“Después yo, a nivel personal, yo enriqueciéndome mucho. Jamás me
imaginaba yo qué iba a leer tanto de Pedagogía, es uno de mis hobbies
ahora mismo. A mí que –no está bien decirlo porque soy maestro- pero
no me gustaba mucho leer, ni la literatura normal. Soy más de deporte,
naturaleza. Sin embargo, ahora me dan las tantas leyendo pedagogía”.
César, director del CEIP La Rábida.
“Como profesora he podido aprender y experimentar buenas prácticas en
mi docencia”. Isabel, directora del CEIP Antonio Gala.
“A nivel personal ha supuesto un enriquecimiento a todos los niveles. A nivel
personal, a nivel profesional, a nivel social”. De hecho, más concretamente,
indica cómo mejora a nivel profesional: “Tú intentas explicarle a un chaval
una cosa en clase y muchas veces no sabes ya cómo decírselo. Llega el
compañero y se lo explicas y tú dices: ‘bueno, lo entiende perfectamente.’
Es que aprendes porque tú misma dices: ‘¡Ostras, pues la próxima vez
cuando yo tenga que explicar lo voy a explicar de esta forma!’”. También
menciona de manera específica la capacidad de mejora que tiene el
proyecto de Comunidades de Aprendizaje por los cambios organizativos a
que da lugar: “Lo ves todo de forma global, y puedes evaluar todo de forma
global, y puedes mejorar todo de forma global. Eso hace que la siguiente
actividad sea mejor y que el ambiente a la hora de llevarla a cabo es mejor
todavía porque está mucho mejor ajustada. ¡A mí me encanta!” Loreto, jefa
de estudios del CEE Virgen de la Esperanza.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
29
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
“Yo estoy aprendiendo mucho. Yo estoy viendo que estaba anquilosado también.
Y están cambiando [mis prácticas educativas]”. “Mi práctica docente se ha
modificado y se está modificando”. Nicasio, director del CEIP Parque de las
Infantas.
“A mí me ha supuesto una modificación de mi visión de lo que es la educación.
Y sobre todo de la transmisión del conocimiento. Muchas de mis referencias
educativas han cambiado”. “A título personal me ha hecho el leerme lo ‘inleíble’,
me ha hecho leer muchísimo, me ha hecho a formarme”. Carmen, jefa de estudios
del IES San Juan.
“En mi concepción de la enseñanza [Comunidades de Aprendizaje] me ha llevado
a abrirme nuevos interrogantes”. Alfredo, director del IES Santa Engracia.
Entre el alumnado, la idea de que aprenden más y mejor se refleja en frases como
las siguientes:
“Con las personas que nos ponen captamos la idea mejor”. Alumno del CDP San
José.
“Creo que aprendemos mejor ahora que tenemos más ayuda y tenemos más
recursos para aprender cosas nuevas”. Alumna del CDP San José.
“A mí personalmente sí me gusta y aprendes más porque pones más concentración.
Y yo creo que me entero mejor así”. Alumna del CDP San José.
“Yo pienso que aprendemos muchísimo más. Porque por
ejemplo, como he dicho antes, que si tú no entiendes algo, te
lo explica un compañero, y el profe lo puede explicar no puede
explicar con palabras más del libro y el compañero te lo puede
explicar mejor, para que lo entiendas”. María, alumna del CEIP
Parque de las Infantas.
“Es un colegio muy divertido en el que aprendes muchas cosas
con otros compañeros”. Lucía, alumna del CEIP Parque de las
Infantas.
“Aprendemos más”. Isabel, alumna del IES San Juan.
“Yo creo que se aprende más que sólo yendo a la clase normal”.
José Manuel, alumno del IES Santa Engracia.
30
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
“La verdad es que para las asignaturas de ciencias te viene muy bien porque
con algunos profesores no te entra igual y con alumnos que lo saben, te lo
pueden explicar”. Manuela, alumna del IES Santa Engracia.
Las familias, a partir de su participación en diferentes actuaciones educativas
de éxito de las Comunidades de aprendizaje como las tertulias dialógicas
o los grupos interactivos, también expresan que aprenden cosas nuevas o
recuerdan sus conocimientos.
“Te ayuda muchísimo y siempre de las tertulias yo salgo muy contenta
porque la gente de aquí siempre me dice: ‘mira que he aprendido mucho de
ti’. Y también nosotros aprendemos de la gente de aquí, o sea de vosotros.
Que aprendemos mucho, eso es mutuo”. Eli, madre del CEIP Parque de las
Infantas.
“Porque ahí [en los grupos interactivos] más que enseñar tú, te enseñan
ellos”. “Se genera como… que tú aprendes. Aprendes de ellos”. Pepi, madre
del CEIP Virgilio Fernández Pérez.
“¡Además es que aprendes! Aunque digas que no… es que sí”. “Y si en el
colegio me preguntan esto de los grupos interactivos, que cómo veo, yo les
doy ánimo. Para que vayan, cambien el chip, te relacionas con profesoras,
aprendes. Porque quieras o no, aprendes. Vamos mi experiencia, fenomenal”.
María José, madre del IES Santa Engracia.
“Yo también aprendo mucho con estas actividades. Me ha hecho recordar
mis tiempos de colegio” Rafael, padre del CEIP Antonio Gala.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
31
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
“Ves cosas nuevas, ves los alumnos riéndose, te dicen maestra. Cosas
nuevas”. Loli, madre del CEIP Ibarburu.
Dentro del voluntariado hemos comprobado que también indican que a la
hora de participar en los grupos interactivos, de conocer las Comunidades
de Aprendizaje, expresan que aprenden y tienen una visión nueva de la
escuela.
“Para mí ha sido una sorpresa muy grata (…) he visto que hay otras
metodologías muy distintas”. Macarena, ex alumna y voluntaria universitaria
del IES Santa Engracia.
“Pero lo que sí veo es que, ahora yo valoro mucho más lo que es la tarea del
profesor. Antes decía lo típico: ‘¡Anda que no viven bien los maestros, que
están ahí, aguantando a los niños!’ Hasta que tú no entras en una clase y
te das cuenta…” “Aprendemos todos porque van saliendo cosas, empiezas
a hablar de otros temas,… ¡aprendemos todos muchas cosas!” Esperanza,
voluntaria y antigua madre del CEIP La Rábida.
“Yo me enfadé un poco con el maestro porque, ‘tú me tenías que haber
dicho un poco de qué va el tema porque yo no me he puesto en mi casa
con los ángulos…’ Yo no sabía, eh. Yo estaba un poco hasta asustada. Le dije
a un niño: ‘explicármelo, explicárselo a los demás y explicármelo a mí.’ Total
que al final con el mismo niño y yo sacamos que si el ángulo obtuso, que
el ángulo agudo, que si no se qué,… y yo, ¡vamos me enseñaron ellos a mí!
Yo lo sabía, pero claro te tienes que poner al día. Yo salí contenta”. Anabel,
voluntaria y familia del CEIP La Rábida.
“En la universidad, por mucho que nos lo digan, no nos enseñan de la
manera que nos deben enseñar (...) yo que creo en esta forma de educación.
[Comunidades de Aprendizaje] Creo que es la que hace realmente a niños
en una sociedad. Es lo fundamental y lo primero que tiene que tener en
32
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
cuenta un maestro”. Javier, voluntario universitario del CDP San José.
“Ayudar a los alumnos, aprender yo también”. José, ex alumno y voluntario
del CEE Virgen de la Esperanza.
“Mi manera de ver a estos niños que tienen problemas es distinta a como
yo los veía en el hospital. Porque, claro, yo en el hospital he tratado a niños
autistas, he tratado a niños con problemas. Aquí me di cuenta que sí, que se
puede trabajar con ellos. Y que se puede sacar rendimiento”. “Es verdad que
los niños te enseñan. Yo estoy aprendiendo mucho de estos niños porque
los chavales, cómo se ayudan unos a otros, cómo colaboran también con
nosotros”. Carmen, voluntaria jubilada del CEE Virgen de la Esperanza.
“A nivel personal, estoy aprendiendo mucho cómo poder interactuar con
ellos y cómo conseguir que ellos aprendan cosas y la vez aprender yo cosas
de ellos, o de cualquier maestro o de cualquier situación”. “A nivel personal
yo he cambiado mi visión sobre ellos”. Ángela, voluntaria universitaria del
CEE Virgen de la Esperanza.
El resto de sectores, denominados genéricamente Otros, que engloban a
ONG, personal de Administración y Servicios, orientadores o trabajadores
sociales, expresan en menor medida que están aprendiendo. Podría deberse
a que la participación de estas personas es menor tanto en cantidad como
en calidad, aún. Destacamos el comentario de una educadora social que
lleva ya varios años en el centro educativo:
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
33
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
“El poder participar en el aula de un proyecto global es muy interesante.
Porque el hecho de que yo pueda estar con alumnos, maestros, con una
madre, con un voluntario, es muy atractivo para mí profesionalmente y
también personalmente”. “A mí me parece muy interesante, lo comentaba
Beatriz antes, el cómo las madres explican a los niños. Yo he aprendido de
eso y estoy aprendiendo de eso”. Lola, educadora social del CEIP Ibarburu.
4.3. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE MEJORAN LA CALIDAD DE
VIDA
De manera frecuente, las personas expresan su agradecimiento al participar
en una comunidad de aprendizaje debido a la mejoría que sienten a nivel
personal. Este hecho se manifiesta en el alumnado cuando expresa que
se sienten más seguros, más felices o que tienen mayores expectativas
académicas. Pero también se da en el profesorado, consciente de su gran
evolución profesional; en los equipos directivos, al indicar la alegría que les
supone trabajar en una comunidad de aprendizaje; y en el voluntariado y las
familias, indicando que se sienten mejores tras venir a las comunidades de
aprendizaje o más tranquilas al tener a sus hijos e hijas en un centro que es
una comunidad de aprendizaje.
Estas ideas se están esbozando en estudios más recientes sobre
Comunidades de Aprendizaje donde se indican, por ejemplo: “El proyecto
de Comunidades de Aprendizaje sirve de base para otras transformaciones
orientadas a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía”. (García Yeste,
Carme, Anna Leena Lastika y Petreñas Caballero, Cristina. COMUNIDADES
DE APRENDIZAJE. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales. Universidad de Barcelona, 20 de enero de 2013, vol. XVII, nº 427) o
también en: MAS REFERENCIAS
34
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Para hacer el análisis cuantitativo nos hemos fijado en la aparición de las
ideas y palabras que expresen la seguridad, felicidad y satisfacción. Ejemplos
de expresiones que se dan son: satisfecha, me sirvió, da seguridad,… y los
resultados se recogen en esta tabla:
MEJORA DE CALIDAD DE VIDA
PALABRAS
EXPRESADAS
PERFIL
SÍ SE DAN
TOTAL
PROPORCIÓN
Profesorado
6
8
75 %
Entusiasmo, motivación,
satisfacción,…
Equipo directivo
4
7
57,14 %
Agradecimiento,
tranquilidad, felicidad,…
Alumnado
6
9
66,67 %
Conocerse mejor, saber
trabajar en grupo,
estar mejor preparados
laboralmente
Familias
6
7
85,71 %
Me viene bien hacer cosas
nuevas, a mi hijo/a le
gusta,…
Voluntariado
6
8
75 %
Gratificación, sentimiento
de realizado,…
Otros (PAS, ONG,…)
4
4
100 %
Satisfactorio, Compensa,
alegría,…
32
43
74.42 %
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de las transcripciones.
Como vemos en la tabla anterior, podemos deducir que:
Las personas que participan en las Comunidades de Aprendizaje de
Andalucía visitadas expresan que su participación les mejora su calidad
de vida.
Dando las palabras a las diferentes personas, nos encontramos, dentro del
perfil de docentes, las siguientes ideas:
“Yo estoy muy contenta. Yo estoy muy contenta del método este, de este
proyecto. Yo me siento a gusto. Yo, la verdad, tengo que decir que he
sentido por parte de las familias, antes de en empezar comunidades de
aprendizaje, no por todas, porque por todas siempre no, pero yo me he
sentido reconocida profesionalmente, me he sentido valorada. Entonces
eso, quieras que no, te gratifica”. Josefa, maestra del CEIP La Rábida.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
35
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
“Para mí a título personal, principalmente ha supuesto satisfacción y en
segundo lugar muchísimo trabajo”. O más claramente: “principalmente
satisfacción y sentirte bien con lo que estás haciendo. Da un sentido a tu
labor, a tu profesión, a tu vida en definitiva”. Elena, profesora del CDP San
José.
“La posibilidad de hacerlo nos ilusionó muchísimo a todos” [y más
adelante] “Era algo que prácticamente yo no había oído nunca (…) es un
enriquecimiento personal que nos viene muy bien”. “Tenemos muchísima
ayuda por parte de muchos voluntarios, de muchos profesores en prácticas,
y… bueno una situación ideal. Para mí, una situación ideal”. Meli, maestra del
CEIP Antonio Gala.
“Bueno, yo estoy tan entusiasmada que lo que yo te digo. Si alguna vez me
voy del centro y me voy a otro centro que no sea Comunidad de Aprendizaje,
por lo menos las metodologías que pueda poner en práctica dentro de
mi aula, las pongo”. Y más adelante concreta: “me entusiasma muchísimo
porque yo todo lo que veo son ventajas”. Enriqueta, maestra del CEE Virgen
de la Esperanza.
“Es un enriquecimiento personal que nos viene muy bien. Todo eso nos
ha ido motivando nuestra necesidad de seguir formándonos, de seguir
mejorando, como docente, en todo lo que podamos hacer para mejorar”.
María José García maestra del CEIP Virgilio Fernández Pérez.
“Personalmente ha sido una motivación extra que he tenido al estar aquí”.
Cuando quiere clarificar esa idea: “Personalmente en mí: la motivación de
venir al trabajo, la motivación de cuando estás en casa preparar la asignatura,
la motivación con el alumno cuando te ves que estás interactuando con
ellos, y en concreto en las tertulias estás de tú a tú, porque tu opinión es tu
opinión, son tus sentimientos y los suyos, son los suyos. Creas unos vínculos
que no se podrían crear de otra forma, en otras actividades. Creo que el
ambiente cambia. Y si el ambiente en mi
clase cambia, para ellos será bueno pero es
que para mí también es bueno. Es magnífico.
Y si para mí es bueno, por ende para mis
alumnos, su enseñanza lo va a ser. Si para mí
es bueno, en mi casa, en mi familia, también
lo va a ser. Porque si yo me siento feliz, me
siento a gusto y realizado en mi trabajo, mi
señora y mi chiquillo también lo van a notar.
(…) Es decir, motivación y una gratificación
enorme hacia el trabajo. Me siento realizado.
No me ubico en otra profesión en la vida
que no sea la de profesor”. José Gregorio,
profesor del IES Santa Engracia.
Si bien no todos los diferentes miembros
de los equipos directivos entrevistados
36
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
expresan esa mejora en la calidad de vida, sí es cierto que varios
(4 de 7 en total) señalan que se sienten más comprendidos en
sus funciones directivas y más reconocidos o agradecidos por su
labor al impulsar las comunidades de aprendizaje,… en palabras de
ellos mismos:
“Mi papel ha sido fundamentalmente impulsar el desarrollo del
proyecto. (…) Personalmente me siento muy satisfecha y agradecida
con el proyecto porque me ha supuesto un crecimiento como persona
y un reconocimiento, especialmente, por parte de mis compañeros y
familias”. Isabel, directora del CEIP Antonio Gala.
Como se indicó anteriormente al hablar del fomento de la cultura democrática
en los centros, esta compañera incide en competencias que ha adquirido (“El
tema de trabajar por comisiones ha hecho, ha promovido que yo también
tenga más confianza y pueda delegar más en mis compañeros (…) Eso te
da a ti una tranquilidad porque dices, mis compañeros también entienden
las dificultades que yo tengo y yo entiendo las dificultades a la hora de
organizarlo”) pero además expresamente indica una mayor satisfacción al
valorarse su trabajo en comunidades de aprendizaje: “Aquí viene un padre
y dice: ‘Yo, la verdad es que, en este colegio estoy encantada, ¡qué ambiente
se respira!’ Eso te lo dicen así. Entonces tú también te vas con esa cosa que
dice: ‘¡Corcho, menos mal!’” Y de ahí su agradecimiento y alegría: “es decir,
a mí la forma de trabajar a través de todo (…) es algo que me apasiona. (…)
Yo, hacia el proyecto y hacia todas las personas que lo llevamos a cabo,
solamente puedo estar agradecida”. Loreto, jefa de estudios del CEE Virgen
de la Esperanza.
“En dos años se ven otras vivencias, y otra alegría y otra motivación. Por
supuesto que sí. Por supuesto que sí”. Después aclara en qué consisten esos
cambios: “el bienestar, el trabajar a gusto, la convivencia en el profesorado,
¡fundamental!”, “Eso, eso es lo que ha cambiado, que se respira afabilidad,
se respira convivencia, eso. Y que se hable de pedagogía también, de
cambio en el aula. Para mí eso es fundamental”. Esos cambios que valora
tan positivamente explica que el director se encuentre agradecido con su
trabajo: “A nivel personal, uno se siente más a gusto, muchas veces yo salgo
de un claustro y les doy las gracias a mis compañeros porque yo, yo salgo
más feliz. Porque cuando uno tiene un ambiente de trabajo y la gente lo
respira y hace propuesta y dices, si es que la gente está contenta haciendo
propuestas, … yo cuando acabo el claustro les digo: ‘Muchas gracias por
esto que me habéis dado.’” “¡Qué maravilloso es esto! ¡Que no se acabe,
que no se acabe! Yo le doy las gracias muchas veces cuando acabo los
claustros porque sale uno…” Incluso ante la pregunta retórica que el mismo
director se hace sobre ¿si al final no obtenemos los resultados? “No me
voy a decepcionar en absoluto. Y la felicidad con la que yo he trabajado”.
Nicasio, director del CEIP Parque de las Infantas.
“Aquí quien viene se engancha. Los que estamos, estamos porque
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
37
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
queremos”. “Esto [el proyecto de Comunidades de Aprendizaje] es como
la vida misma, un problema se solventa y aparece otro, pero esto es la vida,
no es solamente una comunidad de aprendizaje, esto es la vida. Así es”.
Carmen, jefa de estudios del IES San Juan.
Entre el alumnado, la mejora de la calidad de vida la mencionan al expresar
cómo han aumentado sus expectativas y autoconocimiento o también
indicando satisfacción por estar en grupo y aprender cómo trabajar en
equipo. Dando las palabras a ellos tenemos las siguientes semblanzas:
“Eres consciente de las cosas que antes crees que no eres capaz de hacer
y te das cuenta que tienes más conocimiento de lo que crees”. Alumno del
CDP San José.
“A mí personalmente me gusta más porque al ayudar, así ves hasta dónde
eres capaz de llegar y lo que eres capaz de explicar y lo que puedes llegar
a hacer”. Alumna del CDP San José.
“Tienes a compañeros que te pueden ayudar en el grupo y funcionamos
con roles que son: coordinator, speaker, environment, y supervisor. Con
esos roles cada uno tiene una función y la trabajamos durante los grupos
interactivos (…). Estamos todos muy unidos como una piña y trabajamos
juntos y siempre nos ayudamos, nunca dejamos a nadie atrás”. Lucía, alumna
del CEIP Parque de las Infantas.
“Pues mejora el compañerismo. Y también, pues claro, tener amigos es muy
importante en el instituto (…)”. José Manuel, alumno del IES Santa Engracia.
“Yo diría que, gracias a las comunidades de aprendizaje, (…) Aprendes a
trabajar en grupo, que te viene bastante bien cuando empiezas a trabajar
38
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
en una empresa o en tu trabajo, y aprendes a trabajar porque la mayoría
de las gente, al no haber hecho cosas así cuando estaban estudiando, no
tuvieron la oportunidad de aprender a trabajar en grupo”. Manuela, alumna
del IES Santa Engracia.
“La ventaja que le veo es que podemos funcionar mejor en grupo, que el día
de mañana, cuando te ponga a trabajar y te pongan en un grupo saber estar
en grupo, ¿no? Me gusta porque se hacen, por ejemplo se hacen fichas, se
hacen… se trabaja mejor”. “Yo creo que toda la clase nos peleamos menos
y sabemos mejor convivir , en grupo. Y trabajar y todo”. Isabel, alumna del
IES San Juan
Las familias, a raíz de participar en las comunidades de aprendizaje, expresan
de manera clara los beneficios psicológicos que trae y una satisfacción y
orgullo familiar al ver que sus hijos e hijas valoran el hecho de que participen
en el centro educativo.
“A mí me gustaba, como hija, que viniera mi padre al colegio a verme, a
saber cómo voy, a que tenga ese contacto entre padres y profesorado. Para
poder ayudar al niño si tiene una dificultad entre el profesorado, desde casa
y colegio. A mí me gusta [la facilidad de participar en comunidades de
aprendizaje] yo lo veo muy bien”. Además de su preocupación como madre,
también expresa su satisfacción al participar en actuaciones educativas de
éxito: “organizan tertulias, que a mí me gustan muchísimo. Siempre, cada
vez que organizan tertulias, vengo a participar”. Eli, madre del CEIP Parque
de las Infantas.
“Me ha servido mucho para mí porque, verás. Salgo del ambiente de mi
casa, que no es malo, pero que cambio de aires en la escuela y me siento
yo muy satisfecha de aportar, ayudando a los profesores y a los niños. Que
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
39
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
los quiero mucho a todos”. Pepi, madre del CEIP Virgilio Fernández Pérez.
“Porque mi marido estaba parado, éramos cuatro y ¡uf!…. Me cambió radical,
por lo menos a mí, personalmente, me cambió radical. Porque…, yo qué
sé, luego las circunstancias le perjudicó al crío, en fin. Estuve hablando
con don Alfredo [director] y me dijo lo del grupo este. Y a mí me sirvió
de mucho, (…) A mí me sirvió de apoyo y psicológicamente, también me
sirvió de mucho, mucho, por lo menos, a nivel personal”. O cuando se le
pregunta acerca de su opinión sobre su experiencia en una comunidad de
aprendizaje: “yo expondría en mi caso, con la verdad vamos a todos los
sitios. Las circunstancias que estábamos pasando, ¿tú verás?, cuatro, mi
marido un mes sin cobrar, ¿de qué comes?, pagas hipoteca, los gastos de
una casa, muchas cosas, uf… Eso cuesta. Yo plantearía mi caso, que a mí eso
me ayudó muchísimo. Se cambia el chip,” María José, madre del IES Santa
Engracia.
“Mi hijo José está muy orgulloso de que su padre haga cosas en el colegio”.
Rafael, padre del CEIP Antonio Gala.
“Es que a mí me gusta, por eso vengo. Yo estoy muy contenta”. Y comenta
orgullosa por haber contribuido a cambiar el colegio gracias a las
comunidades de aprendizaje: “Más, que el colegio ha cambiado más desde
que venimos las madres voluntarias”. Loli, madre del CEIP Ibarburu.
“Se lo comenta a todo el mundo, hasta llamamos a mi familia: ‘mamá está
con nosotros en la clase, siempre’, el niño, además el niño está muy orgulloso
de su madre”. Amilah, familia del CDP San José.
Dentro del voluntariado hemos comprobado que también expresan orgullo,
40
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
alegría y satisfacción al participar en los grupos interactivos, al
estar en contacto con el alumnado o al ser consciente que se
tienen en cuenta sus ideas y opiniones por parte del profesorado
y ver que están siendo personas activas y que promueven cambios
en el centro educativo. Claramente se refleja alegría y felicidad en
sus expresiones al decir cosas como estas:
“Yo, en los primeros años, tenía una niña que, yo terminaba esa clase
de grupos interactivos antes del recreo, y se quería quedar conmigo
en la hora del recreo a terminar las actividades que no le había dado
tiempo a hacer. Para mí eso era ¡fantástico! Porque después la niña no
trabajaba en clase. Eso te llena de satisfacción. Que esté el niño, los niños,
a gusto contigo. Cuando entras en una clase y te dicen: ‘hola maestra’ -te
llaman los chicos maestra, ya los grandes no- ‘hola maestra, ¡qué bien que
estás otra vez aquí!’ Este año, en particular, cuando ya llevaba un par de
meses con la clase que estoy ahora, no sé cómo fue, la tutora nos presentó
a los que estábamos y me presento a mí, a los padres que estábamos, y
dice: ‘ella es la voluntaria que viene’ y salta uno de los alumnos y dice:
‘ella es uno más de nosotros.’ Claro con eso, se te pone el corazón… sales
de allí así [GESTO DE ORGULLO ABRIENDO LOS BRAZOS]” Esperanza,
voluntaria y antigua madre del CEIP La Rábida.
Esta voluntaria se muestra orgullosa al ver cómo se tiene en cuenta, por
parte del profesorado, sus ideas sobre cómo debe ser la Educación de un
aspecto que conoce, las artes: “Porque antes, a lo mejor, se basaba más en
tema de libros. Por ejemplo, yo en plástica recuerdo sobre todo temas de
tangencia, de dibujo técnico, de perspectiva, basados más bien en aspectos
técnicos. Sin embargo ahora creo que, sobre todo en las artes, están más
expandidas. Por ejemplo yo estoy con Paco, un profesor de aquí, y estamos
metiendo el tema del grafiti, el tema de las caricaturas,… Creo que es un arte
más social. No un tema tan tradicional que sería de vanguardia, de crear un
cuadro, sino que sería un arte más social para la vida”. Macarena, ex alumna
y voluntaria universitaria del IES Santa Engracia.
“Yo, muchas veces vengo con, ‘¡Uf, otra vez voy a ir a los grupos’, muchas
veces no tienes ganas, pero después, cuando vas por la puerta y sales, ‘¡qué
hora más buena he pasado!’ porque yo… muy bien, muy bien”. Al ser también
familia encontramos una expresión que apareció anteriormente: “Yo a nivel
personal, más que nada, por mis hijos. Ellos ven que yo me implico y a mí me
parece que eso es buena señal”. Pero cuando se le pregunta si participaría
aunque no estuvieran allí sus hijos o hijas responde de manera clara: “si
tuviera tiempo y pudiera, claro. De todas maneras mi marido, cuando
empezamos, yo empecé en marzo el año que empecé, y al siguiente año él
estaba parado, y él vino todo el año a grupos interactivos también. Lo que
pasa es que luego empezó a trabajar. A él le gustaba, le gustaba muchísimo.
Nos implicamos los dos. (…) Él venía contento, lo que pasa que lo dejó por
el trabajo. Él tiene un trabajo hasta las seis de la tarde pero si él hubiera
cogido un trabajo qué le hubiera venido bien hubiese seguido viniendo”.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
41
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Anabel, voluntaria y familia del CEIP La Rábida.
“Es un cambio para mí muy grande porque yo estoy jubilada” “Yo me
encuentro muy a gusto. El otro día me llevé aquí toda la mañana, desde las
nueve y media a las tres”. “Como estoy jubilada, el tiempo que le dedico
me gratifica mucho y estoy muy contenta”. “Yo la verdad aquí, mientras
pueda venir, estoy encantada”. Al igual que Macarena, ella también expresa
su gratificación al tenerse en cuenta sus ideas y opiniones por parte del
profesorado: “”Esto, la verdad, es una de las cosas que me está gratificando
mucho. Me está gratificando mucho. Y lo de los talleres de manualidades
[propuesta que surgió de ella y se va a montar en el colegio] eso ya me tiene
muy contenta”. Carmen, voluntaria jubilada del CEE Virgen de la Esperanza.
“Y la verdad es que, desde el primer día que entré, el primer día fue súper
acogedor, te trataban, vamos, como si te conocieran de toda la vida. Los
niños súper encantadores, todos hacían cosas,… con los niños, siempre te
están agradeciendo, tú llegas y ya eres profe: ‘¿cómo te llamas? ¿Y tú de
dónde vienes? ¿Qué estás haciendo?’ Te preguntan, se alegran, se interesan.
Y tú les explicas las actividades y, te demuestran tanto cariño y tanta…
¡lo tienes que vivir para poder saber o para poder contar lo que ellos te
expresan personalmente”. Ángela, voluntaria universitaria del CEE Virgen
de la Esperanza.
“[Al ayudar siendo voluntario] Me siento realizado, la verdad, también.
¡¡Estoy tela de bien!!”. José, ex alumno y voluntario del CEE Virgen de la
Esperanza.
42
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
El resto de sectores, denominados genéricamente Otros, que engloban a
ONG, personal de Administración y Servicios, orientadores o trabajadores
sociales, expresan también una satisfacción personal al poder participar
en un proyecto comunitario como es el de Comunidades de Aprendizaje.
Ejemplos de frases que nos indican son las siguientes:
“Yo vengo al claustro y vengo a las tertulias que hacemos también. Es
interesante, intelectualmente incluso. Es decir, el tema de que se pueda
hablar, se pueda dialogar sobre lo que hacemos. Que eso normalmente no
se suele hacer en los trabajos, no suele haber espacios en los que tú piensas,
reflexionas, compartes con… todo eso es muy interesante humanamente”,
esta compañera valora positivamente tanto el cambio personal como el
profesional tal y como expresaba, mencionado anteriormente al hablar
valorar cuánto había aprendido desde que participaba en comunidades de
aprendizaje: ”El poder participar en el aula de un proyecto global es muy
interesante. Porque el hecho de que yo pueda estar con alumnos, maestros,
con una madre, con un voluntario, es muy atractivo para mí profesionalmente
y también personalmente”. Lola, educadora social del CEIP Ibarburu.
“¡Hombre, es muy gratificante! Cuando ves evolución en los niños”. Beatriz,
voluntaria de Fakali que participa en la comunidad de aprendizaje del CEIP
Ibarburu.
“Para mí es muy satisfactorio, yo llego a mi casa y verá, me siento muy bien,
porque yo sé que les he ayudado. Entonces para mí, y yo sé que son niños,…
me siento muy bien”. También expresan una mejora psicológica: “[Participar
en grupos interactivos] A mí me compensa muy bien, me da mucha alegría
a lo mejor tengo otras penas y se me quitan”. Elisabeth, limpiadora del IES
San Juan.
Cuando se les pregunta acerca de lo que supone esa carga de trabajo
“extra” que están asumiendo al participar en Comunidades de Aprendizaje
se muestran felices de contribuir a la transformación y mejora del centro
educativo: “Merecen la pena las charlas con los padres, les invitas a venir,
ese ‘churreteo’, hablar con ellos, invitarlos a que se vengan y ver lo orgulloso
que se sienten cuando vienen. ¡Fenomenal! Para nada [me supone una carga
de trabajo], muy a gusto”. Ana, administrativa del IES Santa Engracia.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
43
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
4.4. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE FOMENTAN LA INCLUSIÓN
EDUCATIVA
El de Comunidades de Aprendizaje es un proyecto educativo que permite
ver la riqueza que trae la diversidad de los centros educativos y su entorno.
Como se menciona en el libro “Transformando la escuela: Comunidades
de aprendizaje” (de Ana Isabel Alcalde; editorial Grao, 2006): que dice
expresamente: “Comunidades de Aprendizaje es un proyecto que apuesta
por la inclusión social de todos los niños y niñas. (…) Pero de la inclusión de este
alumnado no solo sale beneficiado él mismo, sino que supone un beneficio
para toda la comunidad”. (p. 39) También, Ramón Flecha hace hincapié en
la importancia que tiene la diversidad en las comunidades de aprendizaje:
“en las Comunidades de Aprendizaje esta diversidad de alumnado y de
voluntariado se convierte en un factor de excelencia educativa. (…) En esa
diversidad se producen diálogos que hubiesen sido imposibles en grupos
homogéneos y segregados y que aumentan los aprendizajes de todos los
y las estudiantes y mejoran la convivencia intercultural”. (Díez-Palomar,
Javier, Flecha García, Ramón. Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de
transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, p. 20)
Este hecho, la valoración de la diversidad, el modelo de escuela inclusiva,
se percibe entre las personas entrevistadas cuando expresan cómo ven los
beneficios académicos que tiene trabajar en grupos heterogéneos así como
los aprendizajes personales que se ponen en marcha.
Para hacer el análisis cuantitativo nos hemos fijado en la aparición de las
ideas y palabras que expresen la seguridad, felicidad y satisfacción. Ejemplos
de expresiones que se dan son: … y los resultados se recogen en esta tabla:
FOMENTA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
SÍ SE DAN
TOTAL
PROPORCIÓN
Profesorado
6
8
75 %
Grupos heterogéneos,
integración, riqueza de la
diversidad,…
Equipo directivo
3
7
42,86 %
Mejoran, convivir con las
diferencias, riqueza,…
Alumnado
5
9
55,56 %
Amistad, conocerse,
ayudar,…
Familias
4
7
57,14 %
Aporta valores como
solidaridad, riqueza de la
diversidad,…
Voluntariado
6
8
75 %
Se ayudan, desarrollo
integral de la persona,…
Otros (PAS, ONG,…)
3
4
75 %
Se ayudan, comparten,…
27
43
62.79 %
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de las transcripciones.
44
PALABRAS
EXPRESADAS
PERFIL
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Como vemos en la tabla anterior, podemos deducir que:
Las personas que participan en las Comunidades de Aprendizaje de
Andalucía visitadas valoran la diversidad como fuente de riqueza
incorporándola de manera inclusiva en sus comunidades.
Dando las palabras a las diferentes personas, nos encontramos, dentro del
perfil de docentes, que valoran e incluso cambian su concepción acerca del
tratamiento de la diversidad aproximándose a un punto de vista inclusivo
y valorando la riqueza que aporta la diversidad al aprendizaje de los
estudiantes. Veamos las siguientes frases:
“Yo ayer, por ejemplo, estuve explicando el tema de las migraciones y
tenemos en clase alumnos que son inmigrantes de Rumanía, alumnos
que son inmigrantes de Granada, y entonces que ellos opinen en clase,
que ellos hablen, lo enriquece todo. Porque ellos ven su punto de vista,
su opinión. Conocemos el problema de que estamos hablando en primera
persona gracias a esos alumnos, entonces es fundamental, son matices que
a lo mejor tú no te das cuenta, pero ellos aportan en clase y se les queda
muchísimo mejor a sus compañeros lo que ha dicho el que este que está
aquí sentado a mi lado, que lo que dice la profesora que está ahí sentada
delante”. Inmaculada, profesora del IES Santa Engracia.
“A lo mejor resulta de que hay un chico o una chica que a lo mejor está
en un aula de… no sé… o de necesidades educativas especiales o tal y que
parece ser que no está integrado, y resulta que el chico, alumno o alumna
de necesidades, te da un comentario, te da una visión de esa pieza, que tú
no habías pensado. ¿Por qué? Porque su mente, su libertad de expresión,
así lo ha captado y te puede ayudar. Entonces tú valoras que esa persona
también es útil, para la sociedad y también es útil para tu aprendizaje y tu
conocimiento, y aprendes a valorar que el que tienes al lado es tan válido
como tú. Porque ante todo, es persona, como tú. Y eso hay que enseñarlo y
hay que practicarlo”. José Gregorio, profesor del IES Santa Engracia.
“Que los alumnos consigan los mejores resultados posibles, en atender a
la diversidad -que es algo muy importante, que se dice, pero luego cuesta
siempre su trabajo-, en conseguir la solidaridad entre los niños,… Así que en
todos los aspectos ha supuesto bastante”. María José García maestra del
CEIP Virgilio Fernández Pérez.
“Cuando vimos entonces de qué constaba esta comunidad de aprendizaje,
con esos grupos heterogéneos, donde mezclamos el malo, el peor, el que
es regular o el que es de otro, y se hace un grupo heterogéneo. Pero yo
creo que muy positivo, por lo menos con lo que yo lo he hecho, pues vimos
que era muy factible. Y así lo hemos implantado”. “Pero siempre ellos se
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
45
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
enriquecen porque ven que cada uno dice una cosa, y dicen: ‘Vamos a ver
qué es lo mejor’. Van, al final, apuntando todas las ideas, se quedan con
las mejores,… Yo he visto que los trabajos son muchísimo mejores los que
hacen ahora a los que hacían antes. Sobre todo que yo era escéptico en ese
aspecto pero he visto que trabajan”. José María, profesor del IES San Juan.
“El tema de la heterogeneidad en los grupos, el tema de la inclusión dentro
del aula, el tratamiento de los niños con necesidades educativas especiales,
en este centro es verdad que está muy asumido ya por el profesorado”. Elena,
profesora del CDP San José.
“Y sí que tengo qué decir, que lo digo muchas veces cuando vamos a la
formación, que yo nunca he tenido mejores resultados, con los alumnos de
necesidades educativas especiales, que los que estoy teniendo con este
proyecto. Aquí la integración es total. Aquí no salen los niños del aula para
nada. Solamente una horita, a lo mejor los niños de AL, porque tienen que
hacer ciertos ejercicios que no se
puede en la clase. Pero la PT entra en
el aula, la profesora de apoyo entra
en el aula, y el alumnado no sale para
nada. Con lo cual, no hay ningún niño
señalado. Que yo lo he hecho antes,
cuidado, que yo he sacado a mis niños
del aula porque antes, con la mejor
intención del mundo, creía que eso
era lo mejor para ellos, y lo he hecho.
Pero he visto que, los niños que se
quedan y las niñas que se quedan en
la clase, que se les ayuda en la clase
y les ayudan sus compañeros y sus
compañeras van “p’adelante”. Nunca
vi yo niños y niñas con problemas
gordos que lo sacaras del aula, que
esos niños siguieran el ritmo de la clase. (…). Que tengan una cierta autonomía
y que adquiera conocimientos y que, sobre todo, no se le margine, no se le
considere el tonto o la tonta de la clase. Yo desde luego, en ese aspecto, estoy
muy contenta. Porque he tenido niños con verdaderos problemas desde que
estamos en comunidades de aprendizaje y los niños han salido leyendo y han
salido, por lo menos, con lo mínimo y eso antes no me pasaba”. “Pero si es
verdad que los niños, nos creemos que los que van más atrasados, no tienen
capacidades, y sí que las tienen. A lo mejor no te saben resolver una cuenta
con la misma celeridad que te lo haría el mejor que está en el grupo, pero, en
un momento dado, te quedas,… porque dan con una solución que no se te
había ocurrido. Porque, a lo mejor a nivel oral, te aporta otras cosas que no te
aporta ese que hace la cuenta muy bien que es muy calladito. Porque se da
el caso, yo tengo niñas muy buenas, a nivel académico, pero que no hablan. O
sea que no hablan en el sentido que les cuesta la misma vida expresarse. Sin
embargo tengo niños que a nivel académico van por detrás pero que luego
hay que pararlos porque son unos terremotos. Ahí se explayan, entonces yo
creo que el enriquecimiento es mutuo”. Josefa, maestra del CEIP La Rábida.
46
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
De manera similar, el equipo directivo, en un número menor (3 de 7) pero sí
identifican que la atención a la diversidad desde un punto de vista inclusivo
promueve mejores aprendizajes. En palabras de ellos mismos:
“Porque en este colegio hay tantos inmigrantes y tanta cultura diferente
que cuando te cuentan sus anécdotas, sus vivencias y sus historias de sus
países, tú dices: ‘es increíble lo que tengo yo aquí en este colegio; no lo
estoy aprovechando.’ Lo aprovechas, pero no lo estás aprovechando al cien
por cien. No, no, no, no. Entonces te das cuenta de la riqueza que tienes.
Muchísima riqueza, y que hay que explotarla más todavía”.
“Se metían en sexto y decían: ‘¡Ah, qué maravilla, cómo trabajan! ¡Esta niña
que es Nigeriana y está enseñando a los demás!’ Es una pasada. Y cómo está
con los demás niños, que son niños con problemas, niños con necesidades,
y los tiene ahí metido. Míralo, no hace falta ni maestro siquiera. ¡Sólo eso,
merece la pena! ¡Sólo eso, merece la pena!” Nicasio, director del CEIP Parque
de las Infantas.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
47
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
“Algo que yo no lo había contactado y que yo lo vengo oyendo -no solamente
hoy ante la cámara, sino en días anteriores- el tema éste de que cuando
llega alguien de fuera es recibido y acogido con normalidad. Lo hemos
visto también en otros casos. Porque tenemos niños y niñas diferentes, por
decirlo de alguna manera, no de necesidades educativas especiales, sino
que tengan una orientación sexual distinta y tal. Y se ha visto, se trata el
asunto abiertamente en la clase y son aceptados con absoluta normalidad.
Como no puede ser de otra manera. Una de las imágenes que yo siempre
suelo colocar, cuando vamos a hablar de nuestro proyecto a otros centros,
es una que encontré una vez, de que no se trata de ser todos iguales sino de
que todos tenemos el mismo derecho a ser diferentes. Eso es lo que yo voy
notando. Vamos a seguir trabajando en ello y la gente, los chicos y nosotros
mismos somos más receptivos a aceptar y convivir con las diferencias,
lógicamente”. Alfredo, director del IES Santa Engracia.
“Lógicamente, comunidades de aprendizaje es un proyecto de inclusión
educativa puro y duro, entonces pues les afecta [al alumnado con
necesidades educativas específicas] en que van a mejorar más. Van a mejorar.
Me atrevo a decir que van a mejorar porque con otras prácticas no mejoran.
Conocemos, todos conocemos, los niños que empiezan en primero en apoyo
y termina en sexto en apoyo. Van a mejorar por muchas razones: porque las
actuaciones educativas de éxito te garantizan que tú vas a mejorar: en lo
instrumental, vas a mejorar en valores, vas a mejorar en sentimientos, y en
emociones,… Cuando un niño se ve incluido en su aula, que sus compañeros
le ayudan, su autoestima, simplemente ese detalle, su autoestima sube. Y
una persona con la autoestima alta ya está en disposición de aprender, de
trabajar, más que si tienes una autoestima baja. En el momento en que tú a
un niño lo sacas fuera [de clase] la autoestima se te va abajo. Aparte de lo
excluyente, de todo, ¿no? Entonces lo que yo estoy vivenciando, el niño se
siente mucho mejor. De hecho estamos teniendo alguna anécdota de niños
ya que no quieren que la maestra de PT se le siente ni al lado dentro de la
clase: ‘No. Yo estoy con mis compañeros’. Prefiere que le ayuden los propios
compañeros”. César, director del CEIP La Rábida.
48
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Entre el alumnado, al ser preguntados sobre qué les parece cómo se hacen
los grupos interactivos, ellos respondían afirmativamente, en un porcentaje
superior al 50 %, en concreto 5 de 9, viendo las posibilidades de aprender
de otros compañeros o compañeras. También responden empáticamente
y de manera solidaria cuando se les cuestiona sobre si quieren tener en sus
grupos a un estudiante diferente (inmigrante, con dificultades,…) afirmando
que va a ser bueno para ese estudiante y para ellos mismos. Estas son
algunas de sus respuestas:
“Yo he visto que las primeras veces, cuando estábamos en segundo y
habían mezclado otra vez a los compañeros, pues había mucha gente
que no conocíamos y el hecho de que tuviéramos los grupos hizo que
nos relacionáramos más, nos íbamos conociendo. Y algunos hacíamos
amistad. Luego también, aparte, el que sabía, pues repasaba lo que sabía
explicándoselo a los demás, y el que no sabía, pues se terminaba enterando”
.José Manuel, alumno del IES Santa Engracia.
Incluso cuando se les pregunta si preferirían que en clase hubiera un
grupo con aquellos compañeros y compañeras más diferentes, responden
de forma clara: “Yo creo que deberían de ir separados [es decir cada
estudiante de necesidades educativas especiales en un grupo diferente]
porque así podemos integrarnos todos con todos”. Manuela, alumna del
IES Santa Engracia.
“No. Los maestros combinan ponen por ejemplo dos o tres personas de
nivel alta con dos o tres de nivel baja y los altos se lo explican a los de
menos nivel y así, así se trabaja en grupo (…) Así se trabaja mejor para
ayudar a los que no saben esas cosas” Isabel, alumna del IES San Juan
“A mí me parece bien porque estando sin amigos tú puedes hacer amigos
de más gente y te puedes unir más a ellos”. María, alumna del CEIP Parque
de las Infantas.
“Porque ahora damos diferentes opiniones y estamos más abiertos
y podemos, nos unimos más los compañeros y así hay menos
enfrentamiento,...”. Lucía, alumna del CEIP Parque de las Infantas.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
49
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Las familias, a raíz de conocer el proyecto de comunidades de aprendizaje,
expresan los beneficios que tiene el confeccionar grupos heterogéneos
donde se encuentren sus hijos e hijas considerando otros aprendizajes y
valores: solidaridad, compartir, seguridad o la riqueza de tener diferentes
opiniones. Estas son algunas frases que indican:
“El que sabe más tiene que enseñar al que sabe menos y también compartir
y que salga de ellos”. Pepi, madre del CEIP Virgilio Fernández Pérez.
“Pues muy bien porque si a lo mejor hay alguno que es un poquito más
cortado, y eso, pues le dices… únete un poquillo al grupo. A otros que son
más campechanos le digo: ‘Mira, porque no os arrimáis más a esta muchacha
que es más ‘cortaílla’. Y la muchacha se pone roja y digo: ‘tú no te pongas
roja, si esto es para trabajar en grupo. Hombre, te sirve.’ Gracias. Y esto, lo
otro,…”, “Yo eso lo veo bien porque, quieran o no quieran, a lo mejor, ya van
haciendo contacto, van escuchando a uno (…) Yo que sé, lo veo yo como
más unión entre ellos”. María José, madre del IES Santa Engracia.
“Además con esto de grupos interactivos yo me siento como mi niño está
más seguro. Seguro de verdad”. “[Ha cambiado] mucho. En todo, que la
manera de la gente que se ve entre nosotros, siempre nosotros aparte, una
cosa que es racismo, porque somos musulmanes. ¡Aquí estamos muy bien
y trabajamos en lo mismo!” Amilah, familia del CDP San José.
“Este colegio es muy rico. Es muy rico de cultura”. Esta madre también
incide en el aprendizaje social que se genera al tener grupos heterogéneos:
“[La relación entre los estudiantes al ser diferentes y estar en el mismo
grupo] Más cercana. No es lo mismo yo sentarme en mi silla, otro en otra
silla y cada uno a sus cosas. Es más cercana, se relacionan más, se conocen
más, hay más vínculos de compañerismo”. Eli, madre del CEIP Parque de
las Infantas.
50
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Dentro del voluntariado hemos comprobado que también expresan los
beneficios que tienen los grupos interactivos heterogéneos puesto que
comentan que los ven ayudarse, el fomento de la solidaridad,
cómo todos aprenden de todos, etc.:
“Yo creo que es muy bueno y enriquecedor que los
alumnos no estén homogéneos, es decir que sean todos
que saquen muy buenas notas sino que, como cada uno
tiene sus potenciales y sus capacidades, pues entre todos,
si por ejemplo, hay uno que se le da bien una parte de las
matemáticas pues le puede ayudar a otro que no sepa. Sin
embargo cuando esté en la parte de lengua a lo mejor a esa
persona se le da mejor entonces de esa manera se propicia
mejor el aprendizaje. Creo que es muy bueno, para el centro
y para la enseñanza en general”. Macarena, ex alumna y
voluntaria universitaria del IES Santa Engracia.
“Sobre todo que un alumno o alumna no es bueno
solamente porque saque buenas notas, pienso que tiene que ser la persona
completa. A lo mejor hay alumnado que no es tan brillante a la hora de
calificaciones pero es muy brillante en otras capacidades. Entonces lo que
hay que desarrollar que cada persona sea ella misma con las capacidades
que tiene y enriquecerse mutuamente. Una persona puede ser brillantísima
en matemáticas pero es muy torpe en deporte, eso hay que, la persona que
es muy buena en deportes ayudarla a que vaya a mejorarse en eso… Yo que
sé, integrarse mucho más”. “Mi experiencia es que muchas veces hemos
hecho, el alumno que es malo según cree el profesor, ese ya lo dejo aparte
y trato de al otro levantarlo. Entonces pasa que dentro de un aula, hay unos
grupos que siempre están sufriendo, se les va creando mucha inseguridad
porque dicen: ‘yo ahí nunca voy a llegar’; y a los otros se les está subiendo.
Pienso que se le está perjudicando a todos: al que se le pondera mucho y
al que se le está dejando atrás. Porque eso no es integración. Esa no es la
sociedad que queremos tampoco. Entonces yo, en las comunidades, sí que
he visto que uno de los objetivos es que todo el mundo, con la situación que
tiene, vaya para adelante. Que no se vaya a un ritmo muy rápido para unos
y muy lento para otros, sino que todos, ninguno se queda atrás,… no sé, que
me ha parecido que esa forma de llevar un aula y los grupos es muy buena”.
Virgilia, ex maestra jubilada y voluntaria del IES Santa Engracia.
“Con los niños que siguen normalmente el ritmo de la clase, pues con
ellos no hay problema, el problema son los niños que no pueden seguir
el ritmo. Entonces yo estoy convencida de que a esos son a los niños que
más beneficia este tipo de enseñanza”. Ante la pregunta acerca de cómo
valora que en clase los grupos se hagan de manera heterogénea: “Es que
si no las tuvieran no podrían llevarse a cabo los grupos interactivos. Bueno
sí, podrían llevarse a cabo, pero si se agruparan en un grupo los niños que
más nivel tienen y en otro grupo los que menos nivel tienen, los que más
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
51
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
nivel terminarían todas sus fichas y perfecto, pero los otros niños, es que no
pasarían de la primera actividad. Eso no creo que fuera viable, entonces no
sería una comunidad de aprendizaje, donde se supone que es para todos y no
entonces para unos cuantos. Porque esos niños no podrían alcanzar el nivel
de conocimiento al que llegan los otros”. “Los niños que van más retrasados,
les ayudan en sus conocimientos y los niños que van más adelantados, pues
refuerzan sus conocimientos. Porque al tener que ayudar al resto de sus
compañeros, esos conocimientos se van afianzando. Te enseña solidaridad,
te enseña a ayudar a tus compañeros. No sé, son otro tipo de valores los que
te enseña aparte de afianzar los conocimientos”. “Pero yo creo que muchos
problemas de conducta y demás terminarían corrigiéndose. No al principio,
porque no es fácil, pero creo que sí. Se conocen más los compañeros unos
a otros trabajando en grupos interactivos que cuando están cada uno
haciendo el trabajo por su cuenta”. Esperanza, voluntaria y antigua madre
del CEIP La Rábida.
“Yo sí porque a lo mejor hay niños que se quedan así más atrás, si tú lo
tienes en el grupo, lo tienes a tu lado -porque a los que ves que les cuesta
un poquillo de más trabajo te los pones más cerquita- entonces, cuando tú
terminas ese cuarto de hora, qué han tardado en lo de los grupos, ese niño
ha hecho la ficha. O le has ayudado tú un poquito, o le han ayudado entre
los compañeros, pero todos, todos, han terminado la actividad. Entonces
eso está bien”. Anabel, voluntaria y familia del CEIP La Rábida.
“Yo creo que esa es la esencia, por decirlo así, esa es la esencia de la educación:
uno aprende de otros”. “El más listo, sí. Pero el más listo está aprendiendo
que no es tan listo”. “La educación y la escuela buscan hacer ciudadanos
enteros,… y éticamente correctos. Que es lo fundamental”. Javier, voluntario
del CDP San José.
“También, en los grupos interactivos lo que se trata es que entre ellos se
ayuden o sea entonces yo lo veo que está bien hecho”. Carmen, voluntaria
jubilada del CEE Virgen de la Esperanza.
52
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
El resto de sectores, denominados genéricamente Otros, que engloban a
ONG, personal de Administración y Servicios, orientadores o trabajadores
sociales, expresan también la riqueza que supone la diversidad desde un
punto de vista inclusivo. Ejemplos de frases que expresan estas ideas son:
“Yo creo que sí funciona. Yo creo que sí es bueno. Pienso que muchas veces
es más beneficioso para los niños que para los adultos, porque los niños
saben ayudarse entre ellos mejor que nosotros muchas veces”. “Nosotros,
a lo mejor, utilizamos una serie de palabras, no sabemos ponernos en la
mente del niño. Y a otro niño no le cuesta ningún tipo de trabajo. Entonces
yo considero que las clases heterogéneas y que toda la mezcla de edades,
todo eso favorece. Siempre que se haga de una manera organizada y que
tenga una buena metodología, un buen trabajo, que se vaya realizando a la
vez. Yo pienso que sí, que es beneficioso”. Beatriz, voluntaria de Fakali que
participa en la comunidad de aprendizaje del CEIP Ibarburu.
“(…) te contagia la ilusión, las ganas de actuar y de funcionar. Y como todo
lo que sea positivo, es una forma, como ella dice, de poner a todos los
alumnos, tanto los más listos como los más torpes al mismo nivel, es una
cosa positiva para llevarla a cabo. Bueno pues sí, que me implico”. Ese valor
positivo lo ve desde el punto de vista del aprendizaje: “Ves que están más
tranquilos, se comunican mejor, hablan entre ellos. Hay unificación, no están
separados los más listos de los más tontos, incluso en el grupo -como son
homogéneos- los que saben más ayudan y apoyan a los que no saben.
Como se lo explican a su mismo nivel de vocabulario, entonces lo entienden
mejor. Sirve tanto para uno -porque ellos desarrollan dos veces lo que
ya saben, lo practican, lo refuerzan- y sin embargo los chicos también lo
aprenden mejor porque están al mismo nivel de ellos, de su mismo nivel
del habla”. Pero también en los valores cívicos: “Aquí, no sé por qué pero,
cada vez que llega alguien, extranjero, de fuera, y tenemos unos cuantos,
es que lo acogen. Si es desplazado, por la razón que sea, hacen una piña
con ellos y además lo ayudan, lo apoyan, Tanto en plan xenófobo como
de raza, cultural, de todo; lo acogen, se abren a ellos. ¡Son otro más!” Ana,
administrativa del IES Santa Engracia.
“Se ayudan y es bueno esa relación que comparten ello sus “indiferencias”
para que ellos se ayudan unos a otros” Elisabeth, limpiadora del IES San
Juan.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
53
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
5. Conclusiones
E
ste estudio sobre Comunidades de Aprendizaje busca, dada la
complejidad del fenómeno educativo, completar el análisis de los
resultados que avalan las actuaciones educativas de éxito promovidas
por las Comunidades de Aprendizaje y cuyo análisis fue encargado por la
Dirección General de Participación y Equidad durante el curso 2013-2014 a
la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. El presente estudio, con un
enfoque más cualitativo, tiene dos objetivos fundamentales:
1. Detectar las implicaciones y transformaciones profesionales y personales
producidas en el profesorado por estar trabajando en comunidades de
aprendizaje de éxito. Esta detección, en su caso, puede extenderse a
profesionales de otros perfiles que trabajan en dichas comunidades.
2. Analizar las repercusiones personales que ha tenido en el voluntariado,
en las familias del alumnado, en los universitarios y universitarias
colaboradores y, en general, en todas las personas implicadas del entorno
de las comunidades de aprendizaje de éxito.
Para llevarlo a cabo se han realizado
entrevistas a un total de 44 personas, de
diferentes sectores del entorno de cada una
de las 9 comunidades de aprendizaje de
Andalucía visitadas. Todas las entrevistas
se han realizado informando claramente
a las personas de los objetivos del estudio
y en un entorno de confianza y seguridad,
procurando, mediante la conversación
mantenida y grabada en vídeo, aprehender
la visión que estas personas tienen
de las comunidades de aprendizaje.
Posteriormente, tras diferentes visionados
y releyendo las transcripciones de las
entrevistas, se ha realizado un análisis de
contenido basado en las estructuras semánticas utilizadas, encontrando
cuatro categorías que representan, por su frecuencia, cambios perceptibles
que se dan en las personas que participan en una comunidad de aprendizaje.
Dicho análisis de contenido se ha completado, con la idea de tener mayor
consistencia y fiabilidad, con un análisis cuantitativo que recoge el número
y proporción de personas de cada perfil que expresan cada una de las
categorías encontradas.
Las evidencias recopiladas nos permiten afirmar que:
1. Las Comunidades de Aprendizaje de Andalucía visitadas están
fomentando una educación más participativa y democrática.
Esta idea se encuentra extendida entre todos los sectores que participan
en una comunidad de aprendizaje, tal y como se observa en el análisis
cuantitativo realizado:
54
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
RELACIONES MÁS DEMOCRÁTICAS
PALABRAS
EXPRESADAS
PERFIL
SÍ SE DAN
TOTAL
PROPORCIÓN
Profesorado
8
8
100 %
Valoran la participación,
relaciones horizontales,…
Equipo directivo
7
7
100 %
Considerar opiniones de
la comunidad, valorar el
trabajo por comisiones,…
Alumnado
6
9
66,67 %
Valora al voluntariado,
diálogo igualitario,…
Familias
5
7
71,43 %
Participar, tener en cuenta
sus opiniones,…
Voluntariado
7
8
87,50 %
Relaciones cercanas,
coordinación, cohesión,…
Otros (PAS,
ONG,…)
3
4
75 %
Relaciones cercanas y
horizontales, aumento de
participación,…
36
43
83,72 %
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de las transcripciones.
En este sentido, el profesorado que inicialmente se encontraba reacio a
una mayor participación de otros sectores de la comunidad de aprendizaje
expresa un gran cambio. La maestra Elena, del CEIP La Rábida, nos cuenta
“yo era la primera que no me fiaba de meter en mi clase a cualquiera” y
acaba asegurándonos que “no hay ningún problema, al revés, es todo lo
contrario, nos comprenden mejor”. Igualmente, José María, profesor del IES
San Juan, indica que “al principio yo dije que no lo veía muy bien, pero
cuando yo he visto trabajar a los voluntarios […] estoy viendo aquí esta
fuerza. Vamos a juntarnos con ellos que hay que aprovecharla”. También
los directores indican que una escuela más democrática facilita su labor
de dirección. Para Nicasio, del CEIP Parque de las Infantas, “comunidades
es una filosofía, una filosofía de gestión” que, como expresa Isabel, del
CEIP Antonio Gala, “la participación bien organizada supone un modelo
de enseñanza enriquecedor y más adaptado a la realidad actual”. Estas
ideas han calado profundamente, como indica Raúl, del CEIP Ibarburu, “es
la única alternativa, aquí o metes a la familia y haces que todos colaboremos
y tiremos para adelante” o también Carmen, del IES San Juan, “Esto [la
educación] al final nos implica a todos”.
El alumnado valora muy positivamente la existencia de voluntarios en las
clases que perciben de manera más cercana, como indica este alumno del
CDP San José, “se adaptan más a nosotros”. Mientras que las familias se
muestran orgullosas porque el colegio haya tenido en cuenta sus opiniones.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
55
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
De manera clara, Ana, del CEIP Virgilio Fernández Pérez, indica “yo lo valoro
muy bien porque nos da la posibilidad de participar, de que nuestro punto
de vista también se tenga en cuenta”. En la misma línea Eli, del CEIP Parque
de las Infantas, demanda “que nos dejen participar en clase a los papás”.
También los voluntarios y diferentes personas perciben esas relaciones más
democráticas como indica la educadora social Lola, del CEIP Ibarburu, “la
relación es mucho más horizontal, hay un diálogo con ellos que te permite
tener otro tipo de relación” lo cual fomenta el hecho de que “se les hace crear
una conciencia de que el centro es de todos, de todos y de todas” como
expresa Virgilia del IES Santa Engracia y fortalece lazos afectivos, “somos
una familia y nos apoyamos entre todos” nos comenta Ana, administrativa
del IES Santa Engracia. Este hecho también favorece que el voluntariado se
implique más en el centro educativo: “Yo lo que sé lo pongo a disposición
del centro”, nos dijo Carmen del CEE Virgen de la Esperanza.
2. Las personas que participan en las Comunidades de Aprendizaje
de Andalucía visitadas expresan su convencimiento de que están
aprendiendo.
Comunidades de Aprendizaje es un proceso de transformación de un
centro educativo que acelera los aprendizajes, pero no solamente de los
estudiantes, sino de todas las personas del entorno. Este hecho se hace
visible al menos en la autopercepción que tienen los diferentes sectores de
la comunidad escolar, tal y como se ve en esta tabla:
FOMENTO DEL APRENDIZAJE
PERFIL
SÍ SE DAN TOTAL PROPORCIÓN
Profesorado
7
8
87,50 %
Aprendiendo, enriquecimiento,
autoevaluación,…
Equipo directivo
6
7
85,71 %
Enriquecimiento, modificación,
pedagogía,...
Alumnado
8
9
88,89 %
Aprendes más, te lo explican
mejor,…
Familias
5
7
71,43 %
Aprendes
Voluntariado
7
8
87,50 %
Aprender de ellos, sorpresa tras
conocer algo,…
Otros (PAS, ONG,…)
1
4
25 %
34
43
79,09 %
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de las transcripciones.
56
PALABRAS
EXPRESADAS
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
He aprendido
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Los docentes declaran que aprenden bastante de los estudiantes y del
voluntariado. Meli, maestra del CEIP Antonio Gala, nos informa de que “el
hecho de que al estar en comunidades de aprendizaje, entre tantísima gente,
pues es muy enriquecedor”. También Josefa, del CEIP La Rábida lo indica
de manera clara al contarnos: “Es que yo estoy aprendiendo del alumnado.
Es que yo estoy aprendiendo de los padres. Es que a mí me aportan los
padres o un abuelo cosas que yo no sabía”. O María José del CEIP Virgilio
Fernández Pérez que indica que es “un enriquecimiento muy grande porque
los voluntarios te aportan otro punto de vista”. Y ha propiciado cambios
que permiten un desarrollo profesional especialmente entre los equipos
directivos como indica César, del CEIP La Rábida: “No me gustaba mucho
leer, ni literatura normal. Soy más de deporte y naturaleza. Sin embargo,
ahora, me dan las tantas leyendo pedagogía”, o, en la misma línea, también
nos indica Alfredo del IES Santa Engracia que “en mi concepción de la
enseñanza [el proyecto de Comunidades de Aprendizaje] me ha llevado a
abrirme nuevos interrogantes”.
El alumnado expresa su convencimiento de que
aprenden más con las actuaciones educativas
de éxito que promueven las comunidades de
aprendizaje. Por ejemplo, María del CEIP Parque de
las Infantas indica de manera clara que “yo pienso
que aprendemos muchísimo más”. O bien una alumna
del CDP San José que nos cuenta que “aprendemos
mejor ahora que tenemos más ayuda y tenemos más
recursos para aprender cosas nuevas”. E igualmente
las familias, que recuerdan su época escolar, como
expresa Rafael, del CEIP Antonio Gala: “Yo también
aprendo mucho con estas actividades. Me ha hecho
recordar mis tiempos de colegio”.
El voluntariado también indica que al participar en los grupos interactivos
se sorprenden, como nos dice Macarena, del IES Santa Engracia, “ha sido
una sorpresa muy grata”, y aprenden del contacto con el alumnado. Carmen,
voluntaria del CEE Virgen de la Esperanza, nos indica que “es verdad que
los niños te enseñan” y de manera similar cuenta Anabel, del CEIP La Rábida
“¡vamos, que me enseñaron ellos a mí!”.
3. Las personas que participan en las Comunidades de Aprendizaje de
Andalucía visitadas expresan que su participación les mejora su calidad
de vida.
Un hecho inesperado ha sido encontrar que muchas personas se sentían
satisfechas y gratificadas por participar en el proyecto de Comunidades de
aprendizaje. Ese aumento de la autoestima da lugar a que estas personas
declaren que se sienten bien, y este hecho es muy generalizado, como
puede inferirse de la tabla siguiente:
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
57
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
MEJORA DE CALIDAD DE VIDA
PALABRAS
EXPRESADAS
PERFIL
SÍ SE DAN
TOTAL
PROPORCIÓN
Profesorado
6
8
75 %
Entusiasmo, motivación,
satisfacción,…
Equipo directivo
4
7
57,14 %
Agradecimiento,
tranquilidad, felicidad,…
Alumnado
6
9
66,67 %
Conocerse mejor, saber
trabajar en grupo,
estar mejor preparados
laboralmente
Familias
6
7
85,71 %
Me viene bien hacer cosas
nuevas, a mi hijo/a le
gusta,…
Voluntariado
6
8
75 %
Gratificación, sentimiento
de realizado,…
Otros (PAS, ONG,…)
4
4
100 %
Satisfactorio, Compensa,
alegría,…
32
43
74.42 %
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de las transcripciones.
Los docentes encuentran un mayor sentido al trabajo que realizan, como
indica Elena, del CDP San José, “satisfacción y sentirte bien con lo que estás
haciendo” o José Gregorio del IES Santa Engracia cuando indica que “me
siento realizado; no me ubico en otra profesión en la vida que no sea la de
profesor”.
Por otro lado, los equipos directivos declaran que se sienten más
comprendidos y reconocidos en sus funciones como indica Loreto del CEE
Virgen de la Esperanza, “eso te da a ti una tranquilidad porque dices: ‘mis
compañeros también entienden las dificultades que tengo’”, y también
Isabel, del CEIP Antonio Gala, al decir: “Reconocimiento, especialmente por
parte de mis compañeros y familias”. Por ello varios expresan su felicidad
como Nicasio, del CEIP Parque de las Infantas, “uno se siente más a gusto,
muchas veces yo salgo de un claustro y les doy las gracias a mis compañeros
porque yo, yo salgo más feliz” o de manera contundente, Carmen del IES
San Juan, al decir: “Los que estamos, estamos porque queremos”.
El alumnado muestra en ocasiones un aumento de sus expectativas, “eres
consciente de las cosas que antes crees que no eres capaz de hacer y te das
cuenta que tienes más conocimiento de lo que crees”. Nos dijo un alumno
del CDP San José. Y mayor satisfacción al trabajar en grupo, como expresa
Manuela del IES Santa Engracia: “Aprendes a trabajar en grupo, que te viene
bastante bien (…) porque las mayoría de la gente, al no haber hecho cosas
así cuando estaban estudiando, no tuvieron la oportunidad de aprender a
trabajar en grupo”.
Las familias expresan, de manera clara, los beneficios psicológicos que les
58
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
aporta participar en la comunidad de aprendizaje, como nos comenta su
caso María José del IES Santa Engracia: “Mi marido estaba parado, éramos
cuatro, pagas hipoteca, los gastos de una casa,(…) a mí me sirvió de apoyo y
psicológicamente también me sirvió de mucho, mucho”. O simplemente por
tener una actividad diferente y enriquecedora: “Salgo del ambiente de mi
casa, que no es malo, pero que cambio de aires en la escuela. Me siento yo
muy satisfecha”, nos cuenta Pepi del CEIP Virgilio Fernández Pérez. Estos
aspectos también se han dado en la limpiadora del IES San Juan, Elisabeth,
que nos indica que “a mí me compensa muy bien, me da mucha alegría. A
lo mejor tengo otras penas y se me quitan”.
El voluntariado expresa con frecuencia las emociones que siente al ayudar a
niños y niñas. Ángela, del CEE Virgen de la Esperanza, dice quebrándose la
voz: “te demuestran tanto cariño y tanta… ¡lo tienes que vivir para saber o para
poder contar lo que ellos te expresan personalmente”. También Esperanza,
del CEIP La Rábida, declara llena de orgullo: “La tutora nos presentó a los
que estábamos y me presentó a mí diciendo: ‘ella es la voluntaria que viene’
y salta uno de los alumnos y dice: ‘ella es uno más de nosotros’. Claro con
eso se te pone el corazón… sales de allí…” Esa emoción también se percibe en
Beatriz, trabajadora de la ONG Fakali, en el CEIP Ibarburu, cuando expresa:
“¡Hombre es muy gratificante! Cuando ves evolución en los niños”.
4. Las personas que participan en las Comunidades de Aprendizaje de
Andalucía visitadas valoran la diversidad como fuente de riqueza
incorporándola de manera inclusiva en sus comunidades.
Una Comunidad de Aprendizaje es una propuesta inclusiva, que promueve
grupos heterogéneos donde la diversidad se perciba como fuente de
riqueza y causa de ello fomenta la participación de todas las personas de
la comunidad educativa. Esas ideas se plasman en las entrevistas realizadas
en todos los perfiles diferentes, tal y como se desprende de la siguiente
tabla:
FOMENTA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
PALABRAS
EXPRESADAS
PERFIL
SÍ SE DAN
TOTAL
PROPORCIÓN
Profesorado
6
8
75 %
Grupos heterogéneos,
integración, riqueza de la
diversidad,…
Equipo directivo
3
7
42,86 %
Mejoran, convivir con las
diferencias, riqueza,…
Alumnado
5
9
55,56 %
Amistad, conocerse,
ayudar,…
Familias
4
7
57,14 %
Aporta valores como
solidaridad, riqueza de la
diversidad,…
Voluntariado
6
8
75 %
Se ayudan, desarrollo
integral de la persona,…
Otros (PAS, ONG,…)
3
4
75 %
Se ayudan, comparten,…
27
43
62.79 %
TOTAL
Fuente: Elaboración propia a partir de las transcripciones.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
59
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Los docentes hablan de cómo atender a la diversidad en el marco de las
comunidades de aprendizaje y valoran de manera clara la riqueza que aporta
la heterogeneidad dentro de las actuaciones educativas de éxito. Por ejemplo,
Inmaculada, del IES Santa Engracia, nos comenta: “Ayer estuve dando el
tema de las migraciones y tenemos en clase alumnos que son inmigrantes
(…) conocemos el problema que estamos de primera mano gracias a esos
estudiantes”. Incluso expresan ese convencimiento aquellos compañeros y
compañeras que no estaban convencidos al principio, como le pasó a José
María del IES San Juan que nos explica: “Cuando vimos entonces de qué
constaban esta comunidad de aprendizaje, con esos grupos heterogéneos
(…) Yo he visto que los trabajos son muchísimo mejores los que hacen ahora
que los que hacían antes. Sobre todo que yo era escéptico en ese aspecto
pero he visto que trabajan”.
Aunque menos de la mitad de los equipos directivos hayan expresado
el convencimiento de que la heterogeneidad aporta riqueza, sí son
contundentes quienes así se expresan, como Nicasio, del CEIP Parque de las
Infantas, cuando indica: “Porque en este colegio hay tantos inmigrantes y
tanta cultura diferente (…) Entonces te das cuenta de la riqueza que tienes.
Muchísima riqueza, y que hay que explotarla más todavía”. O César, del
CEIP La Rábida, cuando habla que el alumnado con necesidades educativas
específicas de apoyo educativo: “Van a mejorar. Me atrevo a decir que van
a mejorar porque con otras prácticas no mejoran. Todos conocemos niños
que empiezan en primero en apoyo y acaban en sexto en apoyo”.
El alumnado, muchos de los cuales estaban acostumbrados desde siempre
a trabajar en grupos heterogéneos, fue cuestionado acerca de cómo les
parecía que se hacían los grupos y si consideraban otra manera que fuera
más beneficiosa. Sus respuestas no dejan lugar a dudas de que prefieren
la heterogeneidad valorando la solidaridad, como cuenta Isabel, del IES
San Juan, al decir: “Así se trabaja mejor para ayudar a los que no saben
esas cosas”. También valoran la amistad que se logra al trabajar en grupos
heterogéneos, José Manuel, del IES Santa Engracia, lo expresa diciendo: “El
hecho de que tuviéramos los grupos hizo que nos relacionáramos más, nos
íbamos conociendo. Y algunos hacíamos amistad” o también María, del CEIP
Parque de las Infantas que nos cuenta que “a mí me parece bien porque
estando sin amigos tú puedes hacer amigos de más gente y te puedes unir
más a ellos”.
Tanto las familias como el voluntariado también expresan los valores que se
adquieren al trabajar en grupos heterogéneos como algo precioso. Virgilia,
del IES Santa Engracia, dice que “sobre todo porque un alumno o alumna
no es bueno solamente porque saque buenas notas, pienso que tiene que
ser la persona completa”. Y en la misma línea comenta Pepi, del CEIP Virgilio
Fernández Pérez: “El que más sabe tiene que enseñar al que sabe menos, y
también compartir y que salga de ellos”.
60
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
Dentro del colectivo Otros, que engloba a una administrativa, una limpiadora,
trabajadora social y otra de la ONG Fakali, también se valora la inclusión
como la desarrolla comunidades de aprendizaje. Así, Isabel, limpiadora del
IES San Juan, indica: “Se ayudan y es bueno esa relación que comparten
ellos sus ‘indiferencias’ para que ellos se ayuden unos a otros”. O Ana, la
administrativa del IES Santa Engracia, al decir que “es una forma de poner a
todos los alumnos, tanto los más listos como los más torpes, al mismo nivel.
Es una cosa positiva para llevarla a cabo”.
Estas cuatro categorías surgen de manera muy generalizada como se ha
visto también con las tablas que se muestran. Entendemos, por tanto, que
esos son cambios muy globales al darse de manera transversal en todos los
sectores. No obstante, también quisiéramos compartir algunas ideas que
han surgido de manera más específica en las entrevistas. Podemos decir
que todas las personas han agradecido la posibilidad que les brindaba el
poder comentar sus ideas sobre las comunidades de aprendizaje y todas
se encontraban muy contentas con la transformación del centro educativo
en una comunidad de aprendizaje. Resulta curioso observar que las familias
hayan expresado como posibilidad de mejora el hecho de conseguir sumar
más profesores y profesoras al proyecto del centro educativo y solicitaban
que fuera mayor el número de veces que se aplicaban las estrategias
educativas de éxito, por el contrario, los equipos directivos también
declaraban que el cambio que se
producía era un proceso más lento
del que se habían imaginado en un
principio. Las personas que trabajan
en el centro educativo indican, casi en
su totalidad, una mejora apreciable de
la convivencia escolar; aunque este
factor no se ha reflejado de manera
clara en aquellos sectores que no
participaban tanto en la vida del centro
educativo antes de iniciar el proceso
de transformación en comunidad de
aprendizaje. Es de destacar también
que tanto los docentes como el
equipo directivo se expresaban denotando un mejor conocimiento de la
pedagogía e incluso con frecuencia alababan que en la transformación
hacia las comunidades de aprendizaje habían aprendido más pedagogía.
Otro aspecto que no se puede pasar por alto es la alta valoración que
hacen tanto algunas familias como los docentes y equipos directivos del
papel fundamental que juegan las asesorías de formación para iniciar
el proceso de transformación en comunidad de aprendizaje así como
la influencia positiva que tiene la visita a comunidades ya constituidas.
También los equipos directivos y el profesorado consideran muy positivos
los encuentros provinciales y regionales así como su relación con la Subred Andaluza Universitaria de Comunidades de Aprendizaje (SAUCA).
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
61
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
6. Bibliografía utilizada
L
a siguiente relación representa la bibliografía consultada a la hora de
realizar el presente estudio, no se hace constar las comunicaciones
mantenidas con miembros de la Red SAUCA para orientar algunos
aspectos técnicos del estudio, especialmente con la profesora María del Mar
Prados de la Universidad de Sevilla, ni la información extraída de internet,
principalmente a partir del portal de comunidades de aprendizaje: www.
comunidadesdeaprendizaje.net
62
1
Alcalde, Ana Isabel.
TRANSFORMANDO LA ESCUELA: COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE. Editorial GRAO 2006
2
Andréu Abela,
Jaime
LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO: UNA
RVISIÓN ACTUALIZADA. Centro de Estudios Andaluces
2001
3
Barrio De la Puente,
José Luis
LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL EN LAS
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Teoría educativa
2005
4
Díez Palomar,
Javier;
Flecha García,
Ramón
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UN PROYECTO DE
TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado nº 24,
2010
5
Freire, Paulo
6
García Yeste, Carme; COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Revista Electrónica
Lastika, Anna Leena; de Geografía y Ciencias Sociales. Scripta Nova. Vol. XVII,
Petreñas Caballero, nº 427 Universidad de Barcelona
Cristina
7
Martín García,
Antonio
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y USO DE LAS HISTORIAS Y RELATOS DE VIDA EN PEDAGOGÍA SOCIAL.
Revista de enseñanza e Investigación Educativa. Vol. 7
Universidad de Salamanca 1995
8
Piugbert, Lidia;
Santacruz, Iñaki
LA TRANSFORMACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS EN
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Revista de Educación nº. 339 Ministerio de Educación 2006
9
Pujadas, Joan
EL MÉTODO BIOGRÁFICO. EL USO DE HISTORIAS DE
VIDA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Centro de Investigaciones Sociológicas 1992
10
Valles Martínez
Capítulo 10: LA ENTREVISTA PSICOSOCIAL. Métodos y
técnicas de investigación /coord. Clemente Díaz, Miguel
1992 pp. 246-261
11
Vargas Jiménez,
Ileana
LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Calidad en la Educación Superior Vol. 3 nº 1 2012
AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR. Siglo XXI Editores 2002
PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES 2014 - 2015
7. Anexo: Transcripciones de las entrevistas
realizadas
E
n este anexo aparecen las transcripciones de los vídeos que recogen
las entrevistas realizadas. La doble numeración que existe indica,
en primer lugar, el vídeo o entrevista al que hace referencia y, en
segundo lugar, al número de persona entrevistada. Como se ha indicado
anteriormente, buscando la cordialidad y con la finalidad de que la persona
entrevistada se sienta segura y tranquila, se ha respetado el deseo de
algunas personas que preferían que las entrevistas fueran grabadas en
presencia de otras personas o incluso simultaneando la entrevista a varias
personas. Siempre, para el análisis y la transcripción del vídeo, se ha
especificado qué persona expresa la opinión y no se han tenido en cuenta
los asentimientos tácitos. Destacamos que esas entrevistas han sido en
todo momento con la aquiescencia y a demanda de los entrevistados y
que en todas las comunidades de aprendizaje visitadas el equipo directivo
ha preferido no encontrarse delante a la hora de realizar la entrevista para
no influir en las respuestas. También se indica, al principio de cada párrafo,
el tiempo del vídeo en el que, aproximadamente, se menciona dicho texto.
Se ha optado por especificarlo porque se han eliminado aquellos aspectos
donde la conversación se interrumpía o bien surgían temas que la persona
entrevistada quería mantener confidenciales, de manera que esos textos no
se han tenido en cuenta a la hora de realizar el presente estudio con la idea
de dar mayor replicabilidad al mismo.
A continuación se presentan las transcripciones de todas las grabaciones y
personas entrevistadas:
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
63
Vídeo/ Persona
1/1
Esperanza, madre voluntaria del CEIP La Rábida.
VOLUNTARIADO.
0:44-1:07
“Mis compañeras del AMPA, las que formábamos
parte de la directiva, fueron las primeras en entrar a
las aulas. Porque César y Fernando y Josefa, que era
la dirección entonces, el equipo directivo, pues, a los
primeros que echaron mano fueron a los que más
confianza tenían, que éramos nosotras, que
estábamos aquí, prácticamente, a diario”.
1:13-2:12
“Llegamos a clase, me siento con los niños, los saludo,
se reparten las fichas y empezamos, entre todos. Por
mi experiencia ya sé que hay grupos que les cuesta
más trabajo, sobre todo a los grandes, será porque,
como no lo han hecho desde pequeños, se nota
mucho la diferencia. Entre los niños que llevan
haciéndolo desde infantil, como son, por ejemplo, las
clases de tercero o de cuarto, y las clases de primero
de la ESO, que yo este año estoy en primero de la
ESO, se notan que están mucho más habituados a que
les tengas que explicar, que no es ese el cometido del
voluntario. Pero bueno, las clases de 1º de la ESO
también tienen unas connotaciones especiales, que
bueno que, tenemos el permiso de la tutora por si hay
que explicar; entonces la tutora se acerca a explicar
algo”.
2:43-3:34
“[Sobre cambios] Pues lo más llamativo es que el
colegio está mucho más abierto; no es que antes no
estuviera abierto, que siempre, con el director
anterior, también había todas las facilidades del
mundo con los padres para que entraran. No sé, pero
tenía otro carácter, era también un hombre más
mayor, era diferente. Desde que está César, es como
si entraras en tu casa, es que estamos, nos sentimos
como en casa, la verdad. Yo digo muchas veces:
‘Donde hay confianza, da asco’, y es verdad. Porque
entramos, como si entráramos en casa. Súper
cómodas y muy bien; yo, personalmente, me siento
muy bien tratada, muy valorada. Y eso es importante”.
3:53-6:00
“Ahora “Me doy, vamos, siempre he sabido más o menos el
trabajo de ellos [profesorado] porque, desde que mi
hijo entró, que ya no está, he estado muy volcada y
creo que la educación es tarea de todos y nuestra
obligación es estar permanentemente informados de
lo que nuestros hijos hacen en el colegio. Si no nos
preocupamos por nuestros hijos, por quién nos vamos
a preocupar. Pero lo que sí veo es que ahora yo valoro
mucho más lo que es la tarea del profesor. Antes
decía lo típico: ‘¡Anda que no viven bien los maestros,
que están ahí aguantando a los niños!’ Hasta que tú
no entras en una clase y te das cuenta de que, con los
niños que siguen normalmente el ritmo de la clase,
pues con ellos no hay problema, el problema son los
niños que no pueden seguir el ritmo. Entonces, yo
estoy convencida de que a esos son a los niños que
más beneficia este tipo de enseñanza. Yo, en los
primeros años, tenía una niña que, yo terminaba esa
clase de grupos interactivos antes del recreo, y se
quería quedar conmigo en la hora del recreo a
terminar las actividades que no le había dado tiempo
a hacer. Para mí eso era ¡fantástico! Porque después la
niña no trabajaba en clase. Eso te llena de
satisfacción. Que esté el niño, los niños, a gusto
contigo. Cuando entras en una clase y te dicen: ‘Hola
maestra’ -te llaman los chicos maestra, ya los grandes
no-, ‘hola maestra, ¡qué bien que estás otra vez aquí!’
Este año, en particular, cuando ya llevaba un par de
meses con la clase que estoy ahora, no sé cómo fue,
la tutora nos presentó a los que estábamos y me
presento a mí, a los padres que estábamos, y dice:
‘Ella es la voluntaria que viene’, y salta uno de los
alumnos y dice: ‘Ella es uno más de nosotros.’ Claro,
con eso, se te pone el corazón… sales de allí así [gesto
de orgullo abriendo los brazos]”.
6:25-7:10
“[Sobre la heterogeneidad] Es que si no las tuvieran
no podrían llevarse a cabo los grupos interactivos.
Bueno sí, podrían llevarse a cabo, pero si se agruparan
en un grupo los niños que más nivel tienen y en otro
grupo los que menos nivel tienen, los de más nivel
terminarían todas sus fichas y perfecto, pero los otros
niños, es que no pasarían de la primera actividad. Eso
no creo que fuera viable, entonces no sería una
comunidad de aprendizaje, donde se supone que es
para todos y no entonces para unos cuantos. Porque
esos niños no podrían alcanzar el nivel de
conocimiento al que llegan los otros”.
7:27-9:38
“No. En una clase donde hay niños con problemas, la
comunidad de aprendizaje no es la panacea. Ahí, ya,
habría que tomar otra serie de medidas; te lo digo
porque yo lo he vivido en la clase de mi hijo, lo he
vivido en mis propias carnes. Mi hijo, en segundo de
primaria, cogió ya a 4 repetidores, cuando salió de
segundo de la ESO, eran 20 o 21 niños y la mitad de la
clase eran alumnos repetidores y algunos con
problemas. Entonces, no sé cuál sería, no sé cuál es la
solución. No tengo una varita mágica. Pero sí es cierto
que, yo creo que el sistema educativo que tenemos
no cumple, no tiene una solución para esos niños.
Porque hay niños que ni quieren dar clase ni dejan a
los demás que den clase y, claro, estamos hablando
de niños. Es mucho más fácil que un niño se ría de un
chiste que otro ha contado a que se conciencie: ‘No,
no me puedo reír porque no le puedo seguir la gracia
para que ese nos siga’. Eso no es la solución, el
colegio, como comunidad de aprendizaje, no es la
solución. Tampoco es la solución discriminarlos;
entonces habría que buscar otro tipo de enseñanza
para esos niños que no tienen interés por la lengua ni
las matemáticas, el conocimiento del medio o sociales
o naturales. Hay que buscarles algo. Porque yo, a mis
compañeras del AMPA antes, siempre se lo decía:
‘Todos los niños tienen sus derechos, pero para
salvaguardar los derechos de uno, no hay que
pisotear los de otros, sea cual sea’. Entonces habría
que buscar una solución para esos niños. Porque
todos no tienen por qué ser ingenieros industriales, es
que todos no somos médicos ni somos abogados ni
vamos a trabajar en la NASA, pero a esos niños hay
que buscarles una solución”.
10:17-10:57
“A título personal, no sé. Te puedo decir que a mi hijo
no le gusta nada el trabajar en grupo. Porque no sé
bien, porque él es muy individualista, y no será porque
no ha recibido una educación de… Mira que si él tiene
que ayudar a sus compañeros, pues los ayudaba; pero
él es de los que le gusta hacer su trabajo y no que lo
“enreden”. Sin embargo, Ana es, lo que ya te digo, a
los más grandes les suele costar más trabajo porque
no lo están haciendo cuando eran más pequeños.
Como Ana lo está haciendo desde que estaba en
infantil ella lo hace normalmente, pero a mi hijo no le
gustaba nada”.
11:09-11:38
“Yo ahí, ya, es que me sé mucho la teoría. Los niños
que van más retrasados, les ayudan en sus
conocimientos y los niños que van más adelantados,
pues refuerzan sus conocimientos. Porque al tener
que ayudar al resto de sus compañeros, esos
conocimientos se van afianzando. Te enseña
solidaridad, te enseña a ayudar a tus compañeros. No
sé, son otro tipo de valores los que te enseña aparte
de afianzar los conocimientos”.
12:05-12:43
“[Convivencia] Yo creo que en secundaria, volvemos a
lo mismo, hay más problemas de conducta que en
primaria. En primaria, yo creo que dentro de 3 ó 4
años aquí, como mucho, te estoy hablando como
mucho, que yo creo que va a ser antes, los problemas
de conducta no se van a dar. Los problemas de
conducta en este colegio tienen los días contados, si
todo sigue como va. Porque ya se nota en los cursos
de primaria y de infantil a los de secundaria”.
12:50-13:40
“A mí me encantan [las tertulias dialógicas]. Me gusta
la lectura, entonces, en el grupo de mi hija nos invita el
tutor -cada vez que él cree oportuno-, tenemos una
cita, digamos. En primero de la ESO, que es donde
voy, una semana hacemos grupos interactivos y otra
semana hacemos tertulias dialógicas. Y muy bien, muy
bien. Con los grandes te vuelvo a decir lo mismo,
cuesta más trabajo, unas veces hay que empujarlos
para que hablen. Pero ya últimamente -ya se ha
acabado el libro, cuando ya se le estaba empezando a
coger el tranquillo- estaba la cosa mejor. Aprendemos
todos porque van saliendo cosas, empiezas a hablar
de otros temas… ¡Aprendemos todos muchas cosas!”.
14:11-14:56
“Yo empezaría explicando las ventajas que ha tenido
aquí, en este colegio. Cómo se ha transformado. Yo
creo que además es que eso es una fuente de
conocimiento para el niño: Que todo el mundo que
venga te aporte algo. Los niños dicen que son
esponjas, ¿no?, pues es el momento idóneo para que
los niños puedan aprender lo máximo de cosas
posibles. Intentaría explicárselo todo. De hecho ya en
el Instituto de mi hijo, al no ser comunidad de
aprendizaje, ahí ya nos dijeron el año pasado que eso
ya es ‘harina de otro costal’, como se suele decir, que
son mucho más reacios a abrirse a este tipo de
aprendizajes, pues no lo hay”.
15:00-15:40
“La verdad es que, al estar en otro pueblo, yo no
podría participar igual que participo aquí. Cuando
tengo que trabajar y venir aquí, pues de aquí me voy
al trabajo. Allí sería más difícil. Pero yo creo que
muchos problemas de conducta y demás terminarían
corrigiéndose. No al principio, porque no es fácil, pero
creo que sí. Se conocen más los compañeros unos a
otros trabajando en grupos interactivos que cuando
están cada uno haciendo el trabajo por su cuenta”.
15:44-16:24
“[Relación con el profesorado] Fantástica. Yo no sé si
yo soy la más idónea para responder a eso, para mí el
colegio es como si fuera mi casa. Nosotras hemos
trabajado con César y con Fernando con Josefa codo
con codo, para muchas de las actividades que se han
hecho en estos cinco años atrás. Tenemos mucha
familiaridad, nos conocemos, somos prácticamente,
¡vamos, yo creo que somos amigos!, aparte ya de la
relación que hay de madre a profesor”.
2/2
Anabel. Familia voluntaria del CEIP La Rábida.
VOLUNTARIADO.
0:42- 1:22
“Yo creo que aprenden más porque, un ejemplo, un
día en un grupo interactivo tenían que escribir tres
cartas. Cada grupo distinto tenía que escribir una cosa
distinta. A mí me tocó escribir una carta al alcalde,
otro era escribir una carta a un amigo y el otro, no sé,
no me acuerdo lo que era. Pero todos los niños
escribieron. Fue al terminar el grupo interactivo,
cuando nos dimos cuenta de que todos habían escrito
tres cartas, todos. Entonces, yo creo que, con un
maestro y veinte alumnos, eso, en una hora, no es
capaz el maestro de hacerlo”.
1:36- 2:39
“Yo creo que mejor [sobre el aprendizaje], porque se
explican las cosas unos a otros. Otra cosa, hace dos o
tres semanas, estábamos, yo voy ahora a grupos
interactivos, el año pasado era de lengua pero este
año de matemáticas, y estábamos repasando lo de los
ángulos: el obtuso… Yo me enfadé un poco con el
maestro porque ‘tú me tenías que haber dicho un
poco de qué va el tema porque yo no me he puesto
en mi casa con los ángulos.’ Yo no sabía, ¿eh? Yo
estaba un poco hasta asustada. Le dije a un niño:
‘Explicármelo, explicárselo a los demás y explicármelo
a mí.’ Total que al final con el mismo niño y yo
sacamos que si el ángulo obtuso, que el ángulo
agudo, que si no se qué,… y yo, ¡vamos me enseñaron
ellos a mí! Yo lo sabía, pero claro te tienes que poner
al día. Yo salí contenta. Yo, muchas veces vengo con
‘¡uf, otra vez voy a ir a los grupos’, muchas veces no
tienes ganas, pero después, cuando vas por la puerta
y sales, ‘¡qué hora más buena he pasado!’. porque yo…
muy bien, muy bien”.
2:52-2:57
“[Sobre mejora del comportamiento] Yo creo que sí,
yo creo que sí”.
3:28-4:01
“[Sobre la diversidad y heterogeneidad] Yo sí porque
a lo mejor hay niños que se quedan así más atrás, si tú
lo tienes en el grupo, lo tienes a tu lado -porque a los
que ves que les cuesta un poquillo de más trabajo te
los pones más cerquita-. Entonces, cuando tú
terminas ese cuarto de hora que han tardado en lo de
los grupos, ese niño ha hecho la ficha. O le has
ayudado tú un poquito, o le han ayudado entre los
compañeros, pero todos, todos, han terminado la
actividad. Entonces eso está bien”.
4:13-4:30
“[Definición de comunidad de aprendizaje] Yo, la
implicación de padres, maestros, lo que es todo el
conjunto de niños. Además que aquí lo hay, aquí lo
hay”.
5:00-5:43
“Por ejemplo las tertulias literarias. Yo si no existieran,
yo no me pongo a leer con mi hijo todas las semanas
un capítulo de Viaje al Centro de la Tierra, que me lo
leo todas las semanas. O con el otro, el Cuento de la
Lechera. Y nos lo leemos los dos, y después vamos a
la tertulia y, ¡hombre, un poco obligando el maestro,
porque hay que traerlo de casa leído!, y yo sé que la
clase de mi hijo de 4 años, las madres se lo leen con
sus hijos, por lo menos la mayoría, porque van
obligados por el maestro, pero se lo leen. Y esos niños
están leyéndose el libro de Viaje al Centro de la Tierra,
que no es poca cosa”.
6:16-6:29
“Yo a nivel personal, más que nada, por mis hijos. Ellos
ven que yo me implico y a mí me parece que eso es
buena señal”.
6:48-7:49
“[¿Participarías si no estuvieran tus hijos?] (…) Si
tuviera tiempo y pudiera, claro. De todas maneras mi
marido, cuando empezamos, yo empecé en marzo el
año que empecé, y al siguiente año él estaba parado,
y él vino todo el año a grupos interactivos también. Lo
que pasa es que luego empezó a trabajar. A él le
gustaba, le gustaba muchísimo. Nos implicamos los
dos. (…) Él venía contento, lo que pasa que lo dejó por
el trabajo. Él tiene un trabajo hasta las seis de la tarde,
pero si él hubiera cogido un trabajo que le hubiera
venido bien, hubiese seguido viniendo”.
3/3
Josefa, maestra del CEIP La Rábida.
PROFESORADO.
1:23-3:55
“Esto empezó por pura casualidad. Yo creo que ya el
director y el jefe de estudios os han comentado algo.
Resulta que aquí, en el pueblo, se hicieron unas
jornadas sobre comunidades de aprendizaje dirigidas
a los orientadores en las que, nosotros, lógicamente,
no eran para el profesorado, pero tuvieron -digamos
la gentileza- de invitar al director y al jefe de estudios.
Estuvieron allí media jornada y les empezó a sonar
esto. Lo comentamos en el equipo directivo y
decidimos visitar una comunidad de aprendizaje y
vinimos encantados, nos gustó muchísimo. De esto
fue hace 5 años, casi a final de curso o mediados de
curso. Empecé como a hacer una prueba en mi clase,
con los alumnos que están ahora en sexto, estaban
entonces en segundo. Pero esto fue como una
prueba, solamente con profesorado: con la de apoyo,
que coincidía que entraba en mi clase, con la de
educación especial,… Fue como un poquito de tanteo.
Nos siguió motivando. Hicimos la formación esa larga
que se hace de 30 horas al principio del curso, pero
no nos decidimos. Dijimos que nos lo queríamos
pensar mejor. Y empezamos a aplicar estrategias
educativas de éxito. Empezamos por los grupos
interactivos, en mi clase otra vez, con el alumnado
que está ahora en cuarto, y empezaron a entrar las
madres de nuestra confianza. No lo abrimos a todo el
mundo, sino a las madres aquellas que nos parecían
que no iban a meter la pata. Porque yo era la primera
que no me fiaba de meter en mi clase a cualquiera. Y
empezó a cundir, esto es como una mancha de aceite,
empezaron por imitación los demás compañeros,
empezó a gustarles la idea y se fue extendiendo, se
fue generalizando. De ahí, poquito a poco, al otro año
tertulias, asambleas,… Hasta que nos decidimos y
votamos que sí. Todavía sin haber salido el proyecto
de la Junta de Andalucía, todo esto de forma,
digamos, entre comillas, ilegal. Bueno, que no estaba
el proyecto tal y como está hoy en día. Luego salió el
proyecto. Nos tiramos el equipo directivo y el
psicólogo del EOE todo el año trabajando para
presentar el proyecto, nos lo concedieron y aquí
estamos, metidos de lleno y muy ilusionados”.
4:23- 6:00
“Yo estoy encantada. De hecho en mi clase entran
madres y padres y abuelos y abuelas todas las
semanas a las tertulias. Yo he tenido hasta 12
familiares metidos en una tertulia. Tengo madres
participando, madres de mi clase porque, por
diferentes circunstancias, como han empezado a
trabajar, se nos han descolgado algunos voluntarios y
algunas voluntarias, y tengo gente... Abrimos la
participación a la familia directa del alumnado. Tengo
dos madres que participan en los grupos interactivos
en mi clase y sin problema ninguno. Estupendamente.
Teníamos mucho miedo porque nos pensábamos que
nos iban a entorpecer, que se iban a meter, nos iban a
decir que esto no se hace así, que lo otro ‘asao’,
pensábamos que nos iban a pisar nuestro terreno, que
nos iban a causar problemas y es todo lo contrario.
Porque está demostrado que todos los padres y las
madres quieren lo mejor para sus hijos. Y cuando
están dentro, al revés, se vuelcan. Cuando ven que
nosotros lo que queremos también es lo mejor para
sus hijos, nos abren las manos. No hay ningún
problema, al revés, es todo lo contrario, nos
comprenden mejor. Nos comprenden mejor, ya esa
crítica de decir: “¡Ojú, cuántas vacaciones tienen los
maestros’, ya eso, habrá quién lo siga diciendo, pero la
gente que viene desde luego no. Dicen: ‘No
necesitabais dos meses de vacaciones, necesitabais
cuatro’”.
6:20-9:32
“Mira, yo tengo que decir la verdad, que a mí no me
ha gustado nunca tener a los niños de uno en uno, a
mí me gustaba tener la clase, de siempre, tenerlos en
grupo o en U. Yo no he sido, en ese sentido, aunque
soy una maestra de la vieja escuela, pero nunca me ha
gustado de tener los niños sentados de uno en uno,
me ha gustado que estén en grupo o que estén en U.
Pero sí es verdad que yo era, a lo que estaba
acostumbrada: ‘No te copies, no te fijes, cada uno a lo
suyo’ y alguna vez, cuando se hacía trabajo en grupo,
sí, pero el resto de las actividades individuales. Esto
requiere un cambio de mentalidad. Sobre todo a la
gente de mi generación. Requiere el cambiar el chip,
decirte: ‘Yo tengo que aguantar porque los niños
tienen que aprender a trabajar en grupo’. Al principio
se forma mucho revuelo pero luego van adaptándose.
Incluso trabajan muy bien solos, cuando no se está
haciendo grupos interactivos y les dices: ‘Venga,
podéis a trabajar en grupo’. Entonces ellos solos se
organizan: ‘Venga, tú vas leyendo. Ahora, ¿a quién le
toca?’. Es una maravilla. Verlos trabajar y aprender
unos de otros. Y sí que tengo qué decir, que lo digo
muchas veces cuando vamos a la formación, que yo
nunca he tenido mejores resultados, con los alumnos
de necesidades educativas especiales, que los que
estoy teniendo con este proyecto. Aquí la integración
es total. Aquí no salen los niños del aula para nada.
Solamente una horita, a lo mejor los niños de AL,
porque tienen que hacer ciertos ejercicios que no se
puede en la clase. Pero la PT entra en el aula, la
profesora de apoyo entra en el aula, y el alumnado no
sale para nada. Con lo cual, no hay ningún niño
señalado. Que yo lo he hecho antes, cuidado, que yo
he sacado a mis niños del aula porque antes, con la
mejor intención del mundo, creía que eso era lo mejor
para ellos, y lo he hecho. Pero he visto que, los niños
que se quedan y las niñas que se quedan en la clase,
que se les ayuda en la clase y les ayudan sus
compañeros y sus compañeras van “p'alante”. Nunca
vi yo niños y niñas con problemas gordos que lo
sacaras del aula, que esos niños siguieran el ritmo de
la clase. No vamos a pretender que esos niños, que
tienen dificultades, saquen sobresaliente. Eso es un
imposible. Porque cada uno tiene su ritmo. Pero sí que
alcancen el máximo de sus posibilidades. Y sí que
aprendan -yo estoy hablando de primer ciclo-, que
salgan de primer ciclo leyendo. Que tengan una cierta
autonomía y que adquieran conocimientos y que,
sobre todo, no se les margine, no se les considere el
tonto o la tonta de la clase. Yo desde luego, en ese
aspecto, estoy muy contenta. Porque he tenido niños
con verdaderos problemas desde que estamos en
comunidades de aprendizaje y los niños han salido
leyendo y han salido, por lo menos, con lo mínimo, y
eso antes no me pasaba”.
9:57-11:06
“Pues, por ejemplo, el cambio de mentalidad. Ya no es
lo que digo yo, aunque yo sea la que dirige el proceso
de enseñanza aprendizaje, pero los niños toman
decisiones y las familias toman decisiones. Ya no
vamos, por ejemplo, una cosa muy tonta y muy
simple, ya no van a la excursión que el equipo de
profesores decide, ya los niños avisan a las familias y
vamos a decidir, entre todos, a dónde vamos. Por
ejemplo, eso es una cosa muy sencilla: si hay un
problema en la clase, ya no soy yo la que pone este
castigo: ‘Ahora te vas a quedar dos días castigado
porque le has pegado a fulanito’. Es la asamblea de la
clase la que decide, y el niño tiene oportunidad
también de defenderse y decir: ‘Pues me ha pasado
esto, me ha pasado lo otro.’ El escuchar al alumnado,
que se acostumbren a hablar, que se acostumbren a
respetar lo que dice el otro, es muy importante y las
familias, saber lo que opinan”.
11:20-12:33
“Hay un cambio profesional, sí por supuesto, por
supuesto. Hombre, la parte digamos técnica de tu
programación, eso lo tienes que seguir haciendo tú,
eso está claro. Son cambios más cualitativos que,
digamos, formales a la hora de unas notas; eso lo
tienes que hacer tú, tienes que dar unos contenidos,
eso está ahí y lo tienes que hacer. Cambia
lógicamente en que se utilizan unas estrategias
educativas que antes no las utilizaba: haces grupos
interactivos, haces tertulias,… ¡que están aprendiendo,
eh! Porque en las tertulias ya no solamente están
aprendiendo lo que es el libro que estás leyendo, que
les estás dando acceso a la literatura universal que, de
otra manera no la tendrían, pero es que al escuchar lo
que aporta este, lo que aporta el otro, lo que aporta el
abuelo, lo que aporta la madre, lo que dice mi
compañero, lo que no se me había ocurrido… Es que
yo estoy aprendiendo del alumnado. Es que yo estoy
aprendiendo de los padres. Es que a mí me aportan
los padres o un abuelo cosas que yo no sabía. Y
aunque yo las supiera, es que ya no es porque lo diga
yo, es que lo dice un abuelo, lo dice un padre, que es
mucho más rico a que sea yo siempre la que tiene
decir las cosas”.
12:55-14:45
“Yo pienso que lo que es a nivel académico formal,
sus cuentas, sus restas, sus multiplicaciones, sus
problemas, aprenden lo mismo, pero mejor. No sé si
me explico. El contenido se da, los objetivos se van
dando, pero la manera de aprender es diferente: es
más rica. Y eso está ahí. Pero es que aprenden, yo
digo que aprenden, y se lo digo a mis compañeros
también, que esto tiene efectos secundarios. Cuando
digo que tiene efectos secundarios, es que los niños y
las niñas están aprendiendo a defender sus opiniones,
a expresarse, a escuchar a los demás, a respetar el
turno de palabra, a darle unos instrumentos para el
día de mañana, para la vida. Que, de otra manera, no
lo tendrían. Sí, que en alguna familia sea más
dialogante y lo vaya aprendiendo o que hay personas
que por naturaleza son más lanzadas de hablar, pero
hay otros que, si no les damos estos instrumentos, y
no les enseñamos desde la escuela, hay personas muy
tímidas que les da vergüenza simplemente ir a un
supermercado a comprar un paquete de café. Aquí a
los niños les damos la oportunidad de hablar, de
expresarse y de contar sus vivencias. Que es lo que
decía antes, que no aprenden solamente lo que viene
en el libro, es que están escuchando muchas cosas:
qué dicen sus padres en las tertulias, qué dicen sus
abuelos, qué dicen sus compañeros o qué habla el
voluntariado en los grupos interactivos, que, de otra
manera, no lo tendrían. Entonces es una mejora
cuantitativa en cuanto a los resultados, porque los
resultados se están dando buenos, pero cualitativa
también en cuanto a la calidad”.
15:08-17:10
“Ayer, porque son muy chicos todavía, ayer salió un
problemilla en el recreo con dos de mi clase, que son
más así. Entonces vinieron a hablar, no sé quién los
avisó; estaban entrando en la Jefatura a hablar con
Fernando. No sé si Fernando los vio en el recreo, no
sé por qué, precisamente, es una cosa de chiquillos.
Yo me tenía que girar porque me estaba dando una
risa: cómo hablaban, como exponían ellos lo que les
había pasado, el problema, y cómo al final ellos son
capaces de recapacitar que han metido la pata, y
reconocer que no lo han hecho bien, y pedirse perdón
el uno al otro y darse un abrazo, pero
espontáneamente no les dije y yo a la fuerza: ‘Venga,
os tenéis que perdonar, daros un abrazo.’ No. De qué
manera se resuelven los conflictos y de qué manera
ellos se saben expresar. Es que, era una tontería, que
si este era mi novio, que si el otro no sé qué, que si
ahora íbamos… Fernando y yo nos hacíamos así con la
cara porque no nos podíamos aguantar la risa de las
cosas que ellos, y cómo ellos, son capaces de hablar y
de dialogar. Que antes lo resolvería a tortazos. Me
parece, vamos, fundamental. Algunas veces me
quedo: ‘¡Cómo los niños de 7 años, 8 años, tienen esa
capacidad!’, pero es porque les hemos dado esa
palabra. Y yo se lo digo a esta gente: ‘Ojo, ahora ya no
los podemos parar.’ Los que están en cuarto, que
empezaron conmigo, esa gente, a esa gente no la
podéis parar. Esta gente le dice a la maestra
directamente: ‘Maestra, esto no me gusta. Lo que
estás haciendo…’ Cosa que antes no. No sería capaz
un chiquillo de plantearle o de criticar al maestro. Te
lo dicen en tu cara sin ningún problema”.
18:00-19:05
“[Sobre la valoración de la diversidad] Ellos yo creo
que, como son chicos todavía, no se dan, no hacen, a
lo mejor, esa valoración. Pero si es verdad que los
niños, nos creemos que los que van más atrasados, no
tienen capacidades, y sí que las tienen. A lo mejor no
te saben resolver una cuenta con la misma celeridad
que te lo haría el mejor que está en el grupo, pero, en
un momento dado, te quedas… Porque dan con una
solución que no se te había ocurrido. Porque, a lo
mejor a nivel oral, te aporta otras cosas que no te
aporta ese que hace la cuenta muy bien que es muy
calladito. Porque se da el caso, yo tengo niñas muy
buenas, a nivel académico, pero que no hablan. O sea
que no hablan en el sentido que les cuesta la misma
vida expresarse. Sin embargo, tengo niños que a nivel
académico van por detrás pero que luego hay que
pararlos porque son unos terremotos. Ahí se
explayan; entonces yo creo que el enriquecimiento es
mutuo”.
19:27-21:27
“Yo, si te digo la verdad, de siempre la escuela es
parte de mi vida. Yo creo que esta es una profesión en
la que si no te gusta es muy difícil. Te tiene que
gustar. Y yo tengo la suerte, lo digo muchas veces a la
gente cuando sale la ocasión, que yo miro muchas
veces el reloj, pero miro el reloj para ver si me da
tiempo de terminar algo, no para ver si me voy ya a
mi casa. Entonces tengo, puedo decir que esa
experiencia, esa sensación no es nueva por estar en
comunidades de aprendizaje. Eso es innato en mí
desde que empecé a trabajar. Yo siempre me he
volcado en la escuela. A mi familia la tengo "mareá",
porque yo en casa cuento: ‘mira esto, mira a los
chiquillos’ o este problema que he tenido, también.
Porque yo creo que a los maestros nos pasa a casi
todos, que vamos a casa con los problemas de la
escuela o, con las satisfacciones, que también son
muchas. Entonces, yo, a nivel personal, un poco en
casa no entienden estas cosas. Sí, me escuchan, pero
no… Mi familia no es una familia de… Mira que le digo a
mi marido, que está parado: ‘¿Por qué no te vienes de
voluntario?’ Lo intento, pero no le gusta. Tengo a otra
hija que también está parada: ‘¿Por qué no te vienes
de voluntaria?’ Tampoco le gusta. ¡Qué le voy a hacer!
Pero vamos, sí es verdad que los problemas de la
escuela van a casa. Van a casa ahora y siempre. Ahí
no he notado yo, por estar en comunidades, pues
ahora es diferente a como yo actuaba antes”.
21:38-22:41
“Yo estoy muy contenta. Yo estoy muy contenta del
método este, de este proyecto. Yo me siento a gusto.
Yo, la verdad, tengo que decir que he sentido por
parte de las familias, antes de empezar comunidades
de aprendizaje, no por todas, porque por todas
siempre no, pero yo me he sentido reconocida
profesionalmente, me he sentido valorada. Entonces,
eso quieras que no, te gratifica. Es que yo vivo en el
pueblo, y yo también, a veces, los problemas de la
escuela me los encuentro en el súper, me los
encuentro en la farmacia, me los encuentro en el
paseo, y es muy difícil. Es que mi vida está muy
impregnada de la escuela si no en un cien por cien, en
un tanto por ciento muy grande, mi vida cotidiana
está impregnada de la escuela. Porque vivo en el
mismo pueblo y no me puedo desligar, voy al súper a
comprar las naranjas y la que está vendiéndome las
naranjas, a lo mejor el chiquillo ha tenido una
actividad conmigo y me la comenta”.
22:45-22:56
“Me ha pasado eso siempre, no solamente ahora por
estar en comunidades de aprendizaje. Entonces, un
poco, el cambio no es tanto para mí, por eso”.
23:40-25:40
“Hay una compañera que está en el centro que se
negaba. Porque cuando se hizo la votación, esa
persona votó que no. Y un compañero que se ha
jubilado este año, al principio de año, también votó
que no. Nos ponían muchísimas pegas. Dentro del
tanto por ciento, ellos dos se negaron, o sea, votaron
que no, pero como salió que sí, dijeron que iban a
colaborar, que no nos iban a poner pegas, que iban a
ir con el centro. Pero no estaban convencidos. Bueno,
pues la compañera que todavía está aquí está
contenta hoy día, está al cien por cien y el compañero
que se jubiló se ha ido diciendo que, por supuesto, no
hay nada mejor que comunidades de aprendizaje, que
lo recomienda a toda la gente. Luego, sin ir más lejos,
nuestro director tiene su plaza definitiva en Trigueros,
al ladito de su casa, donde él vive, y sin embargo está
aquí. Y otro compañero que, pudiendo estar en
Huelva o más cerca de Huelva, ha pedido la
continuidad para seguir aquí. O sea que la gente
quiere estar en el proyecto este. Yo por supuesto,
como nunca me he planteado irme de aquí porque
vivo aquí, a lo mejor ese planteamiento que ustedes
me estáis haciendo, si yo me tuviera que desplazar, a
lo mejor diría: ‘Pues mira, me ha afectado en este
sentido en mi vida personal porque, pudiendo elegir
estar en otro centro, elijo este y sacrifico parte de mi
tiempo libre en ir y venir’. No es mi caso porque vivo a
dos pasos del colegio pero sí lo estoy viendo en mis
compañeros. La gente se va de aquí muy contenta y
el que se va, porque no tiene más remedio que irse
porque es interino y se tiene que ir… ¡Hay gente que
se ha ido de aquí llorando!”.
25:53-27:23
“Sí que te digo que aquí, en este centro,
afortunadamente, desde siempre ha habido un buen
clima de claustro. Normalmente. Algún caso puntual o
de algún año con gente de esta que mete un poquillo
la pata. No quiere decir que todo el mundo seamos
iguales: cada uno tenemos nuestra manera de pensar
y a lo mejor hay un rifirrafe, algún desencuentro,
alguien que no está de acuerdo con algo. Pero, en
general, aquí, como se suele decir, aquí hay muy buen
rollo. Pero no de ahora, desde siempre. En este
colegio se ha trabajado mucho desde siempre. Un
poquito, esto de comunidades de aprendizaje,
también ha sido posible porque ya el colegio traía una
trayectoria de gente muy abierta, hacía cosas. Aquí
nos echamos “p'alante”. Aquí se trabaja mucho. Si
hubiera dado esto en un colegio de gente cerrada, de
gente que no quiere innovar, de gente que ‘yo lo
justito, yo me libro y no quiero saber nada más’, esto
no hubiera sido posible de la manera que se ha hecho,
eso también te lo digo. Pero afortunadamente en este
colegio yo, todos los años que llevo yo aquí, aquí ha
habido gente muy buena. Trabajando, quitando
algunas excepciones que ha habido, gente siempre
que ha dado el cayo. Aquí se viene a trabajar desde
luego”.
4/4
César, director del CEIP La Rábida.
DIRECTIVO.
0:40-2:52
“Ha habido de todo un poco, como en todos los sitios,
personas, maestros y maestras que, desde un
principio, lo cogieron con muchísima ilusión. Porque
tenían esas ganas y esa necesidad de cambio, y otros
maestros que eran muy reticentes. Maestros que
llevaban ya muchos años y que decían que habían
pasado muchas leyes educativas, muchos cambios y
que al final siempre lo mismo. Y que esto, en fin, que
no les convencía, que los tenía que convencer.
Entonces, bueno pues…, pero sí es verdad que no se
negaron a la formación. Nosotros empezamos a
formarnos y sí es verdad que con el transcurso del
tiempo, de las estrategias, gracias a que otros
maestros se echaron "p'alante", empezaron a ver.
Nosotros tenemos una estrategia en el centro y es
que cuando alguien hace algo interesante llevamos a
los maestros a su aula para que lo vean. Porque
muchas veces tenemos las cosas buenas dentro del
cole y no nos damos cuenta. Entonces pues esos
maestros se fueron convenciendo y se produjo una
transformación total, una transformación en cuanto
que no querían, por ejemplo, voluntarios en la clase y
que cuando lo perdían -porque tenían que ir a
trabajar-, estaban llamando a la puerta: ‘César, que se
me han ido las voluntarias’. Personas que en la vida
pensaban que no querían ni a los maestros de apoyo
dentro del aula. En ese aspecto, una transformación
grande.
Otro aspecto de la transformación es el interés ahora
por la innovación educativa. Todo lo que es
competencias clave, educación emocional, aparte de
las comunidades de aprendizaje, a todo dicen que sí.
Vamos a conocerlo. Vamos a formarnos y, de hecho,
vamos todos a una. El claustro está súper unido, gran
parte de esto tiene la culpa la formación dialógica del
profesorado, que es la que nosotros practicamos”.
3:32- 7:23
“Yo soy una persona muy positiva, ¿no? Entonces yo,
desde el principio, nosotros tuvimos la suerte de que
aquí hubo unas jornadas de formación dedicada a
comunidades hace 6 años o 5 que empezamos y nos
invitaron. La sede fue El Campillo y nos invitaron
como equipo directivo. Entonces ahí lo vimos,
entonces se me encendió la luz. Esto es lo que a mí
me gustaría. Yo siempre, desde que aprobé las
oposiciones, siempre había pensado que el trabajo
con la comunidad, y el protagonismo del niño y el
trabajo en grupo y el diálogo, era fundamental. Claro,
una vez que te pones a formarte, ya pues claro,
aprendes muchas cosas. Sobre todo que no cualquier
diálogo es válido, sino que tiene que estar basado en
los siete principios del aprendizaje dialógico. Porque
muchas veces, al principio, cometimos ese error: ‘No,
pues tiene que haber mucho diálogo, tiene que ser
así’. Pero claro, siempre que tú fomentas un espacio
de diálogo, de interacción, tienes que cuidar mucho
que los siete principios del aprendizaje dialógico estén
presentes. Y eso sí nos ha costado trabajo. Porque
con los grupos interactivos sí se llevaban bien, en las
tertulias también porque tiene unas normas muy
específicas, pero el resto del tiempo que estás
trabajando, entonces… La dificultad que yo me estoy
encontrando es el que todos los espacios y todas las
horas del centro estén invadidas por el aprendizaje
dialógico. Que creo que es la clave, pero muy bien.
Después yo, a nivel personal, yo enriqueciéndome
mucho. Jamás me imaginaba yo que iba a leer tanto
de pedagogía: es uno de mis hobbies ahora mismo. A
mí que –no está bien decirlo porque soy maestro-,
pero no me gustaba mucho leer, ni la literatura
normal. Soy más de deporte, naturaleza. Sin embargo,
ahora me dan las tantas leyendo pedagogía, sobre
todo que esté basada en evidencias.
Otra transformación personal es el tema de la cultura
científica en educación, que por desgracia en España
hay muy poca cultura científica en educación. Con
esta formación, con esta investigación, no quiero –no,
que va a parecer muy extremista-, se suele decir en
comunidades de aprendizaje que cambias evidencias
por ocurrencias. Entonces yo, ocurrencias, ya no
quiero ninguna. Yo, todo lo que quiero en las aulas,
son evidencias. Entonces ese cambio también es
importante.
Después una dificultad que no tenía yo planteada es la
oposición sistemática de ciertos sectores de la
comunidad. O sea, he descubierto que igual que los
maestros y las maestras tenemos que desaprender, la
familia también tiene que desaprender. O sea, igual
que tienes maestros súper conservadores, de la
antigua escuela, que siguen pensando que lo que vale
es la vara de mando, que lo que vale es el yo aquí en
la tarima subido y tú oyendo, pues hay familias que
siguen diciendo eso. Y quitarles esa pelusilla cuesta
trabajo. Entonces lo que pasa es que, claro, la familia
que se implica es una maravilla, es una experiencia
maravillosa. Son muchísimas cosas”.
7:52-10:24
“Tengo desde hace 3 años el destino definitivo en
Trigueros, en el colegio a un minuto de mi casa,
andando. Además, tengo allí a mi niña con 3 años y mi
niño con 6. Fíjate si me tiraría. No están aquí ellos
porque no les quiero meter una paliza de coche diaria
que yo me meto; bueno para mí no es paliza porque
vengo muy a gusto. Entonces, de hecho, estoy en esa
situación y eso sí me lo valora la comunidad
educativa. Entonces yo tengo mi plaza definitiva en
Trigueros, pero tengo muy, muy claro que quiero
estar aquí. El año que viene cumplo proyecto de
dirección, bueno cumple, entre comillas, comunidades
de aprendizaje proyecto, lo tenemos hasta el 2016,
pero esto es algo que no tiene marcha atrás. El que se
queda, si le diera marcha atrás, pobrecito de él.
Entonces es que no veo el momento de yo tener que
irme de aquí. Me tendré que ir por dos razones:
primero, por razones ya familiares; mis hijos van
creciendo, ya van a depender más, mi mujer también
es maestra -está trabajando en Huelva-; llegará un
momento en que me tenga que ir de El Campillo, no
sé si será dentro de dos años o renovaré otros cuatro
años más, no lo sé. La presión familiar está ahí detrás.
Y por otro lado, porque quiero que en Trigueros esté
esto también. Bueno, en Trigueros y en todos sitios.
Creo que no tenemos que ser egoístas y quedarnos
con esto aquí porque yo quiero que, tengo una cosa
muy clara en el centro, porque algunas veces con
algún un maestro, muy pocos, ¿eh?, vamos todos a
una, una vez que te metes en esto, el derecho que
tiene el niño de cuarto de primaria lo tiene que tener
el de segundo. Eso, desde el proyecto de centro, lo
tenemos garantizado. Entonces, claro, yo qué voy a
querer, pues que mis hijos, en su colegio, también
tengan ese derecho, y que todos los niños y niñas de
Andalucía tengan ese derecho. Creo que una vez que
estás metido en esto y ves, compruebas –ya está
comprobado- vivencias, perdón, vivencias que
funcionan y que es el rumbo que hay que seguir. Tú
quieres que eso esté en todos sitios. Entonces, pues
bueno, si puedo plantar la semillita en otro lugar, pues
mejor”.
10:43-12:06
“Bajo mi punto de vista, ¿qué es comunidades de
aprendizaje? Bueno, comunidades de aprendizaje es,
hombre, desde el punto de vista teórico, de
aprendizaje, es aplicar en el centro educativo
estrategias educativas de éxito. ¿Vale? Que aplicas
una, mejorará un poquito, que aplicas dos, mejorarás
más, que aplicas todas, mejorarás mucho más.
Comunidades de aprendizaje es aplicar las
actuaciones educativas de éxito, es cambiar, un
cambio de mentalidad tanto en el profesorado, como
he dicho ya, como en las familias, total. Es una
transformación del entorno, aunque nosotros
llevamos cuatro años y es poquito tiempo todavía,
porque la comunidad se está ahora, poquito a poco,
ahora estamos con el tema de las asociaciones.
También es devolver al pueblo lo que en algún
momento se le quitó y es que la educación es pública
y la educación es de todos y todas. Entonces, es una
participación real, de toda la comunidad”.
12:28-14:43
“Yo, o ustedes que sois maestros, los maestros, fui a la
universidad. Allí, pues, tuve más o menos suerte con
los profesores de la Universidad e hice mis prácticas
en mi colegio de toda la vida, con los maestros de
toda la vida. Por lo tanto, yo, cuando yo llegué al
colegio, jamás me había planteado: ‘Bueno esto es así,
y es así, y punto’. Entonces lo que yo hacía en mis
primeros años era reproducir lo que yo había
vivenciado como alumno y lo que yo había aprendido
como universitario, tanto en la teoría como en la
práctica. Sí es verdad que yo, al ser de educación
física, pues tuve dos maestros en la universidad que
me enseñaron mucho. Entonces yo tenía siempre una
mente más abierta. Soy muy abierto también. Soy
muy dinámico: estar con el chaval, con los chavales
siempre me ha gustado mucho. Soy muy sociable, se
me nota. Entonces, pues, esas señas de identidad,
pues yo las he ido llevando conmigo, en mis aulas.
Pero claro, no debemos dejar la suerte de la
educación ni de las aulas en que una persona sea de
una manera o de otra. Mi cambio de mentalidad es un
poco el que he dicho antes, y es que todos los niños y
niñas tienen que tener el derecho y nosotros el deber
de, en el aula, que se trabajen las evidencias de las
actuaciones que mejores resultados dan y no pueden
estar bajo ningún concepto en manos de si a mí me
apetece, si no me apetece, si yo creo, o pues no creo.
Comprendo que esto no puede ser: ‘Bum, esto es
obligatorio’ [gesto de mano que sube y baja en plan
ordeno y mando], que todo lleva un proceso. Pero el
proceso no tiene más remedio que desembocar en
que en todas las aulas, por lo menos aquí en
Andalucía, todos los niños y niñas tengan el derecho a
las evidencias de lo que mejor funciona. Porque
entonces, si no, nunca podremos hablar de igualdad
de oportunidades. Nunca”.
15:47-17:35
“Lógicamente, comunidades de aprendizaje es un
proyecto de inclusión educativa puro y duro;
entonces pues les afecta [a los niños y niñas de n.e.e.]
en que van a mejorar más. Van a mejorar. Me atrevo a
decir que van a mejorar porque con otras prácticas no
mejoran. Conocemos, todos conocemos, los niños que
empiezan en primero en apoyo y terminan en sexto
en apoyo. Van a mejorar por muchas razones: porque
las actuaciones educativas de éxito te garantizan que
tú vas a mejorar: en lo instrumental, vas a mejorar en
valores, vas a mejorar en sentimientos, y en
emociones… Cuando un niño se ve incluido en su aula,
que sus compañeros le ayudan, su autoestima,
simplemente ese detalle, su autoestima sube. Y una
persona con la autoestima alta ya está en disposición
de aprender, de trabajar, más que si tienes una
autoestima baja. En el momento en que tú a un niño lo
sacas fuera [de clase] la autoestima se te va abajo,
aparte de lo excluyente, de todo, ¿no? Entonces lo
que yo estoy vivenciando, el niño se siente mucho
mejor. De hecho estamos teniendo alguna anécdota
de niños ya, que no quieren que la maestra de PT se le
siente ni al lado dentro de la clase: ‘No. Yo estoy con
mis compañeros’. Prefieren que les ayuden los propios
compañeros. Entonces tenemos el papel un poco más
de dinamizador”.
5/5
Meli, maestra del CEIP Antonio Gala. PROFESORADO.
0:19-0:37
“[Qué es para ti una comunidad de aprendizaje] Para
mí es una situación de enseñanza y aprendizaje que
mejora mucho la calidad del centro. Tenemos
muchísima ayuda, por parte de muchos voluntarios,
de muchos profesores en prácticas, y… bueno, una
situación ideal. Para mí una situación ideal”.
0:49-1:05
“Cuando yo vine a este centro ya estaba constituido
como comunidad de aprendizaje; entonces decir lo
que se hace diferente con respecto al mismo centro
no lo puedo decir pero sí que he pasado por otros
colegios y, claro, diferente… Pues la participación que
tenemos aquí por parte de un montón de voluntarios
nos ayuda en las tareas de enseñanza y aprendizaje
con los alumnos”.
1:12-1:29
“He participado en la formación larga que tenemos, en
los sueños de comunidades, motivando a los padres
para que participen, y además desarrollando, tanto en
mi curso como en los otros cursos que entro de
refuerzo, tertulias dialógicas y los grupos
interactivos”.
1:40- 2:06
“Han salido muy bien. Todas las veces que hemos
desarrollado tanto los grupos interactivos como las
tertulias, los padres han salido muy contentos y no
solo los padres, los alumnos. Los alumnos están súper
motivados de ver que sus padres están participando
en su proceso de enseñanza. Les da muchísima
alegría ver que sus padres estén con ellos, ver que
participan en las actividades, que gente del barrio
está ayudando aquí a entrar con ellos en las clases. Se
sienten súper motivados. Y además se les nota la
alegría en las caras”.
2:16-2:45
“Me gustan muchas cosas pero lo que más me gusta
es el trato que tenemos con los alumnos. Hombre, el
hecho de tener poquitos alumnos por clase es un
privilegio. Eso nos hace que podamos tener
muchísima relación con ellos. Nos sentimos… Hay
mucha más interacción entre el alumno y el profesor.
Y después, el hecho de que al estar en comunidades
entre tantísima gente pues es muy enriquecedor.
Aprendes mucho tanto de los compañeros, de los
padres, de los otros alumnos que entran…”.
2:53-3:28
“Me ha cambiado la forma de enseñar. Yo nunca había
dado clase así, de este tipo de metodología. Yo nunca
había dado clase con padres conmigo en el aula,
nunca había dado clase, no sé, teniendo la
colaboración en el centro del portero, la limpiadora, la
mamá que viene a traer a su niño y que entra, el
asistente social. Es una forma distinta de dar clase
que, por supuesto, personalmente, me ha enriquecido.
Me ha abierto la posibilidad de trabajar de otra forma
que ni había conocido ni sabía que existía. Es algo
nuevo completamente”.
3:33-4:01
“Pues lo valoro muy positivamente. Tenemos
muchísima ayuda, es que si no, sería muy difícil llevar
a cabo nuestra labor aquí. Es una manera de implicar
a los padres, que de otra forma no tienen tanta
participación, y ojalá esto se hiciera en muchos
centros. Yo, vamos, tengo tres hijos y ojalá se
implicaran en las actividades de mis hijos como yo me
implico aquí, o como toda la comunidad educativa se
implica aquí, el resto de padres, de profesores, de
voluntarios,…”.
6/6
Entrevista a Yolanda. Alumna de 4º de Educación Primaria
del CEIP Antonio Gala, Córdoba. ESTUDIANTE.
2º ¿Qué es para ti una comunidad de aprendizaje ?
Es un proyecto muy chulo, porque me gusta leer con
otras personas en la clase en las tertulias. Estoy
atenta, me gusta leer con mis amigos.
Yo creo que en este colegio hacen unas actividades
muy bonitas, me ha gustado mucho leer El Quijote.
3º ¿Cómo colaboras tú en lo que se hace en el
colegio?
Participo en las actividades y estoy muy contenta. De
las actividades me gustan las lecturas en la clase del
Libro de la Selva, los grupos de trabajo con otras
seños, y los actos como el del Día de la Paz, que
participó todo el mundo.
4º ¿Qué cambios ha supuesto?
El colegio ha ido a mejor, creo que los niños se
esfuerzan más en trabajar.
5º ¿Qué te parece que en el centro participen otras
personas además de los profesores?
Es más divertido que haya más personas en la clase.
Las personas que entran a la clase son buenas y
enseñan a los niños más cosas.
Mi padre ha estado en las tertulias y le han gustado
mucho.
7/7
Rafael, padre de alumnos del CEIP Antonio Gala, Córdoba. FAMILIA.
1ª ¿Quién eres?
Soy un padre con dos niños en este colegio
¿Cuál es tu relación con este colegio?
Intento participar en todo lo que puedo cuando me lo
piden.
2º ¿Qué es para ti una comunidad de aprendizaje ?
Aparte de lo que se enseña, es un colegio en el que se
hacen actividades diferentes para participar padres y
niños a la vez, y se hace todo más o menos.
¿Qué es para ti este colegio?
Es un lugar muy adecuado donde están educando a
mis hijos. El profesorado hace que se impliquen los
padres en la educación de sus hijos y entran en las
clases de lectura con otras personas a colaborar. Los
padres participan mucho y eso les gusta mucho a los
niños. Mi hijo José está muy orgulloso de que su
padre haga cosas en el colegio.
3º ¿Cómo colaboras tú en lo que se hace en el
colegio?
Yo participo cuando puedo y me lo piden en cosas
diferentes. En las lecturas dentro de las clases,
miembro del Consejo Escolar, en las comisiones
donde se decide cómo mejorar el colegio, y el año
pasado en un proyecto DINO donde ganamos el
concurso con un video en YOUTUBE. Me encantó salir
el primero en el video.
¿Cómo salieron las actividades?
Me ha gustado mucho todo; si tengo que elegir, la
grabación del video ha sido la más importante.
4º ¿Qué cambios ha supuesto?
A diferencia de otros centros el profesorado les pide a
las familias que se impliquen. Le pide su opinión de
qué cosas se pueden mejorar y qué es lo que nos
gustaría que se cambiara.
¿Qué te aporta a ti?
Yo también aprendo mucho con estas actividades. Me
ha hecho recordar mis tiempos de colegio.
5º ¿Qué te parece que en el centro participen otras
personas además de los profesores?
Me parece necesario que participe toda la comunidad.
Además cada persona aporta una idea nueva que le
viene muy bien a los niños.
8/8
Entrevista a Isabel, Directora dl CEIP Antonio Gala. Córdoba.
DIRECTIVO.
1ª ¿Quién eres?
Soy la directora del centro.
¿Cuál es tu relación con este colegio?
Llevo nueve años en el centro: de ellos, ocho como
directora. Mi relación es profesional y personal tanto
con alumnado como con toda la comunidad
educativa.
2º ¿Qué es para ti una comunidad de aprendizaje?
Es un proyecto pedagógico que se realiza en la
estructura de un centro educativo y que supone el
ejercicio de unas buenas prácticas, concretadas en las
tertulias dialógicas y en los grupos interactivos,
supone abrir la participación a voluntariado y familias,
y por último supone organizar la estructura de
funcionamiento del centro de otra forma. Tanto en los
órganos de gobierno como en la participación horaria
y de áreas.
3º ¿Cómo colaboras tú en lo que se hace en el
colegio?
Mi papel ha sido fundamentalmente impulsar el
desarrollo del proyecto. Hace unos tres años se
propuso en claustro y desde entonces hemos seguido
el procedimiento de formación, desarrollo del sueño,
buenas prácticas en las aulas y comisiones mixtas.
Como directora impulso y participo en las que se
pueden.
4º ¿Qué cambios ha supuesto?
Profesionalmente este proyecto es lo más importante
que he hecho como directora en los ocho años que
llevo. Ha posibilitado varias cosas importantes, un
cambio metodológico en las aulas, la participación de
toda la comunidad educativa, la mejora de los
rendimientos y la convivencia y que suba el grado de
satisfacción de todos los miembros de la comunidad
educativa.
Como profesora he podido aprender y experimentar
buenas prácticas en mi docencia.
Personalmente me siento muy satisfecha y
agradecida con el proyecto porque me ha supuesto
un crecimiento como persona y un reconocimiento,
especialmente, por parte de mis compañeros y
familias.
5º ¿Qué te parece que en el centro participen otras
personas además de los profesores?
La participación de voluntariado ha supuesto un
cambio importante.
Crea mejor clima de convivencia, aporta nuevas
perspectivas y disminuye las dificultades propias de
un centro de compensatoria.
El alumnado se siente feliz viendo a sus familias en el
aula.
El profesorado se siente reconocido y vinculado a las
familias.
Las asociaciones y voluntariado de la Universidad
complementan la adquisición de conocimientos y
competencias.
En general la participación bien organizada supone un
modelo de enseñanza enriquecedor y más adaptado a
la realidad actual.
9/9
Elena, profesora del CDP San José. PROFESORADO.
1:47-2:21
“Lo que me pareció más potente del proyecto y la idea
que más me atrajo de todo lo que es el proyecto fue el
tema de la transformación de todo lo que es el entorno
y la implicación de los familiares en el centro”.
1:47-2:21
“Llevamos como discurso muy paralelos, todos
pensamos que lo importante son los niños y las niñas,
los alumnos y las alumnas, pero la sensación era de que
íbamos en caminos paralelos que no llegaban a
encontrarse y comunidades nos ofreció un marco,
pensábamos nosotros, un marco común en el que los
caminos podrían de verdad llegar a encontrarse porque
cambia un poco el discurso y la posición es diferente,
mucho más igualitaria, y eso favorece mucho el
encuentro”.
3:37-3:48
“Principalmente atraer a familiares al centro y su
implicación ha sido sobre todo en las actuaciones de
grupos interactivos y tertulias”.
4:42-4:58
“El tema de la heterogeneidad en los grupos, el tema de
la inclusión dentro del aula, el tratamiento de los niños
con necesidades educativas especiales, en este centro
es verdad que está muy asumido ya por el profesorado”.
5:04-5:30
“El que comunidades haya dado pie, sin ser en sí eso,
pero sí ha dado pie a cambios metodológicos: esos
cambios en el agrupamiento, el trabajo en equipo, ese
otro tipo de cosas que no son específicamente
comunidades pero que hacen pensar en la escuela de
otra manera sobre todo al profesorado más tradicional.
Eso se ha conseguido también gracias, un poco, al
proyecto y ahí sí creo que, no pienso, sería muy difícil,
muy difícil que esto diera marcha atrás”.
5:59- 6:42
“El tema de entrar dentro del aula se ha normalizado
muchísimo. Había muchos recelos al principio de decir:
‘bueno, sí, queremos hacer esto, pero a ver con estos
padres que tenemos en este entorno, no tienen
educación, no tienen cultura, tenemos problemas de
absentismo, de higiene, cosas muy básicas,… y ahora
entran ahora a un grupo de 3º de la ESO a hacer
polinomios. Esta gente, ¿qué hacemos?’ Había miedo
aunque había ganas de hacerlo, había muchos recelos y
una vez que nos hemos remangado los miedos esos se
han disipado completamente. Por parte del profesorado
se ha normalizado”.
7:36-7:53
“[Sobre el voluntariado] No tanto formación académica
pero sí momentos de encuentro, momentos de vernos,
de tomar un café, de retomar, de compartir
experiencias,… y eso es muy importante. Entonces el
tema de que entren dentro ya está muy normalizado, y
que los grupos sean heterogéneos, y que… eso se ve con
mucha naturalidad”.
7:54-8:05
“Yo lo más positivo que he visto han sido las
expectativas, las expectativas positivas que ha creado
en el alumnado que trabaja de esa manera. Es lo que a
mí más me ha llamado la atención”.
8:49- 8:59
“Están viendo ellos también lo importante que es la
educación para ellos,cuando ven que sus propios padres
y madres dejan lo que están haciendo para venir a la
escuela. Eso ya es muy motivador”.
9:00-9:24
“Además del padre y la madre hay un voluntario de la
universidad que le dice: ‘Tío, esto me lo preguntaron a
mí en la selectividad. Esto es una cosa importante.’
Cuando en principio a lo mejor el tutor con su mejor
intención del mundo pero por el contexto en el que
estamos nunca ha pensado en decirle a estos niños que
esto puede caer en selectividad porque no piensan que
vayan a ir a bachiller”.
9:36-9:42
“Eso [participación de personas externas en el aula]
moviliza una serie de energías en el grupo que no se
pueden conseguir de otra manera”.
9:59-10:05
“Para mí a título personal, principalmente ha supuesto
satisfacción y en segundo lugar muchísimo trabajo”.
11:35-11:46
“Principalmente satisfacción y sentirte bien con lo que
estás haciendo. Da un sentido a tu labor, a tu profesión,
a tu vida en definitiva”.
10/10
Amilah, familia voluntaria del CDP San José. FAMILIA.
0:55-1:08
“Cuando hacemos los grupos interactivos me siento
como una maestra, así me llaman los niños, maestra
Amilah. Ya me conocen casi todos los niños aquí. Yo
llevo tres años y ya me conoce todo el colegio. Estoy
muy contenta”.
1:08-1:17
“Además con la gente aquí que son de todas las razas:
españoles, ecuatorianos, marroquíes, también gitanos…
Eso yo lo llevo bien porque tengo una convivencia por
todo el mundo”.
1:43-1:48
“Estoy muy contenta en este colegio tanto como con los
maestros”.
2:00-2:05
“Además con esto de grupos interactivos yo me siento
cómo mi niño está más seguro. Seguro de verdad”.
2:45-2:50
“Como si fuera una maestra, aunque yo tenga estudios
de enfermería, me siento como si fuera una maestra”.
3:38-3:40
“[En los grupos interactivos] Sí que atienden más, están
más tranquilos los niños”.
3:46-3:55
“Se lo comenta a todo el mundo, hasta llamamos a mi
familia: ‘Mamá está con nosotros en la clase, siempre’. El
niño además, el niño está muy orgulloso de su madre”.
5:05-5:08
“Ha cambiado todo, es otra manera de aprendizaje de
todo”.
5:20-5:32
“Cuando están en grupo sí, cuando están en grupo le
gusta más. Le gusta mucho estar con el grupo y le gusta
enseñar a los niños porque sabe cómo es y lo dice a los
demás”.
7:18-7:27
“La experiencia con la gente aquí, yo muy bien, que no
tengo ningún problema aquí, eso de que hay gente con
la que no tengo que hablar… Yo aquí con toda la gente
muy bien. No tengo ningún problema”.
7:53-7:55
“Sí, aconsejaría este sistema porque el niño va más
seguro”.
8:19-8:44
“[Ha cambiado] Mucho. En todo, que la manera de la
gente que se ve entre nosotros, siempre nosotros
aparte, una cosa que es racismo, porque somos
musulmanes. Aquí estamos muy bien y trabajamos en lo
mismo”.
11 / 14
Cuatro estudiantes del CDP San José. ALUMNADO.
0:15-0:29
Alumna 4:
“Este año hemos estado haciendo grupos interactivos,
que es trabajar en equipo con un monitor que podría ser
un profesor ayudante o un padre o un familiar,
cualquiera”.
0:55-1:09
Alumno 1: “Ya no solo que hay más maestros, también
influye la forma de explicarte de uno o de una materia.
Alumno 2: “Con otro maestro que venga pues le captas
mejor la idea, te lo puede explicar mejor”.
1:15-1:29
Alumna 2:
“[Todos afirman] A mí personalmente sí me gusta y
aprendes más porque pones más concentración. Y yo
creo que me entero mejor así”.
Alumno 1: “Hasta los propios compañeros te ayudan”.
1:29-1:35
Alumna 4:
“Además si tienes más ideas, explicando a los otros
también aprendes”.
2:24-2:43
[Tres afirman que aprenden mejora ahora] Alumna 2:
“Creo que aprendemos mejor ahora que tenemos más
ayuda y tenemos más recursos para aprender cosas
nuevas”.
Alumno 1:
“Con las personas que nos ponen, captamos la idea
mejor”.
Alumno 3:
“Se adaptan más a nosotros”.
3:29-3:37
[Todos afirman que les satisface personalmente ayudar
a otros]
Alumna 2:
“A mí personalmente me gusta más porque, ayudar así,
ves hasta dónde eres capaz de llegar y lo que eres
capaz de explicar y lo que puedes llegar a hacer”.
3:47-3:55
Alumno 1:
“Eres consciente de las cosas que antes crees que no
eres capaz de hacer y te das cuenta que tienes más
conocimiento de lo que crees”.
12/ 15
Javier, voluntariado del CDP San José.
VOLUNTARIADO.
0:40-0:55
“En la universidad, por mucho que nos lo digan, no nos
enseñan de la manera que nos deben enseñar”.
0:55-1:08
“Yo que creo en esta forma de educación [comunidades
de aprendizaje], creo que es la que hace realmente a
niños en una sociedad. Es lo fundamental y lo primero
que tiene que tener en cuenta un maestro”.
1:35-1:59
“Lo que más nos ha sorprendido es que creo que los
alumnos pueden cambiar el concepto de escuela. No
venir y amargarse. No pasar un mal rato sino venir a la
escuela y de alguna forma divertirse y llevarse cosas
productivas para su casa sin querer ellos”.
2:18-2:41
“La relación entre voluntario y alumnos es,
primeramente, como un profesor. Entraba el voluntario y
para los alumnos era un profesor. Pero bueno eso la
primera o la segunda vez. Ya, poco a poco, se llega a un
ambiente más de cercanía, de que eres parte del grupo”.
2:44-3:09
“La relación de los alumnos entre ellos, al principio
también creían que era una forma de recreo más o
menos donde dicen: ‘Bien, nos ponen en grupo’.
Después ya se dan cuenta de que están enseñando,
saben que están aprendiendo. Que les cuesta cierto
trabajo pero que entre ellos se ven que es posible
realizar muchas más cosas”.
3:42-3:49
“Yo creo que esa es la esencia, por decirlo así, esa es la
esencia de la educación: uno aprende de otros”.
3:50-3:58
“El más listo, sí. Pero el más listo está aprendiendo que
no es tan listo”.
4:37-4:46
“La educación y la escuela buscan hacer ciudadanos
enteros, y éticamente correctos, que es lo fundamental”.
13 / 16
José, exalumno voluntario del CEE Virgen de la
Esperanza.VOLUNTARIADO.
1:50-1:55
“[Como voluntario, al ayudar] Me siento realizado, la
verdad, también. Estoy tela de bien”.
2:29-2:42
“De ser un alumno a ser un voluntario cambia, la verdad.
Cambia radical. Ayudar a los alumnos, aprender yo
también”.
2:45-2:47
“[Como voluntario] Se siente como otra persona”.
14 / 17
Carmen, voluntaria del CEE Virgen de la Esperanza.
VOLUNTARIADO.
0:12-0:41
“La verdad es que aquí estoy encantada. Desde que
llegué me encuentro muy a gusto, porque veo que hay
una coordinación bastante grande entre profesorado y
alumno, y nos acogen muy bien a todos los que
llegamos. Yo me he sentido muy acogida por el grupo
tanto de niños como de profesorado. A mí eso me anima
mucho”.
0:58-1:20
“Mi manera de ver a estos niños que tienen problemas es
distinta a como yo los veía en el hospital. Porque, claro,
yo en el hospital he tratado a niños autistas, he tratado a
niños con problemas. Aquí me di cuenta que sí, que se
puede trabajar con ellos. Y que se puede sacar
rendimiento”.
2:19-2:22
“Yo lo que sé lo pongo a disposición del centro”.
2:26-2:40
“Empezamos el jueves el primer taller de manualidades.
Entonces estoy yo muy ilusionada, comprando las cosas
y sabiendo ya que empieza el jueves”.
2:47-2:52
“Es un cambio para mí muy grande porque yo estoy
jubilada.”
3:03-3:15
“Esto, la verdad, es una de las cosas que me está
gratificando mucho. Me está gratificando mucho. Y lo de
los talleres de manualidades eso ya me tiene muy
contenta”.
4:13-4:19
“Sea como sea lo que yo voy a realizar, estoy contenta”.
5:20-5:35
“Es verdad que los niños te enseñan. Yo estoy
aprendiendo mucho de estos niños porque los chavales,
cómo se ayudan unos a otros, cómo colaboran también
con nosotros”.
6:28-6:34
“Yo me encuentro muy a gusto. El otro día me llevé aquí
toda la mañana, desde las nueve y media a las tres”.
6:45- 6:55
“Como estoy jubilada, el tiempo que le dedico me
gratifica mucho y estoy muy contenta”.
8:03- 8:10
“También, en los grupos interactivos lo que se trata es
que entre ellos se ayuden, o sea, entonces yo lo veo que
está bien hecho”.
8:50-8:56
“Yo la verdad aquí, mientras pueda venir, estoy
encantada”.
15/ 18
Ángela, voluntaria del CEE Virgen de la Esperanza.
VOLUNTARIADO.
1:13- 2:02
“Yo no quería niños de educación especial porque,
pensaba yo que no sabría tratarlos. Porque, si yo estuve
ahí, yo veía aquello y a mí no me gustaba, pues la
experiencia va a ser la misma. Pero, de estas veces que
dices: ‘Venga, vamos a animarnos’. Y la verdad es que,
desde el primer día que entré, el primer día fue súper
acogedor; te trataban, vamos, como si te conocieran de
toda la vida. Los niños súper encantadores, todos hacían
cosas… con los niños, siempre te están agradeciendo, tú
llegas y ya eres profe: ‘¿Cómo te llamas? ¿Y tú de dónde
vienes? ¿Qué estás haciendo?’ Te preguntan, se alegran,
se interesan. Y tú les explicas las actividades y, te
demuestran tanto cariño y tanta… ¡lo tienes que vivir
para poder saber o para poder contar lo que ellos te
expresan personalmente!”.
2:27-2:29
“Ellos mismos [los estudiantes en su grupo] te hacen el
trabajo súper fácil”.
2:35-2:48
“Además el centro está muy coordinado, súper
coordinado. A todos nos tratan por igual, ya sea un
padre, un profesor,… Es una filosofía, de verdad, muy
distinta de lo que estamos acostumbrados fuera en la
calle o en los demás centros”.
2:58-3:14
“A nivel personal, estoy aprendiendo mucho cómo
poder interactuar con ellos y cómo conseguir que ellos
aprendan cosas y la vez aprender yo cosas de ellos, o de
cualquier maestro o de cualquier situación”.
3:27“A nivel personal yo he cambiado mi visión sobre ellos.
La verdad que estaba reacia a trabajar y tener contacto
con estos niños -aunque suene así de duro-, pero yo
estaba reacia, principalmente porque no sabía cómo
tratarlos ni cómo ayudarlos. Pero al llegar aquí, y me
contaron, el primer día de presentación, me contaron
cómo funcionaba el centro y la dinámica…, y lo vi tan
bonito. ¡Si se hace así de verdad, tiene que funcionar! Y
es verdad, se hace así. Es súper natural, como si fuera un
día más, los niños no vienen a la escuela en plan ‘me
tengo que sentar y no puedo hacer otra cosa’, no. Ellos
vienen y aprenden, tienen sus días malos, como
cualquier niño lo pueda tener, como cualquiera de
nosotros pueda tener. Y la verdad es un ambiente muy
distinto a lo que hay ahí fuera”.
4:40“Yo creo que es que la gente, y me incluyo yo, hasta que
no se pone a tratar con ellos, hasta que no vive la
situación, no es capaz de verdad de ayudar. Lo ves
desde fuera y dices: ‘¡Uf, un niño con autismo! ¡Qué
problema más grande! Ahora, ¿cómo trabajo yo con
ellos?’ Pero luego después, te pones con ellos, a la hora
de la verdad no es un problema tan grande”.
16/ 20
Loreto, Jefa de Estudios, y Enriqueta, Profesora del
CEE Virgen de la Esperanza. DIRECTIVO Y PROFESORADO.
0:58-1:07
Loreto:
“Mi experiencia a nivel profesional ha sido de
enriquecimiento. Es una cosa que a mí, por lo menos yo,
lo que he visto es que funciona”.
1:08-1:37
Loreto:
“Los aprendizajes se convierten en algo vivo. Las
interacciones, es algo que fomentan todo y más en estos
chavales. Fomentan el desarrollo del lenguaje. Hay una
mejora en la convivencia. Hay una mejor relación con los
compañeros, con el profesorado…, es decir, a mí, la
forma de trabajar a través de todo, en concreto a través
de grupos interactivos, es algo que me apasiona”.
1:37-1:53
Loreto:
“A nivel personal ha supuesto un enriquecimiento a
todos los niveles. A nivel personal, a nivel profesional, a
nivel social. Yo, hacia el proyecto y hacia todas las
personas que lo llevamos a cabo, solamente puedo estar
agradecida”.
2:20-2:36
Enriqueta:
“A mí también me entusiasma muchísimo porque yo
todo lo que veo son ventajas: el aprovechamiento del
tiempo es mucho mejor, los niños interaccionan más que
con las metodologías tradicionales, la relación entre
clases también ha aumentado”.
2:42-2:56
Enriqueta:
“Cuando tú le tienes que explicar algo a algún niño y no
eres capaz de llegar, un compañero, de manera que tú
no te explicas cómo, sí llega. Entonces eso es magia.
Esto nada más se puede hacer de esta manera.”
3:00- 3:19
Loreto:
“Tú intentas explicarle a un chaval una cosa en clase y
muchas veces no sabes ya cómo decírselo. Llega el
compañero y se lo explica y tú dices: ‘Bueno, lo entiende
perfectamente’. Es que aprendes porque tú misma dices:
‘¡Ostras, pues la próxima vez cuando yo tenga que
explicar, lo voy a explicar de esta forma!’”.
3:20-3:34
Enriqueta:
“También vemos que el hecho de que entren aquí los
padres y los voluntarios de la calle y de la universidad o
de otros sitios, también es muy positivo para ellos.
Porque los niños nos miran a todos iguales, eso es muy
importante, el respeto es el mismo para todos”.
3:34-3:46
Enriqueta:
“Ahora cuando hemos acabado esta clase de hoy una
madre nos ha estado diciendo: ‘Pues yo estoy
encantada. He estado aprendiendo hasta yo; he estado
aprendiendo hasta yo. He aprendido cosas que yo no
sabía’.”.
3:46-4:03
Enriqueta:
“Ella no tenía que explicar nada a los niños; venía aquí
sin tener ni idea, solo para dinamizar el grupo y ha salido
la mujer diciendo que estaba muy contenta porque
había aprendido cosas ella. Yo creo que es un poco que
se contagia del entusiasmo. El entusiasmo se va
contagiando, ¿no?”.
4:03-4:09
Enriqueta:
“Luego los niños también están como, como mucho
más, que esa hora es mucho más aprovechada. Se palpa
la armonía en la clase”.
4:26-4:53
Enriqueta:
“Con respecto a la otra metodología, las tertulias
dialógicas, lo mismo, también se aprovecha mucho más
el tiempo. Los niños se enriquecen más de vocabulario,
aprenden mucho más vocabulario, relacionan los
comentarios que van haciendo, tienen que ver mucho
con la vida real. Se hacen comentarios muy ricos de la
lectura, que cuando un niño lee individualmente, solo, no
es capaz de extraer todo ese conocimiento, toda esa
riqueza de conocimiento no la extrae una persona sola”.
5:05-5:21
Enriqueta:
“Bueno, yo estoy tan entusiasmada que lo que yo te
digo. Si alguna vez me voy del centro y me voy a otro
centro que no sea comunidad de aprendizaje, por lo
menos las metodologías que pueda poner en práctica
dentro de mi aula, las pongo. Las pongo porque veo que
son mucho más productivas que la enseñanza
tradicional”.
5:30-5:37
Loreto:
“A través de este trabajo, los niños están obteniendo un
aprendizaje que es significativo, es funcional y que les
sirve para su vida”.
6:12-6:14
Enriqueta:
“Sí, a un nivel muy sutil se encuentra un mayor
acercamiento, se nota un mayor acercamiento”.
6:31-6:59
Loreto:
“También hay, eso, un mayor acercamiento y también
mayor confianza. Como que muchas veces hay una
relación un poco más de separación, no se sabe… Ellos
qué va. El maestro en un momento dado puede gastar
una broma, ellos la responden y al revés. No es esa
relación un poco tirante por estar delante del maestro o
yo por estar delante de los padres, sino que es una cosa
espontánea. Una interacción normal como si estoy con
un compañero”.
7:00-7:03
Enriqueta:
“Como que ellos [familia voluntaria] tienen más
tranquilidad”.
7:30-7:40
Loreto:
“Muchas veces ellos [familia] están preocupados por la
ficha de trabajo. Pues ahí [en el aula] ven cómo trabajan
sus hijos, de la forma en que trabajan, y qué
aprendizajes se están llevando a cabo. Eso también a
ellos les da mucha tranquilidad”.
8:16-8:18
Enriqueta:
“Aparte también, se valora mucho más la enseñanza”.
8:24-8:37
Loreto:
“Y el entusiasmo de los padres. Aquí viene un padre y
dice: ‘Yo, la verdad es que, en este colegio, estoy
encantado, ¡qué ambiente se respira!’ Eso te lo dicen así.
Entonces tú también te vas con esa cosa que dices:
‘¡Corcho, menos mal!’“.
8:40-8:59
Enriqueta:
“Me lo estaba contando con mucha alegría: ‘Me ha dicho
“señorita”’. A ellos les gusta que los vean iguales. Eso es
muy normal, aquí también nos llaman: abuela, mamá,
papá… Es una cosa que entusiasma a todos”.
SEGUNDO VIDEO.
0:37-1:01
Loreto:
“El tema de trabajar por comisiones ha hecho, ha
promovido, que yo también tenga más confianza y
pueda delegar más en mis compañeros, y a la vez
también mis compañeros han visto las dificultades que
tiene trabajar a la hora de organizar cosas del centro.
Porque me dicen: ‘¡Vaya tela, Loreto! Ahora te entiendo’.
Entonces eso también hace que todos trabajemos en las
mismas condiciones”.
1:13-1:35
Loreto: “Eso te da a ti una tranquilidad porque dices:
‘Mis compañeros también entienden las dificultades que
yo tengo y yo entiendo las dificultades a la hora de
organizarlo’. Entonces, el tema de trabajar por
comisiones yo lo veo que ha promovido un plano más
igualitario entre todos los miembros de lo que es la
comunidad. ¡Yo estoy encantada!”.
1:59-2:14
Enriqueta:
“Se está haciendo una revisión continua. Tengo una
comisión en la siguiente reunión. Es como si estuvieras
autoevaluando el trabajo que estás haciendo. En la
próxima sesión, la próxima reunión siempre va a partir
de la mejora de lo que se ha hecho antes”.
2:16-2:28
Loreto:
“Además te permite un mayor debate pedagógico
porque tú, a través de la comisión, lo que haces es, al
evaluar, estás planteándote si verdaderamente el trabajo
que estás haciendo tiene eso, un valor pedagógico”.
2:38-2:54
Loreto:
“Lo ves todo de forma global, y puedes evaluar todo de
forma global, y puedes mejorar todo de forma global.
Eso hace que la siguiente actividad sea mejor y que el
ambiente a la hora de llevarla a cabo es mejor todavía
porque está mucho mejor ajustada. ¡A mí me encanta!”.
2:57-3:06
Enriqueta:
“Un método que acelera los aprendizajes, acelera el
aprendizaje y propicia la experiencia de ellos, de lo que
han dicho ellos”.
3:20-3:43
Enriqueta:
“Aquí vamos todos en la misma dirección. Porque
además el tipo de estructura que tiene, de comisiones,
de grupos interactivos, de metodología y el tipo de
estructura organizativa hace que vayamos todos en la
misma dirección. Y eso es muy importante.
Loreto:
“La unión hace la fuerza, evidentemente y al ir todos en
la misma línea eso hace que todo vaya mejor”.
17/ 21
Loli, familia voluntaria del CEIP Ibarburu. FAMILIA.
0:46-1:05
“Los grupos interactivos es para enseñarles un poquito a
los alumnos. Soy voluntaria, para estar con ellos un
ratito. Los niños se ríen más, hacen mejor los deberes…,
y participo con los alumnos en todo lo que hacemos”.
1:08-1:26
“Más, el colegio ha cambiado más. Desde que venimos
las madres voluntarias, vemos cambios en los alumnos,
el cambio de cómo le hablan a sus maestros, sus
profesores, cuando tiran una cosa la recogen y la tiran a
la papelera… Antes no. Antes eran más traviesos”.
1:57-2:01
“Es que a mí me gusta, por eso vengo. Yo estoy muy
contenta”.
2:12-2:22
“Compartir los grupos que vayan saliendo. Cuando hay
un teatro, si hay que hacerlo pues se hace. Que hay que
hacer algo, pues se hace. Cuando tenga que hacer algo,
pues yo soy la primera que me apunto. Me gusta”.
2:45-2:56
“Te quitas un ratito de tu casa, ves cosas nuevas, ves los
alumnos riéndose, te dicen maestra. Cosas nuevas”.
3:07-3:46
“A mí me viene muy bien. Yo lo veo muy bien eso.
Porque las madres y los padres cuando hay una reunión,
ni siquiera algunos vienen. Ellos tienen que entender que
tienen que venir a la reunión que se haga, cuando el
director habla algo que tienen que venir. Es su
responsabilidad. Para alguna cosa que salga, para que
los padres vengan. Para que los niños vean que sus
madres opinan de sus cosas y que los niños, de verte, se
ponen contentos”.
18/ 22
Lola, educadora social del CEIP Ibarburu. OTROS.
1:36-2:02
“La verdad es que sí que se nota, son cambios
pequeños, pero son cambios muy importantes. Para
empezar, el centro está mucho más abierto, en todos los
sentidos. La presencia de las familias, aunque no sea
muy constante a lo largo del tiempo, pero existe ya. Hay
una presencia en las distintas actividades, tanto en las
aulas como en la formación para las familias, en los
talleres que ponen en marcha las entidades…”
2:03-2:41
“Luego el clima, el ambiente. Que, aunque no sea
permanente todo el tiempo, pero sí es verdad que
conforme vamos avanzando en la implantación de los
grupos interactivos, las tertulias, todas las actividades
que tiene comunidades, se va notando que mejora la
relación de los niños. Hay menos conflictos, hay un
ambiente mejor para trabajar. Sobre todo mejora la
atención, que es lo que yo creo que es fundamental en el
colegio. Son niños muy nerviosos, con mucha dificultad
para entender, y esta forma de preparar las aulas para el
aprendizaje ayuda a que se concentren mejor”.
2:44-3:03
“Me parece que también ha mejorado mucho en el
centro el tema de que se pueda hablar entre distintos
voluntarios, entidades, maestros, personas que vienen a
colaborar, los alumnos, los padres… Entonces hay un
ambiente de diálogo que yo creo que es muy
interesante”.
3:44-4:07
“Yo creo que la participación que hacen aquí los padres
y las madres es muchísimo más valiosa. Para mí tiene
muchísimo más valor. No creo que sea tan importante la
cantidad como simplemente esas personas que lo hacen
de una forma constante a lo largo del tiempo y cada vez
se va ampliando”.
4:48-5:17
“El poder participar en el aula de un proyecto global es
muy interesante. Porque el hecho de que yo pueda estar
con alumnos, maestros, con una madre, con un
voluntario, es muy atractivo para mí profesionalmente y
también personalmente. Porque en ese momento
desapareces como profesional y la relación es mucho
más horizontal, hay un diálogo con ellos que te permite
tener otra relación”.
5:20-5:29
“Si pienso en cómo era hace dos años y como es ahora,
yo pienso que tengo otra relación con las madres, y con
los alumnos, y con los maestros”.
5:40-6:04
“Yo vengo al claustro y vengo a las tertulias que
hacemos también. Es interesante, intelectualmente
incluso. Es decir, el tema de que se pueda hablar, se
pueda dialogar sobre lo que hacemos. Que eso
normalmente no se suele hacer en los trabajos, no suele
haber espacios en los que tú piensas, reflexionas,
compartes con… Todo eso es muy interesante
humanamente y profesionalmente”.
7:17-7:29
“El estar es muy importante para ganarte la confianza
con la gente. Es muy difícil lo de la confianza, hasta que
vas ganando la confianza de la gente. ¡Eso es un
trabajo!”.
8:21-8:33
“El ambiente del aula cuando están las madres, los
maestros… Yo creo que es, como decía antes, la relación
es más horizontal. Yo no soy el experto”.
8:35-9:05
“A mí me parece muy interesante, lo comentaba Beatriz
antes, el cómo las madres explican a los niños. Yo he
aprendido de eso y estoy aprendiendo de eso. Y ellos
creo que también ven que nosotros valoramos eso.
Entonces se produce un diálogo de reconocimiento
mutuo que creo que les ayuda a sentirse más cerca.
Creo que les están dando valor a la educación desde ese
contacto real en el aula con los niños, con los maestros,
con los voluntarios. Yo creo que esa relación más de
iguales ayuda.
19/ 23
Beatriz, voluntaria de Facali del CEIP Ibarburu.
OTROS.
2:14-2:23
“¡Hombre, se consiguen cosas! Con mucho tiempo, pero
se van viendo avances, tanto en los niños como en las
familias”.
2:40-2:46
“Se nota, se va viendo cambio, se va viendo implicación.
Van viendo la importancia de la educación”.
3:13-3:23
“¡Hombre, es muy gratificante! Cuando ves evolución en
los niños, cuando ves que las madres responden y te
vienen diariamente“.
3:33-3:46
“Personas que viven de la chatarra y se tiene que ir a
recoger la chatarra, entonces que dediquen ese tiempo,
ese ratito y vengan… ¡Para mí, es súper satisfactorio!
Sabiendo además que eran personas que a lo mejor no
venían anteriormente”.
4:35-4:49
“[Sobre la inclusión] Yo creo que sí funciona. Yo creo
que sí es bueno. Pienso que muchas veces es más
beneficioso para los niños que para los adultos, porque
los niños saben ayudarse entre ellos mejor que nosotros
muchas veces”.
4:49-5:20
“Nosotros, a lo mejor, utilizamos una serie de palabras,
no sabemos ponernos en la mente del niño. Y a otro
niño no le cuesta ningún tipo de trabajo. Entonces yo
considero que las clases heterogéneas y que toda la
mezcla de edades, todo eso favorece. Siempre que se
haga de una manera organizada y que tenga una buena
metodología, un buen trabajo, que se vaya realizando a
la vez. Yo pienso que sí, que es beneficioso”.
20 / 24
Raúl, Director del CEIP Ibarburu. DIRECTIVO.
4:49-4:59
“Nosotros estábamos viendo que el modelo de
compensatoria estaba…, no que se estuviera agotando,
porque yo creo que el modelo de compensatoria sigue
haciendo falta. Pero nos hacía falta algo más”.
5:25-5:39
“Eran niños que se juntaba la discapacidad de alguno,
severa, con el absentismo. Había niños que venían un día
y faltaban seis, y venían tres y faltaban ocho. Eso se ha
ido diluyendo. Seguimos con un absentismo alto, un 30
%, pero eso ha desaparecido”.
8:44-8:47
“¿La participación ha aumentado? Claro, la participación
ha aumentado”.
9:57-10:10
“Lo que veo profesionalmente es que es una salida a la
situación, y más que una salida, ¡es la única alternativa!
¡Es que no hay otra! Aquí, o metes a la familia y haces
que todos colaboremos y tiremos para adelante o nos
quedamos igual a como estamos”.
10:25-10:28
“No hay alternativa más implicarlos aquí y traerlos para
acá”.
12:59-13:31
“La evolución la hemos notado más en la gente que lleva
aquí más tiempo. Que llevan, este es el tercer año por
comunidades, aunque llevan ocho, diez, doce como
compensatoria, porque antes sí teníamos la
convocatoria de puesto específico. Esta gente, claro que
va evolucionando. Se nota cuando llega gente nueva
que no tiene ni idea. La gente que lleva más tiempo aquí,
más leído, más trabajado, ya tiene un dominio en grupos
interactivos, en tertulias, que se maneja con las
madres…”.
13:50-13:56
“Los atendemos en cualquier momento. Lo fundamental
es atender a las familias”.
15:04-15:15
“Hay algunos de ellos que cuando llegan nos dicen: ‘Esto
es una locura. Esto de comunidad de aprendizaje. Aquí
lo que tenemos que hacer es mano dura, mano dura,
mano dura’. Cambian esa idea inicial que traían a las
pocas semanas que estar aquí”.
15:22- 15:25
“Mejora todo. Pero no te puedo decir que estemos bien”.
21/ 26
María y Lucía, alumnado del CEIP Parque de las
Infantas. ALUMNADO.
0:22-0:50
María:
“Es un colegio en el que hacemos grupos interactivos, y
en los grupos interactivos hacemos una especie de ficha
para cada grupo, y en cada grupo hacemos distintas
actividades; y, por ejemplo, si no sabes una actividad
tienes un compañero al lado que te lo puede explicar. Y
tiene distintas opiniones distintas a las tuyas”.
0:53-1:15
Lucía:
“Tienes a compañeros que te pueden ayudar en el grupo
y funcionamos con roles que son: coordinator, speaker,
enviroment, y supervisor. Con esos roles cada uno tiene
una función y la trabajamos durante los grupos
interactivos”.
1:22- 1:48
María:
“Yo me siento que, muy bien, porque al poder explicarlo
puedo transmitirle, cómo explicarme, puedo transmitirle
que esto se hace así y otro también, esto se hace así, y
entre los dos podemos explicarle cómo se hace”.
2:12-2:28
Lucía:
“Porque ahora damos diferentes opiniones, y estamos
más abiertos, y podemos, nos unimos más los
compañeros y así hay menos enfrentamiento…”.
3:03-3:21
Lucía:
“A mí me gustan mucho [tertulias dialógicas] porque
podemos hablar de un tema y dar todas nuestras
opiniones y, aunque sean algunas iguales, otros las
expresamos de diferente forma. Y lo podemos
comprender todo”.
3:25-3:36
María:
“Yo pienso que todos damos nuestra opinión y vemos
distintas maneras de ver las cosas de otro compañero.
Porque ellos ven las cosas de una manera y tú de otra”.
3:38-3:47
María:
“Hacemos tertulias de películas, de textos, sobre
personas importantes…, y también aprendes sobre esas
cosas”.
4:00-4:08
Lucía:
“Es un colegio muy divertido en el que aprendes muchas
cosas con otros compañeros”.
4:11-4:26
Lucía:
“Estamos todos muy unidos, como una piña, y
trabajamos juntos, y siempre nos ayudamos, nunca
dejamos a nadie atrás”.
4:59-5:21
María:
“Yo pienso que aprendemos muchísimo más. Porque por
ejemplo, como he dicho antes, que si tú no entiendes
algo, te lo explica un compañero, y el profe lo puede
explicar con palabras más del libro y el compañero te lo
puede explicar mejor, para que lo entiendas”.
5:58-6:15
María:
“A mí me parece bien, porque estando sin amigos te
puedes hacer amigo de más gente y te puedes unir más
a ellos”.
22/ 27
Eli, familia voluntaria del CEIP Parque de las
Infantas. FAMILIA.
0:26-0:52
Eli:
“Organizan tertulias, que a mí me gustan muchísimo,
siempre, cada vez que organizan tertulias vengo a
participar. En la tertulia nos leemos un cuento, y de cada
párrafo reflexionamos, damos nuestro punto de vista, y
luego mi hijo me comentó que tienen también grupos
interactivos en la clase”.
1:16-1:21
“Ahora nos dan la opción de participar a los papás
ayudando en clase”.
1:35-1:42
“Eso es la comunidad aprendizaje, ¿no?, mayor
integración con la sociedad y los papás”.
2:00-2:16
“A mí me gustaba como hija que viniera mi padre al
colegio, a verme, a saber cómo voy, a que tenga ese
contacto entre padres y profesorado. Para poder ayudar
al niño si tiene una dificultad, entre el profesorado,
desde casa y el colegio. A mí me gusta, yo lo veo muy
bien”.
2:28-2:40
“[El profesorado] Son más cercanos, hay más relación
entre padres con el profesorado y con el director. La
verdad que estoy muy contenta yo con este colegio”.
3:06-3:15
“A mis hijos yo los veo contentos, en el colegio muy
contentos, tanto con los compañeros como con los
profesores. Muy contentos”.
3:39-3:49
“Él cojea un poco, pero jamás se ha sentido excluido por
sus compañeros. No ha sido etiquetado como dicen. Y él
se ha integrado bien”.
4:10-4:22
“Cuando le pasó eso [tener que usar muletas para
andar], yo me sentí muy feliz, porque sé que mi hijo es
querido tanto por sus compañeros como por sus
profesores. Me he sentido apoyada en ese sentido”.
4:54-4:59
“Van haciendo grupos interactivos, van cambiando cada
equis tiempo, y se ayudan entre ellos”.
5:10- 5:17
“Este colegio es muy rico. Es muy rico de cultura”.
5:28-5:46
“[La riqueza de la diversidad] ayuda muchísimo. Porque,
por ejemplo, yo hablo desde las tertulias, que vemos que
tenemos distintos puntos de vista de cada persona,
depende de dónde viene; yo por ejemplo tengo distinta
manera de ver las cosas”.
5:52- 6:06
“Te ayuda muchísimo y siempre de las tertulias yo salgo
muy contenta porque la gente de aquí siempre me dice:
‘Mira, que he aprendido mucho de ti’. Y también
nosotros aprendemos de la gente de aquí, o sea, de
vosotros. Que aprendemos mucho, eso es mutuo”.
6:06-6:17
“Intercambiamos opiniones, puntos de vista y sí, sí ayuda
mucho que esto sea de cultura muy rica”.
6:54-6:59
“Que nos dejen participar en clase a los papás, que nos
conozcan”.
7:01-7:17
“Porque a veces no hay ese contacto. Pero que nos
dejen participar en clase, yo he venido a leer un cuento a
clase de mi niña, y eso enriquece tanto a los niños, y uno
mismo se enriquece”.
7:56-8:08
“A mi hijo si le gusta. Más que todo mi hijo. A mi hijo le
encanta. Le encanta. El tutor este año está muy
contento con él porque dice que ayuda muchísimo a sus
compañeros”.
8:10-8:21
“De algo sirven esos grupos interactivos. No es lo mismo
estar solo, ahí, con la misma duda al profesor, que en un
grupo, yo tengo esta duda…”.
8:29-8:42
“[Relación entre los estudiantes] Más cercana. No es lo
mismo yo sentarme en mi silla, otro en otra silla y cada
uno a sus cosas. Es más cercana, se relacionan más, se
conocen más, hay más vínculos de compañerismo”.
23/ 28
Nicasio, director del CEIP Parque de las Infantas.
DIRECTIVO.
0:32-0:50
“El bienestar, el trabajar a gusto, la convivencia en el
profesorado, ¡fundamental! Que nos reunamos en la sala
de profesores, y que se hable de pedagogía, y que se
hable de cambio, y que salgan propuestas, y que salga
uno, como salimos el otro día, no, ayer, a las 8 y media
de la tarde y la gente sale contenta”.
0-59-1:01
“Y dices, es que la gente es feliz, está trabajando bien,
muy bien”.
1:46-1:56
“Entras, y los padres ven que esta es su casa, y que no
ven a un director, ven a un compañero, y te traen
propuestas los padres y dices: ‘¡Qué idea tan buena has
tenido!’”.
2:10-2:23
“Eso, eso es lo que ha cambiado, que se respira
afabilidad, se respira convivencia, eso. Y que se hable de
pedagogía también, de cambio en el aula. Para mí eso es
fundamental”.
3:36-3:50
“Había aquí gente competente, que nos quedamos
tarde, que se trabajaban bien los ciclos, en el equipo
técnico, en el claustro, la pedagogía… Pero eso no
redundaba en los resultados”.
4:42-4:50
“Y aquí estamos, haciendo cosas distintas. A ver si esto
nos cambia los resultados”.
4:58-5:04
“Yo creo que esto es un proyecto complejo, y muy lento,
muy lento, más lento de lo que uno se cree, pero se van
consiguiendo cosas”.
5:09-5:12
“Comunidades es una filosofía, es una filosofía de
gestión”.
6:31-6:48
“[Cambios del profesorado] El profesorado mucho,
desde la propia formación. Nosotros tenemos muy claro
que necesitamos formarnos, y asistimos en masa a las
jornadas provinciales. En cualquier cosa o evento que
sea de comunidades de aprendizaje, ahí está el Parque
de Las Infantas en mayoría casi absoluta”.
7:48-7:50
“El profesorado está implicado”.
8:38-8:46
“En Granada tenemos mucho voluntario, entonces qué
pasa, que lo tenemos muy fácil, los tenemos a las nueve
en la puerta diciendo: ‘¿Dónde vamos?’”.
9:18-9:58
“Hemos leído el Lazarillo, hemos leído a Malala…, y
vienen cantidad de padres y de niños. Sales
rejuvenecido, sales por la puerta diciendo: ‘Salgo lleno y
entraba vacío’. Lleno de sabiduría que te aportan.
Porque en este colegio hay tantos inmigrantes, y tanta
cultura diferente, que cuando te cuentan sus anécdotas,
sus vivencias y sus historias de sus países, tú dices: ‘Es
increíble lo que tengo yo aquí en este colegio; no lo
estoy aprovechando.’ Lo aprovechas, pero no lo estás
aprovechando al cien por cien. No, no, no, no. Entonces
te das cuenta de la riqueza que tienes. Muchísima
riqueza, y que hay que explotarla más todavía”.
10:04-10-05
“Los alumnos geniales”.
10:09-10:23
“Llegas a la clase y te dicen: ‘Maestro, ¿vamos a hacer
grupos interactivos hoy?, ¿vamos a hacer tertulias?’
Ellos lo viven, porque es una forma metodológica de
divertirse aprendiendo. Entonces se fomenta su
convivencia, están más a gusto entre ellos, aprenden
entre ellos”.
10:27-10:35
“[Sobre grupos interactivos] Estoy convencido. Y como
estoy convencido, se lo transmito a mis compañeros, y
mis compañeros, pues yo creo que también lo viven”.
11:42-11:55
“Como están viendo, están viendo, pues se están
enganchando. Entonces van al paralelo del ciclo y
preguntan: ‘¿Cómo estás haciendo esto? ¿Quieres que lo
hagamos juntos?’ Eso está pasando. Vienen a decírmelo:
‘Nicasio, ¿sabes que mi paralelo que no quería, me está
diciendo que cómo hago yo esto?: ‘Oye, ¿tú cómo haces
los grupos interactivos? ¿Asignas roles?’’”.
13:36-13:46
“El hecho de trabajar de otra forma… Yo veo felicidad.
Entrar a tu clase y decir: ‘¿Vamos a hacer grupos
interactivos? ¿Hoy vamos a hacer una tertulia, maestro?’.
Los niños están deseando, claro”.
14:25-14:34
“En dos años se ven otras vivencias, y otra alegría, y otra
motivación. Por supuesto que sí. Por supuesto que sí”.
14:41-14:57
“Se metían en sexto y decían: ‘¡Ah, qué maravilla, cómo
trabajan! ¡Esta niña que es Nigeriana y está enseñando a
los demás!’ Es una pasada. Y cómo está con los demás
niños, que son niños con problemas, niños con
necesidades, y los tiene ahí metidos. Míralo, no hace falta
ni maestro siquiera. ¡Solo eso merece la pena! ¡Solo eso
merece la pena!”.
14:58-15:21
“Luego haces una tertulia y viene gente que no ha
pisado nunca. Y que se te sienta allí, y que vienen con
sus niños, a veces dándole el pecho, una negrita…: ‘Ah, si
yo hubiera visto la portada del libro y hubiera visto a
Malala…’ Te comenta su experiencia en Marruecos. ¡Qué
maravilla!”.
15:26-15:31
“A nivel pedagógico del claustro, estupendo, pero si te
metes en clase, los niños te lo demandan”.
16:25-16:48
“Yo soy profesor de matemáticas. Me tengo que
preparar las clases de otra forma, no es ni más trabajo,
ni menos trabajo, de otra forma. Hay que cambiar el
chip. Hay que cambiar el chip. Vamos a ver, que esto lo
hacía mi profesor cuando estaba en el colegio. Hacemos
cosas diferentes. Entonces te planteas cosas. Lees
cosas”.
16:50-16:59
“Yo mi ocio no es leer pedagogía, mi ocio es pedagogía.
Es que me encanta leer eso. A ver qué puedo leer para
cambiar mi práctica. Eso a nivel personal”.
17:12-17:15
“A mí me gusta la pedagogía. Entonces mi práctica
docente ha cambiado”.
17:33-17:43
“Yo estoy aprendiendo mucho. Yo estoy viendo que
estaba anquilosado también. Y están cambiando [mis
prácticas].”
17:50-17:54
“Mi práctica docente se ha modificado y se está
modificando”.
18:05-18:27
“A nivel personal, uno se siente más a gusto, muchas
veces yo salgo de un claustro y les doy las gracias a mis
compañeros, porque yo, yo salgo más feliz. Porque
cuando uno tiene un ambiente de trabajo, y la gente lo
respira, y hace propuestas, y dices: ‘Si es que la gente
está contenta haciendo propuestas …’ Yo cuando acabo
el claustro les digo: ‘Muchas gracias por esto que me
habéis dado.’”
18:41-18:55
“¡Qué maravilloso es esto! ¡Que no se acabe, que no se
acabe! Yo le doy las gracias muchas veces cuando
acabo los claustros, porque sale uno…”.
19:05-19:26
“Hay buenas sensaciones y es, como si la convivencia,
no es como, es que la convivencia en el profesorado ha
mejorado, ha mejorado. Hay más unión, más pasillo, más
amistad… Y se ve en los claustros, se ve en los equipos
técnicos, se ve en los ciclos, se ve en todo”.
20:49-20:51
“Están entrando, están entrando los padres y nos
estamos acostumbrando”.
25:27-25:29
“A mi labor de dirección yo creo que me lo ha facilitado
[entrar en comunidades de aprendizaje]”.
25:46-26:24
“Este proyecto, para mí, no tiene ninguna duda de que
beneficia a los colegios. Porque les da otra vida”.
25:54-26:00
“No me voy a decepcionar en absoluto. ¡Y la felicidad
con la que yo he trabajado! He trabajado mi práctica
docente, los niños están felices trabajando”.
24/ 29
Ana, madre voluntaria del CEIP Virgilio Fernández
Pérez. FAMILIA.
0:16-0:38
“Para mí es la posibilidad de que los padres, madres, y
toda la comunidad y toda la sociedad participe en la
educación de los niños. Digo que para mí es eso, pero es
un concepto más amplio, porque tengo la posibilidad de
escuchar a Ramón Flecha, de investigar lo que son las
comunidades…, pero en cierto modo eso es lo que nos
llega a casi todo el mundo, la posibilidad de participar en
la educación”.
1:29-1:40
“Darnos la posibilidad de formarnos como comunidad
de aprendizaje. Es un colegio que nos ha incluido a las
familias. Es un buen colegio”.
3:49-3:57
“La participación que nos dan a las familias, la
posibilidad de poder decir algo, de mejorar lo que ya se
tiene”.
4:42-5:05
“Yo lo valoro muy bien, porque nos da la posibilidad de
participar, de que nuestro punto de vista también se
tenga en cuenta. Además eso nos hace ver realmente el
esfuerzo que se hace dentro del colegio, y la dificultad
con la que os encontráis con tanta diversidad y tantos
niños dentro de un aula. Entonces lo veo muy bien”.
5:10-5:24
“A los chavales habría que unirlos más con la realidad
con la que se van a encontrar en la calle. Que las
personas que estamos podamos también aportar
nuestro granito de arena o contar nuestras experiencias,
de alguna forma, es enriquecedor para los niños”.
25/ 30
Pepi Parra, voluntaria del CEIP Virgilio Fernández
Pérez. FAMILIA.
6:03-6:15
“(…) Estoy muy contenta con los maestros, con los
nuevos compañeros y compañeras que he hecho en el
grupo de aprendizaje. Porque ahí, más que enseñar tú,
te enseñan ellos (…)”.
6:34-6:57
“Yo me he dado cuenta que los profesores se han
volcado con todas las madres. Nos dejan compartir, para
ayudar a los niños y enseñarles a los niños. Yo siempre
animo a todas las madres, que verdaderamente puedan,
para que nos acompañen y nos ayuden en estos
grupos”.
7:03-7:18
“Colaboro en ayudar en lo que pueda a los niños: en las
actividades, en expresarse bien, en compartir en los
grupos… El que sabe más tiene que enseñar al que sabe
menos, y también compartir y que salga de ellos”.
7:23-7:40
“Se genera como… que tú aprendes. Aprendes de ellos.
Y ellos aprenden a compartir con sus compañeros en
clase. Eso sí lo he visto. Gracias, también, a los
profesores que nos han dejado participar dentro de las
aulas del colegio”.
7:51-8:11
“Me ha servido mucho para mí, porque, verás, salgo del
ambiente de mi casa, no es malo, pero que cambio de
aires en la escuela y me siento yo muy satisfecha de
aportar, ayudando a los profesores y a los niños. Que los
quiero mucho a todos”.
8:23-8:40
“Lo valoro mucho porque así, dicen, hay un refrán que
dice que cuanta más unión más fuerza; entonces
cuantas más madres, más personas que puedan ayudar,
que puedan compartir, que se expresen, uno que diga
una cosa, otro que diga otra… Ayudarnos para hacer
esto mejor. Lo veo muy bien”.
26/ 31
María José García, maestra del CEIP Virgilio
Fernández Pérez. PROFESORADO.
9:09-9:51
“Es la posibilidad de que podamos mejorar el nivel, el
deseo de… En nuestro centro surge la comunidad como
ese deseo de ver la posibilidad de mejorar no solo a
nuestro centro sino también mejorar el entorno en el
que los niños viven, de manera que pudiéramos, en
todos los sentidos, aumentar las expectativas de éxito y
conseguir que nuestro alumnado fuera a más. Sabemos
que ese cambio no se puede producir solo en el centro,
sino que tiene también que abarcar el entorno del niño.
La posibilidad de hacerlo nos ilusionó muchísimo a
todos”.
10:09-10:36
“El hecho de que hayamos partido de los sueños, de los
deseos de los padres, de los deseos de los niños, que
intentemos cada curso poder hacer realidad alguno de
ellos, involucrar a personas de nuestro entorno, que es a
fin de cuentas lo que nos interesa. Todo eso me hace
pensar, me hace pensar que el centro, evidentemente, es
diferente a otros que no participan en comunidades”.
11:41-12:39
“El hecho de que tú puedas compartir una hora de tu
trabajo con tres personas más que están dentro del aula
contigo es algo bastante novedoso. A lo mejor en un
principio te puede parecer algo extraño, porque no es
habitual que en el aula del profesor entre alguien. Eso ha
supuesto un enriquecimiento muy grande porque los
voluntarios te aportan otro punto de vista. Tú has traído
preparado un material, que lo has preparado desde el
punto de vista del maestro, pero luego el voluntario es
capaz de sacarle otro partido. La relación de los niños
con los voluntarios es fabulosa. Les encantan. Luego, a
los niños les ha cambiado un poco la concepción y la
forma de trabajar, porque ellos mismos también… Hoy
mismo decía un niño de mi clase a otro: ‘Tenemos que
trabajar como en los grupos, tenemos que decidir entre
todos cuál será la solución y no decir claramente: ‘Esto
es’’.”.
12:41-13:02
“El cambio en la actitud del aprendizaje de los niños:
ellos mismos se dan cuenta que la forma de trabajar es
esa. Que entre todos tienen que sacar, reflexionar, tienen
que pensar, tienen que buscar la solución, y luego estar
de acuerdo en que esa es la solución correcta, y
entonces, escribir y anotar lo que debe ser”.
13:12-13:47
“[Participación de la comunidad en el colegio] Yo lo
valoro muy positivamente porque [es] un colegio, no
una isla en medio de un pueblo. En este colegio además,
que es el único que hay en el municipio, están todos los
niños del pueblo. Por lo tanto, nosotros tenemos que
conseguir que nuestro pueblo vaya a mejor. ¿Cómo va
nuestro pueblo a mejor? Mejorando también la
educación de los alumnos. Lo considero muy positivo
porque el centro está, por así decirlo, está irradiando al
resto del pueblo otros cambios, otra manera, otra
mentalidad, y lo considero positivo”.
13:52-14:39
“Desde el punto de vista de la formación, era algo que
prácticamente yo no había oído nunca. Nos hemos
estado formando, hemos tenido la lectura de libros
como ya he dicho antes, así que en ese aspecto muy
bien. Es un enriquecimiento personal que nos viene muy
bien. Todo eso nos ha ido motivando nuestra necesidad
de seguir formándonos, de seguir mejorando como
docentes, en todo lo que podamos hacer para mejorar.
Que los alumnos consigan los mejores resultados
posibles, en atender a la diversidad -que es algo muy
importante, que se dice, pero luego cuesta siempre su
trabajo-, en conseguir la solidaridad entre los niños… Así
que en todos los aspectos ha supuesto bastante”.
27/ 32
Isabel, estudiante del IES San Juan. ALUMNADO.
0:42-0:57
“Aquí se hacen más grupos, se ayudan unos a otros. En
un grupo cuando alguno no ha terminado se ayuda o se
le explica, cosas que yo en otro colegio no lo he visto, la
verdad”.
1:04- 1:24
“La ventaja que le veo es que podemos funcionar mejor
en grupo, que el día de mañana cuando te pongas a
trabajar y te pongas en un grupo, saber estar en grupo,
¿no? Me gusta porque se hacen, por ejemplo, se hacen
fichas, se hacen… Se trabaja mejor”.
1:42- 2:01
“[Sobre el voluntariado] La ventaja es que le podemos
decir cómo funciona la clase, qué se va a hacer en el
grupo. Yo, tratarlo bien o tratarla bien, decirle cómo se
convive en el grupo, cómo se trabaja”.
2:36-2:48
“Antes no sabía cómo convivir en grupo, cómo trabajar
en grupo y ahora, día tras día, vamos sabiendo más
cómo es el grupo y me voy peleando menos y todo”.
2:52-2:58
“Yo creo que toda la clase nos peleamos menos y
sabemos mejor convivir en grupo. Y trabajar y todo”.
3:01-3:12
“Aprendemos más, cada uno tiene su nivel, ¿no? Por
ejemplo hay, donde yo estoy que es en 2º, hay por
ejemplo dos tipos de niveles: uno alto y otro bajo“.
3:51-4:06
“No. Los maestros combinan, ponen por ejemplo dos o
tres personas de nivel alto con dos o tres de nivel bajo y
los altos se lo explican a los de menos nivel y así, así se
trabaja en grupo”.
4:10- 4:15
“Así se trabaja mejor para ayudar a los que no saben
esas cosas”.
28/ 33
Elisabeth, limpiadora y voluntaria del IES San
Juan. OTROS.
1:18 – 1: 38
“Parece como un tipo de familia con ellos, los veo aquí
los veo en casa, en la calle…, entonces…, a mí me gusta
ayudarlos porque conozco a la familia y todo eso sí, y
respecto al centro, ha cambiado mucho”.
1:53 – 2:00
“Ellos [el alumnado], al sacarlo de la monotonía de todos
los días pues les aporta mucho”.
2:12 – 2: 27
“Más limpieza, por ejemplo ya que estoy yo ahí, lo del
apoyo por la tarde, que me gusta mucho porque hay
muchos niños que, y muchos profesores que ahí se ve
que se les queda algo en la cabeza”.
2:36 – 2: 53
“Por las mañanas también, el tema de en conjunto que
también viene gente del exterior, de apoyo, eso me
gusta mucho porque también ellos ponen mucho interés
y es como un reto en conjunto de a ver qué conjunto va
a ser el mejor… Yo lo veo que está muy bien”.
2:53 – 3:06
“Después el profesorado, hay algunos que se implican y
tienen paciencia y les gusta, como me pasa a mí que soy
limpiadora, que no profesora, soy limpiadora, pero
vamos me gustan ellos”.
3: 20 – 3:34
“[Participar en grupos interactivos] Para mí es muy
satisfactorio, yo llego a mi casa y verás, me siento muy
bien, porque yo sé que les he ayudado. Entonces para
mí, y yo sé que son niños… Me siento muy bien”.
3:34 -3:52
“[Participar en grupos interactivos] A mí me compensa
muy bien, me da mucha alegría, a lo mejor tengo otras
penas y se me quitan y…, yo creo que sí, que está muy
bien porque así ellos se les quedará algo en su cabecita
y eso es muy importante para la vida”.
4:10 – 4:24
“Yo creo que [aprenden] mejor en conjunto para mi
opinión. ¿Por qué? Porque en conjunto ellos así hablan,
mutuamente ellos se relacionan las actividades”.
4:40 – 4:49
“Se ayudan y es bueno, esa relación que comparten
ellos, sus “indiferencias”, para que ellos se ayuden unos a
otros”.
4:55- 5:13
Pero es bueno, es bueno, se les queda algo en la cabeza
y…, y está muy bien. Y yo creo que todos, porque
después tú los analizas a todos los grupos y toda la
clase… Te compensa mucho, que uno tenga una cosa,
otro otra, pero a mí me gusta”.
5:27 – 5:33
“Ellos también te ayudan ¿eh? Ellos, vamos, conmigo se
portan muy bien. Eso es lo que te aportan”.
6:26- 6:34
“[El comportamiento] Va un poco mejor. Cuando están
en los temas esto de… [grupos interactivos], sí en los
grupos yo lo veo muy bien. Y el profesorado
estupendo”.
29/ 34
Carmen, Jefa de Estudios del IES San Juan.
DIRECTIVO.
6:57- 7:30
“Dábamos las clases como siempre, cada uno en su
clase, y teníamos que encontrar algo, alguna fórmula,
para mejorar los resultados y sobre todo nuestro gran
problema que es el absentismo. Sobre todo para
motivar al alumnado a que volviera. Que el alumnado
esté a gusto en el instituto y que quiera estar en el
instituto. Y que falte menos”.
8:39 –8:50
“Vimos que podía ser la oportunidad, que si queríamos
resultados diferentes, teníamos que hacer cosas
diferentes, hacer las cosas de otra manera”.
10:12 – 10:29
“A mí me ha supuesto una modificación de mi visión de
lo que es la educación. Y sobre todo de la transmisión
del conocimiento. Muchas de mis referencias educativas
han cambiado”.
10:40 – 11:10
“El valor de transmisor del conocimiento del
profesorado, en la era actual y en el modelo actual de la
educación creo que debe cambiar. La información está
en internet, creo que el papel del profesorado hoy es
otro. Nuestro papel tiene que cambiar como
acompañantes, impulsores, tenemos que ser quien dirige
el conocimiento, quien motiva al conocimiento, quien
crea las ganas de aprender… Pero no tenemos que
saberlo todo”.
11:10 – 11:38
“Muchas veces no saberlo todo genera un conocimiento
común mucho más rico entre el alumnado y el
profesorado, y entre el alumnado, y, al ser comunidad de
aprendizaje, entre las personas que entran en la clase,
para aprender todos juntos. Esa visión de que todos
aprendemos y no es un profesor que viene con su
conocimiento que tiene que meter en la cabeza de los
alumnos. Eso ha sido una transformación con este
modelo”.
12:25-12:44
“Ahora en la clase, haya grupos dialógicos o haya otro
tipo de agrupamiento en el aula, que haya más que un
profesor es común y corriente. Que entre un profesor
que ahora mismo está de guardia y diga: ´Oye, hace
falta que apoyes aquí en este momento’. Es normal y
corriente”.
13:15 – 13:21
“Aquí ya no pasa nada, los niños lo ven con suma
tranquilidad [más personas en el aula]. Al revés, les
encanta, les motiva”.
13:21-13:34
“Tenemos voluntarios del año pasado de la universidad
que este año, sin tener la misma sistematización en la
asistencia, pero querían seguir colaborando”.
13:34-14:01
“Como tenemos un grupo de whatsapp con el
voluntariado, con el que nos vamos coordinando,
decimos: “Oye, me hace falta un voluntario para esta
fecha ,y aunque no haga falta, Claudia siempre dice: ‘Me
voy para allá David. Mañana me gustaría ir, ¿qué
tenéis?’.’Pues mira, que a segunda tenemos esto, a
tercera esto otro…’“.
14:12-14:26
“¿Cuándo vienen los voluntarios? Oye, los voluntarios,
¿qué pasa?, ¿que ya no vienen más?’ Se generan unos
lazos y sobre todo, se genera una forma de aprender en
comunidad que es más interesante”.
14:34- 14:47
“Es un conocimiento mucho más significativo para el
alumnado, es un conocimiento que llega mucho más
profundamente y que es mucho menos memorístico,
pero después es de lo que más se acuerdan”.
14:47-15:49
“Cambia la forma de transmitir el conocimiento y de que
el niño vaya aprendiendo y vaya asumiendo cosas
nuevas. Y vaya diciendo: ‘Mira y por qué no hacemos un
vídeo, y por qué no hacemos esto… Bueno pues mira
podemos hacerlo de esta manera…‘ Y son ellos mucho
más protagonistas. Ellos son los que nos van diciendo,
queremos hacer esto, o nos gustaría hacer… Claro
nosotros aprovechamos y hacemos vídeos con cosas
que después se les vayan a quedar, o hacemos las
webquest, o artículos en la página web, o cartas de
amor, pero con un sentido. Nosotros somos los que
transformamos eso, el profesorado, pero sí que ellos
encuentran un sentido diferente en el aprendizaje”.
16:25- 16:42
“Sí que él está viendo que es más motivante para él
venir: ´Maestro y cuándo tenemos clase de Música
porque ese día yo no voy a faltar’. Entonces sí que se
engancha más al alumnado a través de esta forma de
aprender”.
17:02-17:14
“Nosotros tenemos que hacerlo de otra manera, y
tenemos que plantearnos una forma diferente porque si
no, no llegamos al alumnado”.
17:20- 17:25
“A título personal, me ha hecho el leerme lo “inleíble”, me
ha hecho leer muchísimo, me ha hecho formarme”.
18: 07 – 18:21
“Siempre aprendes algo, siempre te sugiere algo. El
contacto también con los compañeros de otras
comunidades [de aprendizaje] es muy importante;
también la relación que se mantiene a través de la
Comisión Provincial”.
18:45-18:51
“[Sobre las tertulias dialógicas] Es una forma de
enriquecimiento muy grande. Y sobre todo la inquietud,
la inquietud que tú intentas transmitir a tus alumnos, es
la misma inquietud que se te genera a ti”.
19:09-19:16
“Es una forma de llevar las clases mucho más
personalizada, mucho más adaptada al alumnado que te
vas a encontrar”.
20:23-20:30
“Aquí quien viene, se engancha. Los que estamos,
estamos porque queremos”.
21:28 -22:00
“Hay personas que al principio no querían y también se
han incluido, y también hay personas que al principio se
incluyeron el año pasado y este año, por circunstancias
personales o porque tienen otros problemas, porque
esto requiere mucha implicación, pues este año han
dicho que no. Yo este año no voy a hacer grupos
dialógicos, participo de comunidades, apoyo y estoy en
las comisiones y aporto, pero en mi horario no voy a
hacer grupos dialógicos”.
23:30-23:32
“Esto al final nos implica a todos”.
24:25-24:36
“Esto es como la vida misma, un problema se solventa y
aparece otro, pero esto es la vida, no es solamente una
comunidad de aprendizaje, esto es la vida. Así es”.
30/ 35
José María, profesor del IES San Juan.
PROFESORADO.
1:27-1:51
“Como algunos compañeros, que hicieron unas muestras
con estudiantes de la universidad, y se veía de verdad el
rendimiento. Porque los estudiantes vienen con una
fuerza, y arrasándolo todo, queriéndolo aplicar todo, y la
verdad es que te arrastra: ‘Estoy viendo aquí esta fuerza.
Vamos a juntarnos con ellos que hay que aprovecharla’”.
2:36-3:10
“Pero ahora, ahora era horroroso. Cuando lo veía decía:
‘¿Esto cómo puede ir a peor?’ Pues sí, así fue. Cuando
vimos esta posibilidad de implantarlo aquí, vamos,
nosotros nos tenemos que agarrar a un palo ardiendo,
pero este concretamente, con el equipo directivo,
dijimos: ‘Esto puede ser bueno para ver si podemos
cambiar esto de alguna manera’. Sobre todo para los
absentistas. Vamos, los puros, los absentistas puros,
esos no vienen, esos están por ahí. Pero los dudosos...,
esos, que son los que hay que recuperar, para ellos esto
fue vital vamos”.
3:25-3:34
“Vimos que había una propuesta buena. Que la gente se
interesaba. Que quería cambiar el instituto. Que es, en
definitiva, lo que es esto, cambiar el instituto”.
3:35-3:56
“De tener la clase clásica, a tener otra cosa. Pero al final
es el mismo objetivo, porque lo que hacemos es trabajar,
sobre todo en este centro, que lo mejor que tenemos,
evidentemente, son los alumnos. Y que tienen muchas
deficiencias de lectura y escritura, que eso es lo que hay
que reforzar”.
4:10- 4:36
“Cuando vimos entonces de qué constaba esta
comunidad de aprendizaje, con esos grupos
heterogéneos, donde mezclamos el malo, el peor, el que
es regular o el que es de otro, y se hace un grupo
heterogéneo. Pero yo creo que muy positivo, por lo
menos con lo que yo lo he hecho, pues vimos que era
muy factible. Y así lo hemos implantado”.
6:22-6:40
“Lo que se hacía aquí es que uno hacía una actividad y
ahora se la pasaban a todos los demás y todos la
copiaban. Ahora en el grupo, como la nota es de todo el
grupo, ahí tienen que procurar que todo el mundo la
entregue, porque la tienen que entregar individual,
entonces ahí van aprendiendo”.
6:45-7:05
“Pero siempre ellos se enriquecen porque ven que cada
uno dice una cosa, y dicen: ‘Vamos a ver qué es lo
mejor’. Van, al final, apuntando todas las ideas, se
quedan con las mejores… Yo he visto que los trabajos
son muchísimo mejores los que hacen ahora a los que
hacían antes. Sobre todo que yo era escéptico en ese
aspecto pero he visto que trabajan y vienen, los dudosos
vienen ahora porque se ven más relajados en clase“.
7:12- 7:33
“Con el voluntariado no quiero decir. Al principio ya dije
que yo no lo veía muy bien, pero cuando yo he visto
trabajar tanto a los voluntarios de la Universidad, como
al voluntariado que tenemos aquí, como he comentado
antes, este señor ingeniero jubilado, da una riqueza
espectacular”.
7:35-8:14
“La chica esta que entra, la limpiadora. No es lo mismo
que yo le riña a uno y que le dé exactamente igual: ‘Te
voy a llamar a tu padre.’ A lo mejor el padre no me cree
a mí. Pero, si está Eli, esta mujer que vive ahí, con ellos, y
le va a decir a la madre…, vamos, es que no quieren para
nada. Porque es que ella es el evangelio. Como se lo
diga, se lo cree, vamos, más que a mí. Entonces ellos no
se pueden arriesgar a que ella le vaya a decir que el niño
se está portando mal. Por eso tenemos que coger esas
herramientas. Esas herramientas son las que nosotros
tenemos que utilizar para sacar el mayor rendimiento”.
8:20-8:51
“[Mejora la convivencia] Totalmente. Totalmente porque
ellos mismos están viendo que lo que pasa aquí, va a ir
allí. Pero de una manera veraz. O sea, que los que le van
a decir allí lo que pasa aquí, son a los que lo van a creer.
A mí a lo mejor dicen: ‘Vaya los maestros, todo lo que
dicen…’ Pero a esta gente no, esta gente son los que le
dicen: ‘Oye, mira que tu niño ha hecho esto, esto y esto.’
A partir de ahí, los niños se vienen un poquito abajo y se
comportan bastante mejor”.
9:04-9:25
“Yo en mi casa, y allí con el cursito, sacando tiempo de
todos lados. Pero la verdad es que enriquece. Porque yo
cuando he terminado el curso me he quedado a
gustísimo. Sobre todo que me ha servido mucho, como
he dicho antes, para comparar, para ver cómo iban los
demás y a ver si nosotros lo estábamos haciendo mal,
¿no? Sin embargo hemos visto que estamos en la línea”.
31/ 36
María José, familia y voluntaria del IES Santa
Engracia. FAMILIA.
0:20-0:38
“Me apunté a los grupos interactivos y me ha ayudado
mucho. Estaba pasando unas circunstancias un poquito
malamente y la verdad es que me ha servido mucho,
mucho. ¡Y además es que aprendes mucho! Yo muy
contenta”.
0:41-1:22
“Por lo menos en cambiar. Porque mi marido estaba
parado, éramos cuatro y uf…. Me cambió radical, por lo
menos a mí, personalmente, me cambió radical.
Porque…, yo qué sé, luego las circunstancias le
perjudicaron al crío, en fin. Estuve hablando con don
Alfredo y me dijo lo del grupo este. Y a mí me sirvió de
mucho, pero es que además aprendes, aunque digan
que no. A mí me sirvió de apoyo y psicológicamente,
también me sirvió de mucho, mucho por lo menos a
nivel personal”.
1:37-1:47
“Yo se lo dije que contaran conmigo, que si había unas
horillas que yo me podía escapar, yo perfectamente. Me
puedo escapar y puedo venir. A echar una mano, porque
me sirve de mucho apoyo“.
1:55-2:10
“Me lo comentó don Alfredo, me gustó mucho y le dije
que sí. ¡Además es que aprendes! Aunque digan que
no…, sí. Cambia el chip por completo, se lo dije, cuenta
conmigo”.
2:19-2:41
“Pues muy bien porque si a lo mejor hay alguno que es
un poquito más cortado y eso, pues le dices: ‘Únete un
poquillo al grupo’. A otros que son más campechanos
les digo: ‘Mira, porque no os arrimáis más a esta
muchacha que es más cortaílla’. Y la muchacha se pone
roja y digo: ‘Tú no te pongas roja, si esto es para trabajar
en grupo’. Hombre, te sirve. ‘Gracias’. Y esto, lo otro…”.
2:41-2:54
“Luego te siguen viendo por la calle y te dicen: ‘Adiós’.
No sé, muy bien, muy bien. Y en el centro, muy bien,
muy bien, muy contenta”.
2:54-3:00
“Tengo otra cría y aquí viene. Si Dios quiere, y no pasa
ná… ¡Sí! Aquí viene”
3:11-3:42
“[Sobre la diversidad y grupos heterogéneos] Yo eso lo
veo bien porque, quieran o no quieran, a lo mejor, ya van
haciendo contacto, van escuchando a uno, te piden tu
opinión: ‘¿Qué, cómo te ha parecido?, ‘Pues mira, a mí
me ha parecido bien, o: Hay que mejorar esto un
poquillo...’ Yo que sé. Pero, sin problema ninguno. Luego
te hablaba el profesor, o con quien estuvieras, una
profesora, don Alfredo…: ‘¿Cómo te ha ido?’ ‘Pues a mí,
¡fenómeno!’ Por lo menos yo, en mi experiencia, me vino
fenomenal”.
4:14-4:49
“Yo expondría mi caso, con la verdad vamos a todos los
sitios. Las circunstancias que estábamos pasando, ¡tú
verás!: cuatro, mi marido un mes sin cobrar, ¿de qué
comes?, pagas hipoteca, los gastos de una casa, muchas
cosas, uf… eso cuesta. Yo plantearía mi caso, que a mí
eso me ayudó muchísimo. Se cambia el chip, y no sé, es
otra cosa. Aprendes”.
4:55-5:11
“Yo creo que aprenden más [los estudiantes] porque
esto de poner a unos cuantos en grupos, en el colegio, y
luego vas cambiando de mesa y los vas viendo haciendo
eso. Yo que sé, lo veo yo como más unión entre ellos”.
5:16- 5:27
“Yo lo veo mejor [comportamiento]. Para mi punto de
vista, cuando yo he estado, ¡fenómeno! Al menos con
todos los críos que me han tocado, yo los he visto muy
bien”.
5:46-6:15
“Si hay madres que están pasando por lo que yo estoy
pasando y le ofrecen en el colegio o en el centro esto,
yo: ¡ánimo! Que te ayuda mucho. Y si en el colegio me
preguntan esto de los grupos interactivos, que cómo
veo, yo les doy ánimo. Para que vayan, cambien el chip,
te relacionas con profesoras, aprendes. Porque quieras o
no, aprendes. Vamos mi experiencia, fenomenal”.
6:25-6:38
“¿Cuánto le doy? El máximo. Yo no sirvo para hacer la
pelota, eso también te lo digo. Pero lo digo con la
cabeza muy alta, que a mí esto me ha servido. ¡Vamos,
fenómeno! Si hay madres, les doy ánimo para que…”.
32/ 37
Macarena, exalumna y voluntaria del IES Santa
Engracia. VOLUNTARIADO.
0:47- 0:50
“Ver la transformación y el cambio que había sufrido el
centro, la verdad es que ha sido una sorpresa muy
grata”.
1:00-1:22
“[Ha cambiado] Sobre todo la manera de interactuar los
alumnos entre sí, porque antes es verdad que se
guardaba un poco más de respeto en torno a que los
alumnos tenían que estar callados, no podían
interactuar, sentados y ahora no. Ahora es todo mucho
más dinámico, mucho más ameno, los alumnos se
preguntan, se levantan. Mucho más dinámico y más
flexible en cuanto formas de aprender”.
1:28-1:47
“Yo creo que es un aprendizaje distinto. Sobre todo más
significativo. Porque creo que lo que aprenden en sí, lo
aprenden bien. No en plan memorístico, que los alumnos
lo aprenden y luego lo sueltan, sino que, como aprenden
del grupo de iguales, que les da mucha más credibilidad
a su aprendizaje, creo que puede ser más duradero a lo
largo de su vida”.
2:15-2:44
“[Sobre Heterogeneidad] Yo creo que es muy bueno y
enriquecedor que los alumnos no estén homogéneos, es
decir, que sean todos que saquen muy buenas notas
sino que, como cada uno tiene sus potenciales y sus
capacidades, pues entre todos, si por ejemplo, hay uno
que se le da bien una parte de las matemáticas, pues le
puede ayudar a otro que no sepa. Sin embargo cuando
esté en la parte de lengua a lo mejor a esa persona se le
da mejor, entonces de esa manera se propicia mejor el
aprendizaje. Creo que es muy bueno, para el centro y
para la enseñanza en general”.
2:57-3:27
“[Cambios profesionales] Para mí ha sido una sorpresa
muy grata, porque creo que yo, hay muy pocos centros
que conozca que hagan esto de comunidades. Yo creo
que sería una buena oportunidad de acercar la familia al
centro. Porque ya la escuela no se basa simplemente en
lo que se aprende en un aula, sino que es la familia la
que tiene que estar volcada, pero no haciendo los
deberes, sino ayudando a comprender cómo sus hijos
están aprendiendo, cómo se relacionan con los demás.
Es llevar la familia en la escuela, me parece una manera
muy buena”.
3:59-4:31
“Mi máster al ser de Artes, he visto que hay otras
metodologías muy distintas. Porque antes, a lo mejor, se
basaba más en tema de libros. Por ejemplo, yo en
plástica recuerdo sobre todo temas de tangencia, de
dibujo técnico, de perspectiva, basados más bien en
aspectos técnicos. Sin embargo ahora creo que, sobre
todo en las Artes, están más expandidas. Por ejemplo yo
estoy con Paco, un profesor de aquí, y estamos
metiendo el tema del grafiti, el tema de las caricaturas…
Creo que es un arte más social. No un tema tan
tradicional que sería de vanguardia, de crear un cuadro,
sino que sería un arte más social para la vida”.
4:38-5:01
“[La relación con los profesores] La veo muy bien
porque ellos se complementan muy bien. Creo que se
hacen como proyectos, que involucran a todo el
profesorado; no solamente es uno el que tiene que llevar
las riendas, sino que tiene que coordinarse con el resto
para llevar proyectos. Creo que aquí se van a analizar
también las ruinas de Linares. Tienen un proyecto en el
que colabora todo el profesorado”.
33/ 38
Virgilia, maestra jubilada de otro centro y
voluntaria del IES Santa Engracia. VOLUNTARIADO.
0:25-2:41
“Alfredo me dijo si yo podía venir, entonces yo vine, la
verdad un poco asustada, porque nunca había estado en
un instituto, así como de mayor. Y yo me quedé, pues,
muy pasmada. Porque vi que el trabajo que se proponía
era muy complicado. Era un curso de 2º de la ESO, era
difícil porque había bastante diferencia. Había un
alumnado que sí tenía interés y que sí se motivaba, y
otros que ni le escuchaban ni… Entonces vivían un poco
de lo que los demás hacían. Pero, yo fui dándome
cuenta que Alfredo creía en el proyecto. Y además me
maravilló mucho cómo él trataba a los alumnos: con
exigencia, con autoridad, con cercanía, y creyendo que
este proyecto era posible. Porque yo decía: ‘¿Qué va a
conseguir de estos alumnos?’ ¡Si yo los veía a algunos
muy despistados! Pero iba notando que la relación que
tenían con el profesor cada vez era más cercana, o sea,
le iban tratando, diciendo: ‘Bueno maestro. Bueno sí,
estudiaremos’. No sé, me causó buena impresión pero al
mismo tiempo todavía decía: ‘Yo no sé si va a conseguir
algo de aquí’.
Al año siguiente, en tercero, final del segundo trimestre
de tercero, a ese grupo de alumnos, yo le decía a
Alfredo: ‘Pues yo los encuentro muy cambiados’. Entre
ellos se trataban de otra manera. Ya tenían como un
poquito más de interés. Quienes se lo tomaban en serio,
ya también veía yo que se preocupaban un poco más de
los demás, que les decían: ‘Oye mira no, esto en tal sitio.
Pues pon esto, pon lo otro. Venga repásalo. ¿Tú por qué
no has estudiado en tu casa?’ Entonces he ido viendo
esta evolución. Luego ya he ido a otros cursos, en
cuarto me parece que estuve en algún momento, y les
veo que entre ellos, como que están más felices, más
confiados, más a gusto, más seguros de ellos mismos”.
3:05-4:45
“Pienso que al alumnado le da más seguridad. Porque se
les exige, pero saben que si ellos no están motivados, el
profesor puede explicar, puede sugerir, pero si ellos no
quieren, no sale para adelante. Luego en alguno
también, el hecho de que pueda aportar algo a los
demás también les agrada. Porque me estoy acordando
de un alumno, que lo vi en segundo, pues que no tenía
mucho interés y luego en un cuarto -es que a su madre
la conozco también- y luego en un cuarto, a ese mismo
muchacho lo veía yo más integrado. Porque es muy
tímido y él se quedaba un poco a expensas de lo que
hacían los demás. Ya en tercero ya le vi que él tomaba
más interés, que se esforzaba mejor en presentar los
trabajos, que… como que no pasaba tanto.
Les veo también –lo que contaba antes esta profesoraque entre ellos la convivencia es mejor. También lo he
ido notando. Me acuerdo de las fiestas de final de curso.
Yo decía: ‘¡Pero bueno!’ Estaban como en su casa. Con
una naturalidad. Ellos se presentaban, ellos exponían
actividades que hubieran propuesto… Pero que no había
–que viera yo- de profesorado que dirigiera. Que ellos lo
tenían como preparado, asumido. Eso también me gustó
a mí mucho. No sé si fue hace dos o tres años, me gustó
mucho aquello”.
5:38-7:37
“Yo he visto que, realmente el profesorado no tiene por
qué estar muy arriba y los demás, los alumnos, abajo. Al
alumnado tampoco hay que humillarle porque no sepa o
porque no esté motivado. Creo yo que este es el futuro
de la enseñanza. A mí me parece que si queremos un
cambio social, esto tiene que ir por ahí. Porque la
escuela es fundamental.
Luego me ha agradado mucho también que los padres
entren en el aula. A veces venían pues también un poco
a la expectativa y los comentarios que hacían: ‘¡Ah, es
que la escuela por dentro es de otra manera! ¡Hay que
ver cómo se trabaja!¡Hay que ver lo importante que es
que en la casa también se les motive a los alumnos!’
Entonces veían que el profesorado también está porque
los padres y las familias se integren. Eso me parece que
es bastante nuevo. Porque normalmente en las escuelas
no se suele abrir mucho las puertas a los padres. Incluso,
ellos nos tienen, como bastante respeto. Eso creo yo
que no tiene que ser.
La enseñanza y los aprendizajes van para adelante si hay
una coordinación entre todos. Y los problemas, creo yo
también, son más pequeños cuando la familia los puede
compartir. Y el profesorado conoce qué es lo que está
pasando, cómo le puedo ayudar. Me parece que la
relación es muy importante y que se estrechan muchos
lazos también. Los padres, -las madres, sobre todo, que
eran las que más-, pues les gustaba y muchas veces
decían: ‘Ah, pues yo puedo aquí aportar algo.’ Y a mí me
parece que eso es muy importante. Yo creo en una
escuela así, más integradora, creo que es fundamental.
Y, ¡ojalá todo esto pueda funcionar, que vaya un poco
más deprisa!”.
8:06-9:52
“Yo lo he dicho en mi centro, cuando después de estar
aquí, y conocer un poco lo que eran las comunidades de
aprendizaje, yo lo dije en mi centro. (…) Cuando ya supe
algo de esto, yo rápidamente lo dije: ‘Oye, ¿por qué
nuestro centro no está en este proyecto?’ Entonces me
dijeron algunas cosas, que había mucho alumnado, que
la ratio era muy alta. Pero yo decía: ‘Yo creo que este es
el camino, hay que ir por ahí.’ Porque estamos viendo
que a veces en los centros se trabaja mucho, pero con
unos resultados muy pobres. Entonces impartir una
enseñanza como la que yo recibí, pues no. Yo he creído
siempre y donde hemos estado, hemos trabajado en
grupo, y en hacer proyectos.
Otra cosa que he visto yo aquí en este centro, desde
fuera, me da la impresión que el profesorado que está
en este proyecto, está más unido. Incluso en las
relaciones personales. Más motivados, se cuentan las
cosas, yo, por lo que, cuando vengo, escucho y veo. Yo
creo que la enseñanza va por ahí y pienso que quienes
organizan desde arriba -que todo nos lo dan hechotienen que bajarse. Tienen que contar con padres, con
profesorado, estudiar realmente lo que está pasando en
la sociedad y dar un impulso. Yo creo en la educación. Y
creo que es lo fundamental para una persona, pero
dentro de una sociedad real y plural”.
11:31-12:19
“Sobre todo que un alumno o alumna no es bueno
solamente porque saque buenas notas, pienso que tiene
que ser la persona completa. A lo mejor hay alumnado
que no es tan brillante a la hora de calificaciones pero es
muy brillante en otras capacidades. Entonces lo que hay
que desarrollar es que cada persona sea ella misma con
las capacidades que tiene y enriquecerse mutuamente.
Una persona puede ser brillantísima en matemáticas
pero es muy torpe en deporte, eso hay que…, la persona
que es muy buena en deportes ayudarla a que vaya a
mejorarse en eso… Yo que sé, integrarse mucho más”.
12:38-13:49
“Mi experiencia es que muchas veces hemos hecho, el
alumno que es malo según cree el profesor, ese ya lo
dejo aparte y trato de, al otro, levantarlo. Entonces pasa
que dentro de un aula, hay unos grupos que siempre
están sufriendo, se les va creando mucha inseguridad
porque dicen: ‘Yo ahí nunca voy a llegar’; y a los otros se
les está subiendo. Pienso que se le está perjudicando a
todos: al que se le pondera mucho y al que se le está
dejando atrás. Porque eso no es integración. Esa no es la
sociedad que queremos tampoco. Entonces yo, en las
comunidades, sí que he visto que uno de los objetivos es
que todo el mundo, con la situación que tiene, vaya para
adelante. Que no se vaya a un ritmo muy rápido para
unos y muy lento para otros, sino que todos, ninguno se
queda atrás…, no sé, que me ha parecido que esa forma
de llevar un aula y los grupos es muy buena”.
18:53- 20:25
“El centro nos acoge muy bien al voluntariado. También
quería decir otra cosa que yo he percibido cuando he
ido viniendo: es que se les hace crear una conciencia de
que el centro es de todos, de todos y de todas. Ellos,
eso, se les inculca mucho. Yo pienso, de los primeros
recreos que yo vi en el centro, a los que vi después,
mucho más respeto también. Los niños son niños,
juegan, pero de otra manera, me parece que están,
como habéis dicho, que están más tranquilos.
Y luego, otra cosa quiero, que las comunidades de
aprendizaje fomentan mucho, algo que yo creo también,
es que apoya mucho el que el profesorado tiene que
trabajar junto. Los grupos de profesores. Una escuela
funciona si el grupo de profesorado está cohesionado.
Porque es muy dura esta tarea, y muy difícil. Nunca se
termina, por mucho que se trabaje, y mi experiencia
personal también. En los tiempos que estuve, que
trabajaba más bien sola, porque esto no estaba
fomentado, era mucho más duro, tienes más
inseguridades. Cuando hacíamos proyectos y
trabajamos en equipo, el hecho de contrastar, de
contarnos: ‘Pues mira, yo en este curso me encuentro
mejor, aquí vamos a apoyarlo’. Es mucho mejor y me
parece que es una riqueza”.
34/ 39
Ana, auxiliar administrativa del centro IES Santa
Engracia (Sigue el minutaje de la grabación anterior). OTROS.
14:08-14:48
“Convoco a los profesores, citar al grupo [de
voluntarios], me lo pasa y yo me entretengo en llamarlos
a todos, invitarlos a que vengan a clase, a las reuniones a
clase y a los grupos que se venga. Incluso hay alguno
que me dice: ‘¿Cuánto tiempo hace que no me llamas?
¿Pero qué pasa?’ Otros dicen: ‘No puedo’, o ‘sí puedo’.
Pero siempre hay muchas ganas de venir a los grupos. Y
los padres muy contentos, salen muy contentos. Gente
que viene de visita, se lo ofrece: ‘Déjame, voy a probar…
¡Que me llame la próxima vez!’ O sea que sí, que se
animan. Ven que es positivo para los chiquillos y demás”.
15:00-15:33
“Empezamos con poquita gente, el año pasado
aumentamos mucho más. Los profesores, cuando llega
la reunión, la primera reunión del curso, invitan a los
padres nuevos, de primero, a que se impliquen. Y
tenemos listas nuevas, se van renovando. Con los que se
han ido ya, como una de las primeras madres, y gente
que no está aquí, colaboradores, alumnos y demás,
siguen viniendo porque les gusta. Se sienten a gusto,
cómodos, con el proyecto, con la interacción con los
niños y los profesores”.
15:55-16:49
“Alfredo suele ser una persona que cuando se le mete
una cosa, va con las ideas muy claras y como te lo
expone tan claramente, es que te conduce directamente,
y te contagia la ilusión, las ganas de actuar y de
funcionar. Y como todo lo que sea positivo, es una
forma, como él dice, de poner a todos los alumnos, tanto
los más listos como los que les cuesta más, al mismo
nivel. Es una cosa positiva para llevarla a cabo. Bueno
pues sí que me implico. Yo llamo a los padres. Hacemos
la lista. Al final de curso le damos su diploma de
agradecimiento para animarlos para el curso que viene,
haciendo un poco la pelota, pero sí, yo creo que los
grupos es algo positivo, entonces todo lo que sea
positivo para adelante”.
17:00-17:40
“Ves que están más tranquilos, se comunican mejor,
hablan entre ellos. Hay unificación, no están separados
los más listos de los que más les cuesta, incluso en el
grupo -como son homogéneos- los que saben más
ayudan y apoyan a los que saben menos. Como se lo
explican a su mismo nivel de vocabulario, entonces lo
entienden mejor. Sirve tanto para unos -porque ellos
desarrollan dos veces lo que ya saben, lo practican, lo
refuerzan-, y sin embargo los chicos también lo
aprenden mejor porque están al mismo nivel de ellos, de
su mismo nivel del habla”.
17:55-18:28
“Aquí, no sé por qué pero, cada vez que llega alguien,
extranjero, [de] fuera, y tenemos unos cuantos, es que lo
acogen. Si es desplazado, por la razón que sea, hacen
una piña con ellos y además lo ayudan, lo apoyan, Tanto
en plan xenófobo como de raza, cultural, de todo; lo
acogen, se abren a ellos. ¡Son otro más!”.
18:37-18:55
“Merece la pena las charlas con los padres, les invitas a
venir, ese ‘churreteo’, hablar con ellos, invitarlos a que se
vengan y ver lo orgullosos que se sienten cuando
vienen. ¡Fenomenal! Para nada [carga de trabajo], muy a
gusto”.
20:25-21:06
“Es lo que ha comentado antes la jefa de estudios: aquí
se crea de alguna manera un vínculo entre todos, y
somos una familia, y nos apoyamos entre todos. Aquí no
hay el director y fulanito y menganito jefe del
departamento. Somos todos una comunidad: somos
compañeros y trabajamos con unos fines. Para sacar
esto adelante y por la educación. Entonces eso hace que
te unas, que tengas ganas de juntarnos y tomar una
cerveza cuando salgas, dentro hay otro tipo de relación
y creo que todo eso también viene por las comunidades
de aprendizaje”.
35/ 40
Alfredo, director del centro IES Santa Engracia.
DIRECTIVO.
0:53-2:26
“Primero quiero hacer mención de algo muy importante:
comunidades de aprendizaje, en la zona donde estamos,
ha tenido esta fortaleza por culpa, por decirlo de esta
manera, del Centro de Profesores. Algunas asesoras,
Manoli en concreto, son fundamentales en este proceso.
Es decir, ellos se lo creen y ellos empiezan a difundir
este asunto. Nos invitan a unos encuentros, hay un
centro que es el pionero aquí, en Linares y, a raíz de sus
encuentros, nos van invitando a los demás. Entramos en
conocimiento y me picó la curiosidad. Empecé a leer, a
buscar, a hablar con los compañeros. Vinieron otros
compañeros a otras reuniones y yo decidí convocar un
claustro y presentar el proyecto. Porque como a mí no
me gusta escribir en la pizarra, entonces utilizo las
presentaciones y, al hacer una presentación, me
obligaba a hacer una reflexión y argumentarme a mí
mismo cómo me convencería yo. Se lo presenté a los
compañeros y decidimos, por mayoría, no por
unanimidad, por mayoría, iniciar el proceso de
formación, es decir el curso de sensibilización”.
2:28- 2:58
“¿Qué pretendíamos conseguir? Pretendíamos mejorar
la convivencia, pretendíamos mejorar los rendimientos
académicos; eso era fundamentalmente lo que
pretendíamos. Porque el clima de convivencia, de
relaciones entre los profesores en este centro siempre
ha sido bueno. Somos un centro pequeño, nos rozamos,
físicamente y en todos los aspectos. Nos vemos
continuamente. No tenemos problemas entre nosotros.
Pero había que mejorar los resultados académicos y
mejorar la convivencia. Eso es lo que nos guiaba”.
3:13-7:15
“[Sobre cambios dados] El más palpable ha sido ese, el
de la convivencia. Y el más rápido y palpable. Yo
siempre cuento una anécdota que tuve con el inspector,
no la actual, el anterior, Rafael Montilla. Estábamos en el
despacho de dirección sentados y le digo en un
momento: ´Cállese usted un momento Rafael´. Él se
extrañó, porque eso de decirle a un inspector que se
calle, ¡es que eres un osado! ¿No? Se calló y le dije: ‘¿Qué
oyes?’ ‘Nada’. ‘¿Ves? Quería constatarlo. ¿Ves? No se
oye nada. ¿Qué se oye? El ruido del aprendizaje, el ruido
del estudio’. Es decir, no se oía nada, no había jaleo. Eso
era lo primero, una ausencia de ruido. Ya las clases se
desarrollan con normalidad. Perfecto, eso fue lo primero.
Después un descenso enorme -nosotros somos muy
exigentes con el tema de la convivencia, cada por “ná”
se hacía parte, la verdad que somos un poco
exagerados para ese tema, creo-; pero desde hace
cuatro o cinco años un problema importante de
convivencia no lo hemos tenido. No lo hemos tenido.
Faltas de carácter leve: ‘Este me ha dicho garbanzo’,
‘este me ha dicho un mote’. Ahora mismo estamos
precisamente trabajando con el tema de los motes, a ver
si podemos evitarlos. En un proyectito -dentro de la
resolución dialógica de conflictos- estamos trabajando
el tema de los motes. Evitar los motes como motor de
creación de conflictos. Y ahí estamos.
También estamos con otro sobre limpieza y reducción
de uso de papel de aluminio. Todo dentro del mismo
esquema de trabajo dialógico. Todo eso ha mejorado.
Ha mejorado el tema de la convivencia. Ha mejorado la
forma en la que la atajamos. Gastamos más tiempo en el
diálogo que en otro tipo de cosas.
¿Mejora del aprendizaje? Pues también. No voy a decir
que haya un cambio tremendo. No es que se hayan
reducido todos los suspensos y tal. No. Pero lo que sí es
verdad es que, como cuentan los compañeros, sobre
todo con los grupos interactivos, incluso los que dan la
sensación de abandono de asignatura, trabajan.
Trabajan porque la relación en una clase normal y una
clase con grupos interactivos es que, el que no ha
trabajado nada en una clase normal, trabaja, multiplica
por cinco su producción. Los demás, a lo mejor, la
multiplican por ocho, pero él la multiplica por cinco.
¿Qué más temas? Algo que yo no lo había contactado y
que yo lo vengo oyendo -no solamente hoy ante la
cámara, sino en días anteriores-, el tema este de que
cuando llega alguien de fuera es recibido y acogido con
normalidad. Lo hemos visto también en otros casos.
Porque tenemos niños y niñas diferentes, por decirlo de
alguna manera, no de necesidades educativas
especiales, sino que tengan una orientación sexual
distinta y tal. Y se ha visto, se trata el asunto
abiertamente en la clase y son aceptados con absoluta
normalidad. Como no puede ser de otra manera. Una de
las imágenes que yo siempre suelo colocar, cuando
vamos a hablar de nuestro proyecto a otros centros, es
una que encontré una vez, de que no se trata de ser
todos iguales sino de que todos tenemos el mismo
derecho a ser diferentes. Eso es lo que yo voy notando.
Vamos a seguir trabajando en ello, y la gente, los chicos
y nosotros mismos somos más receptivos a aceptar y
convivir con las diferencias, lógicamente”.
8:02-8:45
“Muy sinceramente, el profesorado que se mostró
abiertamente contrario al proyecto, sigue siendo
contrario al proyecto, pero no tiene ninguna reticencia al
proyecto. Ya, por lo menos, ve con normalidad la
presencia de los padres por aquí, saluda a los padres.
Profesores que no hacen grupos interactivos, ni los van
a hacer, porque no quieren ver a sus padres dentro de
su aula, porque les tienen ese miedo a que sean
inspectores dentro de su aula. Pero no… [Es decir, no se
ponen frente al carro, no tiran del mismo pero no se
ponen enfrente] No solamente no se ponen, sino que ya
aceptan con normalidad y viven muy familiarmente
esto”.
9:00-11:14
“En mi concepción de la enseñanza [comunidades de
aprendizaje] me ha llevado a abrirme nuevos
interrogantes. Porque, claro, comunidades de
aprendizaje no es la panacea. No es una panacea sino
que sí ha sido muy importante para abrirme a otras
ideas. Por ejemplo, abrirme a conceptos como el de
inteligencias múltiples. Y, sobre todo, abrirme al trabajo
por tareas y trabajo por proyectos. Que yo de eso no
tenía ni idea en absoluto. Y en eso del aprendizaje por
tareas y el aprendizaje por proyectos, que en este
centro entra a partir de comunidades de aprendizaje, sí
nos encontramos todos. Ahí ya nos encontramos todos
los profesores prácticamente por unanimidad. Lo que
comentaba la jefa de estudios del proyecto integrado de
Cástulo, que fue todo un curso. Un curso trabajando
todos los profesores con un centro de interés, que al
final se concretó en tres días en los que vivíamos en
Cástulo y les enseñábamos cómo vivían los
castulorenses al resto de los linarenses del siglo XXI. Les
decíamos cómo vivíamos en Cástulo en el siglo I
después de Cristo. Eso fue una tarea conjunta de todos
los profesores junto con padres, que también estuvieron
aquí haciendo sus talleres. Porque ya los padres no
solamente van a las aulas, sino que vienen aquí, y
participan en los talleres, y cosen con nosotros la ropa, y
preparan con nosotros las espadas de los romanos, y
nos preparan el aro para jugar al aro… Los padres ya
forman parte de todo el proceso. Es decir, que a mí me
ha abierto eso, el aprendizaje por tareas, que ya estoy
en ello también. Al centro nos ha abierto el aprendizaje
por tareas y nos hace que empecemos a trabajar, que
tengamos claro que nuestro objetivo es el trabajo
interdisciplinar, el trabajo por tareas y por proyectos. Y
que probablemente nos haga que tiremos las paredes
de los departamentos”.
11:37-13:02
“[Sobre de la comunidad y su participación en el centro]
Yo creo que ya no existen ese tipo de reticencias.
Aquellas que pudo haber desde el principio, que se
verbalizaron en un principio, y dijeron: ´Yo no quiero
que entren los padres para fiscalizar mi forma de
trabajar’. Incluso había otra gente que decía una cosa
equivocada, quizás no supimos explicar bien el tema
este de ‘mi clase va bien, no tengo por qué recibir más
ayuda’, y yo no lo he dudado nunca. No he dudado
nunca de que dan bien esas clases. Al contrario, tengo
muchísimo respeto porque estoy pensando
precisamente en algunos compañeros que llevan
trabajando mucho tiempo por tareas y lo hacen muy
bien, lo hacen estupendamente. Esas reticencias se
pararon muy rápidamente, ya se han integrado con
mucha normalidad. Los padres deambulan por aquí.
También es que recibimos a los padres continuamente,
nosotros les transmitimos la información que requieran,
en cualquier momento. Pero que ven a los profesores
entrar en las aulas con absoluta normalidad, se ve como
algo familiar, es familiar. No forma parte de algo raro. Lo
único raro es cuando entra algún padre o alguna madre
en el aula donde está su hijo, y hay hijos que no quieren,
y padres que no quieren y otros sí, quieren que les toque
su padre o su madre. Eso es anecdótico. Bien, todo bien,
con mucha normalidad, mucha normalidad”.
36/ 42
Inmaculada y José, profesorado del IES Santa
Engracia. PROFESORADO.
0:54-1:06
Inmaculada:
“Yo veo el centro muchísimo mejor, desde que yo entré
hace 5 años hasta ahora. No solamente a nivel
académico, sino a nivel de disciplina y demás. O sea, que
el centro está muchísimo mejor que cuando yo empecé
hace cinco años”.
1:10- 2:03
José Gregorio:
“Cuando entramos aquí en el centro, este no es un
centro malo, partimos de la base, es un centro normal,
con los problemas típicos de cualquier centro de
secundaria, pero sí es cierto que se ha notado la
evolución en el carácter de la gente, en el clima de
convivencia, en las relaciones interpersonales tanto
entre los alumnos como entre los profesores y entre
alumnos y profesores que ha ido a mejor. En parte,
además de las estrategias que se están empleando, por
la acción también del equipo directivo que está
intentando siempre vincular a todo el profesorado para
que sea una piña y eso capacite que podamos trabajar
de ciertas maneras como por ejemplo, comunidades.
Porque si el ambiente no es propicio, es más complicado
que se pueda llevar el trabajo en comunidades de
aprendizaje”.
2:06-2:16
Inmaculada:
“Quiero decir también que las familias son muy
importantes. Vamos que yo he trabajado en muchos
centros y como se trabaja aquí con las familias, el trato
tan cercano que hay entre profesor, alumno y familia, no
lo he visto en otro sitio”.
2:39-3:10
Inmaculada:
“Es que es fundamental, la familia es fundamental. Es
decir, nuestro instituto somos tres patas: familia,
alumnos y profesores. Entonces, tener que estar en
contacto con ellos constantemente para explicarle todo,
tanto académicamente, cómo va su hijo, como algún
problema de convivencia, es fundamental. Entonces aquí
estamos constantemente, tanto profesores, equipo
directivo hablando con ellos e intentando contarles
cómo vive su hijo aquí, porque pasan muchas horas aquí
en vez de en su casa”.
3:10-6:47
José Gregorio:
“Cuando se trabaja en comunidades, se ve el proyecto y
los padres entran en el aula. Yo creo que ese es uno de
los pasos que más sorprende desde fuera. Es decir, qué
hace un padre metiéndose en un aula donde yo soy el
profesor, y se supone que no puedes tocarme o… En fin
que hay ciertas reticencias. Se produce un cambio muy
significativo, importante y bonito. Los padres se dan
cuenta de cómo es realmente la educación que se da a
sus hijos, que es de mucha calidad, que cuesta mucho
trabajo estar en un aula con veinticinco o treinta
alumnos, cada uno con sus particularidades… Los padres
se empiezan a implicar más en la relación con su hijo. Se
preocupan para que su hijo por la tarde empiece a
trabajar de otra forma. El alumno ve a su padre, a su
madre, o a su panadero, en el aula y empieza a
recapacitar: ´Oye, que si están perdiendo -entre
comillas- un poco de su tiempo para estar aquí conmigo,
será porque esto es importante´.
Con lo cual se empieza a crear una relación bastante
notable en cuanto a mejora de convivencia y de trabajo.
El profesor nunca pierde el papel protagonista de dirigir
cómo va a funcionar el aula, la clase, puesto que los
padres son voluntarios. El profesor tiene su papel
protagonista y no hay ningún tipo de crítica por ninguna
parte, ni se trata de que evaluemos ni a los padres, ni a
los profesores, simplemente de trabajar juntos. Cambios,
sí. Real, sí. Se mejora el clima. No hay partes de
conducta cuando se hacen actividades grupales. Se
trabaja, no el doble, sino el triple o el cuádruple, porque
se hacen muchas más actividades. El entusiasmo, el
espíritu en la cara de los chavales es distinto. Salen por
la puerta de tu clase con otro ánimo. Y si salen de la
puerta de mi clase con otro ánimo, y si salen de mi
puerta, de la puerta de mi compañero, de mi compañera,
es decir, de las seis horas de clases, salen con otras
expectativas. Cuando van a su casa se nota. Los padres
lo notan. Hay un cambio. Entonces, eso es positivo.
Particularmente, yo más que trabajar con grupos
interactivos, hago más la sensación de tertulias
musicales -puesto que soy de música-, no significa que
lo otro no es necesario, lo es, es necesario e importante
y también lo hago, en menos cuantía, pero también se
hace. Cuando se hacen tertulias musicales, la experiencia
de la clase cambia radical. Es como, asistimos a un
concierto en el que todos podemos hablar, todos
podemos participar, y todos vamos a disfrutar, de la
música. Es cambiar el concepto de, vengo al instituto
porque tengo que estudiar, o vengo al instituto, a la
clase en concreto de música, simplemente a disfrutar, a
sentir emociones, a transmitir lo que yo llevo dentro, a
compartirlo y a través del diálogo igualitario, entre todos
los que estamos ahí presentes, ya sean padres, alumnos,
profesor con padres o alumnos entre sí, aprendemos y
descubrimos que una de las cosas más maravillosas que
hace ser humano, que es el arte, la música, es tan
entendible y me puede llamar y llenar mi vida tanto, que
me puede sacar un día de una tristeza tremenda, o me
puede calmar, o resolver una cita con mi chica si tengo
15 años y quiero estar tranquilo con ella, o relajarme y
estudiar. Es decir, sí veo que esto funciona, sí veo que es
un cambio positivo y pienso que se debería potenciar al
máximo en todos los aspectos”.
6:48-7:03
Inmaculada:
“Los alumnos ya nos lo piden, muchos alumnos nos
dicen: ‘¿Cuándo vamos a trabajar en grupo?´ Es decir, a
ellos les gusta tanto, y disfrutan tanto, y trabajan tanto
que es que te lo piden. ¡Todos! Desde el que trabaja
siempre hasta el que, algunos días, trabaja un poquillo
menos”.
8:17-10:23
José Gregorio:
“[Sobre inclusión y atención a la diversidad] Perjudicar,
jamás. Beneficiar, siempre. Siempre porque, en concreto
en el tema de las tertulias musicales, cuando se dan
opiniones, cuando se habla, se expresan las emociones
que sentimos… Las mismas sensaciones y los mismos
sentimientos pueden experimentar unas personas que
tengan unas capacidades que otras, una persona que
venga de un país inmigrante o una persona que esté
aquí en España. Porque en sí, lo que es el sentimiento, lo
que es el sentir la música, en concreto en mi caso, es
algo universal. Eso, al contrario de que nos pudiese
coaccionar o coartar, es decir: ‘No, no, no. Es que lo que
yo pienso, lo que yo opino, es lo que vale”. Al contrario,
se trata de enriquecer. De hecho nosotros, cuando nos
ponemos a escuchar música, no hacemos tertulias
musicales de únicamente un compositor de Linares, de
Andalucía o de España. ¡Señores, estamos escuchando a
gente de todas partes del mundo! Estamos en la
multiculturalidad, estamos en un mundo globalizado. ¡Y
tenemos que aprender de todos! Porque esto no es de
nadie, esto es de todos. Tan válido eres tú como soy yo
y tan válida es tu opinión como la mía. Es más, tu
opinión posiblemente enriquezca la mía y me permita
ver cosas que a lo mejor yo no he visto.
A lo mejor resulta que hay un chico o una chica que a lo
mejor está en un aula de… no sé… o de necesidades
educativas especiales o tal y que parece ser que no está
integrado, y resulta que el chico, alumno o alumna de
necesidades, te da un comentario, te da una visión de
esa pieza, que tú no habías pensado. ¿Por qué? Porque
su mente, su libertad de expresión, así lo ha captado y te
puede ayudar. Entonces tú valoras que esa persona
también es útil para la sociedad y también es útil para tu
aprendizaje y tu conocimiento, y aprendes a valorar que
el que tienes al lado es tan válido como tú. Porque ante
todo, es persona, como tú. Y eso hay que enseñarlo y
hay que practicarlo”.
10:54-11:34
Inmaculada:
“Te digo otra cosa, de escuchar a los alumnos en clase,
que ellos participen, enriquece. Yo ayer, por ejemplo,
estuve explicando el tema de las migraciones, y tenemos
en clase alumnos que son inmigrantes de Rumanía, y de
otros lugares, y entonces que ellos opinen en clase, que
ellos hablen, lo enriquece todo. Porque ellos ven su
punto de vista, su opinión. Conocemos el problema de
que estamos hablando en primera persona gracias a
esos alumnos, entonces es fundamental, son matices
que a lo mejor tú no te das cuenta, pero ellos aportan en
clase, y se les queda muchísimo mejor a sus compañeros
lo que ha dicho el que este que está aquí sentado a mi
lado, que lo que dice la profesora que está ahí sentada
delante”.
11:48- 12:29
José Gregorio:
“[Sobre la riqueza de la diversidad] Se palpa, se
comenta, se dice. Hay veces, muchas veces, que no hay
que decirlo, simplemente ellos se dan cuenta. Cuando
estás escuchando una pieza, comenzamos una tertulia y,
resulta que me quedo sin palabras, y mi compañero, que
a lo mejor es una chica rumana -que tengo aquí en el
centro- da con la clave de las sensaciones y
sentimientos que tú sientes pero eres incapaz de
expresar: (chasqueando los dedos)´Eso es lo que yo
sentía´. Y en ese: Eso es lo que yo sentía’, dentro hay
un´ gracias. Ya estamos más unidos, ya compartimos
esa idea”.
13:17-14:13
Inmaculada:
“[Sobre el aprendizaje de los niños] Muchísimo más.
Ellos aprenden muchísimo más, porque aprenden que
cualquiera les puede enseñar. No solamente el profesor,
sino cualquiera, sus compañeros mismos. ¡Qué mejor
que alguien que es inmigrante me enseñe lo que siente
una persona que abandona su país, abandona su
localidad, y llega aquí y se siente nuevo y se siente
extraño! Es decir esta persona me cuenta lo que su
experiencia es. Yo lo puedo contar, pero yo no lo he
vivido, no tengo esa experiencia. Pero ellos sí, entonces
ellos lo sienten, ellos participan, se hacen solidarios e
intentan acogerlo. Entonces aprenden muchísimo más.
Aparte de que cuando tú trabajas en grupos
interactivos, si en una clase puedes hacer tres
actividades con grupos puedes hacer cinco, seis y
muchísimas más. Porque todos van a una y el trabajo
sale entre todos. Aprenden muchísimo más, aprenden
mucho más”.
14:44- 15:34
Inmaculada:
“Mira, el hecho de que se metan voluntarios en clase,
que antes uno decía: ´Uf, madre mía´. Muy bien, o sea
que no es ningún problema, ni vienen a cuestionar tu
trabajo, ni nada. Ellos vienen a ayudarte y eso es muy
importante. Yo, por ejemplo, introduzco un libro de
lectura en mi asignatura, Historia, que antes no hacía. Y
a ellos les encanta, y lo aplico en todo: primero,
segundo, tercero y cuarto. Cada uno tiene su libro de
lectura y te lo piden: ‘¿vamos a leer, vamos a leer?´.
Incluso ellos vienen voluntariamente a coger sus libros.
Mi método de trabajo ha cambiado totalmente,
totalmente. Yo no era la misma profesora de historia
hace cinco años que ahora, he cambiado mi
metodología, y considero que mis alumnos sacan
mejores resultados”.
15:36-18:06
José Gregorio:
“Personalmente ha sido una motivación extra que he
tenido al estar aquí. Gracias en parte al director del
centro, Alfredo, que fue la cabeza que nos metió en
comunidades. Gracias a él hemos conocido el proyecto,
antes no tenía ni idea. Gracias a esto, muchas de las
percepciones que teníamos sobre la enseñanza y la
educación han cambiado, están cambiando y, pienso
que cambiarán. Es un proceso vivo. Personalmente en
mí: la motivación de venir al trabajo, la motivación de
cuando estás en casa, preparar la asignatura, la
motivación con el alumno cuando te ves que estás
interactuando con ellos y, en concreto, en las tertulias
estás de tú a tú, porque tu opinión es tu opinión, son tus
sentimientos y los suyos, son los suyos. Creas unos
vínculos que no se podrían crear de otra forma, en otras
actividades. Creo que el ambiente cambia. Y si el
ambiente en mi clase cambia, para ellos será bueno pero
es que para mí también es bueno. Es magnífico. Y si para
mí es bueno, por ende para mis alumnos, su enseñanza
lo va a ser. Si para mí es bueno, en mi casa, en mi familia,
también lo va a ser. Porque si yo me siento feliz, me
siento a gusto y realizado en mi trabajo, mi señora y mi
chiquillo también lo van a notar. Mi motivación para
preocuparme por buscar nuevos materiales, seguir
escuchando nuevas piezas, buscar nuevos horizontes
que a ellos les pueda interesar también se amplía. Es
decir, motivación y una gratificación enorme hacia el
trabajo. Me siento realizado. No me ubico en otra
profesión en la vida que no sea la de profesor. Me
gustaría morirme, dentro de muchos años, siendo
profesor y tener muchos niños delante que pudiéramos
compartir esta experiencia, en mi caso, como profesor
de música, y hablando de música y disfrutando.
Entonces, si yo me siento bien, ellos lo van a notar. Con
lo cual es una comunidad que crece, ¡y aprendiendo!
¡Que es lo importante! Comunidades no es un cuento, el
currículum de la felicidad como se dice, aquí se intenta
enseñar lo mejor, lo que más le pueda ayudar al alumno
y a todos por igual. La clave del proyecto: los mejores
resultados, para todos los alumnos sin excepciones
inclusive para el profesorado”.
19:40-20:14
Inmaculada:
“Cuando yo estudiaba, decían, tú eres el alumno, tú
estás aquí, y los profesores estamos aquí. Nosotros
ahora, creo que estamos al mismo nivel, es decir, son
personas como nosotros. Con sus problemas y sus
historias. Y al acercarnos a ellos, los conocemos más. Al
conocerlos más, sabemos que a este niño le pasa esto…
Cómo voy a estar yo pendiente de que aprenda esto si
ahora mismo le pasa esto o aquello. Es decir, los
conocemos mucho más, a ellos y a sus padres. Entonces,
claro, hay una mayor cercanía. Nos ponemos en su piel y
lo vemos de otra manera”.
20:17-22:02
José:
“La relación que ahora se establece, seguimos siendo
profesores, evidentemente, y el alumno es el alumno,
pero, al situarte en un plano un poquito más horizontal,
bastante más horizontal, ellos te perciben de una
manera distinta. Y si ven la figura del profesor de una
manera más cercana, la enseñanza que le podemos
ofrecer, la van a coger antes y mejor. Y la van a
interiorizar como algo realmente útil que le estamos
transmitiendo, no tanto como conocimiento, sino que le
estamos ayudando en el camino a que ellos aprendan y
las cojan. Más bien ahora se trata de que seamos esa
compañía que dirige su aprendizaje en la vida, esa
compañía que tiene que tener un respeto, tienen que
saber que la figura del profesor es el profesor, el alumno
es el alumno, pero, no en cuanto a jerarquía, de ´no
puedo hablar contigo’, ´tú haces lo que te digo y ya
está´, no. Aquí todos en comunidad vamos a tirar para
adelante, para un proyecto que la única finalidad va a
ser que tú, que eres alumno, tengas una formación
integral que en el futuro te permita desarrollarte en la
vida con las máximas capacidades que tengas. Y en ese
desarrollo, nosotros, los profesores, queremos participar
en tu formación, y tus padres van a querer participar y la
comunidad educativa va a querer participar. Entonces la
sociedad va a ser una sociedad horizontal, no es una
sociedad en la que donde los que están arriba, los
poderosos, o ricos, o tal, tengan unos roles y tú tengas
otros, por la condición socioeconómica que tengas o
educativa. Es decir, queremos que el mundo sea un
poquito más plano, más horizontal y que las
desigualdades se vayan limando y eso empieza aquí en
el centro y creo que se está consiguiendo y se pretende
conseguir”.
37/ 44
José Manuel y Manuela, VIDEO_1, estudiantes del IES Santa Engracia.
ALUMNADO.
0:43- 1:08
José Manuel:
“Yo he visto que las primeras veces, cuando estábamos
en segundo y habían mezclado otra vez a los
compañeros, pues había mucha gente que no
conocíamos y el hecho de que tuviéramos los grupos
hizo que nos relacionáramos más, nos íbamos
conociendo. Y algunos hacíamos amistad. Luego
también, aparte, el que sabía, pues repasaba lo que sabía
explicándoselo a los demás, y el que no sabía pues se
terminaba enterando”.
1:48- 206
José Manuel:
“Pues mejora el compañerismo. Y también, pues claro,
tener amigos es muy importante en el instituto y aparte,
aunque no hagamos grupos interactivos, si tú tienes un
amigo que se le dan bien las matemáticas, le vas a
preguntar de matemáticas, aunque no sea del grupo. Ya
lo tienes ahí de ayuda”.
2:24- 2:30
José Manuel:
“Yo creo que se aprende más que sólo yendo a la clase
normal”. [Manuela asiente]
2:39- 3:00
José Manuel:
“Bueno pues, yo creo que es bueno [más personas
dentro del aula] porque el profesor solo, con seis
grupos, puede ser un poco caótico para él. Luego
también depende de los compañeros, hay alguno, más
cabras locas, que se ponen nerviosos… sí, pero
normalmente suele ir bien”.
3:15- 3:22
José Manuel:
“Pues yo creo que sí, se pueden llegar a comportar
mejor [en grupos que individualmente]”.
4:19-4:28
Manuela:
“[A la pregunta sobre si deberían ir todos los
estudiantes diferentes en un mismo grupo] Yo creo que
deberían de ir separados [Es decir, fomentan los grupos
heterogéneos], porque así podemos integrarnos todos
con todos”.
José Manuel:
“Sí, estoy de acuerdo”.
José Manuel y Manuela, VIDEO_2 estudiantes del IES Santa Engracia.
ALUMNADO.
0:57-1:22
Manuela:
“Cada vez hacemos más grupos; en más asignaturas
están empezando los profesores. Por ejemplo, en
matemáticas hicimos en el primer trimestre un grupo
interactivo. La verdad es que para las asignaturas de
ciencias te viene muy bien porque con algunos
profesores no te entra igual y con alumnos que lo saben,
te lo pueden explicar”.
1:45-2:01
Manuela:
“Yo creo que [el aprendizaje] es igual porque para que
te lo explique un alumno, primero se lo ha explicado un
profesor, pero te lo va a explicar de una manera que tú
lo vas a entender. Así que yo creo que igual”.
2:13-2:35
Manuela:
“Yo creo que se mejore la relación [entre ellos al estar
en grupo]. Bueno, también depende quién se junte, pero
se mejora porque tienes más oportunidades de hablar
con todos los compañeros, los alumnos, nuestros
compañeros de clase. Además también en el primer
trimestre, y en el segundo trimestre, y en el tercer
trimestre no son los mismos grupos, nos vamos
cambiando”.
3:08-2:35
Manuela:
“[Sobre diversidad y heterogeneidad] Yo lo veo
bastante bien, porque así tenemos, como que los que
mejor se van a enterar pueden explicárselo y los que
medio que sí y medio que no, también pueden explicar y
mejorar y ponerse al nivel de los otros en cuanto al tema
que estamos viendo”.
3:28-2:35
Manuela:
“A mí me parece que está bien que entren personas que
no sean del instituto, los voluntarios para ayudarnos,
porque así se vigila que no empecemos a hablar -que es
algo que podría pasar si ellos no vinieran- o que el
profesor esté de un sitio para otro si necesitamos algo”.
4:21-2:35
Manuela:
“Yo diría que, gracias a las comunidades de aprendizaje,
podemos enterarnos mejor de algunas asignaturas que
no entendemos si la vemos con el profesor. Porque a lo
mejor, aunque intente explicarlo de otra forma, no va a
saber explicártelo de otra forma, pero al tener
comunidades de aprendizaje, a lo mejor los grupos son
de cuatro o cinco personas y yo creo que una de esas
cuatro o cinco sabrá explicártelo. También porque así
mejora el compañerismo entre la clase. Aprendes a
trabajar en grupo, que te viene bastante bien cuando
empiezas a trabajar en una empresa o en tu trabajo, y
aprendes a trabajar porque la mayoría de la gente, al no
haber hecho cosas así cuando estaban estudiando, no
tuvieron la oportunidad de aprender a trabajar en
grupo”.
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Descargar