Las industrias líticas de San Agustín

Anuncio
LAS INDUSTRIAS L1TICAS DE
SAN AGUSTIN
MARIA PINTO NOLLA
Profesora Asociada, Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
HECTOR LLANOS VARGAS
Profesor Emérito, Departamento de Antropologla
Universidad Nacional de Colombia
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
Banco de la República
Santalé de Bogotá, 1997
Cartitula: Morelia. terraza de
habitación excavada.
FUNDACION DE INVESTIGACIONES
ARQUEOLOGlCAS NACIONALES. No. 63
BANCO DE LA REPUBLICA
LAS INDUSTRIAS LlTlCAS DE SAN AGUSTlN
Primera Edición, 1997
Clasificación Dewey: 5719561
Autoedición e Impresión
Editora Guadalupe Llda. Te!.: 269 07 88
Santaf~ de Bogotá. D.C., Colombia
Printed and made in Colombia I Impreso y hecho en Colombia
•
..
Profesora Asociada, Instiluto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de
Colombia.
Profesor Eml!rilo. Depanamento de Anlropologfa. Universidad Nacional de
Colombia.
CONTENIDO
Página
COLABORACIONES
9
INTRODUCCION
11
MEDIO AMBIENTE...................................................................
13
PitaliIO..........................................................................................
13
I..a región
Paisajes
13
15
Ganón ............................................................•............................
Localización y paisajes
18
18
Morelia
20
20
28
29
La tierra
Los bosques y el clima
Quinchana
Localización geográfica
El paisaje
Fonnación geológica
29
30
32
PROCESO HISTORlCO DEL SUR DEL ALTO
MAGDALENA
35
Cambios climáticos y periodización histórica
Pautas de asentamiento del fonnativo....................................
Pautas de asentamiento del clásico Regional.........................
Pautas de asentamiento del reciente
35
40
41
43
LAS INDUSTRIAS LITIeAS DE SAN AGUSTIN
6
Página
METODOLOGIA
45
LA INDUSTRIA LlTICA
47
Las técnicas de talla
Las materias primas
,.........
Descripción ...,...................................................................
Fuentes de materia prima
Mortero.........................................................................
47
49
49
51
52
56
56
58
58
58
59
59
62
66
69
72
72
72
72
72
72
72
Instrumentos que presentan superficies desgastadas
por el uso
..
Pulidores
Metates
Manos de moler
Ovoide - convexa
Rectangular - horizontal.........................................
Ovoide· horizontal.................................................
Ovoide - ligeramente convexa
Semicircular - convexa
72
72
73
73
73
73
73
73
73
Los Núcleos
,....................
Globular
Tabular...............................................................................
Irregular.
Cónico
,..........................
Desechos de talla
Los productos de talla utilizados y retocados
Las lascas
Los perforadores
Los raspadores
Análisis tipológico
Bloques de materia prima utilizados en bruto........................
Piedras con picado por uso
Golpeadores
Yunque·golpeador.
Machacadores
Cincel
7
CONTENIDO
Página
Cuadrangular - convexa
Instrumentos sobre lasca con los bordes en bruto o
retocados
Lascas con los bordes en bruto o retocados
(acción cortar)...............................................................
Lascas prismáticas
Lascas triangulares
Lascas concoidales
Lascas atípicas
Lascas con bordes convergentes formando un extremo
agudo (acción perforar)
Perforadores sencillos
Perforadores de eje
Perforadores oblicuos .."....................................
Perforadores angulares.
Perforadores dobles
Perforador de eje-angular
Perforador de eje-doble
Perforador angular doble
Instrumentos con los bordes brutos o retocados
(acción múltiple)
Lasca - perforador
Lasca - raspador lateral................................................
Raspador terminal - perforador
Raspador lateral - perforador
Raspador terminal - lasca
Raspador cóncavo - lasca
Instrumentos con borde activo retocado (acción raspar) ..
Raspador lateral
Raspador terminal
Raspador cóncavo
Raspador discoidal
Raspador múltiple
Raspador doble lateral.................................................
Raspador lateral - terminal...........................................
Raspador cóncavo - terminal.......................................
73
81
81
81
81
81
81
82
82
82
83
83
83
83
83
83
84
84
84
84
84
84
84
84
85
85
85
85
85
85
85
85
LAS INDUSTRIAS LITIeAS DE SAN AGUSTIN
8
Página
Raspador cóncavo - lateral - leoninal..........................
Instrumentos con borde activo lascado
86
(acción Golpear).
Chopper
86
86
CONSIDERACIONES FINALES
113
BIBLIOGRAFIA
117
INDICE DE LAMINAS.
123
INDICE DE GRAFICAS
125
IND1CE DE TABLAS
127
INDICE DE FIGURAS
129
COLABORACIONES
Agradecemos a continuación a las instituciones y personas que contribuyeron con la realización del presente trabajo:
1. El patrocinio de esta investigación lo realizó la Universidad Nacio-
nal de Colombia: CINDEC. Vicerreetorfa de Recursos; Insrituto de
Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias; Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas.
2. La Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del
Banco de la República y el doctor Luis Duque Gómez, su Director
Ejecutivo. permitieron su publicación.
3. Diego Escobar Alvarado, estudiante de Monografía de Grado de la
carrera de Antropología. colaboró en la clasificación tecnológica y
tipológica del materiallftico.
4. El antropólogo Jorge Alarcón Guevara y el artista Arlan Hassem
Londoño hicieron los dibujos del material lítico.
s. El geólogo Carlos Martín Molina realizó el análisis petrográfico y
mineralógico.
6. Julio Cabra tomó las fotografías de los artefactos líticos.
7. Las fotografías de paisajes y excavaciones son de Héctor Llanos
Vargas.
INTRODUCCION
Los andlisis de las industrias Uticas del precerámico en Colombia se
iniciaron con los trabajos del Abra (Hurt, van der Hammen y Correal,
1976), fue a partir de estos hallazgos que se estableció la clasificación
tipológica para los instrumentos iflicos de grupos de cazadores-recolectores
en Colombia. teniendo en cuenta la metodolog{a desarrollada por Angel
Garc{a Cook (1982), para series mejicanas.
Con el desarrollo de posteriores investigaciones, Tequendoma (Co·
rtY!o/ &: vanderHammen, 1977). NemocónySueva(Correa~ 1979), Zipacón
(Correal &: Pinto. 1983), Chfa (ArdUa. 1984), Aguazuque (Correal, 1990),
Galindo (Pinto. 1991, MS). etc., se ha podido establecer cierta continuidad en la fabricación de los instrumentos, a lo cual CorreallJama la in·
duslria Abriense. esta fOT1TlQ de elaboración definida de una manera amplia se continúa hasta perfodos cerámicos en las series de kz SabaruJ de
Bogotá.
Los análisis efectuados en el trabajo de Galindo (Pinto. 1996. MS)
iniciaron el estudio tecno16gico de estos conjuntos lfticos. en la búsqueda
de cambios culturales en los procesos de fabricacidn de los instrumentos.
Estas investigaciones buscan complementar la infonnacidn cultural que
ofrece el establecimiento de tipologras. tratando de acercarse al hombre.
sus gestos ticnicos y sus escogencias culturales.
Para perrados agro-alfareros no esfrecuente encontrar estudios especializados de la industria lftica. Sobre la regidn arqueo16gica de SanAgustfn
no se han realil.lldo clasificaciones completas de los instrumentos lfticos.
Los diferentes investigadores que han excavadc solamente han hecho una
identificacidn parcial de los artefactos que encuentran. Hasta aJwra no se
habla hecho ninguna aproximacidn tecno16gica de estos conjuntos lfticos.
12
LAS INDUSTRIAS LlTICAS DE SAN AGUSTIN
Entre los años 1981 y 1993 bajo la dirección del Profesor Héelor
Llanos V. y con el patrocinio permanente de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, del Banco de la República, se realizaron
cuatro etapas del Programa de Investigaciones Arqueológicas del Alto
Magdalena (PlAAM), en las regiones de QuinchaTUl (SanAgust(n), Morelia
(SaladobJancoJ, valle de Laboyos y Garzón (Lianosy Durán, 1983; lianas, 1988, 1990, 1991).
En las excavaciones anteriores se obtuvieron instrumentos f(ticos pertenecientes a diferentes perfadas del proceso histórico de San Agust(n, los
cuales se clasificaron de manera preliminar sin haber sido objeto de un
análisis tecnológico, Por considerar que esta industria Utka regional es
importante porque nos permite apreciar actividades de la vida cotidiana,
nos propusimos la realización de este proyecto de investigación, con miras
a contribuir a la definición y utilización de metodologtas para el estudio
tecnológico de instrumentos lfticos pertenecientes a grupos agroaifareros.
MEDIO AMBIENTE
PITALITO
La región
La región investigada se conoce con el nombre de valle de Laboyas
(Llanos. 1990), y hace parte del municipio de Pitalito. ubicado en el sur
del departamento del Huila. Limita con los siguientes municipios: al norte con Saladoblanco y Elías. al noroeste con San José de Isoas, al noreste
con Timaná, al sur con Palestina, al este con Acevedo y al oeste con San
Agustín.
El valle de Laboyas es la parte central del municipio de Pitalito y
constituye el centro geográfico de la parte sur del Alto Magdalena. delimitado por las estribaciones de la cordillera Oriental, hacia el sur y el oriente,
y varias serranías que lo separan del valle det do Magdalena. hacia el norte
y el oeste. (Lam.!). Está ubicado entre)O 5J' 13" Y }O 54' 4" de latitud Norte
y entre 76° l' 7" Y76° 5' 40" de longitud Oeste.
Es una región privilegiada en tanto que en ella se encuentran vías
naturales que la comunican hacia el sur, con el curso alto de los ríos
Caquetá y Putumayo (alta Amazonia), hacia el norte, con el valle medio
del río Magdalena, y hacia el occidente, con el alto Cauca y el altiplano
de Nariño.
El valle ha sido formado principalmente por la acción de los ríos
Guarapas y Guachicos, que nacen en la cordillera Oriental y corren paralelos de sur a norte; el primero desemboca en el río Magdalena después de
haber recibido las aguas del segundo. El valle también es regado por las
quebradas Mortiñal, Regueros, Aguadulce y El Guadual, que corren de
14
LAS INDUSTRIAS lITICAS DE SAN AGUST1N
z<
;¡
5
MEDIO AMBIENTE
15
norte a sur formando un solo caudal que se llama Cálamo, que desemboca
en el río Guarapas, en un sitio que hace parte del perímetro urbano de
Pitalito.
La zona estudiada del valle se encuentra en clima templado, entre
1.200 y 1.500 metros. De un total de 1.012 kilómetros que tiene el municipio de Pitalito, 681 pertenecen al piso térmico medio y 331 al frío. Las
temperaturas v8Óan entre los 17 y los 230 C., para las tierras del piso templado del valle de Laboyos. (Univ. Nacional, 1983: 20). Según Holdridge,
el valle se inscribe en la zona de vida de bosque húmedo subtropical (bhST) (IGAC, 1988: 12)
El clima del valle de Laboyos es relativamente homogéneo: "Los
parámetros climáticos no varían excesivamente respecto a los promedios
anuales". (Idem: 6). Hay un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000
mm. Existen dos períodos de mínima precipitación, comprendidos, el primero, entre finales del mes de diciembre y comienzos de marzo y el segundo, entre los meses de agosIo y septiembre; de igual manera dos períodos
de invierno, uno entre el roes de octubre y comienzos de diciembre, y el
otro entre abril y junio (Idero).
Paisajes
La región centro y norte de Pitalito, recorrida por los ríos Guarapas
y Guachicos, es el 40% del área del municipio y corresponde a suelos
desarrollados a partir de rocas sedimentarias. (Universidad Nacional,
1983: 21).
En esta zona se distinguen cuatro tipos de paisajes: zona montañosa,
zona de terraza, zona de valles y vegas recientes, y montículos y colinas.
En este proyecto se investigaron los paisajes de terrazas planas y de valles
y vegas recientes:
"El ambiente morfogenético en el cual se han desarrollado los paisajes del
valle y piedemonte, es de cardcter deposicioTUlI y en su construcción han
tenido acción principal los r(os Magdalena, Guachicos y Guarapos los que
en competencia con otros rlos, en su continuo divagar, han depositado
materiales. dejando por esta causa los diferentes tipos de relieve". (IGAC,
198& 3).
LAS INDUSTRIAS UTICAS DE SAN AGUSTIN
16
Entre las vegas del río Guarapas y el piedemonte de la cordillera Oriental se localizan en secuencia terrazas: baja. media y alta. La primera integra
el paisaje del valle y es "estrecha, alargada, contigua y paralela al cauce del
no Guampas, está formada de materiales francos y arcillosos sobre cstraetos
pedregosos". Odem: 4).
La terraza media: "se ha fonnado a partir de sedimentos aluviales
espesos (arcillas) que descansan sobre estratos profundos de materiales
arenosos ...", y tienen un desnivel de 60 a 70 metros con respecto de la
baja. (Idem: 4).
La terraza alta es considerada la más antigua y "está localizada
entre los abanicos y la montana y se ha formado a partir de materiales
aluviales arcillosos"; tiene un desnivel de 15 a 20 metros a la terraza
media. (Idem: 4).
Por último, el piedemonte lo forma el abanico que "está formado por
depósitos aluviales derivados de rocas volcánicas muy antiguas (de edad
Jurásica) correspondiente en su mayoría a la formación Saldaña, que es,tá
integrada por rocas ácidas e intennedias, especialmente ignimbritas de'tipo
Riolita y Riodacita y lavas volcánicas de tipo andesftico" (Idem: 4),
Según la prospección arqueológica la mayoría de los asentamientos
hallados se localizan entre las fonnas de la terraza media: taludes, albardones
y cubetas de decantación.
Los taludes:
"Se han fomuuJo como producto de la incisi6n y entalle ocasionada por el
rfo Guarapas y otros caños, intermedios ent" el nivel alto de la terraZJl
media y la terraz.a baja. TIene configuraci6n estrecha y alargada; son paralelos al curso del r(o Guarapos y caños menores; topográficamente son
rectilfneos, de relieve fuertemente quebrados y con pendientes entre 25 y
75% Y están dominados por el relieve plano de los albardones", (ldem: 5),
Los albardones son diques naturales que:
"correspollden a dep6sitos de materiales efectuados en un proceso de
modelaje según el cual, los dos en esta ?oono sufrieron represamiento en el
choque contra la cordiffera Oriefllal, dividiendo su cauce en braz.os y istos
MEDIO AMBIENTE
17
efectuaron la respectiva disposición en sus márgenes en un sistema fluvio
delMico. Debido a su dinámica alterna de deposición inicialmente horizontal (rápida) y posteriormente vertical (lenta), predominan los materiales
arcillosos con inclusiones. en zonas de materiales arenosos. Como resultado de este proceso, estas fonnas son de configuración estrecha y sinuosa
con relieve plano convexo, con pendientes de 0-1-3-7%". (ldem: 5).
Las cubetas de decantación son las formas depresionales características del sistema fluvio deltáico:
"Estas posiciones que alternan en complejo con los albardones (diques),
en gran cantidad, en el valle de Lab.oyos constituyen un subpaisaje
multideltaico·multibasinal. Las cubetas han sido· sometidas a estancamiento prolongado de agua y la deposici6n de materiales sobre estas posiciones,
ha sido en forma vertical lenta, por lo tanto en general son arcillosas con
mas de 60% de arcilla. En su configuraci6n son anchas, masivas. de relieve
plano cóncavo y pendiente de 0·3%". (ldem: 6).
En general los suelos se han desarrollado a partir de materiales aluviales
de diferentes orígenes: "Los sedimentos son arrastrados desde las cordille·
ras y depositados en el valle de Laboyos. Hay materiales ígneos
metamórficos y sedentarios". (Idem: 117). Los relieves son planos convexos
y plano cóncavos:
"En los convexos el agua percolafácilmenre, los suelos son moderadamente bien drenados. En los relieves cóncavos el agua no percola fácilmente y
forma un ambiente de saturación, originando suelos pobremente drenados.
También las zonas de bajos que se encuentran constantemente en medio
hidromórfico, han favorecido el ambiente para la formación de los suelos
orgánicos". (/dem: 59).
Sin embargo, se puede decir: "que los aportes de materiales de origen
aluvial que han formado abanicos, terrazas y vegas ya estabilizadas, han
contribuido tanto en la ganancia de materiales como en la nivelación de
estas superficies, facilitando en cierta forma su uso adecuado". (Idem: 59).
Como se pudo constatar en las excavaciones, los suelos de la terraza media al ser derivados de sedimentos aluviales, "poseen un estrato
superior espeso de arcillas que descansan sobre estratos profundos de
materiales arenosos, que sirven de· matriz a materiales heterométricos".
(Idem: 59).
18
LAS INDUSTRIAS UTICAS DE SAN AGUSTIN
En la fonnaci6n de bosque húmedo subtropical (bh-ST),la lluvia excede a la evapotranspiraci6n, lo cual significa un sobrante de agua en el
suelo. 10 que es: "condición favorable para la planeación de las tierras de
esta región y en especial para aprovechar al máximo sus suelos", (ldem:
12). Además, por ser generalmente un área de tierras planas, los procesos
erosivos son muy escasos, siendo favorables para actividades agrícolas.
(Idem: 73).
En síntesis. los suelos del valle de Laboyas tienen una fertilidad generalmente alta. Una dificultad se presenta en las regiones más bajas. como
La Caneca. donde los suelos están muy saturados de agua. ronnando pantanos, pero que si se drenan bien, serían aptos para la agricultura al ser
ricos en contenidos orgánicos.
Los aborígenes que vivieron en el valle de Laboyas, desde tiempos
anteriores a la era cristiana hasta los tiempos de la colonización hispánica,
comprendieron las características de los suelos, con sus cualidades para la
agricultura, y con la dificultad de saturación de agua en algunas áreas, porque de lo contrario no se entendería cómo lo habilaron durante un largo
proceso histórico.
GARZON
Localización y paisajes
El área investigada del municipio de Garzón (Llanos, l 993) está loca·
lizada hacia el centro del departamento del Huila (75° 40' de longitud Des·
te y 2° 15' de longitud Norte). Garzón limita con los municipios de Agrado
hacia el occidente, Gigante hacia el norte y Altarnira y Guadalupe hacia el
sur, por el oriente limita con el departamento del Caquetá y comparte las
tierras escarpadas del·Macizo de Garzón, que hace parte de la cordillera
Oriental, a 2800 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de Garzón tiene básicamente dos conjuntos estructurales y topográficos: el Macizo de Garzón (zona oriental) y la depresión del
no Magdalena (zona intennedia y occidental). Esta última fue escogida
para realizar la investigación arqueológica:
MEDIO AMBIENTE
19
"... el r[o sigue una depresión tectónica formada por un sinclinalfallado.
cuyo borde occidental aparece bajo forma de crestas que dominan el valle
del r[o y son más o menos paralelas a éste, estas crestas culminan a unos
1.000 metros. El eje del sinclinal desaparece bajo la acumulación de depósitos de lahar relativamente recientes. que forman a cada lado del lecho
mayor del do colinas tubulares de algunas decenas de metros de altura"
(Ruiz.1986:3).
La zona intennedia:
"... entre el Magdalena y el Macizo de Garz6n, se eleva continuamente en
forma irregular hacia el macizo, es heteroginea desde todo punto de vista y
aparece a la escala del paisaje, como formada por una serie de colinas,
explanadas (glacis) y conos de piedemonte, m6s o menos entallados y
disectados por la red de pequeños afluentes del rlo" (Idem).
"El municipio de Garzón presenta una variedad de pisos térmicos y por lo
tanto una variedad de climas. La temperatura de la zona intermedia esconstante durante todo el año y. como era de esperarse, va disminuyendo en la
medida que se asciende el Macizo de Garz6n, con una temperatura media
de 23 a 26~ C, en el punta más bajo, a 700 metros (a orillas del r(o Magdalena), y sólo 13 a 15 oC, en la cima de la cordillera a 3.000 metros". (Op. cit.:
8). "Con la precipitación sucede un fenómeno que sorprende, por los con·
trastes que existen entre la zona situada cerca del r[o Magdalena y la localit.ada en las partes altas del Macit.o de Gart.ón que dominan el valle, a un
clima de sequ[a, de calor y sobre todo despejado sucede otro de humedad,
de frescura, nublada, a medida que se asciende en altitud, a partir de los
1.000-1.200 m., fenómenos que se acentúan a mayores altitudes" (Idem).
Existen dos períodos invernales (de lluvias) entre principios de octubre y fines de diciembre y de marzo a junio: "Sobre el valle las lluvias
caen, en efecto, en fonna muy intensa y adquieren por este hecho una importancia morfodinámica relativamente grande. Mientras que en la parte
montañosa se trata más bien de lluvias relativamente moderadas, a menudo
son casi nieblas húmedas que humedecen el suelo en varios metros de espesor" (Op. ciI.: 13).
A diferencia del Macizo de Garzón donde existen los bosques muy
húmedos, montanos y premontanos (bmh-M,PM), característicos de otras
regiones del sur del Huila, la depresión del río Magdalena corresponde al
bosque seco tropical (bs-T), zona de vida que se inicia en los municipios
vecinos de Tarqui y Guadalupe (al sur de Garzón), y se extiende a lo largo
20
LAS INDUSTRIAS LITleAS DE SAN AGUSTIN
del valle del Magdalena, hacia el norte, hasta La Dorada, y es característica
de otras regiones colombianas como el valle del río Cauea. Son regiones
planas y onduladas, con variedad de árboles frutales y maderables. entre
los más apetecibles por su calidad.
En la zona intermedia hay los paisajes conformados por las grandes
terrazas del río Magdalena y los pequeños valles de alfluentes de este río.
como las quebradas Garzón, Guacanas, Majo y el río Loro (Lam. 3).
Las formaciones de terrazas y montañas que se localizan en ambas
márgenes del río Magdalena son de origen precuatemario: arcilla y arenisca localmente calcáreas, del Mioceno; areniscas y tobas del Plioceno Inferior y Medio y tobas del Plioceno Superior. En las vegas de este río también se aprecian terrazas recientes (Op. cit.) (Lam. 4).
El valle de Guacanas. localizado al norte de la ciudad de Garz6n,
(Lam. 2), tiene una formación precuatemaria que se ubica en el Plioceno
Inferior y Medio (areniscas y tobas); posteriormente. la formación
pleislocénica, holocénica y actual son rellenos coluviales y coluvio-aluviales.
Según parece, como lo da a entender el nombre de la finca La Laguna,
hasta hace unos años existieron varias lagunas que pueden tener un origen
pleistocénico, que hicieron que el valle fuera una regi6n propicia para ser
habitada por los indígenas prehispánicos, por el atractivo de los recursos
animales, además de alta fertilidad de los suelos de origen lacustre y coluvioaluvial.
A semejanza del valle de Guacanas otros afluentes del río Magdalena
como la quebrada Majo y el río Loro. durante el cuaternario formaron valles menores con rellenos coluviales y coluvio-aluviales, terrazas (acumulaciones actuales), acumulación f1uvio volcánica y suelos propicios para la
actividad agrícola.
MORELIA
La Tierra
A pesar de que no hay una cartografía y un estudio geográfico detallados sobre el municipio de Saladoblanco, se puede hacer una presentación
MEDIO AMBIENTE
21
2
LAMINA 2.
22
LAS INDUSTRIAS LlTICAS DE SAN AGUSTIN
2
LAMINA 3.
MEDIO AMBIENTE
23
LAS INDUSTRIAS LIneAS DE SAN AGUSTIN
24
general de la región investigada, con la información ex.istente en algunos
trabajos monográficos sobre los suelos y la geología del Alto Magdalena,
complementada con las observaciones obtenidas en terreno.
La zona está inscrita en el valle alto del río Magdalena enjurisdicci6n
municipal de Saladoblanco (sur del Departamento del Huila), cuyos lími·
tes políticos son: al norte con los municipios de la Plata, La Argentina y
Oporapa; al sur el rfo Bordones sirve de lindero con el municipio de Isoas;
al este el río Magdalena es la línea divisoria con los municipios de Pitalito
y La Mesa de E1ias y al oeste, las altas cumbres de la cordillera Central 10
separan del departamento del Cauca.
La cabecera municipal de Saladoblanco, con este mismo nombre, sirve de eje para localizar la región investigada: 10 59' 50" de latitud Norte y
76· 02' 49" de longitud Oeste, (l.G.A.C., 1982: 16).
El territorio explorado está localizado en las vertientes orientales de
la cordillera Central y hace parte de la "altillanura escalonada", o zona de
transición entre la depresión del río Magdalena y el relieve montañoso de
la mencionada cordillera, y entre la divergencia de las cordilleras Oriental
y Central (Macizo Colombiano) al sur, y la Serranía de Minas al norte, que
es la línea divisoria de aguas de las Cuencas de los ríos La Plata y Magdalena. Esta altillanura se encuentra entre los 1400 y los 2500 metros sobre el
nivel del mar (Lam. 5):
"En esta zona, fa altil/anura presenta u.na morfologra ondulada de gran
unifonnidad, que consiste en un sinnúmero de montrculos convexos, separados por una red de drenaje densa y esencialmente dendr(tico... está pro·
fundamente disectada, hasta más de 4(){) metros por los r(os principales que
fa atraviesan el! la cuenca del do Magdalena el mismo r(o de este nombre,
y sus afluentes Bordones, Granates y Mazamorras". (Kroonenberg y otros,
1981.. 294).
Una vez que se cruza el río Magdalena, viniendo por la carretera
desde Pitalito, se asciende a la altillanura y se llega a la población de
Saladoblanco, donde se aprecia un amplio paisaje con un relieve de
suaves lomas que pertenecen a fincas cultivadas de pastos para la ganadería, café, plátano, banano, mafz, frfjol, yuca y caña de azúcar, principalmente.
25
MEDIO AMBIENTE
2
LAMINA S.
26
LAS INDUSTRIAS uriCA5 DE SAN AGUSTlN
La altiplanicie tiene un origen volcánico: "que incluye las rocas constituyentes en el Neoterciario, unidad que abarca tanto derrames de lavas y
varios tipos de lohas, como los sedimentos volcanogénicos antes designados como Grupo Mesa y Honda", (Idem: 294).
Los suelos de Saladoblanco parecen estar constituidos básicamente
por ignimbritas que se deben a la emisión "en forma de coladas espumosas
de ceniza vítrea durante erupciones violentas". (ldem: 306). Las coladas de
cenizas se depositan varios kilómetros más abajo del cono volcánico, "en
zonas de pendientes más suaves, a veces decenas de kilómetros alejadas
del centro de erupción". (ldem: 306).
Los yacimientos arqueológicos de Saladoblanco están localizados
en las tierras comprendidas entre los ríos Bordones y Granates que nacen
en la parte sur de la sierra nevada de Los Coconucos donde se encuentran
varios volcanes alineados en dirección NO·SE: Puracé, Pan de Azúcar y
Paletará (lam. 6). Es posible que los derrames de lava y cenizas de estos
volcanes se hayan despositado en la región arqueologica explorada. Así
lo insinúa Kroonenberg para las cuencas de los ríos Bordones y La Plata,
y como se pudo observar, también en la región de Morelia (río Granates),
hay abundancia de rocas volcánicas como lavas, tobas, basaltos y
obsidiana.
Debido a las nubes que se concentran en Morelia (cañón del río Granates) no hay aerofotografías completas que pennitan hacer un estudio más
detallado, por lo cual no se puede descartar la existencia de otros conos
volcánicos a semejanza de los idenficados en los municipios de Isnos y
San Agustín y que corresponden a sitios arqueológicos, como los Altos de
Los Idolos, La Horqueta, El Purutal y La Pelota:
"Existen una serie de pequeños volcanes, como Merenberg, El Morro y El
Pensil, que son más jóvenes que las ignimbritas. pues sus lavas se depositaron sobre ellas... Las erupciones de estos volcanes son bastante recientes.
aunque aún no hall sido fechadas: Kroonenberg (1983) dice que son poco
superiores a los 50.000 años". (EII Orennan. 1985: 36).
Después de la antigua deposición de basaltos e ignimbritas vino una
época durante la cual "las rocas volcánicas sufrieron una meteorización
profunda y una disectación fina dendrftica. dando lugar a la morfología
27
MEDIO AMBIENTE
2
LAMINA 6.
LAS INDUSTRIAS LITleAS DE SAN AGUSTlN
28
ondulada actual de la altillanura ignimbrftica".(Op.cit.: 311); y "El levantamiento final de la zona originó un rejuvenecimiento de los ríos
principales y una disrupci6n de la red de drenaje dendrítica. como lo
demuestran los numerosos vallecitos colgantes. a lado y lado de los
entalles recientes. La fuerte erupción vertical expuso las rocas subyacentes en ventanas geológicas importantes tal como el Salto de Bordones", (Op. dI.: 311).
La sección baja del curso del río Granates que corresponde a las vere-
das MoreHa y El Palmar se caracteriza por tener en ambas márgenes amplias planadas a diferentes alturas, en donde se encuentran los yacimientos
prehispánicos (núcleos de terrazas de habitación y campos de cultivo). Estas terrazas coluviales se encuentran cubiertas de cenizas volcánicas, según observación del doctor Pedro Botero, investigador del Centro Interamericano de Aerofotointerpretación (e. 1. A. F.).
Partiendo de la población de Saladoblanco en dirección noroeste, la
carretera cruza una región de topografía ondulada, hasta llegar al poblado
La Cabaña, donde está la desembocadura del río Granates al Bordones, que
kilómetros más abajo vierte sus aguas al Magdalena.
A partir de La Cabaña la carretera sigue bordeando el río Granates
por su margen izquierda y el paisaje tiene un cambio fuerte, en tanto
que dicho río desciende por un cañón profundo, con montañas a ambos
lados de pendientes pronunciadas que alcanzan varios centenares de
metros de altura. Unos tres kilómetros antes de llegar a la inspección de
policía de Morelia el cañón se abre y ofrece a la vista un paisaje conformado por amplias vegas muy propicias para los asentamientos humanos. Este hermoso valle se continúa a lo largo de la vereda El Palmar y
en su recorrido se ven los antiguos asentamientos indígenas, en ambas
márgenes (Lam. 5 y 6).
Los bosques y el clima
A pesar de la colonización moderna, que ha transformado el paisaje de las regiones Morelia y El Palmar, todavía en las altas montañas
que enmarcan el valle del río Granates (entre 1900 y 2900 mts. de altura) se mantiene en pie la vegetación primaria del bosque muy húmedo
MEDIO AMBIENTE
29
montano bajo (bmh-MB) que posee una biotemperatura media entre 12°
y 18° C. y una alta lIuviosidad media anual (de 2000 a 4000 mm.)
(I.G.A.C.. 1977: 133).
Las lomas y terrazas más próximas al río Granates están recubiertas
de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), entre los 1500 y los 2000
mts. de altitud, con una biotemperatura media entre los 18° y los 24° C. y
con un alto promedio anual de lluvias (de 2000 a 4000 mm.), perteneciendo a la "Provincia de Humedad Perhúmedo". (Op. cit.: 106) (Lam. 6).
Las montañas de los cañones del río Granates y de sus afluentes son
una barrera de condensación de masas de aire húmedo (procedentes del
Valle del Magdalena), que provoca constantemente la formación de densas
neblinas y mantos de nubes que cubren los bosques. Pedro José Botero
explica este fenómeno de la siguiente manera:
"En el valle del Magdalena el aire se calienta. Se produce una alta
evapotranspiraci6n y se carga de humedad el aire al ascender. Es tomado
por vientos que van en direcci6n oriente-occidente y al subir por las laderas de la cordillera se va enfriando paulatinamente y de ese modo comienza a condensarse el agua y a caer sobre las primeras laderas. A medida
que suben por las molltaiías que rodean fa planicie ignimbrftica y los valles encajonados de los ríos se enfría" cada vez; más y por lo tanto la
precipitaci6n es mayor a medida que el clima es más fr{o". (En Drennan,
/985, 52).
QUINCHANA
Localización geográfica
El territorio de Quinchana hace parte del Alto Magdalena, área en la
cual están localizados los yacimientos arqueológicos de San Agustín. (Lianas, 1983). Quinchana es el nombre indígena de la región localizada al este
del poblado de San Agustín (28 Kms. por carretera). Políticamente pertenece al municipio de San Agustín (sur del departamento del Huila) y comprende las veredas de la Vega (donde está el caserío de Puerto Quinchana),
La Gaitana y el Alto de Quinchana. En terrenos de esta última se realizaron
la prospección y las excavaciones.
30
LAS INDUSTRIAS LIneAS DE SAN AGUSTIN
La cabecera municipal de San Agustín está localizada a
)0
59' 54"
latitud Sur y a 2° 10' 56" longitud Oeste de Bogolá, que vienen a ser aproximadamente 76° de longitud Oeste del meridiano de Greenwich y 2° de
latitud norte a partir del Ecuador.
El Paisaje
Quinchana hace parte de las estribaciones orientales del Macizo Colombiano. de donde se desprende el ramal Este de los Andes, que aquí se
dirige hacia el oriente. El río Magdalena o Guacacayo (río de Las Tumbas)
nace en la laguna de La Magdalena, en el Valle de las Papas y desciende
hacia el este cruzando la región de Quinchana. Su cauce está encañonado y
separa las estribaciones de las cordilleras Central y Oriental.
El río Quinchana. que nace en la cordillera Oriental, también baja
encañonado y desemboca al Magdalena en el sitio donde está el poblado de
Puerto Quinchana. Sus aguas son la linea divisoria de las veredas del Alto
Quinchana (margen izquierda) y la Vega (margen derecha). La vereda La
Gaitana está frente a la Vega, en el lado izquierdo del río Magdalena. que
también sirve de límite al Alto de Quinchana (margen derecha).
El paisaje de Quinchana está constituido por una topografía quebra·
da. por las estribaciones de las dos cordilleras que descienden pronunciadamente a los ríos Magdalena y Quinchana. El paisaje se amplía hacia
el cañón del río Quinchana que se abre en proximidades a su desembocadura; y a orillas del Magdalena hay grandes terrazas fluviales casi planas.
que también suavilan la topografía (Lam. 7).
En la actualidad el territorio de Quinchana presenta. a primera vista.
una impresión no tan abrupta debido al proceso de colonización moderna. Las lomas que bajan hacia el río Magdalena y sus terrazas se encuentran cultivadas de pastos para la ganadería y de algunos productos agrícolas como la caña de azúcar. el maíz. la arracacha. el plátano. la yuca y
el café. Además. algunos árboles frutales. como el naranjo. el granadillo
y el aguacate.
El área investigada se encuentra entre los 1800 y 2200 metros sobre el
nivel del mar, y se inscribe en la zona de bosque muy húmedo montano
MEDIO AMBIENTE
31
-
--
2
LAMINA 7.
LAS INOUSTRIAS LITICAS DE SAN AGUSTIN
32
bajo (bmh-MB) que: "se desparrama ampliamente por el sistema
cordillerano de los Andes en dilatadas fajas de las vertientes del Cauea y el
Magdalena. enmarcadas sus tierras por los páramos hacia las cimas de las
sierras y en su nivel inferior por el piso premontano o zonas cafeteras".
(IGAC. 1977: 133).
La temperatura media aproximada es entre los 12 y los 180 e, con un
promedio anual de lluvias de 2000 a 4000 mm. y pertenece a "la Provincia de Humedad Perhúmedo". Las lluvias son comunes durante todo el
año: "Muy destacado en esta formación es el efecto orográfico en el incremento de las lluvias, al servir las montanas de barreras de condensa-
ci6n a masas de aire húmedo, lo cual provoca frecuentemente la formación de densas neblinas y mantos de nubes que arropan las cordilleras"
(Op. cit.: 135).
Formación geológica
Sobre San Agustín y Quinchana existen trabajos geológicos realizados por Hemán Tello (1981), y un estudio reciente sobre las ignimbritas
pliopleistocénicas del suroeste del Huila hecho por Salomón Kroonenberg
y otros investigadores (1981-1982).
La morfología de San Agustín es consecuencia de derrames lávicos
andesíticos y cenizas volcánicas; su topografía es ondulada, suave,
subredondeada; con cañones profundos (ríos Magdalena y Naranjos). (Tello.
1981: 21).
El sistema de drenaje de San Agustín varía entre subparalelo y
subangular y en algunos sectores es radial. En la región se distinguen varios conos volcánicos como son los altos de La Horqueta, Las Guacas, El
Purutal y el Cerro de La Pelota. (Idem).
En Quinchana las rocas metamórficas de alto grado son las más antiguas de la región. pero afloran fuera del área estudiada y parecen pertenecer a la falla del Romeral. Tello pudo identificar como las rocas más antiguas las sedimentarias del Cretáceo, que corresponden a la invasión del
mar que se originó desde hace 130 millones de años hasta hace 70 millones,
aproximadamente. (Op. cie: 82).
MEDIO AMBIENTE
33
Después de la foonación anterior viene un período orog6nico que Ja
coloca en posición vertical; luego, se acumula material volcmico corres·
pondiente a actividad ígnea explosiva. El período siguiente es erosivo y
convierte la zona en una especie de meseta, sobre la que se depositan tobas
y lavas de la última actividad volcánica explosiva de la cordillera Central.
En esta época se produce la falla del río Quinchana (durante la fase final
del modelamiento de la Cordillera Central), hace 5 a 7 millones de aftoso
Por último se depositan los sedimentos que arrastran los ríos, en el
cuaternario, configurando valles jóvenes en forma de V y terrazas o vegas
(Op. cil.: 82).
Las rocas resultantes de la actividad volcánica fueron utilizadas por
los habitantes prehispánicos de San Agustín. Las tobas, las labas y las columnas basálticas, fueron la materia prima de las esculturas, los templetes
y las tumbas. Piedras y manos de moler son basaltos microporfiriticos,
metandesitas y andesitas microporfirfticas. (Op. cit.: 81).
El alto de Quinchana pertenece a la foonación de sedimentos silíceos
del cretáceo. En la superficie parece existir la formación de tobas, lavas y
ondulaciones debidas a la ceniza volcánica. Este último dato se confirmó
con el análisis de muestras de tierra.
Descargar