Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de

Anuncio
FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.
Actualización del Programa Estratégico de
Necesidades de Investigación y Transferencia de
Tecnología para el Estado de Guanajuato
Informe sobre la Cadena Productiva de
CEBADA
Proyecto elaborado por:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Campus Querétaro.
Líder de proyecto: Dr. Manuel Espinosa Pozo.
Colaboradores:
Ing. Andrés García Jurado
Ing. Alejandro Cervantes Macswiney
Ing. Annegret Ebel Fonseca
Ing. Claudia Lima Espinosa
Ana Celia Guillén Gutiérrez
Junio 2008
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de
Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
2009
Índice de Contenido.
ANÁLISIS DEL MERCADO PRIMARIO DE CEBADA .......................................................................................................... 1
Cadena prioritaria: Cebada .......................................................................................................................................... 1
Comercio Internacional. ............................................................................................................................................... 3
Contexto nacional. ....................................................................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN FUNCIÓN DE LAS DEMANDAS TECNOLÓGICAS. ............................... 10
PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE CEBADA. ........................................................................................... 10
C.1 Programa de mejoramiento genético en cebada. ................................................................................................ 10
C.2 Programa de investigación y transferencia de tecnología en manejo del cultivo de cebada. ............................. 11
C.3 Programa de investigación y transferencia de tecnología en manejo sanitario del cultivo de cebada. .............. 13
NECESIDADES QUE PUEDEN SER ATENDIDAS MEDIANTE PROGRAMAS QUE ATIENDAN LAS DEMANDAS TECNOLÓGICAS EN FORMA TRANSVERSAL
PARA DIVERSAS CADENAS PRODUCTIVAS. .................................................................................................................................. 14
i+D.1 Programa de investigación en el uso potencial de residuos de cosecha para su aplicación en procesos bioindustriales. ................................................................................................................................................................ 14
ST.1 Programa de difusión de centros que ofrecen servicios técnicos a los productores. .......................................... 15
TT.1 Programa de difusión de actividades de capacitación, demostración y fortalecimiento del conocimiento de los
productores agropecuarios. ....................................................................................................................................... 15
TT.2 Programa de capacitación para el fortalecimiento de las competencias de los agricultores en el manejo
eficiente del agua. ...................................................................................................................................................... 15
TT.6 Programa de fortalecimiento de las competencias de negociación de los productores. ................................... 15
TT.8 Programa de gestión para promover sistemas de información sobre el desempeño de las cadenas productivas
prioritarias en el estado. ............................................................................................................................................ 16
TT.9 Programa de investigación y transferencia de tecnología en el uso de fertilizantes alternativos. .................... 16
TT.10 Programa de capacitación en el uso de equipo agrícola y ganadero. .............................................................. 16
TT.14 Programa de investigación, innovación, desarrollo y transferencia de tecnología en agricultura de
conservación. ............................................................................................................................................................. 17
Fundación Guanajuato Produce
Página I
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
2009
Análisis del Mercado Primario de Cebada
Cadena prioritaria: Cebada
Contexto internacional.
La producción de cebada incluye la que se destina como alimento para ganado y la que se usa como materia prima
para la elaboración de maltas, principalmente empleadas en la elaboración de cebada y otras bebidas.
Superficie cosechada de cebada.
La superficie cosechada de cebada en el mundo ha mostrado una tendencia decreciente, pasando de 73 millones de
hectáreas en 1990, a 55 millones de hectáreas para el año 2006, con una TMCA de -1.8% y una proyección de
reducción de 1.5 millones de hectáreas por año. La concentración de la superficie cosechada en los 10 principales
países productores pasó del 60.8% en 1992 al 64.4% para 2006, observándose una ligera tendencia a concentrar la
superficie cosechada en estos países.
Figura 1.
Superficie cosechada de cebada.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
Figura 2.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
Países con mayor superficie cosechada de cebada.
El principal país con superficie cosechada de
cebada es Rusia quien ha disminuido el
número de hectáreas de un promedio de
15.4 millones de hectáreas en el periodo
1990-1994, a otro de 9.2 millones de
hectáreas para los años 2004-2006.
Australia, Ucrania, Canadá y Turquía son
otros de los países que conforman los de
mayor superficie sembrada de cebada en el
mundo para el periodo de 2004-2006.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
México ocupó el lugar 30 (promedio 2004-2006) en superficie cosechada de cebada, lo que representó el 0.56% del
total mundial. A diferencia de lo ocurrido en el mundo, en México, la superficie se ha incrementado pasando de 237
mil hectáreas en promedio para los años 1990-1994, a 316 mil hectáreas en los últimos tres años (2004-2006).
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
1
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
2009
Producción mundial de cebada.
Como resultado de la contracción en superficie cosechada, la producción mundial de cebada mostró una tendencia
decreciente, pasando de 177 millones de toneladas en 1990, a 138 millones de toneladas para el año 2006, con una
TMCA de -1.8% y una proyección de reducción en la oferta mundial del grano de dos millones de toneladas por año. La
concentración de la producción mundial en los principales 10 países productores, pasó del 42% en 1990 al 66% para
2006.
Figura 3.
Producción mundial de cebada.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
Figura 4.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
Países con mayor producción de cebada.
El principal productor de cebada es Rusia,
país que ha disminuido su producción,
pasando de un promedio de 26.9 millones
de toneladas en el periodo 1990-1994, a un
promedio de 17 millones de toneladas para
los años 2004-2006. Alemania, como
segundo productor, redujo ligeramente la
superficie sembrada al pasar de 12.5 a 12.2
millones de toneladas en promedio para los
años indicados anteriormente. De los
principales países productores.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
De los principales productores, sólo Francia, Turquía y Australia aumentaron su promedio de producción en el periodo
bajo análisis. México ocupó el lugar 30 en producción de cebada, lo que representa el 0.59% del total mundial,
aumentando el volumen de 493 mil toneladas (promedio 1990-1994) a 855 mil toneladas (promedio 2004-2006).
Rendimiento por hectárea.
El avance en la productividad por hectárea de cebada reporta una TMCA del 0.2% para el periodo 1990-2006,
estimándose el promedio mundial en 2.41 ton/ha para 1990, y de 2.50 ton/ha para el año 2006, proyectando un
crecimiento anual promedio de 21 kg/ha.
Haciendo una comparación entre el promedio de producción de los 10 principales países productores de cebada y con
el promedio mundial, se observa que los primeros presentan una ligera ventaja en productividad en comparación con
los países de menor volumen de producción. En 1992 el promedio de los principales productores fue 16.2% superior,
cifra que se redujo para 2006 a 9.6%. Los años 1990 y 1991 muestran el valor relativo sin considerar a los países que
conformaban la URSS y que actualmente están en la lista de principales productores (Rusia y Ucrania).
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
2
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
Figura 5.
2009
Rendimiento por hectárea de cebada.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
Figura 6.
Países con mayores rendimientos por hectárea de cebada.
Francia, Alemania y Reino Unido reportan
los mayores rendimientos por hectárea de
cebada, con aumentos entre los promedios
de 1990-1994 y 2004-2006 del 16.4%,
12.9% y 8.8%. Rusia, el principal productor
aumentó sólo en 5.1% Canadá en 7.7%,
Turquía en 21.2%, España en 16.5% y
Estados Unidos en 15.5%. Ucrania redujo su
rendimiento en 20.3% y Australia en 6.5%.
Francia, el país con el mayor rendimiento
promedio en los años 2004-2006, pasó de
5.7 ton/ha en 1990-1994, a 6.5 ton/ha en el
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
último periodo.
México aumentó su rendimiento de 1.87 ton/ha en 1990 a 2.7 ton/ha en 2006. Considerando los promedios de
rendimiento entre los periodos 1990-1994 y 2004-2006, se reportó un aumento del 25.3% en productividad por
hectárea (2.15 a 2.70 ton/ha).
Comercio Internacional.
Exportaciones de cebada.
Figura 7.
Exportaciones de cebada en el mundo.
Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT, 2008
Fundación Guanajuato Produce
Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT, 2008
Cadena productiva de Cebada
3
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
2009
Durante el periodo comprendido entre 1990-2005, las exportaciones de cebada a nivel mundial han mostrado una
tendencia creciente (TMCA = 1.8%), pasando de 19.6 millones de toneladas en 1990, a 25.8 millones de toneladas para
el año 2005, con una proyección del aumento esperado anual de 272 mil toneladas. El grado de concentración de
dichas exportaciones entre los 10 principales países productores, con un promedio de 84%, ha mostrado variaciones a
lo largo de dicho periodo, iniciando con el 86.2% en 1990, un mínimo de 76.1% en 1994, un máximo en 2004 de 88.8%,
para cerrar el periodo con 85%.
Las exportaciones de cebada han promediado el 14% anual del total producido durante el periodo 1960-2005, con una
tendencia creciente, ya que en 1990 sólo se exportó el 11.1%, mientras que para 2005 el volumen correspondió al
18.3%. En algunos años bajaron las cantidades exportadas como resultado de una menor disponibilidad del grano a
nivel mundial.
El valor de las exportaciones ha mostrado un comportamiento inestable pero con una tendencia positiva, derivado del
crecimiento en volumen, ya que el precio promedio de exportaciones, a pesar de mostrar variaciones importantes
durante el periodo, muestra una tendencia a la baja con una expectativa de reducción de -1.12 dólares por tonelada
por año. Es importante destacar que dado el nivel de agregación de la información, los valores y volúmenes anteriores
comprenden toda la cebada exportada, sin diferenciar su uso, particularmente importante para la industria fabricante
de malta y para la alimentación de ganado.
Figura 8.
Comparación de exportaciones de cebada.
Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT, 2008
Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT, 2008
Tradicionalmente, Francia ha sido el principal exportador de cebada, con volúmenes crecientes de producto (4.5
millones de toneladas promedio en el periodo 1990-1994 a 5.1 millones promedio para los años 2004-2005). Australia,
que regularmente ocupa entre el segundo y tercer lugar, en el año 2004 logró un nivel récord de 6.7 millones de
toneladas. Otros países que se destacan como exportadores son: Ucrania, Alemania, Canadá, Rusia, Reino Unido,
Estados Unidos, Dinamarca y Países Bajos.
En relación con las importaciones, Arabia Saudita es el país que en los últimos años ha mostrado el mayor crecimiento
las importaciones, de tal forma que se ha posicionado en el primer sitio, pasando de un promedio de 22.7 mil
toneladas en el periodo 1990-1994, a un promedio de 263.5 mil toneladas en los años 2004-2005. China, Japón, Bélgica
y Holanda (Países Bajos) han mantenido relativamente constantes sus niveles de importación de cebada, mientras que
España, Irán, Italia, Siria y Jordania han reportado, en promedio, aumentos en la compra de este producto.
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
4
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
Figura 9.
Principales países exportadores e importadores de cebada.
Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT, 2008
Figura 10.
2009
Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT, 2008
Cebada: Exportaciones – Importaciones de México.
Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT, 2008
Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT, 2008
Salvo contadas excepciones, en las que existen exportaciones de cebada, México ha sido un país importador de este
cereal, particularmente para atender la demanda de la industria maltera que provee de malta a la industria cervecera
en México, y quienes han impulsado una estrategia de aseguramiento de la cantidad y calidad del grano que utilizan en
sus procesos, dados los requerimientos específicos de los fabricantes de cerveza, quienes a su vez están preocupados
por mantener un estándar de calidad que les permita mantener su posicionamiento y penetración en los mercados
mundiales. Como consecuencia de lo anterior, las importaciones de México, han mostrado una tendencia decreciente,
pasando de 111.24 mil toneladas en 1990 a 43.7 mil toneladas en el año 2005. En el año 1996 se reportó un pico de
333 mil toneladas, situación que se mantuvo hasta el año 2001, cuando se redujeron nuevamente los volúmenes
importados del grano.
Contexto nacional.
Superficie sembrada nacional de cebada.
Durante el periodo comprendido entre los años 1990 y 2006, la superficie sembrada de cebada en México ha mostrado
un comportamiento errático, fluctuando entre 136,923 ha en el año 1994 y 373,523 en 2003, el primero por una
reducción sustancial en la superficie sembrada de temporal en el estado de Hidalgo, y la segunda por un aumento
considerable de la superficie bajo riego en el estado de Guanajuato.
Considerando un promedio del área sembrada en el país durante los años 2004 a 2006, el estado con mayor superficie
fue Hidalgo con 123,675 ha, un 38% del total nacional. Guanajuato ocupó el segundo lugar con 67,864 ha, lo que
representó el 20.6% del total. La diferencia entre ambos estados es que en el primero la siembra se realiza en el
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
5
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
2009
periodo de primavera-verano bajo condiciones de temporal, mientras que en Guanajuato el cultivo se realiza en el
periodo otoño-invierno bajo condiciones de riego. En ambos estados la superficie destinada al cultivo ha aumentado,
en el caso de Hidalgo pasó de 98 mil ha en 1990 a casi 124 mil en 2006, mientras que en Guanajuato, pasó de 24.9 mil
hectáreas sembradas en 1990, a 55 mil hectáreas sembradas en el año 2006.
Cuadro 1.
Estado
Hidalgo
Guanajuato
Tlaxcala
México
Puebla
Zacatecas
San Luís Potosí
Michoacán
Baja California
Jalisco
Resto de los Estados
Total nacional
1990
98,449
24,935
19,565
41,176
24,391
6,252
12,358
1,246
9,285
5,017
25,084
267,758
1995
78,051
22,383
25,383
25,112
14,130
22,562
10,800
1,995
25,983
4,055
25,192
255,646
Superficie sembrada de cebada en México (ha).
1996
106,736
25,260
25,814
27,630
19,497
35,894
10,619
1,370
24,452
5,806
31,286
314,364
1997
102,776
23,491
36,600
26,190
19,297
9,130
5,561
2,234
5,158
2,558
32,542
265,537
1998
139,902
18,351
47,876
30,902
32,205
11,730
8,348
2,319
12,087
3,379
24,396
331,495
1999
120,081
33,934
45,158
28,389
17,808
2,777
8,153
6,232
14,442
4,892
19,440
301,306
2000
119,251
34,964
47,894
32,761
25,578
5,248
5,960
5,679
743
4,503
41,089
323,669
2001
114,389
35,482
49,792
34,708
24,948
11,840
9,138
4,457
7,304
3,341
32,142
327,540
2002
124,137
60,905
54,683
33,781
28,746
3,692
3,180
5,345
14,213
4,870
12,880
346,430
2003
120,154
100,384
58,763
27,898
24,936
3,344
8,540
12,567
3,843
4,898
8,196
373,523
2004
117,096
83,600
45,883
31,784
24,704
4,652
5,390
6,091
2,099
3,082
7,775
332,156
2005
130,084
64,853
47,340
36,952
21,073
6,319
5,250
3,621
8,128
1,770
7,311
332,700
2006
123,846
55,139
47,965
36,283
28,379
12,080
5,300
2,779
216
5,304
5,434
322,724
Fuente: Elaborado con datos del SIACON, 2008
Figura 11.
Superficie sembrada nacional de cebada.
Fuente: Elaborado con datos del SIACON, 2008
Fuente: Elaborado con datos del SIACON, 2008
Producción de cebada en México.
Tradicionalmente Hidalgo ha sido el estado que aporta el mayor volumen de cebada producida en México, sin
embargo, en los años más recientes, particularmente del 2002 al 2005, Guanajuato fue el estado con mayor aportación
de este producto al mercado nacional. El tercer sitio es ocupado por Tlaxcala y el cuarto por el Estado de México. El
nivel de concentración de la producción entre los 10 estados con mayor producción es alto, ya que en el periodo 20042006 contribuyeron con casi el 99% de la producción nacional. Los dos primeros productores aportaron más del 60%
del total nacional, Guanajuato aportó el 37%, lo que equivale a 317 mil toneladas promedio por año, seguido de
Hidalgo con el 27%.
Cuadro 2.
Estado
Hidalgo
Guanajuato
Tlaxcala
México
Puebla
Zacatecas
Michoacán
Querétaro
Jalisco
Resto de los Estados
Total nacional
1990
142,083
76,075
36,381
58,579
47,589
13,864
3,090
9,014
6,407
68,491
491,941
1995
107,508
109,081
63,042
42,789
28,825
25,605
10,081
24,398
5,865
43,480
486,636
1996
183,020
83,066
75,528
56,893
50,022
44,044
6,461
23,133
4,628
56,594
585,754
1997
135,771
53,899
86,064
56,398
34,140
14,446
9,403
24,854
260
53,315
470,671
Producción de cebada en México.
1998
91,192
49,853
58,527
62,646
33,254
14,093
10,171
20,127
5,190
43,872
410,766
1999
150,124
104,294
52,629
37,809
15,079
3,443
31,014
14,950
5,818
25,674
454,133
2000
265,450
114,198
139,487
54,570
52,080
5,870
23,792
16,475
5,096
34,027
712,619
2001
240,720
120,679
139,871
88,484
54,303
13,057
20,812
18,119
7,371
46,786
761,626
2002
152,360
323,656
58,511
25,331
74,452
5,411
31,602
18,287
19,585
17,304
736,567
2003
206,605
452,701
150,626
77,323
60,970
6,582
67,620
14,433
11,723
17,194
1,081,574
2004
224,809
431,508
93,583
51,611
57,942
8,807
27,633
9,312
9,583
11,549
931,541
2005
194,631
276,658
139,350
52,044
42,713
8,078
16,843
8,139
4,029
6,532
760,686
2006
295,006
244,588
142,532
65,567
59,538
27,916
13,289
5,856
5,310
9,490
869,297
Fuente: Elaborado con datos del SIACON, 2008
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
6
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
2009
La tendencia en la producción de cebada en el estado de Guanajuato, al igual que las hectáreas sembradas fue
creciente hasta el año 2003, logrando un máximo de 452.7 mil toneladas, para luego contraerse a 244.5 mil toneladas
en el año 2006.
Figura 12.
Volumen de producción de cebada en los estados.
Fuente: Elaborado con datos del SIACON, 2008
Fuente: Elaborado con datos del SIACON, 2008
Rendimientos por hectárea en producción de cebada.
El promedio de rendimiento nacional por hectárea de cebada muestra una tendencia creciente, subiendo de 1.8
ton/ha en 1990 a 2.7 ton/ha en el año 2006, con valores mayores a las 5.3 toneladas en condiciones de riego en el ciclo
otoño-invierno y cercanas a 2.3 ton/ha en el caso de aquellos estados con producción de temporal en el ciclo
primavera-verano.
Considerando a los estados con mayor superficie sembrada en México, es en Michoacán donde se tiene el promedio
de rendimiento por hectárea más alto, 4.78 ton/ha en 2006. Le sigue Guanajuato con 4.43 ton/ha. El resto de los
estados reportan rendimientos promedio más bajos como resultado de que la mayoría de la superficie sembrada es
bajo condiciones de temporal.
Figura 13.
Estado
Michoacán
Guanajuato
Tlaxcala
Baja California
Hidalgo
Puebla
Zacatecas
México
Jalisco
San Luís Potosí
Promedio Nacional
Valor relativo GTO
1990
2.480
3.084
1.859
3.386
1.458
1.997
2.218
1.441
1.361
1.066
1.872
164.7
1991
4.245
3.173
2.195
3.305
1.499
2.179
1.916
1.078
1.227
0.900
2.042
155.4
1992
4.344
3.634
2.178
1.423
1.342
2.487
1.355
1.063
1.390
0.456
1.897
191.6
1993
3.899
4.266
1.920
1.573
1.568
2.349
2.415
1.477
3.547
1.300
2.308
184.8
Rendimiento promedio por hectárea de cebada.
1994
4.471
5.068
2.480
1.330
1.643
1.998
2.853
1.687
5.146
1.000
2.653
191.0
1995
5.053
4.945
2.485
1.025
1.393
2.110
1.151
1.704
1.475
0.579
1.975
250.4
1996
4.716
3.355
2.980
3.896
1.743
2.623
1.244
2.059
1.084
0.468
2.068
162.2
1997
4.268
3.095
2.362
2.692
1.353
2.063
1.587
2.155
1.008
1.075
1.933
160.1
1998
4.401
2.808
1.258
1.906
1.128
1.073
1.201
2.040
1.536
0.887
1.535
182.9
1999
4.976
4.379
1.475
0.974
1.599
1.599
1.240
1.904
2.996
1.477
2.001
218.8
2000
4.319
5.018
2.912
2.278
2.274
2.069
1.408
1.666
3.391
0.300
2.454
204.5
2001
4.670
3.588
2.809
1.577
2.213
2.277
1.121
2.653
2.347
0.674
2.453
146.3
2002
5.913
5.421
1.506
3.478
1.459
2.599
1.466
1.303
4.030
0.600
2.609
207.8
2003
5.381
4.559
2.608
4.255
1.782
2.590
1.974
2.772
2.393
1.196
2.967
153.7
2004
4.537
5.195
2.042
2.598
1.970
2.379
1.893
1.684
3.268
0.717
2.859
181.7
2005
4.652
4.588
2.944
1.436
1.678
2.028
1.572
1.493
2.276
0.600
2.485
184.6
2006
4.781
4.438
2.982
2.502
2.396
2.370
2.360
1.807
1.768
0.750
2.756
161.0
Fuente: Elaborado con datos del SIACON, 2008
En el periodo 1990-2006, el estado de Guanajuato ha venido mostrando un incremento sustancial en la productividad
por hectárea de cebada al pasar de 3.0 ton/ha en 1990 a 4.4 ton/ha en el 2006. Uno de los motivos por los que se
reporta esta situación es derivado del aumento en la superficie sembrada bajo condiciones de riego, la cual pasó de
15.3 mil ha en 1990 a 41.6 mil ha en 2003.
Guanajuato, junto con Jalisco y Querétaro, son los tres estados en donde se reportan rendimientos por hectárea de
cebada superiores a las 5.0 toneladas (2006), por lo que se consideran las zonas con mayor potencial para la
continuación del programa de producción de cebada para su uso en elaboración de malta durante el ciclo otoño-
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
7
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
2009
invierno bajo riego. La producción de temporal en Guanajuato se encuentra por debajo del promedio nacional, 1.7
comparado con 2.3 ton/ha.
Figura 14.
Rendimiento por hectárea en producción de cebada en México.
Fuente: Elaborado con datos del SIACON, 2008
Fuente: Elaborado con datos del SIACON, 2008
La mayor producción de cebada en Guanajuato se realiza en el Distrito de Desarrollo Rural de Cortázar con 37 mil
hectáreas sembradas, lo que generó una producción mayor a las 197 mil toneladas, un rendimiento de 5.32 ton/ha. Al
interior de dicho distrito, los municipios de Salamanca y Valle de Santiago reportaron superficies superiores a las 10 mil
hectáreas sembradas de cebada, con rendimientos promedio de 5.05 y 5.30 ton/ha, respectivamente para cada
municipio.
Cuadro 3.
Estadística de producción de cebada por DDR en Guanajuato, 2006.
Sup. Sembrada
Sup. Cosechada
Producción
No.
Distrito
(Ha)
(Ha)
(Ton)
1
Celaya
3,038.00
3,038.00
16,219.66
2
Cortázar
37,143.00
37,111.00
197,240.55
3
Dolores Hidalgo
13,522.00
13,522.00
23,161.50
4
León
1,436.00
1,436.00
7,966.00
Estatal
55,139.00
55,107.00
244,587.71
Fuente: OEIDRUS, Guanajuato, Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, 2008.
Cuadro 4.
PMR
($/Ton)
1,817.38
1,745.37
1,884.19
1,752.26
1,763.52
Valor Producción
(Miles de Pesos)
29,477.28
344,258.28
43,640.65
13,958.50
431,334.71
Estadística de producción de cebada en los municipios que comprenden el DDR de Cortázar, 2006.
Producción
(Ton)
1
ABASOLO
3,612.00
3,612.00
20,227.20
2
ACAMBARO
2.00
2.00
4.00
3
CORTAZAR
1,455.00
1,455.00
8,148.00
4
CUERAMARO
196.00
196.00
1,274.00
5
HUANIMARO
793.00
793.00
4,758.00
6
IRAPUATO
4,542.00
4,542.00
24,981.00
7
JARAL DEL PROGRESO
2,200.00
2,200.00
12,100.00
8
PENJAMO
1,103.00
1,103.00
5,515.00
9
PUEBLO NUEVO
631.00
631.00
3,786.00
10
SALAMANCA
10,137.00
10,137.00
51,191.85
11
SALVATIERRA
221.00
221.00
1,105.00
12
SANTIAGO MARAVATIO
28.00
28.00
161.00
13
VALLE DE SANTIAGO
10,115.00
10,115.00
53,609.50
14
VILLAGRAN
1,724.00
1,692.00
8,460.00
15
YURIRIA
384.00
384.00
1,920.00
DDR Cortázar
37,143.00
37,111.00
197,240.55
Fuente: OEIDRUS, Guanajuato, Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, 2008.
Municipio
Rendimiento
(Ton/Ha)
5.34
5.32
1.71
5.55
4.44
Sup.
(Ha)
Fundación Guanajuato Produce
Sembrada
Sup.
(Ha)
Cosechada
Rendimiento
(Ton/Ha)
5.60
2.00
5.60
6.50
6.00
5.50
5.50
5.00
6.00
5.05
5.00
5.75
5.30
5.00
5.00
5.31
Cadena productiva de Cebada
PMR
($/Ton)
1,800.00
1,800.00
1,700.00
1,750.00
1,700.00
1,700.00
1,750.00
2,200.00
1,700.00
1,700.00
2,000.00
1,750.00
1,750.00
1,700.00
1,950.00
1,745.37
Valor Producción
(Miles de Pesos)
36,408.96
7.20
13,851.60
2,229.50
8,088.60
42,467.70
21,175.00
12,133.00
6,436.20
87,026.14
2,210.00
281.75
93,816.62
14,382.00
3,744.00
344,258.28
8
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y
Transferencia de Tecnología (PENITT) para estado de Guanajuato.
2009
Precio medio rural.
Cuadro 5.
Precio medio rural de cebada a pesos corrientes y pesos constantes de 2006 (pesos por tonelada).
Fuente: Elaborado con datos de la SIACON, 2008
Fuente: Elaborado con datos de la SIACON, 2008
Los precios de la cebada han presentado una tendencia a la alza a lo largo del periodo comprendido entre 1990 y 2006.
Particularmente, en el estado de Guanajuato, ha fluctuado alrededor del promedio nacional, con un importante ajuste
en el año 1995, derivado de las condiciones de hiperinflación reportadas en dicho año, cuando el precio pagado en la
cosecha de otoño-invierno fue sustancialmente inferior al precio pagado a la cosecha primavera-verano.
El aumento en productividad por hectárea observado por un productor promedio en zona de riego en el estado no ha
sido suficiente para compensar la pérdida en ingreso real por hectárea que han sufrido los productores, derivado de la
tendencia decreciente en el precio de la cebada (calculado a precios constantes de 2006 con el INPC). Para demostrar
lo anterior, se presenta el siguiente ejemplo: un productor promedio en Guanajuato obtuvo en 1990 3.7 toneladas por
hectárea, las cuales vendió a $512 por tonelada (precio de 1990), generando así un ingreso de $1,894. En 2006, el
mismo productor obtuvo un rendimiento de 5.3 ton/ha, las cuales vendió a $1,764 la tonelada, lo que le significó un
ingreso por $9,346. Debido a que estos ingresos no son comparables directamente como resultado de la pérdida de
valor adquisitivo de la moneda derivada de la inflación, para hacer la comparación correcta se requiere considerar el
precio por tonelada a valor constante, es decir, ajustado por el INPC, lo que implicaría que el precio equivalente de la
cosecha de 1990 a precios de 2006 sería de $3,329 por tonelada, por lo que su ingreso en 1990, a pesos constantes de
2006, sería de $12,318 por ha, representando así una pérdida neta en riqueza por hectárea de $2,972.
Esta situación ha cambiado para el 2008, derivado del aumento en el precio del producto, pero está perdiéndose dicha
oportunidad con el crecimiento en el costo de los insumos agropecuarios requeridos para la producción de cebada.
Precios internacionales de la cebada.
Figura 15.
Precios mensuales promedio anuales de cebada en Estados Unidos.
El precio de la cebada, al igual que todos los demás cereales, ha
observado un crecimiento acelerado en los últimos dos años. Como
muestra de lo anterior, la figura ilustra el comportamiento promedio
anual del precio para la cebada maltera en los Estados Unidos, el cual
en 24 meses ha tenido un incremento de 2.5 veces el valor promedio
observado en el año 2006, todo ello derivado del aumento en el precio
del crudo, lo que ha motivado al uso de cereales para la producción de
etanol.
Fuente: elaborado con datos del
USDA, Economic Research Service, 2008
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
9
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT) para
estado de Guanajuato.
2009
Descripción de las líneas estratégicas en función de las demandas tecnológicas.
Programas específicos para la cadena productiva de cebada.
C.1 Programa de mejoramiento genético en cebada.
Objetivos del programa.
a.
Desarrollar variedades de cebada que se adapten a las condiciones de las distintas regiones productoras en el estado y a las condiciones de
industrialización del producto.
b.
Difundir en el productor los resultados sobre validación y demostración de materiales
Problemas expresados por los actores del sistema producto.




Información sobre material disponible.
o Se reporta una falta de información sobre variedades disponibles (diferenciación por zonas de producción y uso del producto).
Problemas sanitarios.
o Existen problemas con la variedad Esperanza que presenta regresión genética susceptible a hongos, roya y achaparramiento amarillo.
Manejo de semilla.
o Se reporta una necesidad de separación de semillas que les permita presentar una mejor calidad.
o Desarrollar convenios con organizaciones de productores para la reproducción de nuevas variedades de semillas validadas.
Requerimientos.
o Los productores requieren variedades y paquetes tecnológicos que aumenten la cantidad de mosto obtenido por kilogramo de malta.
o Desarrollo de paquetes tecnológicos basados en reducción en la disponibilidad de agua en ciclo O-I.
o Convenio Industria-INIFAP para la investigación y generación de variedades malteras.
o Paquetes tecnológicos de mayor rendimiento (que supere las 5 ton/ha) o menor fertilización para bajar costo de producción comparado con el trigo.
Actividades de investigación identificadas, que están relacionadas con la línea estratégica.
Nombre del proyecto
Quién la está desarrollado
Obtención de materiales de cebada tolerantes al estrés hídrico a
partir de variedades elite desarrolladas por el INIFAP para valles
altos y el bajío mediante el empleo de herramientas moleculares i
desarrollo de sistemas de cultivo de tejidos.
Generación de variedades de cebada forrajera imberbe para la
Comarca Lagunera
Fundación Guanajuato Produce
Dónde se está
desarrollando
Nivel de avance en el
proceso de transferencia
I
V
D
T
PS
Aguado Santacruz Armando /
[email protected]
INIFAP / GTO
X
Colín Rico Modesto /
[email protected]
UAAAN / COAH
X
Cadena productiva de Cebada
X
10
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT) para
estado de Guanajuato.
Nombre del proyecto
Dónde se está
desarrollando
Quién la está desarrollado
Desarrollo y promoción de líneas de triticale, trigo y cebada, con
calidad aceptable y con adaptabilidad sobresaliente a condiciones
agroecológicas y de producción del estado de México
Generación y promoción de cebada forrajera con alta
productividad y tolerante a condiciones de estrés hídrico del
estado de Guanajuato
Estudio y conservación de los recursos genéticos de diversos
cultivos de interés para el estado de Guanajuato
Fitomejoramiento participativo de los granos básicos en los altos
de Chiapas.
Producción de semillas de variedades mejoradas de cebada
generadas por el INIFAP.
Peña Bautista Roberto Javier /
[email protected]
[email protected]
Capettini Mancini Flavio /
[email protected]
[email protected]
Heredia García Elena /
[email protected]
Velasco Ortiz Juan Enrique
[email protected]
Mejoramiento genético de la cebada
Solano Hernández Salomón
García Rodríguez Juan José.
Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz Y
Trigo / MEX
Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz Y
Trigo / GTO
Nivel de avance en el
proceso de transferencia
I
V
D
T
PS
X
X
X
X
X
X
X
X
INIFAP / GTO
X
Chol Xumulha / CHIS
X
Industria Maltera
INIFAP
Industria Maltera
INIFAP
2009
X
X
X
Componentes de investigación y transferencia de tecnología sugeridos:


Desarrollo y validación de variedades de alto rendimiento, con características deseables para la producción de malta.
Desarrollo de programas de producción de semilla certificada.
C.2 Programa de investigación y transferencia de tecnología en manejo del cultivo de cebada.
Objetivos del programa.
a.
b.
Fortalecer los conocimientos de los técnicos y productores en el manejo integrado del cultivo de cebada.
Desarrollar, demostrar y difundir paquetes tecnológicos para la producción de cebada.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.

Servicios técnicos y capacitación.
o Los productores reciben poca atención por parte de técnicos e investigadores, fuera del servicio de asistencia técnica ofrecido por la comercializadora
de grano de cebada para malta.
o Los productores requieren de un adiestramiento en la correcta aplicación de agroquímicos y fertilizantes. Ellos buscan una mayor eficiencia, así evitar
problemas como el uso excesivo de éstos que puedan ocasionarles problemas, como en el caso del acame por un manejo inadecuado de la dosis de
fertilización.
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
11
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT) para
estado de Guanajuato.

2009
o Realizar talleres en comercialización (manejo post-cosecha y precios indiferencia).
Difusión del paquete tecnológico.
o El manejo de la fertilización del cultivo está supeditado al paquete tecnológico que les transfiere la comercializadora de malta, o bien, a las prácticas
comunes realizadas por productores expertos. Sin embargo, considera que esta labor podría llevarse a cabo de una forma más eficiente si contaran
con análisis de suelo que les permita identificar en forma más precisa las necesidades de fertilización en cada parcela.
o Aumentar la difusión del uso de nivelación de suelos.
o La investigación y el desarrollo tecnológico consideran que es una fase que corresponde al sistema oficial de investigación y extensionismo. No
poseen estructuras de productores encaminadas a proponer temas de investigación que atiendan sus necesidades o problemática productiva.
Algunos productores participan, en lo individual, con la comercializadora de cebada maltera para la producción de semilla base, pero en general
carecen de parcelas demostrativas en las que puedan observar los resultados de la incorporación de nueva tecnología para su cultivo.
o Realizar talleres de capacitación tecnológica (prácticas de cultivo y paquete tecnológico), incluyendo un programa nacional de parcelas demostrativas.
o Establecer proyectos productivos integrales con objeto de propiciar del desarrollo de la cadena en todos sus eslabones.
Actividades de investigación identificadas, que están relacionadas con la línea estratégica.
Nombre del proyecto
Generación y promoción de cebada forrajera con alta
productividad y tolerante a condiciones de estrés hídrico del
estado de Guanajuato
Influencia del manejo agronómico del cultivo de la cebada
en la calidad del grano para la industria maltera.
Validación y transferencia de tecnología de producción en
cebada maltera
Transferencia de tecnología para la producción de malta y
cerveza y otros productos.
Transferencia de tecnología a través de parcelas
demostrativas con la utilización de experiencias exitosas
Transferencia de tecnología de cereales de grano pequeño
Quién la está desarrollado
Capettini Mancini Flavio
[email protected]
[email protected]
Magallanes Estala Agustín
[email protected]
Magallanes Estala Agustín
[email protected]
Gómez Mercado René
[email protected]
Román Gutiérrez Alma Delia
[email protected]
Padilla Mendiola Adolfo
[email protected]
Santoyo Cuevas Emmanuel
[email protected]
Dónde se está
desarrollando
Nivel de avance en el
proceso de transferencia
I
V
D
T
PS
CIMMYT / GTO
X
X
INIFAP / HGO
X
X
INIFAP / HGO
X
X
X
X
INIFAP / HGO
UA. del Estado de HGO /
HGO
X
Escuela de Ciencias
Químicas / DGO
X
INIFAP / MEX
X
Componentes de investigación y transferencia de tecnología sugeridos:


Validación y demostración de paquetes tecnológicos para la producción de cebada.
Capacitación a técnicos y productores sobre la aplicación de los paquetes tecnológicos para la producción de cebada.
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
12
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT) para
estado de Guanajuato.
2009
C.3 Programa de investigación y transferencia de tecnología en manejo sanitario del cultivo de cebada.
Objetivos del programa.
a.
b.
Desarrollar variedades de cebada, resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades.
Fortalecer la capacidad y conocimiento de los técnicos y productores en el manejo sanitario del cultivo de cebada.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.


Capacitación.
o Para evitar el uso excesivo de pesticidas (eficiencia en costo).
o Reducir la presencia de malezas en el cultivo.
Problemas con plagas, enfermedades y malezas.
o Problemas con la variedad Esperanza que presenta regresión genética susceptible a hongos, roya, achaparramiento amarillo.
o Les preocupa la presencia de roya amarilla, como el principal problema fitosanitario que enfrentan, para el cual no cuentan con recomendaciones
precisas y contundentes para su manejo.
o Problemas de contaminación del agua para riego que proviene de la presa. No se conoce el impacto sobre el suelo, los productos y la salud de los
trabajadores agrícolas.
o El principal contaminante que se observa en el grano de cebada, es que éste vaya acompañado de avena, la cual por haberse sembrado en las mismas
parcelas en ciclos anteriores, tiende a crecer junto con la cebada y les representa un serio problema eliminarla del cultivo.
Actividades de investigación identificadas, que están relacionadas con la línea estratégica.
Nombre del proyecto
Quién la está desarrollado
Estudio para la identificación de los agentes causales de la pudrición de
raíz y secado prematuro de cebada.
Desarrollo de un sistema interactivo de apoyo a la toma de decisiones para
el manejo fitosanitario de los cultivos.
Centro de diagnóstico fitosanitario y de reproducción de agentes de
control biológico de plagas.
Transferencia de tecnología sobre el manejo fitosanitario de los cultivos en
el sureste de Guanajuato.
Sistema de información para apoyo a las campañas fitosanitarias del
estado de Guanajuato.
Transferencia de tecnología bajo la metodología de redes de innovación
en granos del Bajío.
Delgadillo Sánchez Felipe
[email protected]
Paredes Melesio Roberto
[email protected]
Mercado Flores Yuridia
[email protected]
Quijano Carranza Juan Ángel
[email protected]
Rangel Macháin Eduardo A.
[email protected]
Gallardo Valdez Marín
[email protected]
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
Dónde se está
desarrollando
Nivel de avance en el
proceso de transferencia
I
V
D
T
PS
INIFAP / GTO
X
INIFAP / GTO
X
UA. Edo Morelos /
MOR
X
INIFAP / GTO
X
CESAVEG / GTO
INIFAP / MICH
X
X
X
13
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT) para
estado de Guanajuato.
Nombre del proyecto
Dónde se está
desarrollando
Quién la está desarrollado
Bioacumulación y daños genotóxicos en cultivos de cebada cervecera
(Hordeum distichon L) y habas (Vicia faba) por presencia de arsénico en
aguas y suelos de Zimapán
Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo
UAHGO / HGO
2009
Nivel de avance en el
proceso de transferencia
I
V
D
T
PS
X
Componentes de investigación y transferencia de tecnología sugeridos:


Desarrollo y validación de variedades de cebada resistentes a plagas y enfermedades.
Difusión y capacitación en el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas para el cultivo de cebada.
Necesidades que pueden ser atendidas mediante programas que atiendan las demandas tecnológicas
en forma transversal para diversas cadenas productivas.
i+D.1 Programa de investigación en el uso potencial de residuos de cosecha para su aplicación en procesos bioindustriales.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.


Difundir el uso alternativo de residuos de cosecha para evitar la quema de terrenos.
Difundir el manejo de residuos de cosecha como mejorador del suelo.
Actividades de investigación identificadas, que están relacionadas con la línea estratégica.
Quién la está
desarrollado
Nombre del proyecto
Paquete tecnológico para el mejoramiento nutritivo de esquilmos
agroindustriales su incorporación a raciones para ganado y su transformación a
mejorador de suelos del composteo.
Fundación Guanajuato Produce
Ruiz Barrera
Oscar/
Cadena productiva de Cebada
Dónde se está
desarrollando
Universidad Autónoma
de Chihuahua / CHIH
Nivel de avance en el
proceso de transferencia
I
V
D
T
PS
X
X
14
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT) para
estado de Guanajuato.
2009
ST.1 Programa de difusión de centros que ofrecen servicios técnicos a los productores.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.


El manejo de la fertilización del cultivo está supeditado al paquete tecnológico que les transfiere la comercializadora de malta, o bien, a las prácticas comunes
realizadas por productores expertos. Sin embargo, considera que esta labor podría llevarse a cabo de una forma más eficiente si contaran con análisis de suelo
que les permita identificar en forma más precisa las necesidades de fertilización en cada parcela.
Difusión del uso de análisis de suelos para determinar dosis de fertilización.
TT.1 Programa de difusión de actividades de capacitación, demostración y fortalecimiento del conocimiento de los
productores agropecuarios.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.



Falta personal capacitado para hablar sobre manejo del cultivo enfocado a mayores rendimientos y un uso más eficiente de insumos.
Falta un programa nacional de asistencia técnica (reuniones entre técnicos y productores).
Consideran importante desarrollar un programa formal de capacitación, desarrollo y entrenamiento, que atienda tanto sus necesidades de conocimientos y
habilidades tecnológicas, como las de manejo administrativo de su negocio.
TT.2 Programa de capacitación para el fortalecimiento de las competencias de los agricultores en el manejo
eficiente del agua.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.


El alto costo de la energía eléctrica empleada para bombeo representa un problema importante, para el cual demandan investigación y transferencia de
tecnología en sistemas de riego y prácticas que les permita tener un manejo más eficiente del agua.
Algunos productores han participado en programas para la adquisición de equipos de riego, los cuales no utilizan debido a las preferencias del regador por lo
cómodo que resulta el manejo tradicional del riego rodado, o bien, porque no dominan el manejo de los equipos adquiridos.
TT.6 Programa de fortalecimiento de las competencias de negociación de los productores.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.



Se requiere fomentar la integración de productores para desarrollar esquemas de comercialización por contrato.
Los productores necesitan talleres de formas de organización (figuras asociativas).
Hace falta una revisión y consenso (convenios) entre productores y consumidores.
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
15
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT) para
estado de Guanajuato.
2009
TT.8 Programa de gestión para promover sistemas de información sobre el desempeño de las cadenas
productivas prioritarias en el estado.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.


Requerimientos de información.
o Los requerimientos de infraestructura rural para el almacenamiento de su cosecha están aparentemente resueltos en la medida en que las
comercializadoras de malta se hacen cargo de desarrollar esta actividad. Sin embargo, no disponen de infraestructura que les permita dar un valor
agregado al grano cosechado, de tal forma que a través del beneficio del mismo, logren entregar un producto que satisfaga los estándares de calidad
y con ello, puedan recibir un mejor precio por su cosecha.
o Los productores expresan que han observado variabilidad en los rendimientos por hectárea de un año a otro, situación que provoca que la
rentabilidad de su actividad quede expuesta a dichas variaciones.
o Desarrollar estadística descriptiva sobre mercado nacional e internacional, tales como: precios históricos, demanda, oferta, rendimientos.
Usos de la información.
o Los productores requieren asesoría directa de los técnicos de PROCREA para el sistema de micro créditos.
o Investigar las condiciones medias de la producción nacional para evaluar potencialidades.
o Realizar estudios de mercado que les permita identificar con precisión la oferta en cada zona de producción, los canales de comercialización y la
demanda asociada.
o Establecer una página Web de la cadena productiva agroindustrial de la cebada maltera.
o Establecer un sistema de información del Consejo Nacional de productores de cebada maltera.
o Proyecto de producción-comercialización mediante la ubicación de centros de acopio.
o Fortalecer el sistema tripartita de financiamiento (gobierno federal, gobierno estatal y productores).
o Establecer empresas integradoras para financieras.
o Establecer un fondo de aseguramiento agrícola.
TT.9 Programa de investigación y transferencia de tecnología en el uso de fertilizantes alternativos.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.

Difundir del uso de fertilizantes alternativos (bio-fertilizantes) para reducir costos de fertilización.
TT.10 Programa de capacitación en el uso de equipo agrícola y ganadero.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.

Para aprovechar los residuos de cosecha, se puede construir silos. Por ejemplo, puede utilizarse la tecnología desarrollada por CNPC-IPN utilizando la
ferrocemento.
Fundación Guanajuato Produce
Cadena productiva de Cebada
16
Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología (PENITT) para
estado de Guanajuato.
2009
TT.14 Programa de investigación, innovación, desarrollo y transferencia de tecnología en agricultura de
conservación.
Problemas expresados por los actores del sistema producto.


Los productores requieren de alternativas de manejo del suelo para mejorar la capacidad de retención de agua de lluvia.
Difundir el paquete tecnológico en siembra directa.
Actividades de investigación identificadas, que están relacionadas con la línea estratégica.
Nombre del proyecto
Desarrollo y difusión de la siembra directa en Guanajuato
proyecto de transferencia de tecnología.
Agricultura conservacionista para el valle MoreliaQueréndaro de Michoacán con un enfoque participativo
en la investigación, transferencia y asistencia técnica.
Extensionismo para la transferencia de agricultura de
conservación para el valle Morelia Queréndaro con
enfoque participativo en investigación, transferencia y
asistencia tecnológica (continuación).
Optimización del manejo de N en agricultura de
conservación.
Labranza de conservación en cultivos forrajeros para
reducir costos de preparación primaria del suelo.
Monitoreo de la calidad del suelo y rentabilidad
económica para evaluar el impacto y problemas de
manejo asociados a la siembra directa en el bajío
guanajuatense.
Transferencia de tecnología labranza de conservación.
Fundación Guanajuato Produce
Quién la está desarrollado
Dónde se está desarrollando
Nivel de avance en el
proceso de transferencia
I
V
D
T
PS
Escoto Ramírez Hugo
[email protected]
ASOCID / GTO
X
Sánchez Brito Carlos
[email protected]
C. Interdisciplinario de Investigación
para el Desarrollo Integral Regional,
U. Michoacán / MICH
X
Ortiz Hernández Erick
[email protected]
Erick Ortiz Hernández / MICH
X
X
X
X
X
X
INIFAP / COAH
X
X
Fregoso Tirado Luis Enrique
[email protected]
INIFAP / GTO
X
X
Guadalupe Abelino Jaime
[email protected]
F. Queretana para el Desarrollo
Rural A.C. / QRO
Sayre Pope Kenneth
[email protected]
[email protected]
Figueroa Viramontes Uriel
[email protected]
Cadena productiva de Cebada
CIMMYT / MEX
X
X
X
X
17
Documentos relacionados
Descargar