La industria molinera en el Ecuador Autoría: Myriam Muños Navarro

Anuncio
Abstract
Título: La industria molinera en el Ecuador
Autoría: Myriam Muños Navarro
Año: 1986
Problema de la investigación
La investigación pretende determinar cuál es la situación, papel e influencia de la industria molinera de trigo en el
Ecuador y las condiciones que rigen el país en lo que respecta a la producción, industrialización, comercialización y
consumo de la gramínea en el período 1974 - 1985.
Marco teórico
En la investigación no se presenta un marco teórico como tal, luego de explicar cuál es el problema, objetivos y
metodología, en el primer capítulo se trata directamente la producción de trigo a nivel mundial y local, sin
presentar conceptos ni supuestos teóricos desarrollados con anterioridad que puedan explicar en mejor forma la
presente investigación.
En lo que podría ser considerado como una aproximación al marco teórico, la disertación se limita a describir las
características, tipos y variedades de trigo en el mundo, las condiciones óptimas, o de laboratorio, para la
producción del grano y, la estructura agraria en la producción, tanto a nivel nacional cuanto internacional.
Síntesis de la investigación
En una primera parte, la investigación elabora un perfil de la situación de la producción de trigo en el Ecuador, las
condiciones de las regiones donde se cultiva el grano, y las características del mercado nacional, en lo que respecta
a oferta, importaciones, costos, subsidios y precios, en un período de análisis de 11 años, entre 1974 a 1985.
Una segunda parte se concentra en describir las fases y procesos de industrialización del trigo, por lo que se
concentra en la industria molinera ecuatoriana, la localización geográfica de los centros molineros, las condiciones
que rigen en las plantas productoras, tecnología, mano de obra, materia prima, procesos molineros, calidad de
extracción y, costos y gastos de la actividad de molienda.
La tercera parte de la disertación se centra en analizar la estructura de comercialización del grano crudo y sus
derivados, el almacenamiento y transporte y la intervención del estado en la fase de distribución, a través de ENAC.
En la cuarta y última sección, se trata el consumo del trigo crudo en el Ecuador (total y per cápita), los porcentajes
de industrialización, consumo aparente, propensión marginal y los productos y subproductos que de la harina se
elaboran, las industrias panificadoras (incluida su historia), fiderías y pastificios nacionales.
Resultados
Con respecto a la hipótesis a, se verifica, la producción de trigo no se integra de manera total a la industrialización
debido principalmente a que el trigo nacional no abastece a la demanda interna total.
Con respecto a la hipótesis b, se verifica, la producción industrial de trigo no ha impulsado a la producción agrícola,
debida a la pequeña participación del trigo en la producción bruta agrícola nacional.
Con respecto a la hipótesis c, se verifica parcialmente, la industria molinera en el Ecuador es monopólica, 2
empresas manejan más del 50% de la producción nacional.
Las condiciones ecológicas y climáticas para la producción de trigo en el Ecuador no son las más aptas, lo cual se
traduce en un bajo rendimiento y productividad. Los volúmenes de producción de trigo en el país cada vez van
1
decreciendo, debido principalmente a la reducción y traslado de las áreas dedicadas a este cultivo en razón que el
trigo posee una baja rentabilidad y los agricultores trasladan sus cultivos a ganadería y papas.
Las industrias molineras en el Ecuador concentran su localización en la Sierra, lo cual trae problemas en la fase de
comercialización de la harina y sus derivados, la técnica empleada en los molinos, y la calidad de la materia prima
son los factores que determinan el rendimiento y por lo tanto el costo de producción de harina; En función de
aquello, al ser el trigo importado de mejor calidad que el trigo nacional (el factor de extracción de la harina es del
75% y 66% respectivamente), la industria molinera ha presionado a los Gobiernos de turno para eliminar todas las
restricciones a la importación del grano (incluso utilizando mecanismos de fomento como los subsidios a la
importación), asegurando con ello un abastecimiento permanente de grano importado, a costa de la producción
nacional.
La intervención del estado no ha sido significativa en la comercialización del trigo nacional y su participación en las
importaciones ha sido nula porque las empresas molineras las realizan directamente. La producción de trigo no
está integrada verticalmente a la industrialización, entre las causas de la crisis la disertación determina: Descuido
del Gobierno al sector agrario, falta de incentivos a los productores y la concesión de subsidios a las importaciones
del cereal, por lo cual la producción interna (durante el período de estudio) llegó a cubrir tan solo el 6% de la
demanda interna total.
2
Descargar