Soluciones Cantar de Mio Cid

Anuncio
Soluciones y sugerencias para resolver
las actividades para la lectura del
Cantar de Mio Cid
Anónimo
1
ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES
Lee la presentación del libro y, luego, responde a las siguientes preguntas.
1 ¿Qué sabes de la Edad Media?
Respuesta libre.
2 ¿Te parece interesante esa época histórica? ¿Por qué?
Respuesta libre.
3 Dibuja un mapa de la Península Ibérica con la distribución de los distintos reinos a finales del siglo XI.
Respuesta libre.
4 ¿Crees que hoy en día existen personajes semejantes a los juglares medievales?
¿Qué tienen en común?
Respuesta libre, aunque se puede orientar al alumno en relación con figuras como los cantantes o mimos callejeros que hoy existen en nuestras ciudades y que,
actúan ante un público a cambio de unas monedas.
5 ¿Quiénes son tus héroes? ¿Por qué? ¿Crees que tienen algo que ver con el concepto de héroe que aplicamos a personajes como el Cid?
Respuesta libre.
DURANTE LA LECTURA
CANTAR DEL DESTIERRO
CAMINO DEL DESTIERRO
1 A tu juicio, ¿qué quiere decir la frase «¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!»
Hay dos posibilidades de interpretación literal, aunque según los estudiosos resulta preferible la primera:
a) «¡Dios, qué buen vasallo sería el Cid, si tuviese un buen señor!»
b) «¡Dios, qué buen vasallo es el Cid! ¡Ojalá tenga un buen señor!
En cualquier caso, expresa el elogio al Cid del pueblo frente a su señor, el rey
Alfonso VI, que, según la opinión general, ha actuado injustamente al desterrar
al Campeador. Se puede entender, por tanto, también como un lamento del
pueblo por el hecho de que el rey prescinda de los servicios de un buen vasallo,
por su incapacidad para valorar correctamente a las personas que lo sirven. En
este sentido se puede utilizar en un sentido más general cuando se observa
mayor capacidad en un subordinado que en su jefe.
2
2 Una de las características del estilo del Cantar es la utilización frecuente de parejas de dos elementos de igual forma o de igual función. Cita algunos casos que
encuentres en esta secuencia.
por las tierras yermas y por las pobladas
vivos y sanos
nuestras mulas y nuestros caballos
el dinero y los vestidos
amigos y vasallos
vacía y abandonada
sin pieles y sin mantos
sin halcones y sin azores para la caza
mujeres y varones
la vida y el alma
3 Realiza una descripción del carácter, de la manera de ser del Cid, a partir de las
características que se desprenden de su comportamiento en esta secuencia.
Respuesta libre.
Se puede orientar un poco al considerar lo firme de su comportamiento, su religiosidad, la seguridad con que actúa y el respeto y la consideración, casi devoción, con que lo trata todo el mundo.
4 Copia algún fragmento del texto en que se observa la intervención del narrador
en la narración.
Sabedlo: el Cid Ruy Díaz, el que en buena hora ciñó la espada, acampó al aire
libre con los caballeros que lo acompañaban, pues nadie lo acogió en su casa: así
acampó el Cid, como si estuviese en despoblado.
5 ¿Dónde acampa el Cid cuando llega a Burgos? ¿Por qué?
Se ve obligado a acampar al aire libre, como si no estuviera en una ciudad sino
en el campo, porque el rey ha prohibido a los vecinos de Burgos que lo acojan y
le den posada, bajo amenaza de fuertes castigos que suponen incluso perder la
vida.
EL CID CONSIGUE DINERO DE DOS JUDÍOS DE BURGOS
1 Documéntate a través de tus libros de historia, enciclopedias o internet acerca
del papel social que desempeñaban los judíos en la sociedad medieval castellana
y relaciónalo con los personajes de Raquel y Vidas.
La población medieval en los reinos cristianos podía pertenecer a una de estas
religiones y culturas: cristiana, musulmana o judía. Los judíos representaban
una minoría desde el punto de vista cuantitativo, pero de gran importancia para
la economía, pues sobre ellos reposaban fundamentalmente las actividades
comerciales y financieras. Por esa razón algunas ricas familias judías gozaban de
gran protección por parte de los reyes cristianos, que los llevaron incluso a sus
cortes como administradores del reino.
3
Su riqueza suscitaba el odio del pueblo (antisemitismo), que, adoctrinado por la
Iglesia, los consideraba culpables de la crucifixión de Jesucristo y responsables
de ritos satánicos para los que, incluso, utilizarían supuestamente la sangre de
niños cristianos. De ahí, que en ocasiones los cristianos organizaran persecuciones y matanzas contra ellos en sus barrios (juderías) y que, incluso, fueran expulsados de las ciudades. Muchas veces era una estrategia utilizada por los poderosos para encauzar la ira del pueblo hambriento y miserable contra un «enemigo» que dejaba a salvo a la propia nobleza cristiana.
No es casualidad, pues, que Raquel y Vidas sean en el Cantar dos banqueros
judíos, que se dedican al préstamo del dinero y que cuentan con grandes riquezas. Son presentados como personas avariciosas (se presentan contando su dinero, son desconfiados, se alegran del peso de las arcas, etc.) con un único objetivo: conseguir provecho mediante el préstamo de dinero,(la usura estaba
prohibida por la Iglesia Católica). Quizás su condición de judío explica que al
Cid, modelo de virtudes en su conducta, no le importe idear esta estafa, con lo
que recogería ese sentimiento antisemítico del pueblo cristiano del que hablábamos antes.
2 ¿Qué personaje le ayuda al Cid para materializar su plan de estafar a Raquel y
Vidas? Caracterízalo.
Se trata de Martín Antolínez, caballero burgalés, que generosamente da de
comer a los hombres del Cid aquella noche con su bienes ante la imposibilidad
para el Cid de comprar nada en la ciudad por la prohibición del rey. Se presenta
en el Cantar con los epítetos épicos de «ilustre/distinguido burgalés», «caballero
de intrépida lanza», «fiel vasallo». En él destacan, junto a su fidelidad y generosidad, su habilidad para los tratos, pues acaba llevando a cabo con éxito la estafa
ideada por el Cid y, además, consigue un regalo (treinta marcos) para él en concepto de comisión. Por último, puede hablarse de su prudencia al dejar durante
una noche al Cid para aconsejar a su esposa que se quedará forzosamente sin él
durante una temporada imprevisible.
DESPEDIDA EN SAN PEDRO DE CARDEÑA
1 ¿Cómo se marca la hora del día al comienzo de esta secuencia?
El canto de los gallos indica el fin de la madrugada, así como los oficios religiosos, en este caso, los maitines.
2 Busca información sobre los distintos sucesos a los que alude doña Jimena en su
oración previa a la despedida del Cid.
Junto a conocidos hechos de la vida de Jesucristo referidos en los Evangelios
(encarnación en la Virgen María, nacimiento en Belén, adoración de los pastores y de los reyes magos, realización de milagros, prendimiento y muerte en la
cruz, resurrección) se refiere también doña Jimena a diferentes episodios tomados del Antiguo Testamento, a excepción de uno, en el que se produce un
salto cronológico. Son los siguientes: el profeta Jonás permaneció tres días en
el interior de una ballena; el profeta Daniel salió ileso del foso lleno de leones
4
al que lo había arrojado por su fe el rey Darío; San Sebastián, mártir cristiano
del siglo III d. C., sobrevivió a un primer intento de ejecución con flechas; la virgen Susana fue acusada falsamente en Babilonia y liberada por la intervención
del profeta Daniel.
3 ¿Qué aspectos de la personalidad del Cid destacan en esta secuencia?
Los relativos a su papel de padre y esposo. Frente al feroz guerrero que veremos
más adelante, aquí observamos al padre de familia, preocupado por la
seguridad y el bienestar de su mujer e hijas, y desconsolado por una separación
(«como la uña de la carne») incierta.
4 ¿Con cuántos caballeros salió el Cid de Vivar? ¿De cuántos dispone cuando
sale de Castilla?
Con sesenta caballeros entra en Burgos procedente de la cercana Vivar. Cuando
hace recuento en la sierra de Miedes en la tarde previa a la noche en la que cruzará la frontera, contó trescientas lanzas, es decir, trescientos caballeros. No se
cuentan los peones u hombres de a pie.
EL CID CONQUISTA CASTEJÓN
1 ¿Qué personaje destaca en la toma de Castejón? Caracterízalo.
Álvar Fáñez, al que se le aplica el apelativo de «Minaya», formado por el posesivo
mi castellano y el sustantivo vasco anai, que significa ‘hermano’. Es el estratega
por excelencia y el hombre de confianza del Cid.
2 Forma un campo semántico con todas las palabras relativas a la guerra que encuentres en esta secuencia y clasifícalas por categorías gramaticales. Busca en el diccionario aquellas que desconozcas.
Sustantivos: emboscada, retaguardia, vanguardia, incursión, correría, botín, lanza, espada, mesnada.
Verbos: atacar, conquistar, saquear, asaltar, pelear, arrasar.
Locución adverbial: a la zaga.
EL CID CONQUISTA Y DEFIENDE ALCOCER
1 Uno de los logros estilísticos del Cantar es el ritmo que es capaz de provocar el
narrador para expresar la rapidez y agilidad de los movimientos. Cita algún
caso e intenta explicar cómo lo consigue.
En esta secuencia hay dos buenos ejemplos, uno al principio (los dos primeros
párrafos), en el que se narra el desplazamiento del Cid desde Castejón a Alcocer; y otro al final (último párrafo), en el que se narra el desplazamiento del
ejército del rey Tamín desde Valencia hasta Calatayud. Se consigue con oraciones breves, generalmente simples y yuxtapuestas, que constan de un verbo de
movimiento y topónimos que marcan el avance, consiguiendo un ritmo casi
cinematográfico.
5
SITIAN AL CID EN ALCOCER
1 En esta secuencia aparece por primera vez el concepto del Cid como «ganapán»
o, como diríamos hoy, trabajador o empleado. ¿Qué crees que significa esto
aplicado al Cid?
Como ha sido desterrado sin poder llevar ninguno de sus bienes, el Cid se ve
obligado a ganarse el pan con su trabajo, con su esfuerzo, esto es, luchando contra los moros, pues esa es la actividad que le permite realizar su condición de caballero. De esta manera además, en la intención de los autores de la obra, el Cid,
que es un infanzón y por lo tanto no pertenece a la alta nobleza, aparece como
contraste de la gran nobleza leonesa, a la que sus propiedades heredadas mantienen en un estado de ociosidad y casi holgazanería. Sin duda, esta condición
de «ganapán» lo aproxima al hombre sencillo del pueblo que trabaja diariamente para sobrevivir y lo hace atractivo como héroe próximo que comparte fatigas
con él.
SIGUEN LAS CONQUISTAS DEL CID
1 En esta secuencia aparece por primera vez una técnica narrativa consistente en
narrar dos acontecimientos que suceden simultáneamente pero en lugares distintos y con personajes diferentes. ¿A qué nos referimos? ¿Cómo marca el narrador el cambio?
Al hecho de que mientras el Cid continúa sus correrías por tierras de moros, el
foco de la narración se desplaza hasta Castilla para seguir a Álvar Fáñez en su primera embajada ante el rey Alfonso VI.
El narrador «despide» al Cid con una exclamación en el hilo principal de la narración(«¡Dios proteja a nuestro Cid Rodrigo Díaz en tierra de moros!) y «se
reúne» con Álvar Fáñez, quien «había ido a Castilla». Posteriormente, vuelve a la
narración principal con su intervención explícita: «ahora os quiero hablar del
que en buena hora ciñó la espada».
EL CID SE ENFRENTA AL CONDE DE BARCELONA
1 ¿Con qué tono se narra todo el episodio relativo al conde de Barcelona?
Con tono humorístico. El conde de Barcelona es un representante de la nobleza
acomodada que se preocupa mucho de su aspecto personal pero no demuestra
gran destreza en la batalla. Por eso, desde el punto de vista del Cid y sus hombres,
y del narrador, se le ve con cierto desprecio, como un prepotente y arrogante pendenciero que, enfadado, se niega a comer por haber sido vencido y humillado por
quienes él considera socialmente inferiores.
6
CANTAR DE LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID
LA CONQUISTA DE VALENCIA
1 A estas alturas hemos asistido ya a varias batallas. Aunque con variantes, todas las
batallas están narradas basándose en una estructura similar. Enumera los elementos de esa estructura tipo.
– Intervención del Cid y/u otro personaje sobre la necesidad de afrontar la batalla y/o la estrategia que debe seguirse.
– Preámbulos de la batalla: los caballeros se arman, asisten a misa, se encomiendan a Dios...
– Narración de la batalla propiamente dicha con la consiguiente victoria.
– Correrías y persecuciones posteriores a la batalla por parte del Cid o de algunos de sus hombres.
– Recolección y reparto del botín.
2 La intromisión del narrador en la narración es especialmente destacada en esta secuencia. Anota sus intervenciones:
• Aquí da comienzo la gran hazaña de nuestro Cid el de Vivar.
• A los de Valencia esta situación les preocupaba, podéis estar seguros, no les
agradaba nada.
• Oíd también lo que dijo Minaya Álvar Fáñez.
• Si hubierais estado allí, habríais visto romperse las cuerdas de las tiendas,
arrancarse las estacas y derrumbarse los postes.
• ¡Grande era el gozo que corría por el lugar!
• Sabedlo, las noticias iban volando más allá del mar.
• ¡Gran desventura es, señores, tener falta de pan, ver morir de hambre a los hijos
y a las mujeres!
• Anduvieron los pregones, sabed, por todas partes.
• Estuvo nueve meses justos, sabed, asediando Valencia, al décimo, se la tuvieron
que entregar.
• ¿Quién podría contar el oro y la plata que ganaron?
• Si grandes fueron las de Valencia cuando ganaron la ciudad, mucho más provechosa fue, sabed, esta nueva victoria.
EL CID SE REÚNE CON DOÑA JIMENA
1 ¿Cuántos hombres tiene el Cid tras la conquista de Valencia?
Tres mil seiscientos.
2 En su primera aparición en el Cantar, ¿qué característica puede observarse en la
personalidad de los infantes de Carrión?
Su ambición y su arrogancia porque son condes que desprecian a un simple infanzón como es el Cid.
7
3 Una característica del Cantar es la abundancia del estilo directo. Vamos a transformar por una vez el estilo de la obra y a pasar a estilo indirecto la primera intervención de Minaya ante el rey Alfonso: «Tras saludar a su señor Alfonso, por amor del
Creador, le dijo que el Cid, el gran luchador, ...»
... le besaba los pies y las manos, como a buen señor, para que le otorgara su gracia, así le ayudara el Creador. Que lo había echado de aquella tierra, que no contaba con su amor; que, aunque en tierra ajena, el Cid bien llevaba sus asuntos,
pues había ganado Jérica y la llamada Onda, había conquistado Almenara y
Murviedro, que era mayor, lo mismo había hecho con Cebolla y más adelante
con Castellón y con Benicadell, que estaba en una fuerte peña; y que junto a todas esas ciudades, era señor de Valencia. Que el buen Campeador había nombrado un obispo, había librado cinco batallas campales y todas las había ganado.
Que grandes eran las ganancias que le había dado el Creador y que allí le llevaba
una muestra de que le decía la verdad: cien caballos robustos y corredores, con
sus sillas y frenos, que el Cid le suplicaba que aceptara el rey, pues por su vasallo
se tenía y a él lo tenía por su señor.
4 La mujer y las hijas del Cid contemplan desde el alcázar las posesiones del Cid.
Ponte en su lugar y escribe una descripción de lo que divisarían.
Respuesta libre.
EL CID DEFIENDE VALENCIA DEL REY YUSUF
1 ¿Cómo reaccionan el Cid y doña Jimena ante la llegada del ejército de Yusuf?
El Cid, con alegría, porque por primera vez tendrá ocasión de mostrar a su mujer
y a sus hijas su valentía en la batalla y cómo ha conseguido con su esfuerzo todo lo
que tiene. Doña Jimena, con miedo, sobre todo, ante el ensordecedor ruido de
los tambores.
2 ¿Quién le pide al Cid ser el primero en atacar? ¿Qué opinión te merece esta
actitud?
El obispo don Jerónimo.
Respuesta libre, en la que habrá que valorar la relación que el alumno establece
de este hecho con la condición eclesiástica del personaje y la mentalidad medieval.
3 Aparece ahora, casi en el centro del Cantar, el tema de las bodas, de momento, de
las damas. ¿Cómo se relaciona este tema con el hilo narrativo de sucesivas conquistas que hasta ahora ha conducido la narración?
Gracias a las conquistas, el Cid va consiguiendo riquezas cada vez mayores con
los botines de guerra. Con estas riquezas puede dotar para casarse a las damas y,
por supuesto, a sus hijas, con caballeros ilustres, con lo que el ascenso en la consecución del honor continúa por este medio.
8
EL PERDÓN REAL
1 Tercera y última embajada al rey. Compárala con las otras dos y comenta las
diferencias.
Ahora el Cid envía a dos de sus hombres, pues a Minaya Álvar Fáñez le acompaña Pedro Bermúdez, cobrando protagonismo este personaje, que va a ser importante en el episodio de la afrenta de Corpes. Los regalos son cada vez mayores,
en este caso, doscientos caballos y se supone que la tienda del rey Yusuf, según se
había anunciado anteriormente, aunque ahora no se dice explícitamente. El rey
ahora se alegra mucho nada más saber de su presencia. Aparece el gran enemigo del Cid, el conde don García, con lo que se presagia conflictos, junto a los infantes de Carrión, que ya habían aparecido, con idéntica función, en la segunda
embajada. El rey hace regalos a los hombres del Cid (armas, caballos). El rey
pone fin al castigo del Cid y alienta el casamiento de sus hijas con los infantes
de Carrión, con lo que asume una gran responsabilidad en los acontecimientos
futuros.
2 Para expresar el estado de ánimo del Cid, el Cantar nos presenta al Cid en dos
actitudes diferentes antes de hablar. Explícalas.
Cuando el Cid está feliz, se sonríe al hablar. Cuando está triste o preocupado, se
queda un largo rato callado meditando antes de hablar.
3 Resume la actitud que ha mantenido el Cid con respecto al rey Alfonso.
Pese a ser injustamente desterrado por él, el Cid se sigue considerando en
todo momento su vasallo (aunque, según las leyes de la época, podría haber
roto ese vínculo de vasallaje legítimamente) y manifiesta en todo momento su
respeto por quien sigue considerando su rey y su señor. De ahí que lo agasaje
tras cada conquista importante con regalos de gran valor y de ahí que ahora, en
el momento del perdón real, se humille ante él poniéndose «a cuatro patas» y
arrancando con la boca las yerbas del campo como símbolo de sumisión. Por
obediencia, aceptará también el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión, a pesar de su desconfianza con ellos.
LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID
1 ¿Qué impresión provoca la insistencia en afirmar que no es el Cid quien realmente casa a sus hijas sino el rey?
Parece un presagio de futuras desgracias, reafirmado por la exclamación final
del juglar: «¡Quieran Santa María y el Padre Santo que el Cid y quienes lo aprecian queden satisfechos de este casamiento!
2 ¿Por qué razones asombra el Cid a los miembros de la corte del rey?
Por un lado, por su gran generosidad, que le hace dar regalos indiscriminadamente. Por otra, por su aspecto físico, especialmente por su larga barba.
9
3 Supón que eres uno de los caballeros que presenciaron las bodas de las hijas del
Cid. Escríbele una carta a un pariente contándole cómo fueron a partir de lo
que se dice en el Cantar.
Respuesta libre.
CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES
EL CID DEFIENDE VALENCIA DEL REY BÚCAR
1 ¿Cuál es la característica de los infantes de Carrión que queda de relieve en el
episodio del león? ¿Cómo se pone de manifiesto? ¿Vuelven a demostrar esta
característica más adelante en esta secuencia?
Su cobardía. Ellos huyen e intentan esconderse, aunque sea en un lagar, lugar
poco apropiado para su condición, en contraste con la valentía de los hombres
del Cid, que se aprestan a defender a su señor de un posible ataque con los mantos enrollados en los brazos a modo de escudos.
Ante la presencia de las tropas del rey Búcar vuelven a manifestar su pavor y luego en la batalla, también, al salir corriendo el infante don Fernando, a pesar de
haberle pedido al Cid ser el primero en atacar.
2 Tras vencer al rey Búcar, el Cid se encuentra en la cúspide de su trayectoria tras
el destierro. Resume todo lo que ha conseguido, basándote sobre todo en su
última intervención.
Riquezas en forma de tierras (el reino de Valencia) y de oro y otros bienes materiales (caballos, camellos, armas como las espadas Colada y Tizona, etc.). El perdón real. Haber emparentado con una familia ilustre al casar a sus hijas con los
infantes de Carrión. Fama y respeto más allá del mar. Reunir a su familia.
LA AFRENTA
1 ¿Por qué quieren vengarse los infantes de Carrión de sus esposas?
Como son cobardes y rencorosos quieren pagar con ellas las burlas que los caballeros del Cid han hecho de ellos por su cobardía y arrogancia, deshonrando así
al Cid.
2 ¿Qué expresiones figuradas utiliza el Cid para expresar el gran amor que tiene a
sus hijas?
Allá os lleváis las telas de mi corazón. Se separaron como se separa la uña de la
carne.
3 ¿Cómo recibe el Cid la noticia de la afrenta de sus hijas?
Con dolor y preocupación, pero como una ocasión para reestablecer de nuevo
su honor con un casamiento más importante.
10
EL CID PIDE JUSTICIA AL REY
1 ¿Por qué no entra el Cid directamente en Toledo y se queda la noche previa a la
corte en San Servando?
Por un lado, para velar en el monasterio y así rogar por el éxito de la corte. Pero,
sobre todo, es una medida de precaución ante un posible ataque de las gentes
de los infantes de Carrión.
2 ¿Qué pretende el Cid al vestirse como lo hace?
Por una parte, protegerse ante un posible ataque, al llevar la armadura oculta.
Por otra, impresionar al auditorio con una presencia de impacto. Y, por
supuesto, dejar a salvo su honor, al dificultar que le pudieran tocar sus cabellos
(de la cabeza o de la barba) lo que era una gran ofensa en esta época.
3 Reúne todas las palabras relativas al mundo del Derecho que encuentres en
esta secuencia.
Deshonra/deshonor, ofensa/ofender, tribunales, cortes, reparación, ley, justicia/justo, derecho, letrado, demandar/demanda, derechos, alegato/alegar,
juez, injusticia.
EL CID PRESENTA SUS DEMANDAS
1 ¿Cuántas y cuáles son las demandas del Cid? ¿Por qué las presenta en este
orden?
Son tres demandas. La primera se refiere sus espadas Colada y Tizona. La segunda, a los tres mil marcos que les entregó a los infantes cuando se marcharon de
Valencia. La tercera, a la afrenta ocasionada a sus hijas.
Las presenta gradualmente en un orden creciente de importancia. Se trata de
una estrategia para hacer que los infantes se confíen pensando que van a liquidar el asunto fácilmente. De esta manera el Cid se asegura, por una parte, de
recuperar su patrimonio y, por otra, va socavando la moral de los infantes delante de todos.
2 La personalidad del Cid queda completada con su actuación en la corte. ¿Qué
rasgos añadirías ahora a lo que ya sabemos de él?
Su gran capacidad para la actuación en público en defensa de su honor. Si antes
ha sabido restaurar su honra mediante la guerra, ahora lo hace mediante el derecho, demostrando un gran dominio de la situación y haciendo que el pleito avance al ritmo que él quiere.
EL RETO
1 ¿Qué personajes se retan?
Pedro Bermúdez reta al infante Fernando; Martín Antolinez, a Diego; y Muño
Gustioz a Asur González.
11
2 ¿Qué propósito tiene el reto?
Al retarse o desafiarse, los caballeros habrán de combatir en un duelo, que es en
el derecho medieval un procedimiento regulado de reparación del honor, para
reducir las venganzas incontroladas. El vencedor reestablece su honor y el perdedor, si sobrevive, queda deshonrado o infamado. En realidad, la práctica del
duelo ha llegado hasta principios del siglo XX, aunque legalmente estuviera prohibido.
En este caso, se trata de restaurar el honor del Cid frente a los infantes de Carrión,
lo que se encargan de hacer en su nombre tres de sus caballeros y parientes.
REPARACIÓN DE LA HONRA DEL CID
1 Hasta el final, la actitud de los caballeros del Cid se opone a la de los infantes y
su bando. ¿Cómo?
Los caballeros del Cid estaban deseosos de cumplir con su obligación de retar a
los infantes de Carrión, mientras que estos piensan en matar a sus contrincantes
en medio del campo alevosamente.
2 ¿Crees que en alguna forma la figura del duelo está aún hoy vigentea?
Respuesta libre.
3 ¿Por qué crees que, finalizado el duelo, la obra se acaba precipitadamente, sin
que se nos describan las nuevas bodas, como se hizo anteriormente?
Restaurado el honor del Cid, solo importa a la intención de los autores dejar expreso que el Cid asciende socialmente al emparentar con los infantes de
Navarra y Aragón, pero no importan los detalles, pues el Cid ha vencido a
todos sus enemigos y a todas las dificultades que se le han presentado.
DESPUÉS DE LA LECTURA: MÁS PREGUNTAS GENERALES
1 Sobre un mapa de España marca la ruta que sigue el Cid desde Vivar hasta Valencia.
Respuesta libre.
2 Como ya sabes, la recuperación de la honra perdida es el tema central del Cid.
Para ti, joven del siglo XXI, ¿qué es la honra? ¿Crees que este concepto tiene sentido en nuestros días?
Respuesta libre.
3 Una vez terminada la lectura, estás en condiciones de hacer un retrato completo
del Cid, tal y como nos lo presenta el Cantar. Escríbelo teniendo en cuenta las
diversas facetas de su personalidad que hemos podido observar en diferentes
episodios (el guerrero, el padre de familia, el vasallo...) sin olvidarte de incluir
algunos aspectos físicos.
Respuesta libre.
12
4 ¿Qué te ha parecido la obra? ¿Qué aspectos o episodios te han gustado más? ¿Y
cuáles te han gustado menos? Justifica tus respuestas.
Respuesta libre.
13
Descargar