TRABAJO_FINAL_LIBRO_METODOLOGIA_MARGARITA_ROSAZ

Anuncio
UNA PERSPECTIVA TEÓRICA METODOLÓGICA DE LA INTERVENCIÓN EN
TRABAJO SOCIAL
SIOMARA CASTAÑEDA BETANCUR
VANNESSA MINOTA
ANA LUCÍA BUENO
PAOLA FLOREZ SERNA
TATIANA FONNEGRA CHAVARRÍA
Profesora:
MARÍA NUBIA ARISTIZABAL
FUNDAMENTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DEL
TRABAJO SOCIAL II
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
MEDELLIN
2013
INTRODUCCIÓN
Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social es un
libro que desde una mirada socio critica formula una propuesta metodológica
para la intervención de las comunidades que manifiestan la existencia de alguna
carencia o necesidad. Para presentar dicho documento, en el presente trabajo
hacemos un recorrido por cada uno de los V capítulos del texto, exponiendo los
argumentos y las premisas más relevantes, según nuestro grupo de trabajo.
Este aporte presenta además de los conceptos de bienestar social, vida
cotidiana y saber cotidiano; las tres fases de la propuesta metodológica de Rozas,
inserción, diagnóstico y planificación, estableciendo además la importancia de la
investigación y la evaluación durante la intervención. Igualmente de esta
recopilación de ideas centrales, detallamos los componentes de intervención
según la definición de la autora para finalmente construir una reflexión crítica
que nos permite reconocer los nuevos aprendizajes, las dificultades durante la
lectura del texto y diferentes inquietudes relacionada con algunos argumentos
presentados por la autora.
MARCO TEÓRICO
BIENESTAR SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA MODERNIDAD
El bienestar social se vincula al trabajo social desde sus inicios, incluso desde
antes de que éste se convirtiera en una disciplina. Por ello ha tomado como punto
de partida para su quehacer profesional el bienestar social, y en busca de su
objetivo se ha construido una intervención individual, grupal o comunitaria,
adentrándose en la historia y el origen del significado de bienestar social.
Con la modernidad, los procesos de industrialización y con la instauración del
sistema capitalista llega la idea de progreso social, esta idea se vincula con el
concepto de bienestar social, debido a la creencia de que la modernidad
convertida en el proyecto capitalista es capaz de instaurar una sociedad apta para
satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, por lo que es visto como una
función del mercado, donde la satisfacción depende exclusivamente del consumo,
dándose como consecuencia en nuestra sociedad una marcada tendencia al
individualismo, dejando atrás por completo la colectividad.
El concepto de bienestar social no solo se refiere a la suma de bienestares
individuales, sino a la creación de condiciones de igualdad y justicia social.1
Además de incorporar la existencia de necesidades básicas, que son las que
prolongan nuestra existencia, y las necesidades creadas por la sociedad.
El hombre vive y siente sus necesidades como hecho real, sin embargo, lo real es
un imaginario vivido con angustia. Porque frente a la imposibilidad de satisfacción
de necesidades que el mercado crea, se siente infeliz porque cree que por ser
pobre no puede consumir, y no establece la relación con el mundo simbólico que
le rodea en tanto se muestra un despliegue de estilos y modos de vida moldeados
como modelos de vida, al cual es necesario acceder para ser felices2.
Pero el trabajo social ha adoptado la postura de ver las necesidades, no como
carencias sino como potencialidades de los seres humanos para la creación de
proyectos de vida que puedan servir para cambiar la realidad en la que están
inmersos.
1
Rozas Pagaza, Margarita. Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en trabajo
social, ed. Espacio, Buenos Aires. pág. 20
2
Ibíd. Pág. 24
VIDA COTIDIANA
En un principio para el Trabajo Social, la vida cotidiana se definía en un concepto
demasiado limitado, demasiado micro, con lo cual también se delimitaba la
intervención profesional, con la única intención de reintegrar al hombre dentro de
una sociedad ya establecida. Con el paso del tiempo esta intencionalidad también
ha ido cambiando, en la medida en que se ha logrado entender el verdadero
significado de la vida cotidiana.
Logrando entender y analizar la vida cotidiana de forma correcta, donde no sólo se
permite un acercamiento al sujeto y a sus necesidades de forma correcta, sino que
también permite conocer todo lo que implica lo social. Logrando así la
comprensión del campo problemático en Trabajo Social, aportando a la
construcción del saber científico y este a su vez aportando elementos para la vida
cotidiana.”
Margarita Rozas Pagaza basándose en Lechner define la vida cotidiana como la
historia misma de los hombres, ya que la historia está hecha por ellos, es decir
está hecha por las experiencias cotidianas de los hombres, dichas experiencias
son establecidas por un espacio y un tiempo determinado, por pensamientos y por
estructuras simbólicas. Es importante resaltar que no existe un solo tipo de vida
cotidiana, sino múltiples, ya que existen contextos históricos diferentes y por ende
diferentes percepciones de la vida cotidiana.
En sectores como EEUU y Europa la vida cotidiana está ligada al Estado de
Bienestar, relacionado con la satisfacción de las necesidades a través del
consumismo, limitando la vida cotidiana al modo de vida. Mientras que en sectores
como América Latina, la vida cotidiana está determinada por rupturas de
regímenes autoritarios generándose movimientos sociales como consecuencia del
exilio, la persecución y represión definiendo una cotidianidad distinta.
La vida cotidiana permite orientarse y saber qué es o qué debería ser lo primero,
permite referenciarnos y ubicarnos en situaciones diversas.
SABER COTIDIANO
El saber cotidiano está definido por pensamientos y acciones, “es un saber
instrumental, validado en la práctica, que ve al sujeto como algo dado y
estructurado.”3 El saber cotidiano de los sujetos es importante para nuestra
intervención profesional, ya que permite “potencializar posibilidades y recursos
3
Ibíd. Pág. 40
para canalizar diversas alternativas de solución a los problemas que presentan
dichos sujetos.”4
El saber cotidiano va ligado a la vida cotidiana, dicho saber está estructurado por
historias personales y colectivas de los sujetos que va de generación en
generación y al mismo tiempo renovándose, "por ello el saber cotidiano se
produce, reproduce y actualiza a través de la experiencia, es decir se valida en la
empíria", 5 por esto dentro de una comunidad este saber puede llegar a crear
normas según la doxa, es decir, según la opinión de cada sujeto que se convierte
en una lógica común totalmente válida.
CUESTIÓN SOCIAL
La cercanía a la vida de los sujetos nos permite conocer a más profundidad la
cuestión social hoy.
Entendemos la cuestión social como "la expresión de la relación contradictoria
entre Capital-Trabajo."6No entendida como el ingreso del obrero y el ingreso del
capital, sino como una acumulación de riquezas y al mismo tiempo incrementando
la pobreza a causa del desempleo y exclusión social; dicha contradicción es
necesariamente característica del sistema capitalista.
La cuestión social del siglo XIX estaba dada por el crecimiento de la industria y por
la fuerza que iba tomando la lucha de la clase obrera. En la actualidad la cuestión
social está dada no sólo por los conflictos planteados anteriormente, sino también
por la globalización de la economía, "por el quiebre de la protección social y los
cambios generados en la subjetividad de los individuos";7afectando su forma de
ser. Donde se han generado transformaciones en el campo del trabajo a
consecuencia del aumento de tecnologías, automatizaciones, robóticas y
microeléctricas. Validando las causas de la precarización del trabajo en ideas
como: cada individuo es dueño de su existencia y debe hacerse cargo de sí
mismo. Pero es necesario entender que "la cuestión social con relación a
la protección social no es un problema solamente individual, ni moral, es un
problema que tiene que ver con la distribución de la riqueza y la equidad, como
aspectos fundamentales de los derechos sociales y ciudadanos."8
Margarita Rozas hace referencia a autores como Paulo Netto, definiendo
la cuestión social
"como
el
conjunto
de
problemas
4
Ibíd. Pág. 40
Ibíd. Pág. 44
6
Ibíd. Pág. 45
7
Ibíd. Pág. 46
8
Ibíd. Pág. 50
5
sociales, políticos y económicos que
la
clase trabajadora tiene
en
9
la construcción del capitalismo." Afirmando que a consecuencia de esto surge el
servicio social; al igual que Marilda Iamamoto, donde afirma que el surgimiento del
Trabajo Social como disciplina es a raíz del desarrollo del sistema capitalista.
MATRIZ TEÓRICA-PRÁCTICA
Es importante encontrar en nuestra profesión como Trabajadores Sociales una
relación entre la teoría y la práctica y de esta forma obtener una adecuada lectura
de la realidad social, ya que la práctica permite el encuentro con hechos empíricos
y la teoría nos da la posibilidad de comprensión dichos hechos sociales. Donde
ninguna de las dos está por encima de la otra; ya que es necesario que haya una
relación horizontal entre ambas, para una correcta intervención profesional.
EL OBJETO DE INTERVENCIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA CONSTRUCCION DEL OBJETO DE
INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL
CAMPO PROBLEMÁTICO.
El campo problemático es la respuesta al sobre qué se interviene en Trabajo
social, esta perspectiva en movimiento analiza los problemas, las situaciones y
los sujetos desde sus relaciones y conexiones más significativas; a partir de los
ámbitos económico, político, ético y cultural que influyen en gran medida en la
vida individual, familiar y comunitaria.
Por ello el objeto de intervención se construye desde la reproducción cotidiana de
la vida social de los sujetos, explicitada a partir de múltiples necesidades que se
expresan como demandas y carencias y que de esta forma llegan a las
instituciones para ser canalizadas o no.
La determinación del objeto de intervención desde esta perspectiva se convierte
entonces en una construcción generada a partir de una matriz teórica y un
instrumental metodológico, lo cual permite recrear conceptos en la realidad
social y la construcción de un saber especializado mediado por una metodología.
9
Ibíd. Pág. 52
¿A QUÉ SE LLAMA INTERVENCION PROFESIONAL?
La intencionalidad, la metodología, la causa y los participantes de la intervención
profesional se deben analizar en la medida en que estén sustentados teórica
(conceptos que guían la acción) y prácticamente porque el trabajador social no
solo piensa sino que actúa.
La intervención parte del supuesto de su conformación, realización y conclusión
en el desarrollo de los procesos sociales reproducidos cotidianamente, por ello no
es considerada una actividad, sino un proceso de construcción histórico- social,
que se genera en el desarrollo de la dinámica social, entendida esta última como
la relación sujeto- necesidad como expresión particular de la cuestión social. En
este sentido el objeto de intervención como campo problemático no aparece de
inmediato en la realidad, sino que es una construcción del pensamiento basado en
datos que aportan a la comprensión de la relación sujeto- necesidad.
Los procesos sociales son entendidos por la autora como la producción y
reproducción de la acción social, dicha acción argumentada a partir de la
explicación de las circunstancias estructurales o sistemáticas de los sujetos.
La ubicación de la intervención profesional en el marco de las problemáticas
derivadas de la producción y reproducción de la vida social como expresión de la
cuestión social permite a los trabajadores sociales, revalorizar la capacidad
transformativa de los actores sociales.
El papel del conocimiento en la construcción del objeto de intervención se realiza a
partir de un conjunto de evidencias extraídas desde la realidad mediante la
actividad sensible del sujeto.
Para Richmond el diálogo entre sujeto y realidad determinan el objeto de estudio,
dando primacía a la realidad y extrayendo mecánicamente la verdad de la
superficie, desde esta perspectiva el contexto de interpretación que MER10
construye para la intervención se basa en la evidencia real- hecho que el TS
presencia, testimonial-información de otras personas y circunstancial-hecho que
en el análisis de la regularidad aparece como diferente. Estas evidencias son
consideradas hechos personales o familiares que tomados en su conjunto indican
la naturaleza de las dificultades de los sujetos. La metodología de intervención
que utiliza Richmond se basa en tres etapas, diagnóstico-(interpretación de la
evidencia social describir, registrar, cuantificar y clasificar), tratamiento y solución.
10
Mary Richmond.
DESPUÉS DE MARY RICHMOND ¿Qué?
La intervención de MER pone en evidencia que la función del conocimiento en la
construcción del objeto es reducida a un ejercicio de agrupación de datos. Además
en los años posteriores a esta precursora se reprodujo mecánica y acríticamente
la secuencia metodológica establecida por ella en los casos de grupo y
comunidad.
Critica a la reconceptalización. Décadas de los 60 y 70.
Para Rozas los
cuestionamientos
sociales, promovieron un cambio de
perspectiva en el enfoque de la profesión, obligando a preguntarse sobre el objeto
y la metodología de intervención.
Sin embargo los postulados que sustentaban dichas reflexiones, provenían de un
marxismo mal aprendido, estableciendo un rechazo ideologizado a la desigualdad,
la explotación social y la dominación y promoviendo las consignas políticas
partidarias; más que una sustentación teórica, metodológica y política de la
profesión.
En esta época se generaron dos principios; 1 señalar las contradicciones y
promover la movilización para la concientización del proletariado y 2. Es la visión
de que el estado es la representación exclusiva de los intereses de la burguesía.
El papel de conocimiento en esta etapa de constitución del objeto de intervención
se redujo al uso de categorías mecánicamente aprendidas del marxismo y
privilegió los análisis macro sociales, dejando de lado la singularidad de los
actores sociales.
Los modelos metodológicos desarrollados en esta época se caracterizaron
generalmente, por estructurar un conjunto de pasos que permitía la aplicación de
la teoría del conocimiento.
Para Margarita Rosas Pagaza no se han realizado rupturas epistemológicas
significativas que permitieran una reflexión profunda para la construcción del
objeto teórico-práctico, además del ámbito político que adquiere la disciplina
durante la reconfiguración, las metodologías continuaron siendo de carácter
funcionalista, excepto por la educación popular.
A pesar de todas estas críticas, la re conceptualización del trabajo social se
convirtió en un intento de ruptura de las posiciones conservadoras y anti modernas
del trabajo social y que marcó de manera significativa su desarrollo ulterior.
¿CÓMO PENSAMOS HOY LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE
INTERVENCIÓN?
Cuando se habla de objetos de intervención, se habla de
las diversas
problemáticas que expresan los actores sociales; problemáticas que son las
expresiones de las necesidades sociales y de relaciones sociales que tienen una
ubicación histórica.
El objeto de intervención nace de la interrelación de los intereses, motivos y
razones que se manifiestan durante las relaciones sociales, en la vida cotidiana
y por medio del saber cotidiano por lo que la lectura de la realidad permite al
trabajador social ubicarse política y éticamente y ver al sujeto como un agente
dinámico y transformativo.
La teoría crítica permite a los profesionales comprender las problemáticas,
producto de la organización de la sociedad, entender el carácter y la naturaleza de
los intereses de los sujetos con los cuales estamos trabajando, y la relación entre
intereses y satisfacción de las necesidades particulares y comunes. Teniendo en
cuenta además el contexto inmediato en el que esos intereses se explicitan a la
hora de satisfacer las necesidades que sujetos expresan a través de las
demandas.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
INTERVENCION PROFESIONAL.
PROPUESTA
METODOLOGICA
EN
LA
La autora entiende la metodología de intervención en trabajo social como un
conjunto de procedimientos que ordenan, dan sentido a la intervención,
construyen y reconstruye el desarrollo de la práctica de manera flexible, critica y
dialécticamente, que inicia con la inserción al campo como ubicación del contexto
espacial y social.
En este contexto la función del lenguaje y la comunicación se convierten en las
principales herramientas, permitiendo que el trabajador social interprete los
significados que le dan los sujetos a sus necesidades. Es necesario indicar que
la construcción del objeto de intervención es una construcción que articula de
manera dialéctica conceptos, realidad y procedimientos.
PROPUESTA METODOLÓGICA
Margarita Rozas plantea tres etapas en la metodología: inserción, diagnóstico y
planificación.
LA INSERCIÓN
Es un primer contacto a las relaciones que establecen los sujetos en cuanto a la
satisfacción de sus necesidades. Uno de sus principales objetivos es empezar a
conocer dicho contexto, al fin de ubicarse como profesional y tener una mirada
estratégica de esa ubicación.
“Dentro del proceso de inserción se pueden establecer niveles de inserción, en
tanto dicho proceso se desarrolla gradualmente por el carácter de complejidad de
la realidad particular en la que se genera la intervención.”11
En primer lugar en la inserción se desarrollan actividades aisladas como
encuentros informales, charlas cortas con los sujetos de la intervención. Esto nos
ayuda a reunir datos sueltos que van construyendo el contexto de la acción
profesional y el diseño de la estrategia que va marcando la micro dinámica que se
genera al entablar una relación y una interacción con los actores.
¿Cómo nos insertamos?
Las dudas que asaltan al profesional al primer momento de la inserción, sirven
para generar un proceso de aprendizaje, formulando interrogantes que le permitan
cuestionar la realidad social en la que interviene y al mismo tiempo re direccionar
su proceso de conocimiento a través del seguimiento de las necesidades de los
sujetos con los cuales inicia su intervención. Para que esto ocurra, se hace
necesario obtener información sobre las características socio-económicas y
culturales de los actores.
¿Qué técnicas se utilizan en la inserción?
Las técnicas deben estar orientadas con el objetivo de conocer el contexto social y
espacial donde se desarrolla la intervención. El eje de intervención profesional
debe direccionar ese conocimiento directamente a la relación sujeto-necesidad.
En la inserción se utilizan técnicas de intervención y técnicas de conocimiento. Los
instrumentos nos aportan gran utilidad, pero debemos tener en cuenta la
pertinencia de los mismos. La evaluación es importante al momento de la
aplicación de una técnica, pero además se debe garantizar que a través de ella, se
puedan registrar datos que aporten a la proposición de soluciones a las demandas
que los sujetos presenten.
Las técnicas más utilizadas son: observación, entrevistas, testimonios,
investigación bibliográfica, visitas domiciliarias. Etc. El apoyo resultante de éstas
11
Ibíd. Pág. 78.
técnicas debe ser registrado en un diario de campo que sirva para determinar
procesos de la macro dinámica, referente a las interrelaciones, necesidades y
saberes correspondientes a la problemática del objeto de intervención. Es
importante agregar que el alumno debe poner en conversación estos saberes
junto con los saberes empíricos, la inserción, como punto de partida central en el
encuentro con la realidad, centrado en la relación sujeto-necesidad.
EL DIAGNÓSTICO Y LA INSERCIÓN PROFESIONAL
El proceso de conocimiento adquirido en la inserción, nos ayudará a tener
elementos que necesitan ser analizados para una mejor perspectiva del campo
problemático, sobre el cual se fundamentarán los objetivos de la intervención
profesional.
En términos generales el diagnóstico se refiere a saber las causas de un problema
para luego solucionarlo. Partiendo del supuesto que el diagnóstico es un momento
de recoger el conocimiento que se ha ido generando desde la inserción del
profesional en el contexto particular de su intervención, con el fin de preguntarse
sobre el problema objeto de intervención.
El diagnóstico en esta perspectiva, es una instancia en la que explicitan los nexos
de la “cuestión social” relacionada a la satisfacción de las necesidades de los
sujetos y que, a su vez, permite obtener explicaciones teóricas sobre la realidad
particular, posibilitando reorientar los objetivos y una estrategia de intervención
profesional.”12
El diagnóstico como el resumen de datos de la inserción, es la reevaluación de
este conocimiento recolectado y analizado sobre la problemática generada con la
relación sujeto-necesidad.
¿Qué permite el diagnóstico?
-Recopilar todo el conocimiento que se viene dando desde la inserción para saber
cuál es la problemática central con relación a la satisfacción de las necesidades de
los sujetos con los que se trabaja.
-Diferenciar el conocimiento general del barrio, de la institución, de la problemática
que más se evidencie sobre la cual se determina el objeto de intervención.
-Facilitar a los profesionales acciones de planificación pertinente y posible con
relación a dicha problemática.
12
Ibíd. Pág. 84
-Se combinan dos actividades que son: ordenar la información obtenida,
relacionándola con otras informaciones y hacer un análisis reflexivo sobre la
problemática central. Reflexionar implica no sólo conocer, sino también, saber
comprender y explicar su desarrollo histórico, su desarrollo actual, sus causas
y consecuencias.
-Exponer aspectos del contexto tanto coyunturales como estructurales, la
autoconciencia que hace comprender el proceso social de la vida de los
actores.
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para el diagnóstico?
-
-
La información recogida hasta el momento sobre aspectos generales y
sobre las demandas y carencias como expresión de otras necesidades y
que aparecen en el campo problemático de la intervención.
Las referencias de aspectos económicos, políticos, sociales y culturales,
relacionados con los temas a tratar.
Análisis de las necesidades, recordando que es la unidad cognitiva que
orienta al profesional.
El afianzamiento a los ejes centrales que le darán orientación a la actividad
profesional.
La determinación de la fundamentación del problema objeto de
intervención.
EL SIGNIFICADO DE LA PLANIFICACION EN EL PROCESO METODOLÓGICO
Teniendo en cuenta lo complejo de la construcción del objeto de intervención, no
es posible pensar en separar la planificación de la inserción o del diagnóstico, ya
que unos implican a los otros como un solo proceso.
Partimos del supuesto que hay una dirección dada por la comprensión teórica del
objeto de intervención, además de la propuesta de estrategias que van
rediseñando permanentemente la intervención.
Siguiendo esta línea de análisis, la planificación estratégica, se orienta a generar
procesos de toma de decisiones, a partir de la interacción de los actores con el
conocimiento fundamentado de la realidad, ya que ésta es compleja a medida que
los actores interactúan a través de diferentes racionalidades.
Ya habiendo entendido la realidad como compleja, la planificación que está ligada
a la concepción del campo problemático y relacionada a un proceso metodológico,
es aquella que tiene en cuenta dicha complejidad, y cumple funciones prácticas
con el fin de convertirse en un instrumento útil, donde su validez social, está
sustentada en la eficacia a la solución de las demandas que tienen los actores
sociales.
“Cabe señalar que la planificación se va modificando permanentemente en la
medida que es un proceso que sigue los condicionamientos de una realidad en la
que los actores complejizan la operatividad técnica de un proyecto, por tanto, es
necesario evaluar frecuentemente las condiciones de esa operatividad.”13
PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES EN TRABAJO SOCIAL
Los instrumentos de la planificación son: el plan, el programa y el proyecto.
Un programa contiene un conjunto de proyectos que cumplen con unos objetivos y
líneas de trabajo, caracterizados por su viabilidad, recursos y la concepción teórica
sobre la problemática a intervenir. Para la elaboración de éste se requiere, dentro
del marco de la institución un equipo que posibilite el aval de su ejecución, porque
implica el manejo de recursos de la institución, recursos humanos y económicos.
El programa tiene fundamentación teórica y objetivos generales y específicos, que
después se organizan en proyectos, además, tiene una metodología de trabajo,
determinación de los recursos, tiempo de ejecución, marco de coordinaciones inter
e intrainstitucionales.
Desde el punto de vista de Trabajo Social es importante saber cuál es el
verdadero problema sobre el que se orienta la intervención, traducido en un
proyecto de carácter social.
El proyecto social, es un instrumento, que posibilita que distintos actores, puedan
resolver problemáticas que afectan a determinados sujetos con relación a la
satisfacción de sus necesidades.
OBJETIVOS:
-
13
Que los actores se reconozcan parte del proyecto en el cual sus decisiones
sean tomadas en cuenta.
Que se dé un proceso de aprendizaje para todos los que participan.
Que las acciones respondan de manera coherente a las necesidades
abordadas.
Que los objetivos correspondan con las actividades en cuanto se precise la
problemática a trabajar
Que posibilite continuar con cierta seguridad profesional las acciones de
abordaje individual, grupal y comunitario.
Ibíd. Pág. 90
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE UN
PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL
El conocimiento de las necesidades de los actores en su vida cotidiana, las de
la institución y las de los profesionales, permiten que se tenga más precisión al
realizar el proyecto.
El conocimiento que antecede a la elaboración de un proyecto, se ordena
como una síntesis y se establecen las bases para argumentar la problemática
a intervenir durante el desarrollo de dicho proyecto.
ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA
ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN TRABAJO SOCIAL
-
-
PARA
LA
El título del proyecto debe contener la problemática a tratar.
La fundamentación debe sustentar por qué se tomó esa problemática y no
otra para intervenir.
La elaboración de objetivos y actividades, debe involucrar a los otros
actores, sobre todo, mirar que si esté orientado a dar respuesta aunque no
sea total, a las necesidades del contexto social con que se trabaja.
Establecer adecuadamente los recursos con los que se cuenta tanto
económicos como humanos.
Las relaciones y coordinaciones inter e intra institucionales.
Cronograma de acciones
Evaluación permanente
No pensar que una vez establecido el proyecto, se debe implementar tal y
como se tenía programado, el proyecto se debe ir reformulando a partir de
cambios pertinentes si son necesarios.
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
La selección de alterativas es un proceso que va construyendo el Trabajador
Social, junto con otros actores, desde la inserción.
Dentro del proceso de intervención, hay un conjunto de propuestas que siempre
guían la intervención del profesional.
“las alternativas de acción se constituyen en medios posibles de participación de
los distintos actores, porque a partir de ellas se encaminará la solución de sus
demandas, en la cual es importante, que se involucren como sujetos protagónicos,
capaces de construir un espacio de participación y respuesta a esas demandas”14
CRITERIOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS
-
Antes de su formulación, se debe tener en cuenta una evaluación respecto
al sobre qué y para qué de la intervención hasta ese momento.
El diagnóstico que fundamenta dichas alternativas.
Establecer sus posibilidades y límites.
A partir de lo anterior, redefinir una estrategia para cada una de ellas.
Organizar junto con los actores sociales, las formas de participación y
ejecución de las alternativas.
CUANDO UNA ALTERNATIVA DE ACCIÓN ES FACTIBLE
-
-
-
-
14
Cuando se determina de manera argumentada el problema objeto de
intervención, ello significa que ya están puestos diferentes puntos de vista
sobre el problema y las formas de solución.
Cuando ya se ha realizado una evaluación de las posibilidades y límites de
los sujetos, las instituciones y el profesional.
Cuando en dicha evaluación se incluyen recursos materiales y humanos de
instituciones públicas, privadas u otras.
Cuando se hace necesario pensar en las alternativas como medios
flexibles, que pueden cambiar y adecuarse según las condiciones
existentes.
Cuando seleccionar una alternativa no es lo mismo que señalar una
actividad, ya que la primera es un conjunto de actividades direccionadas a
un objetivo central.
Cuando en la selección de alternativas necesariamente se incorpora la
decisión de los actores, esto les da una posibilidad de ejecución.
Cuando se planifican los tiempos de realización.
Ibíd. Pág. 94
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN LA
INTERVENCIÓN PROFESIONAL
La investigación es una búsqueda de conocimiento o la argumentación a
respuestas a determinados interrogantes.
Rozas Pagaza considera que la investigación no se puede reducir a la aplicación
de un instrumento o a la simple observación de un hecho. Desde esta perspectiva
la autora propone que la investigación en trabajo social se puede visualizar en tres
niveles:
1. Primer nivel:
 Tipo de investigación básica
 Objetivo: realizar aportes teóricos - metodológicos para argumentar
la intervención
 No está ligado a la intervención, porque tiene otra lógica teórica y
metodológica diferente a la intervención.
2. Segundo nivel:
 Profundizar en los diferentes campos de la relación sujetonecesidad.
 Da cuenta de los aspectos particulares de la vida cotidiana.
 Aporta a los estudios macro sociales.
3. Tercer nivel:
 Actitud investigativa del profesional
 Comprensión del objeto de intervención
El conocimiento que se adquiere por la investigación, se va acumulando en el
transcurso de la intervención profesional, aportando a precisar momentos de
síntesis como: el diagnóstico, la planificación y la determinación del problema
objeto de intervención, los objetivos, las alternativas de selección y la estrategia,
que se re significan por la interrelación e interacción de los actores.
Para algunos autores es importante una propuesta metodológica que incorpore la
investigación, para otros no es necesario contar con una metodología de
intervención, por lo tanto la investigación se da en los niveles anteriores a la
metodología.
Rozas Pagazas plantea que es necesaria una metodología de intervención que
incorpore una forma de conocimiento para darle significado al proceso de
intervención.
La producción de conocimiento es un proceso de tensiones entre diversos
enfoques teóricos. Los dos grandes paradigmas que han influido en trabajo social
son el funcionalismo y el marxismo. Las ciencias sociales ante la crisis de estos
dos paradigmas introduce un debate: consiste en plantear que no hay teorías
totalizadoras que expliquen la complejidad de la relación histórico-social de
nuestros tiempos.
La crítica del marxismo está en generalizaciones que no dan cuenta de los
comportamientos concretos de los actores sociales, especialmente en los
marxismos después de Marx. Trabajo social debe retomar el análisis de estas
críticas debido a su influencia en la profesión.
La intervención está referida a un proceso de construcción histórico-social que da
cuenta sobre el QUÉ, el PARA QUÉ y el CÓMO en la dinámica de la interrelación
de los actores sociales con los cuales se trabaja. Simultáneamente se conoce, se
planifica, se evalúa y se ejecuta.
La ejecución no tiene un significado particular, el hacer y el pensar profesional
constituyen un pensamiento especular. En la metodología básica la ejecución se
planteaba como un momento distinto a la investigación y a la planificación.
La no-claridad del concepto de ejecución en el proceso metodológico, lleva a los
profesionales en trabajo social a confundir el sentido de la intervención profesional
con la ejecución de un proyecto.
El sentido de la evaluación en trabajo social, se refiere, básicamente a los
resultados que se obtienen en el desarrollo de la metodología de intervención en
cuyo interior se genera un proyecto.
Hay tres aspectos que conforman el sobre qué de la evaluación (Sugerencia de la
autora para una evaluación integral):
-
Forma recreativa de implementación de la metodología de intervención.
Modificaciones que los sujetos sociales participantes del proceso
metodológico lograron mediante procesos educativos.
Trabajo en el contexto de la institución con fines a resguardar la posibilidad
de garantizar este proceso.
Algunos indicadores que se deben tener en cuenta para la evaluación son:
-
-
¿En qué medida el conocimiento de la institución, de los sujetos sociales y
sus demandas permitió realmente ser útil para la adecuada determinación
del problema objeto de intervención?
Los objetivos planteados ¿tienen relación con el problema objeto de
intervención, en la medida que la selección de alternativas permite abordar
-
el P.O.I y han significado la posibilidad de participación de los actores
involucrados en el proceso de intervención profesional?
El sentido de las acciones ¿estaba dirigido a viabilizar los objetivos y por
ende la solución del problema objeto de intervención, considerando las
diversas formas de conocimiento que le permitieron precisar mejor el P.O.I?
2.
COMPONENTES DE INTERVENCIÓN
Durante la lectura del texto, pudimos apreciar los componentes de la intervención
y cómo los define la autora.
SUJETOS:
En cuanto a los sujetos, estos son los actores de la intervención profesional, los
cuales son: los sujetos con sus demandas y la importancia que le dan a dichas
demandas de acuerdo a las normas de su cultura y a su situación en la sociedad,
se ve a este como un agente dinámico y transformativo; la Institución con sus
propias demandas y su racionalidad respecto a la relación de los sujetos con sus
necesidades, y por último, el Trabajador Social, con su saber específico, para
analizar esa relación sujeto-necesidad, como expresión complejizada de la
cuestión social.
CONTEXTO:
El contexto está definido como la vida cotidiana de los sujetos, donde existe el
reconocimiento de un espacio y de un tiempo, donde se construye la sociedad y
por ende una vida social. Es decir, es el recorte geográfico y social, en el cual el
profesional inicia su práctica.
OBJETO DE INTERVENCIÓN:
El objeto de intervención se construye desde la reproducción cotidiana de la vida
social de los sujetos, explicitada a partir de múltiples necesidades que se expresan
como demandas y carencias y que de esta forma llegan a las instituciones para
ser canalizadas o no.
Por ello el papel del conocimiento en la construcción del objeto de intervención se
realiza a partir de un conjunto de evidencias extraídas desde la realidad mediante
la actividad sensible del sujeto.
Que se retoma como base de la intervención una complejidad existente en la
construcción del campo problemático, esta complejidad se expresa para Trabajo
Social en la contradictoria relación entre sujeto y necesidad, aquí el contexto,
ayuda a enriquecer el conocimiento sobre dicha relación; donde las necesidades
de los sujetos son el elemento fundamental para la construcción del campo
problemático.
Las reflexiones epistemológicas del objeto de intervención, se refieren a la vida de
los actores y sus acciones dentro de lo cotidiano, que se da como realidad
precaria, ésta última se refiere a la posibilidad de ser cambiada y por lo tanto
siempre cambia y siempre varía.
El objeto de intervención se construye desde la inserción y determina la
problemática que el Trabajador Social va a intervenir, además implica conocer e
interpretar a los actores, dentro del contexto de la intervención, generando un
proceso particular de interrelación e interacción alrededor de sus necesidades,
como aspecto central del campo problemático de la intervención.
El campo problemático de nuestra intervención es el deterioro de las condiciones
de vida de los sectores subalternos, ya que esto ha convertido sus vidas
cotidianas en una lucha permanente por sobrevivir, se interviene la exclusión
social ya que ésta debilita la identidad y autoestima personal y colectiva;
dificultando los procesos de organización y reivindicación, exactamente en la falta
de justicia y equidad, las cuales son el más claro ejemplo de deshumanización en
la que están inmersos los sujetos en la actual situación social, porque nuestra
intencionalidad debe ser siempre apoyar los procesos de humanización.
INTENCIONALIDAD:
Las demandas de los sujetos como expresión de la necesidad, nos permiten
redefinir mejor el sobre qué, el para qué, el cómo y con quiénes se debe
desarrollar la intervención profesional,
que garanticen la redefinición de
estrategias y que garanticen el ejercicio profesional.
La intencionalidad que plantea la autora que debe tener el Trabajo Social es
“aportar a la reconstrucción de actores sociales con identidad capaces de
revalorizar sus prácticas sociales colectivas.”15
15
Ibíd. Pág. 54
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
La intencionalidad, la metodología, la causa y los participantes de la intervención
profesional se deben analizar en la medida en que estén sustentados de forma
teórica (conceptos que guían la acción.)
Y por ende en la medida en que se avanza en la lectura del libro, podemos
reconocer que el paradigma que transversaliza todos sus argumentos están
basado en el paradigma Histórico-Crítico, donde Margarita Rozas constantemente
utiliza una relación entre la historia y la crítica, separándonos de metodologías que
dieron lugar especialmente al “método básico.” En ésta perspectiva está presente
la relación dialéctica entre estructura y sujeto como procesos de interacción e
interrelación y por lo tanto no es posible someter la intervención a un método
utopista y lineal.
Margarita Rozas hace un recuento histórico de algunos conceptos claves que
estarán inmersos en la metodología planteada por ella (inserción, diagnóstico y
planificación.) y cómo podemos definir dichos conceptos desde nuestro papel
como Trabajadores y Trabajadoras Sociales, partiendo desde la realidad de los
sujetos, llegando así a una correcta intervención profesional.
En su libro Margarita Rozas hace mención a autores como Habermas, Adorno,
Marx, Mary Richmond, Paulo Netto, Boris Lima, Marilda Iamamoto, entre otros.
METODOLOGÍA:
La metodología de intervención en Trabajo Social, se entiende como un conjunto
de procedimientos que ordenan, dan sentido a la intervención, construyen y
reconstruye el desarrollo de la práctica de manera flexible, critica y dialécticamente
que inicia con la inserción al campo como ubicación del contexto espacial y social.
La metodología comprende 3 pasos: inserción, diagnóstico y planificación.
Además es necesario que el Trabajo Social se articule en dos dimensiones, en la
acción y reflexión: Ubicando con claridad los problemas cotidianos urgentes
ligados a la supervivencia y a la calidad de vida. Y pensando y transcendiendo
esta dimensión a partir de modificaciones y transformaciones moleculares que
inicien otras de mayor impacto y contribuyan a la conformación de actores sociales
en el mundo popular.
Todo el proceso metodológico nos lleva a la elaboración de planes y proyectos
que satisfagan las necesidades de los sujetos en cuestión, y que además esta
planificación debe ser en conjunto con instituciones, los actores de la intervención
y el mismo Trabajador Social; la idea de éstos proyectos es que sean flexibles y
soporten cambios constantes ya que la realidad y las relaciones de los sujetos con
sus necesidades son complejas.
3. REFLEXION CRÍTICA
La autora del libro utiliza un lenguaje claro, por lo cual el libro es fácil de leer y
comprender, con una marcada tendencia de la autora hacia la crítica de las
primeras formas de metodología (Básica). lo que Rozas Pagazas quiere dar a
conocer en la elaboración del texto, es que el Trabajo Social debe ser crítico ante
las formas anteriores de metodologías para el accionar profesional, y ayuda a
orientar al alumno con una guía de cómo podría iniciar su accionar profesional.
luego de la lectura del texto acogemos las cualidades del método propuesto por
Rozas ya que no es un método lineal, sino que permite cambios, reformas y
constante reevaluación de la situación, adicional a esto, valoramos su nueva
perspectiva al sugerir que es a partir de la observación y la interrelación con los
sujetos, que el trabajador social construye el campo problemático de dicho
contexto a intervenir, es decir, se parte de la realidad mas no de la teoría, nos
parece una propuesta muy interesante.
Al momento de intervenir en las situaciones problemas que enfrenta la sociedad
es primordial no definir al sujeto como un ser carente, que necesita de nuestra
ayuda, es importante definir aquellas necesidades no sólo como carencias, sino
también como potencialidades y derechos. Sujetos conscientes de su vida
cotidiana y portadores de saberes cotidianos, en los que posiblemente se
encuentren las herramientas para la solución a dichos conflictos.
En el momento en que el Trabajador Social se permee de esta vida cotidiana,
recordando que esta no es sólo el presente, sino que también el pasado y el
porvenir de los sujetos, se llegará a conocer de una forma más significativa la
realidad social, por ende es clave para el trabajador social el saber escuchar, el
saber comunicarse y el saber interpretar lo que pasa a su alrededor, saber
analizar de manera correcta las variaciones de la cuestión social definiendo esta
"como el conjunto de problemas sociales, políticos y económicos que la clase
trabajadora tiene en constitución del capitalismo." (Margarita Rozas. Pág. 52)
La vida cotidiana, los saberes cotidianos y la cuestión social son conceptos en los
que se hace necesario poder conocerlos, analizarlos y comprenderlos para una
adecuada intervención profesional, sin perder la intencionalidad de aportar a
la reconstrucción de actores sociales con identidad, con potencialidades y con
poder tanto social como político, incentivando a las prácticas sociales de manera
colectiva en lugar del individualismo, dando paso a la construcción de una
sociedad más justa y equitativa mediante procesos de humanización.
Para conocer el significado del bienestar social es necesario conocer la historia, el
origen de este concepto. De esta forma es posible establecer qué se busca
cuando se hable de bienestar social y de la satisfacción de las necesidades. Al
conocer de dónde se origina este significado podemos ver que más allá de ser un
ideal de la sociedad se ha convertido en una especie de imposición del comercio,
donde se vende la idea de una felicidad basada en el consumo, generando
malestares en las personas, las necesidades pueden ser observadas como
carencias, pero desde el trabajo social una carencia es un potencial, desde lo más
profundo de la desesperación puede nacer la fuerza para encontrar maneras de
superar los obstáculos. Ver al sujeto como un portador de ideas, con la capacidad
de analizar su entorno y conocer su realidad garantiza que este sea el principal
promotor de proyectos que sean capaces de llevarse a cabo para hallar ese tan
anhelado bienestar social.
En la propuesta metodológica planteada por la autora (inserción, diagnóstico y
planificación) la investigación y la evaluación son ejes transversales en el proceso.
Consideramos que la investigación no solo debe considerarse como generación
de conocimiento sino también como exploración de la realidad, de darle sentido a
los problemas sociales. Desde la investigación los profesionales en Trabajo Social
deberíamos generar un conocimiento vivo reconociendo la pluralidad de discursos
que pueda llegar a todos desde su lugar, académico o no académico.
La investigación nunca debería ser neutral, su fundamentación debería estar
basada en la necesidad de buscar un cambio, los profesionales deberíamos tener
una postura para así poder ser agentes transformadores de cambio de esa
realidad. la posibilidad de reconocer que el conocimiento no solo es generado
desde un laboratorio sino generado a partir del diálogo con los otros es a lo que
debemos llegar con la investigación.
Finalmente es necesario señalar una serie de inquietudes generadas a partir
de la lectura del documento, en primer lugar en algunas ocasiones las críticas de
la autora a la re conceptualización nos hicieron pensar que la reconfiguración se
convierte en una etapa donde el trabajo social es más servil al estado y la
burguesía, y da la sensación de aceptar su carácter de herramienta de control y
asistencialismo; en segundo lugar se comprende la reconfiguración con una visión
más real de la democracia y a partir de ésta, se fundamenta la intervención
respecto a la re conceptualización. En último lugar consideramos que faltó ampliar
por parte de la autora en que consiste la teoría del conocimiento como
metodología del trabajo social en la re conceptualización y aclarar que quiere
decir cuando se refiere al rechazo ideologizado a la desigualdad durante la re
conceptualización.
BIBLIOGRAFÍA
Rozas Pagaza, Margarita. Una perspectiva teórica metodológica de la intervención
en trabajo social, ed. Espacio, Buenos Aires.
Descargar