DERECHO CUATRIMESTRE 1. INTRODUCCIÓN TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Nociones introductorias Las acepciones de Derecho son: regla, norma o ley desde un punto de vista objetivo. Desde un punto de vista subjetivo, derecho sería la facultad de hacer. Los principales fines del Derecho son la seguridad jurídica o certeza del Derecho (en las relaciones entre particulares o frente al Estado) y la justicia (mantenimiento de lo justo en las relaciones de personas que viven en sociedad). Las características principales son igualdad (a situaciones iguales se aplicarán soluciones iguales), generalidad (a una población, lugar y tiempo determinados) y obligatoriedad (necesidad de cumplir las normas jurídicas). La importancia del Derecho radica en que para la convivencia es necesario un orden, sin el cual no sería posible la vida con los demás. Estado de Derecho es un estado respetuoso con las leyes y los individuos. El Derecho reconoce a las personas unas facultades y, al mismo tiempo, busca una regulación armónica de límites. La Seguridad Jurídica Es propia de un Estado de Derecho y refleja el orden jurídico en las situaciones individuales, por lo que el individuo sabe a qué atenerse en cada situación. Hay ciertos mecanismos que tienden a eliminar la incertidumbre en determinadas situaciones: • la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. • la cosa juzgada: imposibilidad de anular una sentencia por medio de recursos (formal) y de que la misma cuestión pueda plantearse de nuevo ante el mismo u otro tribunal (material). • la irretroactividad de las leyes. • la eliminación de la arbitrariedad (conducta antijurídica de los órganos o poderes públicos): para ello se elimina el arbitrio judicial (se da independencia a los jueces en sus actuaciones), control total de la actividad de la Administración Pública e instauración de la justicia constitucional. Los elementos que forman parte de una relación jurídica (vínculo entre personas y con cosas que genera derechos y deberes) son el sujeto (la persona), el objeto (bienes, servicios o prestaciones) y el acto (acción). Las fuentes del Derecho Una fuente es aquello que sea causa de que el Derecho aparezca. Se distingue entre fuentes formales (modos de manifestarse el Derecho como la ley o la costumbre) y materiales (órganos o poderes sociales que tienen potestad para establecerlas como las Cortes). También se distingue entre directas (ley, costumbre y principios generales del Derecho) e indirectas (jurisprudencia, doctrina legal, doctrina científica, Derecho comparado, analogía, equidad y evolución histórica del Derecho español). Sólo se consideran verdaderas fuentes las directas. 1 • Fuentes Directas (por orden de aplicación) • LEY: norma producida por los poderes públicos del Estado, más concretamente por el poder legislativo. Incluye toda norma escrita (reglamentos, reales decretos, instrucciones, circulares y órdenes ministeriales). Su obligatoriedad implica que aquel que no las cumpla puede ser sancionado y que obligan a todos por igual (tienen que publicarse en el BOE). • COSTUMBRE: forma originaria del Derecho formada por el pueblo mediante la repetición de actos en situaciones similares que crean Derecho al ser tolerados y admitidos por los poderes públicos. • PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: ideas contenidas en nuestro Derecho y que son aplicables en defecto de ley y de costumbre. Ejemplos: en caso de duda, lo favorable al reo; la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento; nadie puede transmitir más derechos de los que tiene, etc. • Fuentes Indirectas • JURISPRUDENCIA: conjunto de sentencias dictadas por el Tribunal Supremo o criterio reiterado (sentencias que resuelven casos similares en un mismo sentido). Para constituir jurisprudencia se necesitan como mínimo dos sentencias en el mismo sentido. No es una verdadera fuente del Derecho porque los Tribunales no tienen la potestad de crear normas. • DOCTRINA LEGAL: principios contenidos en las leyes, generalmente recogidos en la jurisprudencia. • DOCTRINA CIENTÍFICA: opiniones de los tratadistas de Derecho orientadoras para interpretar el Derecho. • DERECHO COMPARADO: puede ser útil para dar una orientación interpretativa al comparar las normas de otros países sobre una cuestión similar. • ANALOGÍA: resolución de un caso no regulado por la ley o costumbre mediante la aplicación de un principio general establecido para otro supuesto similar. • EQUIDAD: atemperación de la rigidez de la norma; sólo se aplica cuando la ley lo permite expresamente. • EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ESPAÑOL: permite interpretar con mayor claridad el Derecho vigente al ver una evolución en el tiempo. Las leyes y sus tipos Hay diversos tipos. Suelen tener una estructura jerárquica, es decir, se establecen por orden de importancia. Las diversas leyes que nos encontramos en el sistema legal español son (por orden): • Constitución española de 1978. • Leyes orgánicas: aquellas que regulan los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Se identifican con LO. Ejemplo: Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), LOGSE. Para su aprobación se requieren mayorías reforzadas (no basta con simples). • Leyes ordinarias, Decretos−leyes y Decretos legislativos: para su aprobación basta con una mayoría simple. Cuando el poder ejecutivo toma la iniciativa de crear una ley porque existe una urgencia o necesidad, esa nueva ley se llama Decreto−ley (el Parlamento realiza una delegación genérica). Cuando el poder legislativo delega la función de legislar al gobierno de manera expresa, la ley se llamará Decreto legislativo. • Reglamentos del Gobierno (Decretos): reglamentos aprobados por el gobierno en pleno. En este caso cuenta con la facultad o potestad reglamentaria. • Reglamentos de las Comisiones Delegadas del Gobierno (Órdenes). • Reglamentos Ministeriales (Órdenes Ministeriales): elaboradas por un Ministerio concreto. • Reglamentos de órganos y autoridades inferiores (Resoluciones y Circulares). La Constitución Española de 1978 La primera constitución española similar a la actual es la de Cádiz de 1812, porque reconoce los derechos del ciudadano frente al Estado y la voluntad de la nación. Está basada en la Constitución Francesa, es liberal y realiza una división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. 2 La Constitución de 1978 tiene varias características: • escrita: tiene forma de ley codificada y cerrada. • extensa: es la más larga, después de la de Cádiz. • rígida: tiene en su interior sus propios mecanismos de reforma (procedimiento especial). • monárquica: España se establece como monarquía parlamentaria. • integradora: nace a partir del compromiso de las distintas fuerzas políticas. • constitucionalizadora de derechos fundamentales. • democrática: habla de derechos y libertades públicas, soberanía del pueblo y división de poderes. • derivada: sigue los modelos de otras nacionales o extranjeras. La estructura de la Constitución es como sigue: • Preámbulo: fórmula solemne de introducción. • Articulado: está dividido en dos partes: dogmática (declaración de derechos y deberes y principios económicos y sociales) y orgánica (reglas para el establecimiento y funcionamiento de los distintos poderes). Los Títulos son los siguientes: • Título preliminar (arts. 1−9). • Título primero De los derechos y deberes fundamentales (10−55). • Título ii De la Corona (56−65). • Título iii De las Cortes Generales (66−96). • Título iv Del Gobierno y de la Administración (97−107). • Título v De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales (108−116). • Título vi Del poder judicial (117−127). • Título vii Economía y Hacienda (128−136). • Título viii De la organización territorial del Estado (137−158). • Título ix Del Tribunal Constitucional (159−165). • Título x De la Reforma Constitucional (166−169). Clasificación del Derecho El Derecho se puede dividir en natural y positivo. El Derecho Natural es un conjunto de normas jurídicas, de validez universal, que se inspiran en la razón y en la naturaleza del ser humano y que representa la perfección de lo justo. El Derecho Positivo es el elaborado o puesto por el hombre para ordenar su convivencia. El natural es permanente, racional y universal. El positivo se da en un momento determinado. El siguiente esquema ayuda a ver la división en ramas de ambos: Derecho natural privado: civil, mercantil, internacional privado. estatal público: político, administrativo, penal, Derecho procesal, internacional público. Derecho positivo mixto: derecho del trabajo canónico Derecho Público y Derecho Privado 3 No existe un criterio absoluto que permita una división clara entre los dos. Podemos seguir varios distintos: • El Derecho público regula las relaciones de los poderes públicos y con los particulares; el privado, sólo las relaciones entre particulares. • El Derecho público afecta al menos a una administración pública; el privado puede afectar a una administración pero que interviene como particular. • El Derecho público pone al órgano público en una posición de superioridad; el privado pone a administración y particular al mismo nivel. • El Derecho público son normas imperativas que no pueden modificar las partes; en el privado prevalece la autonomía de la voluntad. • En el Derecho público los derechos son irrenunciables; en el privado, renunciables. • En el Derecho público, la tutela jurídica está encomendada al orden penal o administrativo; en el privado, la defensa del derecho deberá ser instada por el particular en tribunales civiles. DERECHO CIVIL TEMA 2. DERECHO CIVIL El Contenido del Derecho Civil El Derecho Civil abarca multitud de aspectos de la vida en sociedad. Ejemplos: matrimonios, herencias, etc. Se rige por el Código Civil. Los Derechos Reales y las Obligaciones Bienes son todas aquellas cosas que pueden ser objeto de apropiación. Los bienes se dividen en: • Muebles (pueden transportarse sin detrimento) e inmuebles (a su vez, rústicos y urbanos). Los semovientes pueden trasladarse a sí mismos por tener vida propia. • De dominio público (pertenecen al Estado u otro ente público) y de propiedad privada (pertenecen a un particular). • Fungibles (se consumen con el primer uso) y no fungibles (no desaparecen al momento de utilizarlos). • Presentes (se poseen ya) y futuros (se poseerán). • Divisibles (pueden dividirse sin menoscabo de su utilidad) e indivisibles (lo contrario). Los derechos reales son un poder directo e inmediato sobre una cosa, que confiere a su titular un dominio sobre ella, que puede ser pleno (propiedad) o parcial (usufructo). Hay diferentes clases: • Típicos (tipos regulados de modo singular en la ley) y atípicos (no están regulados de modo singular en la ley). • Plenos (amplitud total) y limitados (derechos reales en cosa ajena). La Propiedad y la Posesión La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor para reivindicarla. La propiedad puede ser plena (todas las facultades de una propiedad pertenecen por entero a una persona) o nuda (cuando se tiene la propiedad sobre la cosa, pero no sobre lo que ésta produzca). Para la transmisión de la propiedad hay dos requisitos: título (causa por la que se realiza la transmisión; puede ser, por ejemplo, un contrato) y modo (momento en que se efectúa; por ejemplo, la entrega efectiva). La 4 adquisición o transmisión mortis causa se da cuando la adquisición derivativa tiene lugar por pasar el derecho de su anterior titular a otro por fallecimiento del primero. La posesión es también un derecho real que implica la tenencia de una cosa o de un derecho, con independencia de que se tenga o no derecho a su disfrute. Se considera un derecho provisional. El usufructo es el derecho a usar y disfrutar completamente de una cosa ajena, sin alterar su modo de ser. Otros derechos reales La servidumbre es otro derecho real que supone el gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de una persona ajena al propietario. Hay varias clases de servidumbres: voluntarias (establecidas por acuerdo entre particulares) y legales (establecidas por la ley); de paso (dar acceso a un predio que no lo tiene por estar rodeado de otros ajenos); de luces y vistas (obligan al propietario a guardar distancias con ventanas o huecos de una pared ajena). La hipoteca es un gravamen establecido sobre una finca, por el dueño de la misma, en favor de otra persona, para garantizar el cumplimiento de una obligación. Su constitución debe tener lugar por escritura pública para su inscripción en el Registro de la Propiedad. Sin los requisitos de escritura pública e inscripción no tiene efectividad. La Obligación: concepto, elementos y obligaciones de las partes Se trata de un vínculo o relación jurídica por la que una persona (acreedor) puede exigir de otra (deudor) un comportamiento determinado (prestación) que puede ser hacer o no hacer alguna cosa. Los elementos de la obligación son: • Vínculo jurídico (relación jurídica; si no cumple el deudor, se puede ir contra su patrimonio). • Sujetos (personas naturales o jurídicas que intervienen). • Prestación (dar, hacer o no hacer alguna cosa; debe ser posible, lícita y determinada o determinable). • Causa (origen de la obligación; puede ser un contrato). Las clases de obligaciones son: • Positivas (acción; dar o hacer algo) y negativas (omisión; abstenerse de hacer algo que podría hacer si no se diese la obligación). • Transitorias (la prestación se agota en un acto aislado) y duraderas (exigen una conducta permanente). • Alternativas (el deudor puede elegir una prestación entre varias no individualizadas) y facultativas (el deudor está obligado a una prestación concreta y puede pagar con otra). • Específicas (prestación individualizada o especificada) y genéricas (la deuda es un género de cosas o servicios). • Divisibles (se pueden cumplir en varias veces) e indivisibles (no admiten fraccionamiento). • Pecuniarias (entrega una cantidad de dinero) y no pecuniarias (no hay dinero). • Líquidas (prestación cuantificada numéricamente) e ilíquidas (contrario). • Mancomunadas (varios deudores y cada uno debe solamente una parte de la prestación total) y solidarias (cada uno está obligado a pagar la totalidad de la deuda, respondiendo por todos los demás). • Unilaterales (sólo una de las partes está obligada), bilaterales (dos deudores recíprocos y acreedores entre sí) y multilaterales (más de dos partes que se deben prestaciones entre sí). • Principales (existen por sí mismas) y accesorias (presuponen la existencia de una principal). • Obligaciones con cláusula penal (se prevé una sanción por incumplimiento). • Puras (su cumplimiento no está supeditado a una condición), condicionales (contrario) y a plazo (la 5 obligación surtirá efecto al llegar el momento previsto). Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos y de los actos y omisiones ilícitos en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia. Es decir, hay dos fuentes de obligaciones: las que nacen por voluntad de los sujetos y las que nacen de la ley. TEMA 3. LOS CONTRATOS GENERALES Concepto El contrato es un negocio jurídico establecido entre dos o más personas que, mediante un concierto de voluntades, se obligan recíprocamente a una prestación. Existe el principio de autonomía de la voluntad por el que las partes pueden establecer pactos, cláusulas y condiciones que quieran siempre que no sean contrarios a las leyes, la moral y el orden público. Los elementos esenciales del contrato son: • Consentimiento: el contrato será nulo si el consentimiento se presta por error (conocimiento falso de una cosa que debe ser esencial para que el negocio sea inválido), dolo (cuando uno induce a otro a celebrar el contrato lo cual no haría si no fuera por eso), violencia (se obliga a una de las partes a prestar consentimiento con el empleo de la fuerza), intimidación (empleo de coacción moral para obtener consentimiento). • Objeto: obligación que se constituye por medio del contrato y puede consistir en dar una cosa o prestar un servicio. • Causa: fin objetivo que determina a cada parte a obligarse. Para que un contrato sea válido hay que cumplir ciertos requisitos: • Capacidad contractual: no tienen validez los contratos de menores de edad no emancipados, incapacitados físicos o psíquicos, pródigos, sujetos a interdicción civil, quebrados y concursados porque carecen de capacidad de obrar. Pueden contratar con consentimiento de padres o tutor los menores emancipados. • Oferta: declaración de voluntad que es una propuesta de contrato de una de las partes hacia otra persona o el público en general. • Aceptación: una vez aceptada la oferta, el contrato queda celebrado. • Forma: rige el principio de libertad de forma, pero para mayor seguridad es conveniente que consten por escrito. Algunos supuestos exigen forma determinada (ad solemnitatem), como en el caso de la hipoteca. La Compraventa: concepto, elementos y obligaciones de las partes Contrato por el que una de las partes (vendedor) se obliga a transmitir una cosa o un derecho a otra (comprador), la cual se obliga a pagar un precio en dinero o signo que lo represente. Sus características principales son: bilateralidad (genera obligaciones para las dos partes), consenso (para que exista basta con el consentimiento de las partes y un acuerdo sobre las condiciones), obligatoriedad (el vendedor se obliga a transmitir la propiedad y el comprador a pagar), conmutación (se entrega una cosa a cambio de otra). Los elementos que lo forman son: elementos personales (vendedor y comprador), elementos reales (objeto y precio) y elementos formales (de palabra, por documento privado o por escritura pública). Obligaciones del vendedor: transmisión de la propiedad, saneamiento (el vendedor es responsable de la posesión legal y pacífica de la cosa y de los vicios o defectos ocultos que pueda tener), saneamiento por 6 evicción (se priva al comprador de la cosa vendida porque había un derecho preferente a favor de un tercero con anterioridad a la compra), gastos de entrega o transmisión. Obligaciones del comprador: pagar el precio convenido en el lugar y tiempo que se haya pactado. Se dan algunos pactos adicionales en ocasiones, como por ejemplo la reserva de dominio (el vendedor sigue siendo dueño hasta que se produzca el evento previsto), pacto comisorio (si el precio no se paga, el contrato se resuelve automáticamente), pacto de retroventa (reserva a favor del vendedor del derecho a recuperar la cosa vendida), arras (señal o cantidad que se entrega como garantía de cumplimiento del trato). El contrato de arrendamiento Es aquel en el que una de las partes (arrendador) se obliga a proporcionar a otra (arrendatario) el uso o disfrute de una cosa, prestarle un servicio o hacerle una obra, a cambio de un precio que el arrendatario se obliga a pagarle. Clases de arrendamiento: • Arrendamiento de bienes: el arrendador se obliga a facilitar al arrendatario el uso o disfrute de una cosa a cambio de un precio (renta o alquiler) proporcional al tiempo de duración del contrato y generalmente pagadero por períodos regulares. El arrendador debe entregar la cosa arrendada y conservarla; el arrendatario debe pagar en la forma acordada, responder por daños y devolver. Puede darse un arrendamiento de negocio (la cosa arrendada es un negocio, industria o explotación en marcha). También, subarriendo (contrato de arrendamiento entre arrendatario y otra tercera persona, el subarrendatario). Otro ejemplo es la aparcería (el propietario entrega al aparcero fincas o ganado a cambio de una participación en los rendimientos). • Arrendamiento de servicios y obras: el de servicios supone comprometerse a prestar una actividad sin comprometerse a un resultado concreto (por ejemplo, lo que haría un médico). En el de obras se promete un resultado. TEMA 4. CONTRATOS ESPECÍFICOS El Leasing También se llama arrendamiento financiero. Se trata de un contrato atípico al que acuden empresarios para conseguir equipamiento para sus actividades, buscando la financiación de la que no disponen o unos beneficios fiscales. Para ello conciertan los bienes necesarios con una compañía financiera que les cede su uso a cambio de una cuota y una opción de compra al final de un período determinado. El Contrato de Franquicia Es un contrato de colaboración complejo que se celebra entre dos empresarios independientes y mediante el cual el franquiciador comunica al franquiciado su know−how y le cede el uso de sus signos distintivos a cambio de una prestación económica. Esos tres elementos son los principales de la franquicia. El know−how es un conjunto de conocimientos operativos (necesario para producir, comercializar o prestar un servicio) y particulares (que no son de dominio público) derivados de la experiencia de una empresa que le conceden una ventaja competitiva. Se suele considerar sinónimo de secreto empresarial. Puede ser industrial o comercial. La contraprestación puede ser directa (la recibe el franquiciador como retribución de la propia franquicia y puede ser un derecho de entrada, también llamado pago único, o un canon periódico calculado sobre la cifra 7 de ventas de la franquicia) o indirecta (la recibe a través del conjunto de productos que suministra). El franquiciador no puede imponer al franquiciado los precios de reventa. Las clases de franquicias son (atendiendo al objeto de la franquicia): • Franquicia de producción: el franquiciado fabrica directamente según las indicaciones del franquiciador y vende como marcas (signos distintivos que diferencian a los productos o servicios de una empresa). • Franquicia de distribución: el franquiciado sólo vende los productos del franquiciador en una tienda con el rótulo del último. • Franquicia de servicios: el franquiciado ofrece sus servicios utilizando nombre y rótulo del franquiciador. Ventajas de la franquicia: • Rápido crecimiento económico. • Máxima eficiencia en el aprovechamiento de recursos. • Difusión de conocimientos. • Beneficios para las dos partes. • Adecuada para el desarrollo de PYMES. Inconvenientes de la franquicia: • Más dificultad de gestión. • Acumulación de riesgos. • Limitaciones a la capacidad de actuación de las partes. • Costes de entrada adicionales a los de apertura de un establecimiento independiente y probables costes durante la vida del contrato. • Reducción del margen a la creatividad del franquiciado. • Carga de controles y supervisión. DERECHO MERCANTIL TEMA 5. LAS PERSONAS JURÍDICAS I. La Empresa y el Empresario La elección de la forma jurídica resulta un momento fundamental en el proceso de constitución de una empresa. Hay multitud de formas que un empresario puede adoptar. Ver fotocopia de cuadro de formas jurídicas. El Empresario Individual Persona física que ejercita en nombre propio una actividad constitutiva de empresa o persona física que se dedica habitualmente al comercio en nombre propio. Para ser un empresario individual es necesario: tener capacidad legal para ser empresario (mayores de edad, libre disposición de bienes). La normativa que regula la actividad del empresario individual es el Código de Comercio. El tipo de responsabilidad es ilimitada porque es el empresario el que debe correr con los riesgos de la actividad, asumiendo las obligaciones contraídas con terceros en el comercio. Cabe destacar que si el empresario está casado en régimen de bienes gananciales, la responsabilidad de las deudas afecta a todo su patrimonio, lo que incluye los bienes del matrimonio. Las Sociedades Mercantiles y sus tipos 8 Son otra forma jurídica que puede adoptar una empresa. Se forman con distinto número de condiciones y cada una tiene sus propias normas y funcionamiento. Las más conocidas son: empresario individual, sociedad colectiva, sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada. Las sociedades colectivas son entes que tienen la misma capacidad jurídica que una persona física. Está pensada para pequeñas sociedades en las que exista una gran relación y confianza entre los socios. Es una sociedad de trabajo y gestión colectiva. Casi todos los socios trabajan para la sociedad y también tienen derecho a participar en la administración diaria. Los socios que aportan trabajo son industriales y los que aportan dinero, capitalistas. Ante las deudas los socios responden con su patrimonio personal (responsabilidad ilimitada). La administración la puede llevar una persona, varias mancomunadas o solidarias, o varias (Consejo). TEMA 6. LAS PERSONAS JURÍDICAS II. La Sociedad Anónima Es una sociedad de naturaleza mercantil, cuyo capital social (no inferior a 60.000 euros) está dividido en acciones transmisibles, e integrado por las aportaciones de los socios, que no responden personalmente de las deudas sociales, sino limitadamente a la cuantía de sus acciones. Sus características principales son: • Es socio todo titular de una acción (no existe un número mínimo de socios). Normalmente una acción equivale a un voto, pero existen acciones sin derecho a voto. • Puede fundarse de dos modos: de forma simultánea (se suscriben todas las acciones en un solo acto) o de forma sucesiva (la suscripción no se produce en un solo acto, sino de forma continuada; se puede hacer un desembolso parcial del 25%). • El capital social ha de ser mayor de 60.000 euros y estar dividido en partes iguales denominadas acciones. Las aportaciones pueden consistir en dinero o bienes y derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica (estos han de ser valorados por expertos independientes). • Las acciones tienen valor nominal (valor literal de la acción en dinero; su fijación es libre y ha de ser para todas igual porque las acciones son partes alícuotas del capital), valor real (valor presente de la acción que aumenta o disminuye en relación con el patrimonio de la sociedad) y valor de cotización en bolsa (aumenta o disminuye según dividendos y otros factores externos). No hay un valor mínimo fijado por la ley. Las acciones pueden ser nominativas (se designa el nombre del titular) o al portador (llevan numeración correlativa). • La denominación social es libre, pero debe incluir la indicación Sociedad Anónima o SA. • La responsabilidad es limitada (sólo se asume la deuda social atendiendo a la aportación realizada). Órganos que forman la Sociedad Anónima: • Junta General de Accionistas: es la reunión de accionistas, debidamente convocados (no puede ser espontánea) para deliberar y decidir por mayoría sobre asuntos sociales propios de su competencia. Sus decisiones obligan a los administradores y a todos los accionistas. Las competencias de la junta se limitan básicamente a aspectos internos de la sociedad (debe respetar los estatutos, los derechos y obligaciones de los accionistas y los intereses sociales). Hay dos tipos de juntas: ordinarias (se celebran al menos una vez al año para examinar la gestión, las cuentas y el balance; se pueden tratar también puntos diferentes) y extraordinarias (cualquier otra; la pueden convocar los administradores cuando lo consideren oportuno o a petición de un número de socios titular de al menos 5% del capital social). En cualquier tipo de junta se puede cesar a los administradores aunque esto no aparezca en el orden del día. • Administradores: órgano ejecutivo y representativo que realiza la gestión de la sociedad y la representa frente a terceros. Es un órgano necesario (para constituir la sociedad y que funciones) y permanente. Puede 9 estar encarnado en una sola persona (poco frecuente) o varias (Consejo de Administración). El Consejo tendría una organización interna de tipo corporativo. No tiene una autonomía funcional absoluta (la reunión debe ser convocada por el presidente, los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta, hay que hacer libro de actas, etc.). La Sociedad de Responsabilidad Limitada Es otro tipo de sociedad capitalista. En este caso el capital mínimo es de 3.000 euros y se divide en participaciones (no acciones) que se hacen a partir de las aportaciones de los socios. La responsabilidad se limita al capital desembolsado y no se extiende al patrimonio personal de los socios. Esta forma suele ser más adecuada para sociedades con un pequeño número de socios. Características (la mayoría son compartidas con las SA): • No existe un número mínimo de socios. Si sólo hay un socio se llama unipersonal. • En el momento de la fundación tiene que suscribirse el 100% de las participaciones (no se puede hacer de forma progresiva). • Se pueden aportar capital, bienes o servicios sin ser necesario un informe pericial, bastando la conformidad de los otros socios. • Cuando el patrimonio pasa a ser menos de la mitad del capital social, hay varias opciones: • Aumentar el capital social con más participaciones (tienen preferencia de compra los socios antiguos). Esto se puede hacer también en una SA. • Reducir el capital social de varias maneras: reducir el valor de las participaciones o el número. Esto no se puede hacer en una SA. • En los estatutos ha de aparecer: denominación (cualquier nombre), objeto y actividad social, duración, domicilio social, capital social y participaciones, órganos que ejercen la administración y la representación. • La convocatoria para las juntas se hace mediante notificación personal (fax, carta, telegrama, etc.). Sólo hay una posibilidad que permite no convocar la junta: que estén todos los socios presentes y se decida por unanimidad celebrar la junta (se llama Junta Universal). Vale también para SA. • Derechos de los socios (también de los accionistas en las SA): son de dos tipos: ♦ Económicos: derecho a participar en las ganancias sociales, a participar en la liquidación de la sociedad, de suscripción preferente (derecho de los socios a adquirir participaciones o acciones con preferencia sobre otras personas). ♦ Políticos: asistir y votar en las juntas, impugnar acuerdos sociales e información. 16 ⋅ 10