Medición del sector de la construcción en Colombia

Anuncio
Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
CEPAL
Banco Central del Uruguay
Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales 2003
Uruguay, Montevideo, 28 al 31 de octubre de 2003!
!
!
!
!
Medición del sector de la construcción en Colombia
Francisco González Rodríguez
Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, Colombia
Octubre 2003
Este documento se encuentra disponible en formato PDF en el sitio web de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la CEPAL. http://www.eclac.cl/deype. Octubre de 2003.
1. INTRODUCCIÓN
La medición de la construcción en las cuentas nacionales de Colombia
obedece, como cualquier otra actividad productiva, al desarrollo de las
estadísticas básicas del sector. De ello depende en gran parte la medición del
valor de la producción del año escogido como base del sistema. Igualmente,
dichas estadísticas son esenciales para el cálculo a precios corrientes y
constantes de la producción del sector en los años subsiguientes.
El DANE ha desarrollado dos bases de cuentas nacionales, la de 1970 y la de
1994. Para cada una de ellas se elaboraron sendas metodologías tanto para el
cálculo del año base como para los años posteriores.
En ambos casos la definición del sector ha sido coherente con las
clasificaciones internacionales existentes a la fecha del año base: CIIU revisión
2 para el año 1970, CIIU revisión 3 adaptada a Colombia por actividades y
Clasificación Central de Productos –CPC- para la identificación de los
productos del sector en la base 1994.
Actualmente el DANE viene adelantando los estudios correspondientes a un
cambio de base (año 2000) y efectivamente en la actividad de la construcción
se están incorporando modificaciones que se reseñarán en este documento y
se presentan en detalle en el documento anexo “PIB de edificaciones. Nueva
base de cuentas nacionales año 2000”, DANE 2003.
Una de las principales herramientas para la medición del sector de la
construcción en las cuentas nacionales es el censo de edificaciones que realiza
trimestralmente el DANE. El detalle de la metodología se presenta en el
documento “Censo de edificaciones. Metodología”, DANE, DIMPE, febrero
de 2003.
Igualmente el DANE ha desarrollado, dentro del marco de la nueva base de
cuentas nacionales (año 2000) la “Metodología para la estimación de las
estructura de producción y generación del ingreso del sector construcción”,
DANE 2002.
2
2. ANTECEDENTES
En esta sección se describen en forma sucinta las metodologías desarrolladas
para la medición de la actividad de la construcción en cada una de las bases
de las cuentas nacionales que ha elaborado el DANE.
2.1 La construcción en la base 1970.
En la base 1970, la estimación de la construcción de edificaciones de ese año
se basó principalmente en el estudio intercensal de los censos de población y
vivienda de 1958 y 1973, utilizando modelos demográficos que tenían en
cuenta, entre otras, las siguientes variables:
•
número de cuartos por vivienda,
•
materiales de las paredes y techos,
•
ubicación geográfica,
•
categoría rural o urbana.
Se asignó el precio por metro cuadrado de construcción según estratos y
ciudades. Los resultados de este modelo demográfico fueron contrastados
con los resultados del estudio de licencias de construcción y se ajustaron con
supuestos sobre la construcción que no obtenía licencia, hasta que se logró un
empalme plausible por años entre las dos aproximaciones.
Para el precio se utilizó la información de las cámaras de la construcción,
especialmente la de Bogotá, que presentaba series estadísticamente
aceptables.
Luego para el cálculo de los años posteriores a la base, la fuente estadística
para el índice de volumen que mejor cubría el territorio nacional eran las
licencias de construcción, por supuesto con las deficiencias conocidas, pero
que en el largo plazo finalmente constituyeron una de las mejores series del
sector, y casi la única.
3
Para los precios se utilizó el índice de costos de la construcción. En este caso
también el DANE también era consciente de las deficiencias de éste,
especialmente porque mientras el índice consultaba los costos,
aproximadamente con una tendencia similar a la inflación general del país,
los precios de la vivienda cambiaban bruscamente, en particular en los años
de gran auge del sector, lo que conllevaba
probablemente a una
subestimación del sector.
Para el caso de Obras civiles, (así se denominó el subsector correspondiente a
la construcción de carreteras, puentes, obras de infraestructura), la estimación
se basó principalmente en la demanda de estos productos por parte de los
utilizadores: gobierno, empresas públicas y privadas con información
contable, y una estimación de la construcción por cuenta propia de las
diferentes actividades. Esta metodología que da como resultado una
estimación del valor de la construcción a precios corrientes, se utilizó tanto
para el año base como para los años corrientes Para el cálculo a precios
constantes se utilizó el índice de costos de la construcción pesada, ICCP.
2.2 La construcción en la base 1994.
Como se mencionó, las definiciones del sector y sus diferentes subgrupos
están en concordancia con las clasificaciones internacionales, las cuales fueron
especialmente respetadas para objeto de estimar las estructuras de costos del
año base, con el fin de establecer una tipología promedio de cada uno de los
grupos de construcción.
Hacen parte de la construcción los trabajos previos a la construcción, servicios
de arrendamiento de maquinaria y equipo con operario, las reparaciones y
ampliaciones; cuyas actividades pueden realizarse por cuenta propia o por
contrato.
Cuadro 1
CLASIFICACIÓN ESTABLECIDA EN CUENTAS NACIONALES
39+40 Trabajos de construcción, construcción de edificaciones y obras civiles
Cuentas Nacionales
CPC
39
Trabajos de construcción y construcciones
39.01
CIIU-3
51
Trabajos de construcción
4
39.01.01
Trabajos previos a la construcción
511
4510
39.01.02
Servicios de arrendamiento de equipo para construcción,
518
4550
demolición de edif. o para trabajos de ingen. civil con operador.
39.02
Construcciones de edificios
39.02.01
40
521
Edificios residenciales urbanos
p5211
4520
39.02.02
Edificios residenciales rurales
p5211
4520
39.02.03
Edificios no residenciales.
5212
4520
39.02.04
Reparación de edificios y mantenimiento
5156
4520
522, 529
4520
4520
Trabajos y obras de ingeniería civil
40,01
Carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobreelevadas
túneles y construcción de subterráneos
p5221-p5222
40,02
Vías férreas, pistas de aterrizaje
p5221
4520
40,03
Vías de agua , puertos, represas y otras obras portuarias
5223
4520
40,04
Tuberías para el transporte a larga distancia, líneas de
5224
4520
5225
4520
comunicaciones y energía (cables)
40,05
Tuberías y cables urbanos, obras urbanas auxiliares
40,06
Construcciones para la minería
5226
4520
40,07
Construcciones agropecuarias
p5229
4520
40,08
Otras obras de ingeniería
5227-p5229
4520
39.01.01 Trabajos previos a la construcción: incluye todas las actividades
previas y especializadas de la construcción como preparación del terreno,
derribo de edificios, voladura y perforación de prueba, nivelación,
movimiento de tierra, excavación, drenaje, construcción de galerías,
aprovechamiento de terrenos, perforación de pozos en el caso de la
exploración minera, entre otras.
Su producción se calcula teniendo en cuenta los gastos que esta fase de la
construcción demanda, observada en los presupuestos generales de la obra;
partiendo de la estructura general del Índice de Costos de la Construcción de
Vivienda, ICCV.
39.01.02 Servicios de arrendamiento de equipo para construcción con
operador: la metodología es similar a trabajos previos a la construcción. Se
utilizó el Índice de Costos de la Construcción Pesada, ICCP, del subgrupo de
pavimentos y asfaltos.
39.02 Construcción de edificaciones: la gran innovación de la base 1994,
consistió en realizar una medición basada en la observación directa del
proceso de construcción con periodicidad trimestral.
5
En primar lugar, se realizó un estudio que sobre las curvas de maduración (es
decir, el ritmo promedio al que en Colombia se hacen las edificaciones en sus
diferentes etapas: excavación, cimentación, estructura, cubierta, mampostería,
etc) según los diferentes tipos de vivienda.
En segundo lugar, esta tipología de ritmo de la construcción, relacionada con
las iniciaciones, el grado de avance y el precio de mercado permitió calcular
el valor por trimestres de la construcción para el período 1990-1996,
cumpliendo además con el principio de causación.
La medición permanente y directa de las obras en proceso de construcción,
indagando sobre el grado de avance de cada una de las obras detectadas en
los recorridos por ciudad, fue realizada por el DANE en las siete principales
áreas metropolitanas del país a partir de 1996 y se conoce como Censo de la
Construcción.
Así, con una periodicidad trimestral, y bajo una técnica denominada panel
longitudinal se conoce mediante recorrido de las ciudades:
•
las obras iniciadas en el período,
•
los precios a los cuales se transan en el mercado dichas edificaciones y
•
el grado de avance de cada obra durante el período inter-censal.
Esta medición se establece para cada uno de los tres tipos de construcciones
de edificaciones considerados:
•
Edificaciones para vivienda unifamiliar y multifamiliar;
•
oficinas, locales, centros comerciales, centros de salud, hospitales,
sedes institucionales y similares;
•
y las instalaciones de tipo industrial y de bodegaje de mercancías.
Por supuesto, se requirieron estudios complementarios para establecer el
valor de la construcción del resto urbano no cubierto por las siete áreas
metropolitanas, y para la valoración de la vivienda rural y la llamada
vivienda ilegal, es decir aquella que no se construye bajo licencia. La
estimación de este tipo de viviendas en volumen se basó principalmente en el
modelo demográfico inter-censal de los censos de población y vivienda, y
6
para los precios se ha venido utilizando la variación del índice del grupo de
materiales del Índice de Costos de Construcción de Vivienda, ICCV, del
DANE. Anexo a este documento se encuentra la metodología sobre el censo
de la construcción de edificaciones, investigación realizada por la Dirección
de Metodología y Producción Estadística – DIMPE -.
3. LA CONSTRUCCIÓN
METODOLOGICAS
EN
LA
BASE
2000:
INNOVACIONES
La estimación del PIB de edificaciones para la nueva base se basa
principalmente en la metodología de cálculo general diseñada para la base
1994.1 Los principales ajustes realizados se reseñan a continuación y se
describen en detalle en el documento anexo PIB de edificaciones. Nueva base de
cuentas nacionales, año 2000:
•
Ampliación de la cobertura geográfica en edificaciones urbanas legales
del Censo de Edificaciones a la ciudad de Armenia.
•
Incorporación en el formulario de recolección de la información de la
variable grado de avance.
•
Para la estimación de la producción del resto de edificaciones urbanas
legales se modificó el coeficiente de expansión, para conocer el área
licenciada en el territorio nacional a partir de los metros cuadrados
licenciados en los 77 municipios cubiertos por la investigación Licencias
de Construcción realizada por el DANE.
•
Se actualizaron las curvas de maduración de la inversión, a partir del
comportamiento presentado por las obras censadas.
•
Se calculó el precio promedio de mercado de los metros cuadrados
construidos para las poblaciones no cubiertas por el Censo de
Edificaciones.
•
Se actualizaron los resultados de la serie del Stock de Vivienda urbana,
de acuerdo con los ajustes metodológicos realizados en la
investigación para la nueva base de Cuentas Nacionales, y se
1
Metodología Trabajos de construcción y construcción de edificaciones. Carmela Serna Ríos, publicada en
Metodología de las cuentas nacionales de Colombia – base 1994. Operaciones de bienes y servicios. DANE,
Bogotá, agosto de 2002, capítulo 3.9.
7
determinó el coeficiente que permite clasificar el número de viviendas
autofinanciadas en legales e ilegales.
•
Para la estimación de la producción de las viviendas rurales, se
actualizó la serie del Stock de Vivienda rural y se utilizó como índice
para evolucionar su precio el ICCV nacional.
•
Para la medición de la producción de los trabajos de reformas y
mantenimiento, la cual se obtiene evolucionando el gasto realizado por
los hogares en las reformas y reparaciones de vivienda a partir de
índices de volumen y de valor (número de hogares e ICCV), se
modificaron los índices por unos que reflejasen mejor el
comportamiento del sector (número de viviendas a reparar e índice de
precios implícitos del censo de edificaciones).
40. Medición de la construcción de trabajos y obras de ingeniería civil: en la
base 1994 se han considerado ocho subgrupos:
1. Carreteras, calles, caminos, puentes, túneles y construcción de
subterráneos;
2. vías férreas, pistas de aterrizaje;
3. vías de agua, puertos, represas y obras portuarias;
4. tuberías para el transporte de larga distancia, líneas de comunicación y
energías;
5. tuberías y cables urbanos, obras auxiliares urbanas;
6. construcciones para la minería;
7. construcciones agropecuarias;
8. otras obras de ingeniería.
En cuanto a las obras de infraestructura, la metodología es similar a la
utilizada en la base 1970, es decir, se consulta el valor de las obras por el lado
de la demanda que el sector público (tanto gobierno como empresas públicas
no financieras y financieras) y el sector privado demandan. Para ello se
8
seleccionaron las principales instituciones públicas tanto nacionales como
regionales que realizan obras de infraestructura, y mediante el seguimiento
trimestral de sus ejecuciones presupuestales (para el gobierno), y de sus
estados financieros (para las empresas públicas) se calcula el valor de la
construcción de cada período trimestral. Esta metodología permite realizar la
medición por tipo de obra, de acuerdo con la clasificación establecida.
La construcción agropecuaria es calculada de forma indirecta bajo el supuesto
de que los incrementos en el nivel de la producción son directamente
proporcionales al nivel de inversión, con la salvedad de que si la producción
decrece se supone una inversión igual a cero. El estudio para el año base
consideró diferentes tipos de construcciones: estanques, galpones,
porquerizas, corrales, invernaderos, etc, según la clase de producción.
4. CONCLUSIONES
Este documento, elaborado para el Encuentro Latinoamericano de Cuentas
Nacionales, organizado por la CEPAL, a realizarse en Montevideo, Uruguay
del 20 al 31 de octubre de 2003, resume los principales aspectos
metodológicos de la medición del sector de la construcción en las cuentas
nacionales de Colombia.
Para un conocimiento más amplio de la metodologías utilizadas, se sugiere la
lectura de los siguientes documentos:
1. “PIB de edificaciones. Nueva base de cuentas nacionales año 2000”,
DANE 2003. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.
2. “Censo de edificaciones. Metodología”, DANE, DIMPE, febrero de
2003.
3. “Metodología para la estimación de las estructura de producción y
generación del ingreso del sector construcción”, DANE 2002.
Para un conocimiento básico de la medición del sector en Costa Rica,
Uruguay y Perú, véase: “El Sector de la Construcción en Costa Rica, Perú y
Uruguay”. DANE, 2003, donde se registra en forma muy resumida el tema
del sector, basado en información suministrada por cada uno de estos países.
9
Descargar