UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN DETECTOR DE POTENCIA DIFERENCIAL EN LA BANDA ISM 2.4GHz AUTOR: ÁLVARO PORTILLO LÓPEZ-MINGO TUTOR: DANIEL SEGOVIA VARGAS DIRECTOR: JAVIER MONTERO DE PAZ 30 de junio de 2014 Diseño y fabricación de un detector de Tı́tulo: potencia diferencial en la banda ISM 2.4GHz. Autor: Álvaro Portillo López-Mingo Tutor: Daniel Segovia Vargas Director: Javier Montero de Paz La defensa del presente Proyecto Fin de Carrera se realizó el dı́a 30 de junio de 2014; siendo calificada por el siguiente tribunal: Presidente: Alejandro Garcı́a Lampérez Secretario: Sergio Llorente Romano Vocal: Belén Ruiz Mezcua Habiendo obtenido la siguiente calificación: Calificación: Presidente Secretario Vocal Agradecimientos A mis padres, porque me han enseñado que con trabajo y persistencia todo es posible. A mis abuelos y a mi hermana Virginia. A todos los profesores que, de una u otra forma, han contribuido a mi formación. Mención especial para mi tutor, por su confianza y apoyo constante, y por darme la oportunidad de trabajar con el Grupo de Radiofrecuencia. Gracias Dani. A Javier Montero, por todos los buenos consejos y la cantidad de medidas que realizamos juntos. Gracias Javi. A mis compañeros del Laboratorio de Infrarrojos: Celeste, Leticia, Irene, Vı́ctor, Sergio, Miguel, Hugo, Felipe y Mario. A los responsables del LIR y al resto de trabajadores del Departamento de Fı́sica y del Parque Tecnológico. i Yo sólo amo una cosa: hacer bien lo que tengo que hacer. Jean Anouilh iii Resumen Actualmente existe un gran interés en el uso de la radiación de ondas submilimétricas (300GHz-3THz) para aplicaciones de imaging y análisis espectroscópico de materiales y sustancias. En comparación con la tecnologı́a convencional de ondas milimétricas, imaging a frecuencias de THz proporciona una resolución incrementada mientras que se mantiene la capacidad de atravesar diversos materiales como plásticos, papel y madera. En este Proyecto Fin de Carrera se presenta el diseño de un detector de potencia diferencial que trabaja a 2.4GHz. Dicho detector forma parte de un caso particular de un mezclador resistivo basado en FET, donde puerta y drenador se conectan mediante un condensador. Con esto se consigue que la señal de RF y la señal de LO sean la misma, y, por tanto, la señal de IF sea continua (DC). La relación que mantiene dicha corriente con la señal de entrada es cuadrática. A partir del valor de corriente es posible inferir el nivel de potencia a la entrada del detector. v Abstract There is an increased interest in the use of THz radiation for imaging and spectroscopic analysis of materials and substances. Compared with conventional millimeter wave technologies, imaging at THz frequencies provides an increased resolution while penetration of several material such as plastics, paper and wood is maintained. In this work differential power detector design at 2.4GHz is presented for illustration purposes. Such detector is based on the FET resistive mixer concept, where self-mixing is provided with an additional coupling capacitor which simultaneously couples the signal to the LO and RF ports. In such way, DC current can be extracted from the drain. Relation between this current and input signal level is quadratic. From the current readout, it is possible to obtain the power level received at the detector input. vii Índice general 1. Introducción 1 1.1. Motivación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3. Contenido de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. Estado del arte de la detección de potencia 5 2.1. Principio básico de detección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2. Implementación de detectores de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.3. Introducción a la tecnologı́a CMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.4. Imaging a frecuencias de THz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.5. Experimentos realizados con detectores de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.5.1. Detectores de potencia basados en HEMT . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.5.2. Detectores de potencia basados en FET . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3. Mezclador resistivo basado en FET 23 3.1. Fundamento teórico del mezclador resistivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.2. Diseño del mezclador resistivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.3. Resultados de simulación del mezclador resistivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4. Detector de potencia Square-Law 33 4.1. Desarrollo teórico del detector de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.2. Diseño del detector de potencia Square-law . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 4.2.1. Modelos ideales de detector de potencia Square-law . . . . . . . . . . . . 39 ix 4.2.2. Modelo real de fabricación del detector de potencia Square-law con dos ramas simétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5. Parche diferencial rectangular 55 5.1. Diseño del parche diferencial rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.2. Fabricación del parche diferencial rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 5.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 6. Circuito alimentador diferencial 63 6.1. Diseño del circuito alimentador diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 6.2. Fabricación del circuito alimentador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 7. Medidas y validación de resultados 69 7.1. Medidas del circuito alimentador diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 7.2. Medidas del parche diferencial rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 7.3. Medidas del circuito detector de potencia Square-law . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 8. Conclusiones 81 ANEXOS 85 A. CAPTURAS DE MODELOS DE SIMULACIÓN 85 B. LAYOUT DE LOS CIRCUITOS DISEÑADOS 91 x Índice de figuras 1.1. Principales sistemas en la banda ISM 2.4GHz [2]. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.1. Equivalente circuital de un detector de potencia RF [4]. . . . . . . . . . . . . . 6 2.2. Detector de potencia RF basado en FET con divisor de señal [4]. . . . . . . . . 8 2.3. Modificación del detector básico con desfasador en la puerta para incrementar la responsividad del detector [4]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Alternativas para alimentar la puerta del transistor [4]. 9 . . . . . . . . . . . . . 9 2.5. Potencia a la salida del detector frente a potencia de entrada [4]. . . . . . . . . 10 2.6. Tensión a la salida del detector frente a potencia de entrada [4]. . . . . . . . . 11 2.7. Bloques de un sistema de RF integrado [6]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.8. Sección lateral de un circuito fabricado con tecnologı́a CMOS [7]. 13 . . . . . . . 2.9. Configuraciones a transmisión y a reflexión para realizar “imaging” a frecuencias de THz con detectores de potencia basados en HEMT. . . . . . . . . . . . . . 2.10. Imágenes obtenidas con las configuraciones a transmisión y a reflexión. . . . . 17 17 2.11. Configuración a transmisión para “imaging” a frecuencias de THz utilizando un láser molecular [14]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.12. Resultado del experimento de “imaging” a 1.63THz con detectores basados en HEMT [14]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.13. Caracterı́sticas de detectores basados en FET [16]. . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.14. Configuración alternativa para experimentos de imaging a frecuencias de THz con detectores basados en FET [16]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.15. Resultado del experimento de imaging a frecuencias de THz con detector de potencia basado en FET [16]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.1. Región lineal de las curvas I/V del transistor Avantek AT10650-5 GaAs FET [3]. 24 xi 3.2. Modelo equivalente en pequeña señal de un GaAs FET [18]. . . . . . . . . . . 24 3.3. Diseño del mezclador resistivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.4. Caracterı́stica I/V del transistor ATF-34143 obtenida en simulación (modelo no lineal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.5. Curvas I/V (región lineal) del transistor ATF-34143 [20]. . . . . . . . . . . . . 28 3.6. Modelo desarrollado para la simulación del mezclador resistivo. . . . . . . . . . 29 3.7. Parámetros de transmisión del diplexor obtenidos en simulación. . . . . . . . . 29 3.8. Pérdidas de conversión del mezclador resistivo obtenidas en simulación. . . . . 30 4.1. Modelo de detector de potencia Square-law basado en el mezclador resistivo. . 34 4.2. Diseño del detector de potencia Square-law basado en mezclador resistivo [1]. . 36 4.3. Modelo del FET operando en la región lineal para actuar como detector de potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.4. Solución numérica en tiempo y posición en función de la tensión puerta a canal v(x, t) para una señal de 600GHz [1]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Modelo ideal detector de potencia Square-law. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 39 4.6. Modelo de detector de potencia Square-law con un único transistor y elementos de adaptación y polarización ideales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.7. Resultados del modelo ideal de detector de potencia Square-law con una única rama obtenidos en simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4.8. Corriente de drenador Ids frente a potencia RF Prf inyectada en la entrada del detector de potencia Square-law de una única rama con elementos de adaptación y polarización ideales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.9. Modelo de detector de potencia Square-law formado por dos ramas simétricas y elementos de adaptación y polarización ideales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.10. Resultados del modelo ideal de detector de potencia Square-law formado por dos ramas simétricas obtenidos en simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.11. Corriente de drenador Ids frente a potencia RF Prf inyectada en la entrada del detector de potencia Square-law formado por dos ramas simétricas con elementos de adaptación y polarización ideales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.12. Red de adaptación a la entrada de una de las ramas del detector de potencia Square-law formado por dos ramas simétricas. xii . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.13. Layout de la red de adaptación a la entrada de una de las ramas del detector de potencia Square-law. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.14. Diseño de la red de polarización del transistor ATF-34143 de una de las ramas del detector de potencia Square-law. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.15. Layout de la red de polarización de uno de los transistores ATF-34143. . . . . 48 48 4.16. Conexión del condensador Cgd entre los terminales de puerta y drenador del transistor ATF-34143 [20]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.17. Layout con las conexiones y los componentes discretos del circuito detector de potencia Square-law indicados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.18. Circuito detector de potencia Square-law de dos ramas simétricas fabricado. 50 . 51 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.19. Resultados del modelo de fabricación de detector de potencia Square-law con dos ramas simétricas obtenidos en simulación. 4.20. Corriente a la salida del detector Ids frente a potencia a la entrada Prf del modelo de fabricación de detector de potencia Square-law. 5.1. Modelo equivalente de una antena diferencial. . . . . . . . . . . . 53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 5.2. Parche diferencial rectangular propuesto para proporcionar la señal de RF al detector de potencia Square-law. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.3. Impedancia de entrada del parche diferencial rectangular obtenida en simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 5.4. Resultados de la antena tipo parche diferencial rectangular obtenidos en simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5. Parche diferencial rectangular fabricado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 61 5.6. Parche diferencial rectangular fabricado (vista posterior, puertos en el plano de masa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Esquema del circuito alimentador diferencial (diseño de [25] modificado). . . . 64 . . 65 . . . 66 . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 6.2. Circuito fabricado para realizar la medida de los dispositivos diferenciales. 6.3. Resultados de la red de alimentación diferencial obtenidos en simulación. 7.1. Medida de parámetros S del circuito desfasador. xiii 61 7.2. Validación de parámetros S de la red de alimentación (se muestra la comparativa entre las medidas y los resultados de simulación de la Fig. 7.1 en la banda 23GHz). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 7.3. Fase de los parámetros S21 y S31 de la red de alimentación y diferencia de ambas. 71 7.4. Medida de la respuesta del parche diferencial rectangular con circuito alimentador conectado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 7.5. Conexión del circuito alimentador para la medida en radiación del parche diferencial rectangular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 7.6. Medida de la ganancia del parche diferencial rectangular. . . . . . . . . . . . . 74 7.7. Configuración utilizada para la medida en radiación del parche diferencial en cámara anecoica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 7.8. Conexión del circuito alimentador con el detector de potencia de dos ramas simétricas fabricado para la obtención de medidas experimentales. . . . . . . . 77 7.9. Validación de la respuesta del circuito detector de potencia con el circuito alimentador conectado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 7.10. Medida de la corriente de la señal rectificada a la salida del detector frente a potencia de la señal AM de entrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 A.1. Diseño del diplexor empleado en el modelo del mezclador resistivo. . . . . . . . 85 A.2. Filtros IF-RF del diplexor empleado en el modelo del mezclador resistivo. . . . 86 A.3. Circuito utilizado en simulación para la obtención de las curvas I/V del transistor ATF-34143. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 A.4. Modelo no lineal del transistor ATF-34143. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 A.5. Parámetros del elemento STATZ empleado para simular el modelo no lineal del transistor ATF-34143. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 B.1. Layout del modelo de fabricación del detector de potencia Square-law con dos ramas simétricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B.2. Layout de la antena de tipo parche diferencial rectangular. 92 . . . . . . . . . . . 93 B.3. Layout acotado del modelo de fabricación de la red de alimentación. . . . . . . 94 xiv Índice de tablas 2.1. Comparativa entre las tecnologı́as más empleadas en procesos de fabricación RF. 13 4.1. Resumen de resultados obtenidos en simulación con los modelos ideales de detector de potencia Square-law. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.2. Definición del sustrato del circuito detector de potencia Square-law para fabricación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.3. Dimensiones de los tramos de lı́nea de las redes de adaptación a la entrada y de las redes de polarización del circuito detector de potencia Square-law para fabricación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.4. Dimensiones de los tramos de lı́nea que permiten conectar el condensador Cgd por la periferia del transistor ATF-34143 [20]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.5. Valores de los componentes discretos del circuito seleccionados para la fabricación del detector de potencia Square-law. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.6. Resumen de resultados obtenidos en simulación con el modelo de fabricación de detector de potencia Square-law. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.1. Definición del sustrato del parche diferencial rectangular para fabricación. . . . 59 6.1. Definición del sustrato de la red de alimentación diferencial. . . . . . . . . . . . 65 7.1. Medidas que influyen en el cálculo de la ganancia del parche diferencial rectangular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 7.2. Caracterı́sticas de la señal AM generada como señal de entrada al detector. . . 78 7.3. Medidas experimentales del detector de potencia Square-law fabricado. . . . . . 80 xv xvi Glosario de términos AM Modulación en amplitud BCDMOS Circuito complejo formado por dispositivos Bipolares, CMOS y DMOS (potencia) CMOS Complementary metal oxide semiconductor FET Field-effect transistor GaAs Arseniuro de galio HEMT High-electron-mobility transistor IF Frecuencia intermedia ISM Industrial, Scientific and Medical LO Oscilador local LSS Large-signal S parameter RF Radiofrecuencia SiGe Silicio germanio Square-law Ley cuadrática xvii xviii Capı́tulo 1 Introducción En los últimos años, el interés por la radiación de ondas submilimétricas (300GHz–3THz) para aplicaciones de imaging y análisis espectroscópico en detectores de potencia ha aumentado notablemente. En comparación con la tecnologı́a convencional de ondas milimétricas, imaging a frecuencias de THz proporciona una resolución incrementada mientras que se mantiene la capacidad de atravesar diversos materiales como plástico, papel y madera [1]. 1.1. Motivación del proyecto Mejorar el rendimiento de los detectores de potencia a temperatura ambiente es un desafı́o, pero aún se siguen consiguiendo mejoras. En los últimos años, la tecnologı́a basada en transistores de efecto de campo (FET) de silicio ha ido emergiendo como posible alternativa a la utilización de diodos en el diseño de detectores de potencia. Las continuas mejoras en la tecnologı́a CMOS han permitido la realización de estos dispositivos con tamaños de pocas centenas de nanómetro e incluso menores. Diferentes grupos están trabajando en esta lı́nea de investigación y sus últimos resultados son impresionantes en términos de respuesta, ruido y cobertura de frecuencia. Se han realizado prototipos de un amplio rango de dispositivos capaces de trabajar a frecuencias de THz como multiplicadores de frecuencia, diodos Schottky y nuevos detectores basados en FET [2]. 1 2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En el presente Proyecto Fin de Carrera se aborda el diseño y fabricación de un detector de potencia basado en FET que funcione en la banda ISM 2.4GHz en configuración diferencial (dos ramas detectoras simétricas). Una gran variedad de tecnologı́a existente utiliza esta banda: hornos microondas, dispositivos Bluetooth, teléfonos cordless, máquinas de diagnóstico médico y radares militares son sólo algunos de los equipos que operan en torno a 2.45GHz. En la Fig. 1.1 se indican los principales sistemas que hacen uso de la banda ISM 2.4GHz. La utilización de las bandas ISM en dispositivos de comunicaciones de corto alcance y de baja potencia (con alcances tı́picos de interiores, 15-30 metros) ha crecido recientemente. Dichas bandas también son conocidas con el nombre de bandas sin licencia, ya que su uso está destinado fundamentalmente a la experimentación. Dentro de las bandas ISM, la banda de 2.4GHz tiene el atractivo añadido de que su uso está permitido en la mayorı́a de los paı́ses. Este hecho permite reducir notablemente los costes de desarrollo frente a las múltiples plataformas hardware que se necesitan en el resto de bandas ISM (433, 868 y 915MHz) para soportar las diferencias entre regulaciones geográficas [2]. Figura 1.1: Banda ISM 2.4GHz y distintos sistemas en el mismo entorno electromagnético [2]. 1.2. Objetivos Las etapas de diseño que se abordan en este Proyecto Fin de Carrera son: Diseño y simulación de un mezclador resistivo basado en FET, para posteriormente 1.3 Contenido de la memoria 3 abordar el diseño de un detector de potencia Square-law en la banda ISM 2.4GHz. En ambos diseños se utilizará el modelo no lineal del FET para trabajar en las simulaciones. Diseño y simulación de un detector de potencia diferencial. Diseño y simulación de un parche diferencial rectangular. Diseño y simulación de un circuito alimentador diferencial. Fabricación y medida del circuito alimentador diferencial. Fabricación y medida del parche diferencial rectangular. Fabricación y medida del detector de potencia Square-law diferencial. 1.3. Contenido de la memoria En primer lugar, en el Capı́tulo 2 se presenta una revisión del estado del arte de los detectores de potencia, ası́ como se referencian algunos de los experimentos más importantes que se han realizado hasta la fecha en este campo de investigación. Posteriormente, en el Capı́tulo 3, se expone el fundamento teórico ası́ como el diseño del mezclador resistivo, basado en el modelo propuesto en [3], para establecer las bases teóricas del detector de potencia. En el Capı́tulo 4 se introduce el modelo del detector de potencia Square-law como caso particular del mezclador resistivo y se propone un diseño del mismo formado por dos ramas detectoras simétricas (detector de potencia diferencial). El diseño del detector es progresivo, partiendo de los modelos ideales de una única rama detectora hasta el modelo real de fabricación de dos ramas detectoras simétricas. Por otra parte, en el Capı́tulo 5, se detalla el diseño de una posible antena recolectora de energı́a para el detector: un parche rectangular diferencial. En el Capı́tulo 6 se propone el diseño de un circuito alimentador diferencial para realizar la medida de los circuitos diferenciales (detector de potencia y parche rectangular). 4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En el Capı́tulo 7 se exponen las medidas más significativas de los circuitos fabricados con el objetivo de validar los datos experimentales con los resultados obtenidos en simulación. Por último, en el Capı́tulo 8 se resumen las principales conclusiones del proyecto. Capı́tulo 2 Estado del arte de la detección de potencia Las ondas electromagnéticas en el rango de los THz (300GHz-3THz) han sido utilizadas históricamente en espectroscopı́a, ası́ como en aplicaciones de imaging para detección de agentes quı́micos y biológicos, e incluso en comunicaciones de corto alcance [2]. Los recientes avances en los circuitos integrados basados en tecnologı́a CMOS han permitido considerar esta tecnologı́a como una alternativa para la realización de sistemas económicos que puedan operar a frecuencias por encima de 200GHz. 2.1. Principio básico de detección Bajo el concepto de detección subyace un proceso de rectificación de la señal de entrada, llevado a cabo por un elemento concreto del detector que presenta una caracterı́stica no lineal. En el circuito de la Fig. 2.1 se muestra un ejemplo básico de detector (obtenido de [4]). La señal RF de entrada al circuito se introduce en el divisor resistivo formado por las resistencias Rv y Rk . El valor de la resistencia Rk depende de la señal de entrada al detector, VRF , de modo que su valor cambiará continuamente siempre que exista una señal de RF presente en la entrada. 5 6 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE DE LA DETECCIÓN DE POTENCIA Figura 2.1: Equivalente circuital de un detector de potencia RF (extraı́do de [4]). Las variaciones en el valor del factor Rk /(Rv + Rk ) del divisor resistivo producirán la rectificación de la señal de RF. La resistencia Rv puede omitirse en este modelo debido a que la fuente de RF presenta una resistencia interna Ri que puede utilizarse como la resistencia serie del divisor resistivo. La corriente I que circula por la resistencia Rk es el resultado del proceso de rectificación de señal RF. La señal a la salida del detector puede descomponerse en una componente continua (DC) y en una serie de componentes localizadas en los armónicos de la señal de RF (múltiplos de la frecuencia fundamental de la señal) [5]. Dicha componente DC (que depende del nivel de señal de RF) fija una tensión en la carga RL proporcional a la potencia de la señal de RF (V0 ∝ PRF ) para niveles bajos de potencia [4]. La corriente de drenador de un FET puede obtenerse, utilizando la teorı́a de Shockley, a partir de la expresión (tomada de [4]) Id = G0 Vds F (Vds , Vgs ) (2.1) donde G0 representa la conductancia del canal, y Vds el voltaje entre drenador y fuente. La expresión del factor dependiente de Vds y Vgs viene dada por [4] F (Vds , Vgs ) = 1 + 3 3 2 1 p (VD − Vgs ) 2 − (VD − Vgs + Vds ) 2 3 Vds Vp (2.2) donde VD indica el voltaje de difusión de la puerta, y Vp el voltaje de pinch off del FET. 2.2 Implementación de detectores de potencia 7 El producto G0 F (Vds , Vgs ) puede agruparse como una conductancia global G(Vds , Vgs ). Ası́, la expresión (2.1) se puede escribir como Id = Vds G(Vds , Vgs ) (2.3) Equivalentemente, podemos expresar G(Vds , Vgs ) en términos de resistencia Rds (Vds , Vgs ) = 1/G(Vds , Vgs ) (2.4) Sustituyendo (2.4) en la expresión (2.3), obtenemos Id = Vds Rds (Vds , Vgs ) (2.5) Las tensiones Vds y Vgs dependen ambas de la señal de entrada al detector, por lo que la resistencia Rds se puede identificar con la resistencia Rk de la Fig. 2.1. El concepto de detección introducido al comienzo de esta sección se puede interpretar como una rectificación auto-controlada de la señal de RF [4]. 2.2. Implementación de detectores de potencia Los transistores FET se han utilizado ampliamente a baja frecuencia, pero su operación a alta frecuencia ha sido cuestionada ya que la frecuencia de corte suponı́a una fuerte limitación. Los diodos de barrera Schottky, de rápida respuesta y facilidad de fabricación, han sido igualmente utilizados para implementar detectores de RF. La rectificación del nivel de la señal de RF se produce a través de la caracterı́stica I/V no lineal del diodo. Recientemente se han realizado experimentos que demuestran la posibilidad de trabajar por encima de la limitación de la frecuencia de corte en detectores implementados con FET [1]. En la Sección 2.5 se describen algunas de las propuestas más destacadas. En la Fig. 2.2 se muestra un primer esquemático de detector de potencia implementado con un transistor FET [4]. En este diseño la señal de RF se introduce al detector por el drenador y 8 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE DE LA DETECCIÓN DE POTENCIA la puerta del FET a través de un divisor de señal. En cada salida del mismo se aplica un filtrado paso alto a las señales para garantizar que no se introduce ninguna componente continua al transistor. Figura 2.2: Detector de potencia RF basado en FET con divisor de señal [4]. Si se escogen las redes de adaptación y polarización adecuadas pueden optimizarse caracterı́sticas del detector tales como responsividad y coeficiente de reflexión a la entrada [4]. La responsividad es la caracterı́stica fundamental de un detector de potencia e indica la capacidad del mismo para convertir la potencia recibida por la antena (watios) en una tensión a la salida del detector (voltios). Una posibilidad para incrementar la responsividad del detector consiste en incrementar el valor del factor F (Vds , Vgs ), descrito en la ecuación (2.2). El esquema de la Fig. 2.2 se verı́a modificado por el de la Fig. 2.3 para compensar la influencia opuesta de signo que mantienen Vgs y Vds en dicho factor. Para ello, se emplea un bloque para desfasar la señal de la puerta del FET 180o . De este modo, se lograrı́a que Vgs y Vds tuvieran una influencia común en Rds y, en comparación con el circuito de la Fig. 2.2, la responsividad del detector se verı́a incrementada (proporcionando un mayor voltaje a la salida para la misma potencia de entrada). La primera posibilidad de alimentación del FET consta de una fuente de tensión continua VB y una resistencia R, como muestra la Fig. 2.4(a). Una segunda vı́a de alimentación del FET pasa por utilizar una fuente de tensión continua y una fuente de tensión alterna de baja frecuencia VLF , representada en la Fig. 2.4(b), con el objetivo de modular el punto de trabajo del transistor. 2.2 Implementación de detectores de potencia 9 Figura 2.3: Modificación del detector básico con desfasador en la puerta para incrementar la responsividad del detector [4]. (a) Bias VB (b) Bias VB + VLF Figura 2.4: Alternativas para alimentar la puerta del transistor [4]. 10 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE DE LA DETECCIÓN DE POTENCIA En el caso de los detectores basados en diodos, la caracterı́stica I/V para valores bajos de potencia es cercana a cuadrática, por lo que el voltaje a la salida del detector V0 es proporcional a la potencia de RF, como se indicaba en la Sección 2.1. Sin embargo, para valores altos de potencia, la caracterı́stica del diodo comienza a diverger del comportamiento cuadrático, suponiendo un lı́mite superior del rango dinámico del detector [4]. Además, cabe destacar que los detectores basados en diodos son extremadamente sensibles a las variaciones de temperatura. A modo de comparativa, en la Fig. 2.5 se representan las caracterı́sticas de un detector que cuenta con un transistor FET y otro que emplea un diodo Schottky. El detector basado en FET con la responsividad incrementada alcanza mayor rango dinámico que el detector basado en diodo Schottky. Si se opta por minimizar el coeficiente de reflexión a la entrada del detector, se obtendrá un mayor rango dinámico a costa de reducir la responsividad del detector [4]. Figura 2.5: Potencia a la salida del detector frente a potencia de entrada [4]. Otra comparativa de prestaciones entre ambos detectores se representa en la Fig. 2.6. Se observa que el detector basado en FET presenta mayor responsividad y menor nivel de ruido que el detector implementado con un diodo Schottky. 2.3 Introducción a la tecnologı́a CMOS 11 Figura 2.6: Tensión a la salida del detector frente a potencia de entrada [4]. El uso de diodos en detectores de potencia está siendo reemplazado por el de transistores FET, debido a su mayor estabilidad frente a cambios de temperatura y a las mejores caracterı́sticas de ruido y rango dinámico [4]. 2.3. Introducción a la tecnologı́a CMOS La mayorı́a de los sistemas de RF incorporan un gran número de circuitos integrados (además de otros componentes) que son fabricados mediante procesos diferentes. Cada proceso se optimiza para realizar unas funciones especı́ficas. Con el fin de reducir los costes globales de fabricación, la tendencia actual es integrar todas las funciones en el menor número de chips posible. Debido a que los requisitos de espacio de los sistemas de RF actuales son cada vez más restrictivos, los fabricantes se ven en la necesidad de elegir entre soluciones SiP (System-inPackage), en las cuales se fabrican normalmente varios chips por separado, y soluciones SoC (System-on-Chip), en las que todas las funciones pueden ser implementadas en un único chip. 12 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE DE LA DETECCIÓN DE POTENCIA Las desventajas de las propuestas SiP son que el coste por unidad y los problemas de fiabilidad crecen a medida que se incrementa el número de componentes. Por ello, los últimos diseños adoptan soluciones SoC, como es el caso de la tecnologı́a CMOS, para hacer posible la realización de componentes activos y pasivos en el mismo proceso de fabricación. En la Fig. 2.7 se muestra el diagrama de bloques de un sistema de RF integrado, en el que el procesador digital de banda base y el transceptor se implementan mediante una solución SoC. El amplificador de potencia no se integra mediante esta solución debido a sus requisitos funcionales (manejar altos niveles de corriente con una caracterı́stica fuertemente lineal). Por esta razón, el conjunto procesador digital de banda base y transceptor RF suelen fabricarse mediante un proceso CMOS avanzado en un mismo chip, mientras que para el amplificador de potencia normalmente se emplea una solución basada en procesos de fabricación GaAs (BCDMOS). Soluciones anteriores tı́picamente utilizaban tecnologı́a SiGe en los procesos de fabricación del transceptor [6]. Figura 2.7: Bloques de un sistema de RF integrado [6]. En la Tabla 2.1 se muestra una comparativa entre los distintos procesos empleados para fabricar componentes de un sistema de RF [6]. Existen tres clases diferentes de procesos CMOS: Bulk CMOS. Proceso estándar de fabricación, presenta bajo aislamiento en sustrato (se requieren técnicas de aislamiento, anillos de guarda) [6]. Bulk CMOS con mejoras de tecnologı́a RF. Metales extra-gruesos, condensadores MIM (Metal-In-Metal) y resistividad del sustrato incrementada (mediante más pasos en el proceso, aplicación de máscaras adicionales) [6]. Silicon on Insulator (SOI). Solución en la que los transistores mantienen buen nivel de aislamiento con el sustrato (mediante implantación de una capa delgada de óxido de silicio) [6]. 2.3 Introducción a la tecnologı́a CMOS Bloque Procesador Tecnologı́a CMOS digital banda 13 Principales ventajas Principales inconvenientes Facilidad de integración, coste No adecuada para aplicaciones relativamente asequible que requieran alta potencia Capacidad para trabajar en al- Costosa base Transmisor SiGe Receptor RF Amplificador de potencia ta frecuencia GaAs Rendimiento muy alto, capaci- Muy costosa dad para manejar alta potencia Tabla 2.1: Comparativa entre las tecnologı́as más empleadas en procesos de fabricación RF. En la Fig. 2.8 se muestra una sección de un circuito fabricado mediante un proceso CMOS. Para dar una idea de las dimensiones de la estructura, el sustrato seleccionado tiene un espesor de 3.1µm y un elevado valor de resistividad (2kΩ·cm). La anchura de la puerta de polisilicio es de 0.8µm. Figura 2.8: Sección lateral de un circuito fabricado con tecnologı́a CMOS [7]. Aportaciones de la tecnologı́a CMOS a los detectores de potencia A continuación, se citan algunas de las ventajas más importantes que la detección de potencia basada en tecnologı́a CMOS presenta: Tiempos muy rápidos de respuesta [2]. Facilidad de integración on-chip con otros sistemas de procesado de señal [6]. 14 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE DE LA DETECCIÓN DE POTENCIA Posibilidad de reducir el coste de fabricación mediante reproducción de dispositivos en serie (Focal-Plane arrays) [1]. Con todo ello, el principal punto a favor de la tecnologı́a CMOS es su escalabilidad, de forma que pueden integrarse el elemento radiante, el receptor y circuitos adicionales en un mismo chip, reduciendo el tamaño global y las pérdidas de la estructura. 2.4. Imaging a frecuencias de THz Motivación Las ondas electromagnéticas a frecuencias de THz pueden penetrar materiales del mismo modo que las microondas. Debido a ello, pueden ser empleadas para ver a través de la estructura interna de objetos opacos relativamente grandes, permitiendo la detección de objetos ocultos de menor tamaño contenidos en su interior. Esta técnica de inspección se conoce con el nombre de “imaging”. Las caracterı́sticas de la radiación a frecuencias de THz hacen que sea interesante utilizar la banda de las ondas submilimétricas para aplicaciones de “imaging”. La energı́a de un fotón a frecuencias de THz ronda los 4meV [8], y es debida a vibraciones de ciertas moléculas complejas pesadas. Estos niveles tan bajos de energı́a implican que la radiación a frecuencias de THz puede ser considerada como no ionizante [9], y por tanto segura para aplicaciones relacionadas con la salud. Los detectores de potencia basados la tecnologı́a CMOS han acaparado mucha atención para aplicaciones de “imaging” a frecuencias de THz debido a facilidad de fabricación, bajo coste y excelente capacidad de integración con otros circuitos de procesado de señal. Diferentes procesos de detección pueden ser utilizados para obtener la señal en niveles digitales. Uno de ellos consiste en utilizar un bolómetro en el que las ondas de THz calientan un detector sensible a la temperatura, sirva como ejemplo un termistor. Midiendo las variaciones en la resistencia del mismo se puede obtener la energı́a de THz detectada. El termistor debe introducirse en una cámara de vacı́o para retener la pequeña cantidad de energı́a que recibe 2.4 Imaging a frecuencias de THz 15 el detector durante la mayor cantidad de tiempo posible (aislamiento térmico). Se trata de un proceso delicado que proporciona un detector muy sensible y adaptable a todo el rango de THz, pero también que puede llegar a suponer un precio excesivo [8]. Por otro lado, los detectores basados en transistores FET, a pesar de su limitación en la frecuencia de corte anteriormente mencionada, pueden rectificar la radiación de THz gracias a las propiedades no lineales de las cargas en el transistor [8]. Dicha radiación produce una perturbación en la densidad de las cargas que conduce a la creación de ondas plasmónicas y oscilaciones en el transistor. Este proceso se explicará con detalle en la Sección 4.1. Requisitos y limitaciones Las aplicaciones de “imaging” en la banda de los THz requieren sistemas de RF que presenten alta responsividad manteniendo niveles reducidos de consumo de potencia. El inconveniente de los sistemas de “imaging” desarrollados hasta ahora es que la tasa de adquisición de imágenes era del orden de varios minutos [10]. Puede emplearse una matriz de detectores colocados según un patrón concreto para medir el nivel electromagnético de señal en cada pixel de una imagen a la longitud de onda deseada. En una cámara o en un Focal-Plane array [1], los pixels de la imagen deben estar espaciados y trabajar independientemente, por lo que un pixel no tiene acceso a los detalles registrados por los pixels adyacentes. Para considerar que los pixels trabajan de forma independiente, la separación entre pixels debe ser 183µm aproximadamente para frecuencias de THz [8]. En un cuadrado de área 1 mm2 sólo serı́a posible disponer 6 x 6 pixels, haciendo necesario el uso de un array de grandes dimensiones. Por este motivo, los sistemas actuales de imaging son complejos y de gran tamaño, pues normalmente emplean agrupaciones de múltiples detectores (cada uno capaz de detectar un único pixel de la imagen), siendo necesario emplear configuraciones en array especı́ficas para obtener las imágenes deseadas. Actualmente, la limitación del ancho de banda del detector se encuentra en el diseño de la antena, de banda estrecha, necesaria para acoplar la radiación THz presente en el espacio libre al detector de potencia. La estructura completa puede fabricarse mediante un proceso CMOS. 16 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE DE LA DETECCIÓN DE POTENCIA Últimos avances en detectores de potencia RF La aparición de los sistemas basados en tecnologı́a CMOS permite realizar operaciones multi-pixel, tı́picamente utilizadas en aplicaciones de cámaras fotográficas en el espectro visible. Recientemente, los detectores basados en tecnologı́a CMOS han mostrado valores de responsividad elevados hasta 1 THz [11]. En comparación con la tecnologı́a convencional basada en ondas milimétricas, “imaging” a frecuencias de THz proporciona una mayor resolución mientras que se mantiene la capacidad de atravesar diversos materiales y sustancias [1]. El primer detector diseñado para trabajar en la banda de las milimétricas utilizaba transistores FET fabricados sobre silicio [12], mientras que el primer Focal-Plane array de detectores CMOS para trabajar a frecuencias de THz fue propuesto en [1]. Se realizaron experimentos de imaging sobre algunos pixels a frecuencias en torno a 0.6THz. Este sistema era capaz de detectar radiación a baja frecuencia ası́ como radiación a frecuencias de THz. Se expone detalladamente esta interesante propuesta en la Sección 4.1. Para el comportamiento a baja frecuencia se emplea un análisis cuasi-estático, mientras que para comprender qué sucede a frecuencias de THz es necesaria una descripción no-cuasiestática [1]. En este último caso, se tiene en cuenta la aparición de ondas plasmónicas para describir el comportamiento del FET a alta frecuencia [13]. 2.5. 2.5.1. Experimentos realizados con detectores de potencia Detectores de potencia basados en HEMT Los primeros experimentos de “imaging” fueron realizados a frecuencias por debajo de THz utilizando transistores HEMT en el diseño de detectores de potencia [12]. En la mayorı́a de los casos, la señal detectada disminuı́a drásticamente con el incremento de la radiación incidente por la reducción de la eficiencia de acoplo o debido a la absorción por vapor de agua. Una posible técnica de medida la proporciona Lisauskas en [10], empleando transistores HEMT comerciales en el diseño del detector de potencia. 2.5 Experimentos realizados con detectores de potencia 17 El método de medida consiste en realizar un escaneo en reflexión y transmisión a 0.6THz con los setups mostrados en la Fig. 2.9. (a) Configuración a transmisión propuesta [10] (b) Configuración a reflexión propuesta [10] Figura 2.9: Configuraciones a transmisión y a reflexión para realizar “imaging” a frecuencias de THz con detectores de potencia basados en HEMT. Las imágenes obtenidas están formadas por 190 x 160 pixels con un tiempo de integración de 7 minutos, debido a que este diseño permite detectar un único pixel por transistor. Se muestran los resultados obtenidos mediante esta técnica en la Fig. 2.10. (a) Imagen obtenida mediante configuración a (b) Imagen obtenida mediante configu- transmisión [10] ración a reflexión (imagen superpuesta tomada con detector Schottky optimizado para trabajar a 0.6THz) [10] Figura 2.10: Imágenes obtenidas con las configuraciones a transmisión y a reflexión. 18 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE DE LA DETECCIÓN DE POTENCIA Las primeras imágenes tomadas en una configuración en modo transmisión a 1.63THz utilizando HEMT fueron demostradas posteriormente [14]. El setup se basa en la utilización de un láser molecular, como se aprecia en la Fig. 2.11. El dispositivo se opera en modo fotovoltaico, sin aplicación de corriente en el canal, con una alimentación negativa de puerta. La imagen obtenida, consistente en 60 x 80 pixels, se muestra en la Fig. 2.12. Las zonas sombreadas se deben a reflexión entre las hojas del sobre. El tiempo de integración es de 200ms, considerablemente menor al obtenido en el experimento inicialmente propuesto por Lisauskas et al. [10], utilizando en este caso también una configuración a transmisión, con un láser molecular como fuente de energı́a en lugar de un diodo Gunn. Figura 2.11: Configuración a transmisión para “imaging” a frecuencias de THz utilizando un láser molecular [14]. Figura 2.12: Resultado del experimento de “imaging” a 1.63THz con detectores basados en HEMT [14]. 2.5 Experimentos realizados con detectores de potencia 2.5.2. 19 Detectores de potencia basados en FET Con la aparición de la teorı́a de detección de ondas plasmónicas, propuesta originalmente por Dyakonov y Shur [13], los primeros detectores basados en FET fabricados con silicio fueron demostrados por Knap [12] para operar en frecuencias sub-THz. Un proceso de fabricación avanzado permite reducir el tamaño del dispositivo y reducir las capacidades parásitas del sustrato, incrementándose la responsividad del detector [1]. El primer Focal-Plane array basado en FET y realizado en tecnologı́a CMOS de 0.25µm fue diseñado por Öjefors et al. [1]. Más recientemente, se han utilizado sustratos de alta resistividad √ para conseguir valores de potencia de ruido equivalente de 50pW/ Hz a una frecuencia de operación 650GHz [15]. El reciente diseño de detector propuesto por Schuster et al. [16] incluye una antena de banda ancha de tipo Bow-tie. Variaciones en las dimensiones del FET, geometrı́a de la antena o en las conexiones entre la antena y los terminales (puerta y fuente o drenador y fuente) permiten diseñar detectores con diferentes caracterı́sticas. En la Fig. 2.13 se muestran ejemplos de detectores de potencia. Figura 2.13: Caracterı́sticas de detectores basados en FET [16]. La configuración alternativa propuesta para la caracterización del detector se muestra en la Fig. 2.14. 20 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE DE LA DETECCIÓN DE POTENCIA Figura 2.14: Configuración alternativa para experimentos de imaging a frecuencias de THz con detectores basados en FET [16]. Por último, en la Fig. 2.15 se muestra el resultado del experimento de “imaging” a frecuencias de THz [16] basado en detectores FET haciendo uso de la configuración de medida alternativa. Figura 2.15: Resultado del experimento de imaging a frecuencias de THz con detector de potencia basado en FET [16]. La introducción del amplificador integrado en el propio detector supone un progreso muy importante para incrementar la responsividad a órdenes de kV /W . La lectura multipixel permite incrementar la velocidad de recogida de imágenes, que ya ha sido validada para hacer imaging a tasa de video [17]. Los tiempos de integración que se están alcanzando rondan los 10ms [10]. Un array de detectores operando a tasa de video requiere elementos con tiempo de respuesta de aproximadamente 30ms. Por tanto, este tipo de propuestas pueden ser una buena 2.6 Conclusiones 21 solución para la realización de sistemas de THz para grabación de video en tiempo real [17]. 2.6. Conclusiones En este Capı́tulo se ha presentado una revisión del estado del arte de la detección de potencia. A partir del principio básico de detección RF, la expresión de corriente de drenador de un FET puede identificarse con el resultado de la rectificación auto-controlada de la señal de RF de entrada en el detector. Mediante una comparativa de prestaciones, los transistores FET fabricados mediante procesos de fabricación CMOS se han postulado como la mejor alternativa para la implementación de detectores de potencia económicos y capaces de operar en un amplio ancho de banda. También se ha introducido la principal aplicación de la detección de potencia en la banda de las ondas submilimétricas: la técnica de inspección conocida como “imaging” para detección de materiales y sustancias. Por último, se han mostrado algunos de los experimentos y configuraciones de medida más importantes realizados en este reciente campo de investigación. En el siguiente Capı́tulo se presentará el fundamento teórico del detector de potencia: el mezclador resistivo. Una vez se hayan establecido las bases teóricas de su funcionamiento, se abordará el diseño mediante simulación del mezclador resistivo en la banda de interés (ISM 2.4GHz). El detector de potencia formará parte de un caso particular del mezclador resistivo. 22 CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE DE LA DETECCIÓN DE POTENCIA Capı́tulo 3 Mezclador resistivo basado en FET El mezclador es uno de los elementos más importantes de un sistema de detección de potencia. El diseño de detectores basados en el mezclador resistivo permite alcanzar un alto nivel de linealidad [3]. Habitualmente se utilizan estructuras balanceadas para separar las señales RF y LO, para poder trabajar con grandes niveles de señal y para eliminar ciertos niveles espúreos y productos de intermodulación de la respuesta del detector. Debido a que la caracterı́stica del diodo es fuertemente no lineal, los mezcladores basados en diodos son más susceptibles a problemas relacionados con la intermodulación [4]. 3.1. Fundamento teórico del mezclador resistivo El mezclador resistivo propuesto en [3] utiliza la resistencia del canal de un FET para conseguir la mezcla en frecuencia. La resistencia del canal de un FET sin alimentar es no lineal. El canal opera como una resistencia cuyo valor depende del nivel de señal aplicado en la puerta, como mostraba el principio de detección de la Sección 2.1. Se suele trabajar en la región de la curva I/V del FET que se muestra en la Fig. 3.1, conocida como región lineal. Debido a que la resistencia de este tipo de transistores es bastante lineal en esta región, pueden alcanzarse diseños con buena eficiencia de conversión [3]. En la Fig. 3.2 se muestra el circuito equivalente de un FET con el drenador sin alimentar [18]. La capacidad de la unión se modela con dos condensadores, CGS y Cgd . 23 24 CAPÍTULO 3. MEZCLADOR RESISTIVO BASADO EN FET Figura 3.1: Región lineal de las curvas I/V del transistor Avantek AT10650-5 GaAs FET [3]. En el caso particular Vds = 0, ambas capacidades coinciden, Cgs = Cgd . En cambio, si se alimenta la puerta del transistor FET hasta llevarlo a la región de saturación, puede asumirse que Cgd << CGS . Figura 3.2: Modelo equivalente en pequeña señal de un GaAs FET [18]. En este modelo se aplica una señal Vin en la puerta para modular la unión a frecuencia del oscilador local. Se introduce la señal de radiofrecuencia en el drenador, lugar donde también obtendremos la señal de frecuencia intermedia filtrada. 3.2 Diseño del mezclador resistivo 25 Los mezcladores basados en transistores FET pueden trabajar en la región activa de los transistores o en la región lineal. En la región activa la corriente de drenador ids (t) es directamente proporcional a vgs 2 (t), siendo vgs (t) la tensión aplicada entre los terminales de drenador y fuente. En la región lineal, la corriente de drenador viene descrita por la expresión (obtenida de [19]) ids (t) = W µCox (vgs (t)vds (t) − Vp vds (t) − vds 2 (t)/2) L (3.1) donde Vp indica el voltaje de pinch-off del transistor. El objetivo de nuestro diseño será obtener un término de tensión cuadrático que contenga las componentes armónicas que resultan del mezclado de las señales de LO y RF. Sin embargo, en la región lineal del FET, el mezclador resistivo no puede generar los productos de modulación cruzada (armónicos de la mezcla) si las señales de RF y LO se aplican simultáneamente en la puerta sin incluir un condensador externo que acople dicha señal al drenador [3]. 3.2. Diseño del mezclador resistivo En la Fig. 3.3(a) se muestra el diseño propuesto para el mezclador resistivo [3]. En este diseño, como se comentó en la Sección 3.1, el canal del transistor opera como una resistencia cuyo valor depende del nivel de señal aplicado en la puerta. La señal de LO se introduce a la puerta a través de un condensador de bloqueo Cg , provocando que el transistor conmute de estado, efecto también controlado mediante la tensión Vg , que define el comportamiento en continua del mezclador resistivo. En el diseño del mezclador resistivo entran en juego diferentes elementos: Se considera 1MHz como frecuencia de la componente IF y 2.45GHz como frecuencia de la señal de RF, coincidiendo con la frecuencia de resonancia de la antena, que será el elemento encargado de proporcionar la señal de RF al detector de potencia posteriormente. 26 CAPÍTULO 3. MEZCLADOR RESISTIVO BASADO EN FET Se dispone un elemento diplexor en el drenador para separar las señales de RF e IF. La definición de los puertos del mismo se indica en la Fig. 3.3(b). En la Fig. A.1 se muestra el modelo de diplexor implementado para trabajar en las simulaciones del mezclador resistivo, y el diseño de los filtros que lo forman se muestra en la Fig. A.2. Con el diplexor los puertos IF y RF están aislados entre sı́, y al mismo tiempo se permite la transmisión de potencia hacia el puerto común (drenador). (a) Modelo de mezclador resistivo que emplea el canal de un (b) Diplexor utilizado para FET para realizar la mezcla en frecuencia. separar las señales de RF e IF en el drenador. Figura 3.3: Diseño del mezclador resistivo. Se selecciona el transistor ATF-34143 [20] para trabajar en las simulaciones del mezclador resistivo y del detector de potencia. Mediante el software de AWR Microwave Office se modela el comportamiento no lineal del mismo. En la Fig. 3.4 se representan las curvas I/V del dispositivo obtenidas en simulación. Además, en la Fig. A.3 se muestra el circuito utilizado para obtener dichas curvas mediante simulación. Se contrasta este resultado con las curvas proporcionadas por el fabricante. Dado que en este caso particular se operará el mezclador resistivo únicamente en la región lineal (Vds < 2V ) se admite que los resultados obtenidos en simulación se ajustan a los reales. En la Fig. 3.5 se muestran conjuntamente las curvas proporcionadas por el fabricante y la región lineal de las curvas obtenidas en simulación. Puede admitirse que, en esta región, el modelo en simulación aproxima el comportamiento del dispositivo real (si se realiza la comparativa de las curvas en la región donde Vds < 2V ). 3.3 Resultados de simulación del mezclador resistivo 27 Figura 3.4: Caracterı́stica I/V del transistor ATF-34143 obtenida en simulación (modelo no lineal). 3.3. Resultados de simulación del mezclador resistivo El modelo de mezclador resistivo implementado en simulación se muestra en la Fig. 3.6. Los parámetros de transmisión del diplexor obtenidos en simulación se muestran en la Fig. 3.7. Estos se ajustaron con el fin de mantener un buen nivel de aislamiento entre los puertos 1 (IF) y 2 (RF), permitiendo adicionalmente la transmisión de potencia desde cada uno de ellos hacia el puerto 3 (drenador) en las respectivas bandas de frecuencia (IF: hasta 1MHz, RF: en el entorno de 2.45GHz). Como se puede observar en la Fig. 3.7, el aislamiento entre puertos es de -35dB en torno a la banda de diseño. Se consigue una transmisión ideal de potencia (cercana a 0dB) desde los puertos de IF y RF al drenador en cada una de las bandas correspondientes. Las pérdidas de conversión dependen fuertemente de la tensión Vg aplicada en la puerta del transistor, por lo que se seleccionó como valor óptimo Vg = Vp , como se indicará posteriormente en la expresión (4.5). 28 CAPÍTULO 3. MEZCLADOR RESISTIVO BASADO EN FET (a) Región lineal de las curvas I/V obtenidas en simulación. (b) Región lineal de las curvas I/V dadas por el fabricante [20]. Figura 3.5: Curvas I/V (región lineal) del transistor ATF-34143 [20]. 3.3 Resultados de simulación del mezclador resistivo Figura 3.6: Modelo desarrollado para la simulación del mezclador resistivo. Figura 3.7: Parámetros de transmisión del diplexor obtenidos en simulación. 29 30 CAPÍTULO 3. MEZCLADOR RESISTIVO BASADO EN FET En todos los modelos de simulación se consideró el simulador de Balance Armónico para tener en cuenta el comportamiento no lineal del FET. Este modelo de mezclador resistivo alcanzó las pérdidas de conversión que se representan en la Fig. 3.8. Se observa que, en torno a la frecuencia de interés, el mezclador es capaz de proporcionar unas pérdidas de conversión de 7.4dB, valor cercano a los que habitualmente se alcanzan con mezcladores resistivos [3]. Figura 3.8: Pérdidas de conversión del mezclador resistivo obtenidas en simulación. 3.4. Conclusiones En este Capı́tulo se ha explicado brevemente el concepto de mezclador resistivo como punto de partida para realizar el diseño del detector de potencia, que forma parte de un caso particular del mezclador resistivo basado en FET. Se ha planteado un diseño en la banda de interés (ISM 2.4GHz) que alcanza unas pérdidas de conversión de 7.4dB. Como parte del diseño del mezclador, se utiliza el modelo no lineal del FET ATF-34143 [20] para realizar las simulaciones de tipo Balance Armónico del mezclador. También se ha propuesto un diseño de diplexor para separar las señales de IF y RF en el drenador del FET. Dicho diplexor permite 3.4 Conclusiones 31 la transmisión hacia el puerto común en cada una de las bandas mientras que mantiene un aislamiento entre puertos cercano a -35dB. En el siguiente Capı́tulo se aborda el diseño del detector de potencia diferencial. Se planteará un desarrollo teórico del detector para posteriormente comenzar con un diseño progresivo desde los modelos de simulación ideales hasta el modelo real de fabricación. 32 CAPÍTULO 3. MEZCLADOR RESISTIVO BASADO EN FET Capı́tulo 4 Detector de potencia Square-Law La detección de potencia de tipo Square-law forma parte de un caso particular del mezclador resistivo basado en FET introducido en el Capı́tulo 3. En este caso, a la salida del detector se obtiene una señal de frecuencia intermedia fF I = fLO −fRF = 0, pues se coloca un condensador Cgd que provoca el acoplo de las señales de RF y LO entre los terminales de puerta y drenador. Por tanto, tras el proceso de auto-mezclado de las señales, se obtendrá una señal de corriente continua Ids a la salida del detector. En este Capı́tulo se presenta el desarrollo teórico del detector de potencia de tipo Squarelaw, ası́ como se analiza el diseño desarrollado en [1], detector que presenta una señal de salida proporcional (según una cierta ley cuadrática) a la señal de entrada al detector de potencia. 4.1. Desarrollo teórico del detector de potencia En esta Sección se mostrará cómo mediante la utilización del mezclador resistivo es posible realizar la detección de potencia por encima de la frecuencia de corte del FET [1]. El desarrollo de este tipo de detectores permite que la detección de potencia pueda considerarse de banda ancha (es decir, que se puede realizar la detección desde baja frecuencia hasta los THz). En primer lugar, se realiza un análisis cuasi-estático (de baja frecuencia), en el que se utiliza un condensador de acoplo externo Cgd,ext para facilitar el mezclado de las señales de RF y LO en el mezclador resistivo, como se muestra en la Fig. 4.1(a). 33 34 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW Además, para poder ilustrar el comportamiento del FET a frecuencias de THz, se extiende este análisis mediante una caracterización no-cuasi-estática, como se detalla en el modelo de la Fig. 4.1(b). (a) Mezclador resistivo basado en (b) Modelado no-cuasi-estático del canal del FET a frecuencias por FET para detección de potencia encima de fT [21] RF [1] Figura 4.1: Modelo de detector de potencia Square-law basado en el mezclador resistivo. En la Fig. 4.1(a) se muestra un modelo de detector de potencia Square-law basado en un mezclador resistivo [1]. En este caso, el mezclado es posible gracias a la colocación del condensador de acoplo Cgd,ext que permite acoplar una señal AC de entrada al detector, representada por la tensión VRF , introducida simultáneamente por los terminales de puerta (LO) y drenador (RF). Además, la puerta del FET se alimenta con una tensión continua Vg con el objetivo de fijar el punto de polarización del transistor. Para comenzar con el análisis del modelo cuasi-estático del detector de potencia, se parte de las expresiones [1]: vgs (t) = VRF (t) + Vg (4.1) vds (t) = VRF (t) (4.2) que indican la tensión entre puerta y fuente y drenador y fuente respectivamente. Cabe destacar que ambas expresiones son dependientes de la tensión de entrada, VRF (t). El condensador externo Cgd,ext produce el acoplo de señal entre los terminales de LO y RF. Este efecto de auto-mezcla se debe a la existencia de capacidades parásitas en el transistor, 4.1 Desarrollo teórico del detector de potencia 35 que hacen el papel del condensador Cgd introducido deliberadamente, y normalmente no es deseado en los mezcladores resistivos. Sin embargo, es precisamente dicho efecto el que producen los detectores de potencia incoherentes (detección directa). Dado que el transistor opera en la región lineal, la corriente de drenador en esta región puede obtenerse mediante la expresión ids (t) = vds (t)gds (t) (4.3) donde gds (t) denota la conductancia variante en el tiempo del canal. La expresión completa para dicha conductancia se describe en [22], y se reproduce en la ecuación (4.4) por conveniencia gds (t) = W µCox (VRF (t)/2 + Vg − Vp ) L (4.4) W y L se corresponden con la anchura y la longitud del canal, Cox con la capacidad de oxidación por unidad de área, µ con la movilidad de las cargas y Vp con el voltaje de pinch-off del transistor. Introduciendo (4.4) en (4.3) obtenemos la ley cuadrática de la corriente de drenador [1] ids (t) = W µCox (VRF 2 (t)/2 + VRF (t)(Vg − Vp )) L (4.5) sin utilizar otras no-linealidades del dispositivo más que la resistencia variable del canal controlada por la tensión de la puerta del FET. 2 (t), se fuerza que el término lineal sea Para obtener únicamente el término cuadrático VRF nulo haciendo que Vg = Vp . De este modo, se consigue una relación cuadrática entre la entrada y la salida del detector de potencia. Asumiendo que vds (t) es una señal de radiofrecuencia, vds (t) = VRF cos(ωt) y llamando u = W L µCox /2, la corriente de drenador de la expresión (4.5) resulta en (4.6) 36 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW 2 2 ids (t) = uVRF cos (ωt) = uVRF 2 1 cos(2ωt) + 2 2 (4.7) El término variante en el tiempo puede ser eliminado mediante un filtro paso bajo, obteniéndose finalmente una señal de corriente continua en el drenador Ids = W µCox VRF 2 /4 L (4.8) En la Fig. 4.2 se muestra el modelo de detector de potencia propuesto en [1], y que se empleará en los modelos de simulación que se presentan en este Capı́tulo. Figura 4.2: Diseño del detector de potencia Square-law basado en mezclador resistivo [1]. A baja frecuencia se considera que el transistor presenta una naturaleza resistiva, por lo que la respuesta del detector auto-mezclador dependerá únicamente de la respuesta del transistor como elemento discreto, mientras que para caracterizar el comportamiento a alta frecuencia del detector se emplea un modelo de lı́nea de transmisión RC distribuida como la que se muestra en la Fig. 4.3(a). Se realiza un análisis no-cuasi-estático para extender a frecuencias por encima de la frecuencia de corte del dispositivo, considerando un modelo donde el FET trabaja en la región lineal. Se divide el canal en segmentos que cuentan con una conductancia gn (v) cada uno, controlados por la tensión local de puerta a canal, como se muestra en la Fig. 4.3(a). La capacitancia de cada segmento Cn corresponde a una fracción de la capacidad total de puerta a canal. 4.1 Desarrollo teórico del detector de potencia 37 (a) Modelo no-cuasi-estático con capacidad Cn distribuida [1] (b) Mezclador resistivo con condensador de acoplo externo [1] Figura 4.3: Modelo del FET operando en la región lineal para actuar como detector de potencia. Cada segmento puede verse como el detector de potencia auto-mezclador que se mostraba en la Fig. 4.1(a), donde el transistor se reemplaza por la conductancia del segmento gn−1 (v) y el condensador de acoplo externo Cgd,ext viene dado por Cn . Cada conductancia puede expresarse como una conductividad por unidad de longitud G que depende del voltaje puerta a canal y de la longitud del segmento correspondiente [1]. La respuesta del mezclador resistivo puede obtenerse fijando las condiciones de contorno. En la fuente (x = 0) el voltaje puerta a canal viene dado por v(0, t) = VRF sin(ωt) + Vg (4.9) y el voltaje drenador a canal por v(L, t) = Vg (4.10) dado que el potencial del canal en el drenador se introduce a la puerta por una capacitancia suficientemente grande Cgd . 38 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW En la Fig. 4.4 se muestra una solución numérica para un voltaje normalizado en un disposi- tivo NMOS de 0.25µm [1]. El voltaje aplicado inicialmente se propaga desde el canal (izquierda) al drenador (derecha). A partir de 0.1µm, la señal presenta una atenuación importante, y el canal ha alcanzado el potencial del drenador. Por tanto, la eficiencia del mezclador resistivo se maximiza cerca de la fuente mientras el resto del dispositivo actúa como una capacitancia Cgd y un conjunto de resistencias parásitas. Esto permite que sea posible emplear un dispositivo con gran longitud de canal para hacer detección directa de potencia incluso a frecuencias de THz [1]. Figura 4.4: Solución numérica en tiempo y posición en función de la tensión puerta a canal v(x, t) para una señal de 600GHz [1]. 4.2. Diseño del detector de potencia Square-law Con el objetivo de ilustrar el funcionamiento del detector de potencia, se considera el modelo a baja frecuencia. En la Fig. 4.5 se muestra un primer modelo de detector de potencia implementado para trabajar en las simulaciones. De forma análoga al procedimiento seguido en el diseño del mezclador resistivo presentado en el Capı́tulo 3, se escogen transistores ATF-34143 para comprobar el funcionamiento del detector de potencia en las simulaciones. Debido a la extensión de las capturas del modelo, en el Anexo A se muestra el modelo no lineal del ATF-34143 en la Fig. A.4 y los parámetros del mismo en la Fig. A.5. 4.2 Diseño del detector de potencia Square-law 39 Figura 4.5: Modelo ideal detector de potencia Square-law. 4.2.1. Modelos ideales de detector de potencia Square-law El primer modelo de detector de potencia descrito en la Fig. 4.5 únicamente traslada el modelo teórico a un modelo práctico. Por ello, no se consideran redes de adaptación ni de polarización en el diseño. En ese caso, el detector de potencia estarı́a funcionando en una banda de trabajo arbitraria. Además, no serı́a posible controlar el punto de trabajo del transistor, al no existir una red de polarización para tal fin. Detector de potencia ideal formado por una única rama Se propone en primer lugar la realización de un modelo simplificado con un único transistor para comprobar si la corriente a la salida sigue el comportamiento esperado (detección cuadrática, proporcional al voltaje de RF aplicado a la entrada del detector). Con este fin, en la Fig. 4.6 se muestra un modelo simplificado del detector de potencia, con la red de adaptación a la entrada formada por elementos de adaptación ideales, y donde el valor de los elementos discretos no tiene especial relevancia en la simulación. Los resultados obtenidos en las simulaciones realizadas con este modelo en cuanto a adaptación a la entrada del detector (medida a través del parámetro LSS11 , donde LSS hace 40 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW Figura 4.6: Modelo de detector de potencia Square-law con un único transistor y elementos de adaptación y polarización ideales. referencia a Large-Signal S-Parameter) fueron de -27dB en torno a la frecuencia de RF, como se representa en la Fig. 4.7(a). También se muestra la representación en carta de Smith de impedancias del parámetro Γin del detector de potencia de una única rama en la Fig. 4.7(b). En la Fig. 4.8 se muestra la curva que relaciona corriente continua del drenador Ids (puerto IF) con la potencia de RF aplicada en la puerta, Prf , expresada en unidades logarı́tmicas. Si se convirtiera el valor de potencia al equivalente de tensión Vrf , también se observarı́a la relación cuadrática que mantiene la salida con la entrada del detector de potencia. Por tanto, el principio de detección de potencia Square-law basado en el diseño del mezclador resistivo con condensador de acoplo externo se cumple y sigue la expresión (4.8). El circuito detector formado por una única rama es capaz de proveer una corriente continua proporcional al valor cuadrático de la tensión de entrada. Modelo ideal con dos ramas detectoras simétricas Se procede con el diseño del detector de potencia formado por dos ramas simétricas, manteniendo de momento los elementos ideales en las redes de adaptación y polarización. En la Fig. 4.9 se muestra el segundo modelo propuesto. Se hace uso de una red de adaptación a la entrada en cada una de las ramas, y mediante el elemento MMCONV se transforma la red diferencial a un dispositivo equivalente de un único puerto. 4.2 Diseño del detector de potencia Square-law 41 (a) Parámetro de reflexión LSS11 del detector de potencia con un único transistor y elementos de adaptación y polarización ideales. (b) Representación en carta de Smith del parámetro Γin del modelo de detector de potencia con un único transistor y elementos de adaptación y polarización ideales. Figura 4.7: Resultados del modelo ideal de detector de potencia Square-law con una única rama obtenidos en simulación. 42 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW Figura 4.8: Corriente de drenador Ids frente a potencia RF Prf inyectada en la entrada del detector de potencia Square-law de una única rama con elementos de adaptación y polarización ideales. El parámetro de reflexión que se mide a la entrada de este elemento no es otro que Γin , que nos interesa sea muy reducido en torno a la frecuencia de RF para que la adaptación con la antena sea lo mayor posible en la banda de diseño. Figura 4.9: Modelo de detector de potencia Square-law formado por dos ramas simétricas y elementos de adaptación y polarización ideales. 4.2 Diseño del detector de potencia Square-law 43 En la Fig. 4.10(a) se representa el parámetro LSS11 del modelo ideal de detector de potencia Square-law formado por dos ramas simétricas, sin mostrar grandes diferencias respecto al modelo que consideraba un único transistor salvo un leve desplazamiento en frecuencia hacia 2.42GHz. En la Fig. 4.10(b) se muestra la representación del parámetro Γin en carta de Smith de impedancias. En la Fig. 4.11 se muestra la curva que relaciona la corriente de drenador Ids frente a la potencia de RF Prf presente a la entrada del detector de potencia Square-law. Se comprueba que la corriente a la salida del detector de potencia sigue mostrando el comportamiento esperado. La reducción del valor de corriente es aproximadamente 50µA, en comparación con el modelo (también ideal) de detector de potencia formado por una única rama. La explicación la podemos encontrar en que, en el caso del modelo desarrollado para el detector de potencia Square-law con dos ramas simétricas, la adaptación no es tan alta como en el caso del detector de potencia de una única rama, por lo que la corriente a la salida será más alta cuanto menor sea la potencia reflejada a la entrada del detector. En la Tabla 4.1 se muestra un resumen de los resultados obtenidos en simulación con los modelos ideales presentados en esta Sección. Modelo Ideal con una única Mı́nimo Γin Frecuencia Ancho de banda Máximo Ids -27.87dB 2504MHz 60MHz a -10dB 225.1µA -25.43dB 2420MHz 54MHz a -10dB 172.8µA rama detectora Ideal con dos ramas detectoras simétricas Tabla 4.1: Resumen de resultados obtenidos en simulación con los modelos ideales de detector de potencia Square-law. 44 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW (a) Parámetro de reflexión LSS11 del detector de potencia formado por dos ramas simétricas con elementos de adaptación y polarización ideales. (b) Representación en carta de Smith del parámetro Γin del modelo de detector de potencia formado por dos ramas simétricas con elementos de adaptación y polarización ideales. Figura 4.10: Resultados del modelo ideal de detector de potencia Square-law formado por dos ramas simétricas obtenidos en simulación. 4.2 Diseño del detector de potencia Square-law 45 Figura 4.11: Corriente de drenador Ids frente a potencia RF Prf inyectada en la entrada del detector de potencia Square-law formado por dos ramas simétricas con elementos de adaptación y polarización ideales. 4.2.2. Modelo real de fabricación del detector de potencia Square-law con dos ramas simétricas Tras comprobar que los resultados de simulación de los modelos ideales de detector de potencia Square-law de una y dos ramas cumplı́an con las especificaciones, se procedió a diseñar el modelo real de fabricación. Para ello, se cambiaron en primer lugar los elementos ideales de los modelos presentados en la Sección 4.2.1 por tramos de lı́nea microstrip, seleccionando FR-4 como sustrato del circuito. Las caracterı́sticas de dicho sustrato se resumen en la Tabla 4.2. Sustrato elegido r tan δ Espesor (h) Fibra de vidrio (FR-4) 4.5 0.015 1.5 mm Tabla 4.2: Definición del sustrato del circuito detector de potencia Square-law para fabricación. La impedancia caracterı́stica de los tramos de lı́nea correspondientes a la red de adaptación de cada rama se consideraron Z01 = 50Ω, mientras que la impedancia de los tramos λ/4 correspondientes a la lı́nea de desacoplo DC-RF se consideraron de impedancia caracterı́stica 46 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW Z02 = 135Ω (fijada por la capacidad de fabricación en la anchura de las lı́neas microstrip, cuyo lı́mite corresponde a 0.2µm). Por último, se comprobó la influencia de los valores de Cgd y Ld en las simulaciones, con vistas a seleccionar elementos discretos de valores normalizados. Para tener en consideración las limitaciones de fabricación, se tuvo en cuenta que las dimensiones del circuito debı́an ser lo suficientemente espaciosas como para que las soldaduras de los elementos discretos se pudieran realizar sin unir las pistas, al mismo tiempo que se debı́a dejar un espacio entre tramos de lı́nea para evitar acoplos de energı́a entre las pistas del circuito. De este modo, se procedió en primer lugar con el diseño de las redes de adaptación a la entrada de cada rama, para posteriormente añadir las redes de polarización que seleccionan el punto de polarización en el que trabajan los transistores. Por último, se analizó la mejor manera para conectar el condensador Cgd entre la puerta y el drenador de cada transistor sin que esto afectara a la respuesta del detector (evitando acoplos de energı́a y capacidades parásitas). Finalmente las dos ramas de salida se debı́an unir en el puerto de salida. Diseño de las redes de adaptación Cada rama cuenta con un stub en circuito abierto como red de adaptación a la entrada del transistor. Las longitudes y las anchuras de los tramos de lı́nea se seleccionaron de tal forma que el parámetro Γin del dispositivo equivalente de un puerto fuera de aproximadamente -20dB en la banda de diseño. Al igual que en los modelos ideales desarrollados en simulación, en el diseño del modelo real de fabricación se utilizaron transistores ATF-34143 [20]. En la Fig. 4.12 se muestra el diseño de la red de adaptación de una de las ramas, y en la Fig. 4.13 se muestra el resultado del diseño de dicha red de adaptación en el layout del circuito detector de potencia. Diseño de las redes de polarización de los transistores Por otra parte, la red de polarización de cada rama está constituida por un punto de conexión con la fuente de alimentación Vg y por un condensador que permite el aislamiento DC-RF. A baja frecuencia, la impedancia del condensador será lo suficientemente alta como para considerar que la única conexión de la red de polarización con la puerta tiene lugar desde la fuente de alimentación Vg , mientras que a alta frecuencia la impedancia del condensador de 4.2 Diseño del detector de potencia Square-law 47 Figura 4.12: Red de adaptación a la entrada de una de las ramas del detector de potencia Square-law formado por dos ramas simétricas. Figura 4.13: Layout de la red de adaptación a la entrada de una de las ramas del detector de potencia Square-law. 48 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW desacoplo será tan baja que permitirá aislar la red de polarización del resto del circuito gracias a la transformación del cortocircuito a circuito abierto que se producirá a través de la lı́nea λ/4 de alta impedancia. Cabe destacar que, debido a la conexión del condensador Cgd entre puerta y drenador, no es necesario polarizar los drenadores. La propia señal de RF (de baja potencia) es la que polariza el drenador. En la Fig. 4.14 se muestra el diseño de la red de polarización. También se muestra el resultado de este diseño en el layout del circuito detector de potencia Square-law en la Fig. 4.15. Figura 4.14: Diseño de la red de polarización del transistor ATF-34143 de una de las ramas del detector de potencia Square-law. Figura 4.15: Layout de la red de polarización de uno de los transistores ATF-34143. En la Tabla 4.3 se resumen los valores de anchura y longitud de los tramos de lı́nea que forman las redes de adaptación a la entrada y las redes de polarización del detector de potencia. 4.2 Diseño del detector de potencia Square-law 49 Loc Lin Lrd Anchura lı́neas Z01 Anchura lı́neas Z02 21.14 mm 28.46 mm 17.2 mm 2.82 mm 0.2 mm Tabla 4.3: Dimensiones de los tramos de lı́nea de las redes de adaptación a la entrada y de las redes de polarización del circuito detector de potencia Square-law para fabricación. Conexión de los condensadores de acoplo de señal entre puerta y drenador Para que fuera posible conectar el condensador Cgd entre los terminales de puerta y drenador del ATF-34143 [20], se realizó un análisis basado en las dimensiones de los tramos de lı́nea que permiten evitar, por la periferia, uno de los terminales de fuente del transistor. En la Fig. 4.16 se muestra el diseño de esta lı́nea a modo de “bend” o codo. Figura 4.16: Conexión del condensador Cgd entre los terminales de puerta y drenador del transistor ATF-34143 [20]. En la Tabla 4.4 se muestra el resultado del análisis de las dimensiones de las lı́neas que permiten conectar el condensador Cgd entre los terminales de puerta y drenador del ATF34143 [20]. La impedancia de todas las lı́neas que forman el codo de la conexión por la periferia del transistor se diseñan de la misma impedancia, Z01 = 50Ω. 50 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW Lgate Lb La Lc Lg 8 mm 6 mm 17.5 mm 11 mm 7 mm Tabla 4.4: Dimensiones de los tramos de lı́nea que permiten conectar el condensador Cgd por la periferia del transistor ATF-34143 [20]. Selección de los valores de los componentes discretos del detector En la Fig. 4.17 se muestran las conexiones de las redes de polarización con cada fuente de alimentación y la conexión de las redes de adaptación con los puertos del parche diferencial rectangular a través de un condensador Cblock . También se indican los distintos componentes discretos que forman parte del detector de potencia Square-law, ası́ como los valores que fueron seleccionados para su fabricación aparecen recogidos en la Tabla 4.5. Figura 4.17: Layout con las conexiones y los componentes discretos del circuito detector de potencia Square-law indicados. El layout completo del modelo de fabricación del detector de potencia Square-law con dos ramas simétricas puede encontrarse en la Fig. B.1. En dicho esquema se aprecian las diferentes partes en las que se divide el detector, ası́ como los márgenes de fabricación necesarios 4.2 Diseño del detector de potencia Square-law 51 Cblock Cm Cgd Ld 470 pF 100 nF 470 pF 1000 nH Tabla 4.5: Valores de los componentes discretos del circuito seleccionados para la fabricación del detector de potencia Square-law. para poder soldar los elementos discretos manteniendo un espaciado entre tramos de lı́nea adyacentes que permite que no se produzcan acoplos de energı́a. En la Fig. 4.18 se muestra una imagen del detector de potencia fabricado. Pueden apreciarse los cables correspondientes a las conexiones de las redes de polarización con una fuente de tensión externa, el puerto de salida en el que se medirá la corriente, los transistores y elementos discretos, y los puertos de entrada taladrados hacia la parte posterior del sustrato. Figura 4.18: Circuito detector de potencia Square-law de dos ramas simétricas fabricado. Resultados de simulación del detector de potencia Square-law En la Fig. 4.19(a) se muestra el parámetro LSS11 del modelo real de simulación del detector de potencia Square-law formado por dos ramas detectoras simétricas explicado en la Sección 4.2.2. En la Fig. 4.19(b) se muestra la representación en carta de Smith de impedancias del parámetro Γin obtenida tras la simulación de dicho modelo. 52 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW (a) Parámetro de reflexión LSS11 del modelo real de detector de potencia Square-law. (b) Representación en carta de Smith del parámetro Γin del modelo real de detector de potencia Square-law. Figura 4.19: Resultados del modelo de fabricación de detector de potencia Square-law con dos ramas simétricas obtenidos en simulación. 4.2 Diseño del detector de potencia Square-law 53 A diferencia de los modelos ideales de detector de potencia Square-law presentados en la Sección 4.2.1, en las simulaciones del modelo real de fabricación se obtuvo un valor de adaptación cercano a -16dB. Esta disminución en la adaptación puede ser considerada razonable teniendo en cuenta que en cada modelo se ha ido introduciendo progresivamente una mayor cantidad de elementos reales. En cuanto a la corriente a la salida del detector, en la Fig. 4.20 se muestra la curva Ids frente a Prf presente a la entrada del detector. Se realizó una simulación con una gama de potencias ampliada para observar el crecimiento cuadrático de la curva. Se observa que sigue cumpliendo el crecimiento esperado (curva cuadrática), si bien este modelo requiere más potencia a la entrada para proporcionar una corriente a la salida lo suficientemente elevada. La forma de la curva es muy similar a la que se obtenı́a con los modelos ideales de una y dos ramas. Figura 4.20: Corriente a la salida del detector Ids frente a potencia a la entrada Prf del modelo de fabricación de detector de potencia Square-law. Los resultados obtenidos en simulación con el modelo real de fabricación implementado se recogen en la Tabla 4.6. Analizando los resultados mostrados en la Tabla 4.6, puede afirmarse que el modelo implementado consigue suficiente adaptación, si bien la banda se ha visto reducida a medida que se han ido considerando más efectos reales en cada diseño implementado. 54 CAPÍTULO 4. DETECTOR DE POTENCIA SQUARE-LAW Modelo Real con dos ramas Mı́nimo Γin Frecuencia Ancho de banda Máximo Ids -15.83dB 2430MHz 40MHz a -10dB 270.3µA con 10dBm detectoras simétricas en la entrada Tabla 4.6: Resumen de resultados obtenidos en simulación con el modelo de fabricación de detector de potencia Square-law. Por tanto, tras la conversión de los modelos ideales a los modelos de fabricación, y todo ello mediante simulación, se ha podido comprobar que los resultados del detector cumplen con las especificaciones y se validarán dichos resultados en el Capı́tulo de medidas. 4.3. Conclusiones En este Capı́tulo se ha presentado el desarrollo teórico del detector de potencia Squarelaw basado en FET como caso particular del mezclador resistivo (mediante la introducción deliberada de un condensador entre la puerta y el drenador, se facilita el mezclado de las señales de LO y RF, lo que conduce a que la señal de IF sea continua). La expresión que relaciona la corriente de salida con el nivel de señal de RF presente a la entrada es conocida y de caracterı́stica cuadrática. La metodologı́a de diseño en los modelos de simulación del detector de potencia ha sido progresiva, partiendo del modelo ideal de una rama hasta el modelo real para fabricación. En todas las simulaciones se han cumplido los requisitos de adaptación a la entrada y de caracterı́stica Square-law a la salida del detector. En el siguiente Capı́tulo se aborda el diseño de un parche diferencial como elemento encargado de proporcionar la radiación al detector de potencia. Mediante la integración de ambos elementos serı́a posible obtener una señal de corriente continua a la salida del detector proporcional al nivel de potencia recibida por la antena. Capı́tulo 5 Parche diferencial rectangular Se propone una antena de tipo parche diferencial rectangular como elemento encargado de proporcionar la señal de RF a las ramas del detector de potencia Square-law. Se escoge este tipo de antena en tecnologı́a microstrip dada su facilidad de fabricación e integración con el detector. La configuración diferencial permite la utilización de dos ramas detectoras simétricas en el detector de potencia Square-law, estableciéndose un plano de masa virtual tanto en el circuito como en la propia antena. 5.1. Diseño del parche diferencial rectangular Una antena microstrip alimentada en modo diferencial puede ser considerada como una red de dos puertos, como se representa en la Fig. 5.1. Con la referencia del plano de masa, entre el puerto 1 y el puerto 2 se define un voltaje diferencial mediante los parámetros Z de la red de dos puertos [23]. Vd = V1 − V2 = (Z11 − Z21 )I1 − (Z22 − Z12 )I2 (5.1) donde V1 y V2 hacen referencia a los voltajes generalizados de la red, e I1 , I2 a la corriente de los puertos 1 y 2, respectivamente. 55 56 CAPÍTULO 5. PARCHE DIFERENCIAL RECTANGULAR Figura 5.1: Modelo equivalente de una antena diferencial. Dado que en una antena alimentada en modo diferencial dichas corrientes sólo difieren en signo, I1 = −I2 = I (5.2) es posible obtener la impedancia diferencial de la antena dividiendo los voltajes y corrientes generalizados de la red de dos puertos descrita en la Fig. 5.1. Zd = Vd = Z11 − Z21 + Z22 − Z12 I (5.3) Debido a que existe una simetrı́a eléctrica y geométrica en la red, se considera que los parámetros Z mantienen las relaciones Z11 = Z22 (5.4) Z21 = Z12 (5.5) Sustituyendo (5.4) y (5.5) en (5.3), se obtiene Zd = 2(Z11 − Z21 ) = 2(Z22 − Z12 ) = Rd + jXd (5.6) Cuando se anula la parte compleja de (5.6), aparece la resonancia del modo fundamental del parche rectangular [23]. Por tanto, se debe minimizar Xd en torno a la frecuencia de RF. 5.1 Diseño del parche diferencial rectangular 57 Para la fabricación del parche diferencial rectangular se seleccionó polipropileno como sustrato, cuya permitividad r oscila entre 2.2 y 2.6. En los modelos de simulación se consideró el valor medio de este ábaco de valores, r =2.4. El espesor del sustrato utilizado es de h = 3 mm. Las dimensiones a y b, que indican la extensión del plano de masa de la estructura, se fijaron aproximadamente al valor de una longitud de onda, λg = c √ f r ∼ 126 mm. Se dispone una metalización rectangular de espesor t=35 µm en el centro de la estructura. Para el plano de masa se considera también este mismo espesor. El diámetro del vivo de cada coaxial es de 1.25 mm y la separación entre los puertos es de c=19.68 mm, valor seleccionado tras haber realizado las simulaciones en el software. Los valores seleccionados para las dimensiones de la metalizacion del parche rectangular fueron L = 86 mm y W = 82 mm. En la Fig. 5.2 se indican todas las dimensiones de la antena propuesta. Figura 5.2: Parche diferencial rectangular propuesto para proporcionar la señal de RF al detector de potencia Square-law. La impedancia diferencial Zd puede relacionarse con los parámetros S de la red de dos puertos mediante la expresión (5.7) (tomada de [24]) Zd = 2Z0 (1 − S11 2 + S21 2 − 2S21 ) (1 − S11 )2 − S21 2 (5.7) 58 CAPÍTULO 5. PARCHE DIFERENCIAL RECTANGULAR En la Fig. 5.3 se muestra la impedancia de entrada obtenida en simulación con el modelo del parche diferencial rectangular propuesto. Figura 5.3: Impedancia de entrada del parche diferencial rectangular obtenida en simulación. Por otro lado, si se expresa el coeficiente de reflexión a la entrada de la red diferencial equivalente de un único puerto común, se obtiene Γin = Zd − Z0 Zd + Z0 (5.8) En estructuras que cuentan con un único puerto el objetivo tı́pico de diseño es minimizar el valor del coeficiente de reflexión a la entrada (5.8). En el caso de una estructura de dos puertos, también se debe minimizar la cantidad de potencia reflejada al mismo tiempo que se mantiene un buen nivel de aislamiento entre puertos. Por este motivo, el diseño pasa por minimizar la diferencia de ambos parámetros, |S11 − S21 | = 0 (5.9) Los resultados que se obtuvieron en las simulaciones con este modelo alcanzaron -20dB para este parámetro en torno a 2.44GHz. En la Fig. 5.4(a) se representa la diferencia en módulo 5.2 Fabricación del parche diferencial rectangular 59 de los parámetros S11 y S21 de la antena diferencial. También se muestra en la Fig. 5.4(b) la representación en carta de Smith de impedancias del parámetro Γin de la antena. Los resultados de la Fig. 5.4(a) muestran que la antena presenta alto aislamento entre puertos al mismo tiempo que existe una banda estrecha de adaptación en la que la mayor parte de la energı́a no se refleja en los puertos. Esta banda de trabajo es la que se utiliza en el detector de potencia Square-law, por lo que la antena es capaz de proporcionar eficientemente la señal de RF a la entrada del detector. 5.2. Fabricación del parche diferencial rectangular En la Tabla 5.1 se muestran las caracterı́sticas del sustrato seleccionado para la fabricación de la antena de tipo parche diferencial rectangular, encargada de proporcionar la señal de RF al detector de potencia Square-law. Sustrato elegido Permitividad eléctrica (r ) Espesor (h) Polipropileno (PP) 2.2-2.6 3 mm Tabla 5.1: Definición del sustrato del parche diferencial rectangular para fabricación. En la Fig. B.2(a) se muestra la vista superior de la antena, con todas las dimensiones fı́sicas indicadas en mm. En la Fig. B.2(b) se muestra la vista inferior de la misma. Los cı́rculos concéntricos de la metalización representan la conexión con los terminales de entrada del circuito del detector de potencia Square-law mediante dos coaxiales que atraviesan el plano de masa hacia el circuito detector de potencia Square-law. En la Fig. 5.5 se muestra una imagen frontal del parche diferencial rectangular fabricado. En la Fig. 5.6 pueden apreciarse los taladros de los puertos que atraviesan la metalización superior hacia la parte trasera del plano de masa. 60 CAPÍTULO 5. PARCHE DIFERENCIAL RECTANGULAR (a) Parámetro |S11 − S21 | de la antena diferencial. (b) Representación del parámetro Γin de la antena diferencial en carta de Smith de impedancias. Figura 5.4: Resultados de la antena tipo parche diferencial rectangular obtenidos en simulación. 5.2 Fabricación del parche diferencial rectangular 61 Figura 5.5: Parche diferencial rectangular fabricado. Figura 5.6: Parche diferencial rectangular fabricado (vista posterior, puertos en el plano de masa). 62 CAPÍTULO 5. PARCHE DIFERENCIAL RECTANGULAR 5.3. Conclusiones En este Capı́tulo se ha propuesto un diseño de parche rectangular diferencial optimizado para entregar la mayor cantidad de potencia posible al detector en la banda de interés (ISM 2.4GHz). A través del planteamiento teórico de una antena diferencial, se han mostrado las expresiones que relacionan la impedancia de la antena y el coeficiente de reflexión a la entrada con los parámetros S que proporciona el simulador. Mediante un procesado de los resultados de simulación, y haciendo uso de dichas expresiones, es posible alcanzar un valor de adaptación de -20dB en torno a la frecuencia de diseño. En el siguiente Capı́tulo se propone el diseño de un circuito alimentador diferencial necesario para simplificar la toma de medidas de los circuitos diferenciales fabricados. Gracias a este circuito, será posible obtener el coeficiente de reflexión a la entrada de los circuitos fabricados de una forma más directa (sin necesidad de procesar una mayor cantidad de parámetros S medidos). Capı́tulo 6 Circuito alimentador diferencial Con el objetivo de realizar la medida del detector de potencia formado por dos ramas simétricas y la medida del parche diferencial rectangular fabricado, se diseñó un circuito alimentador basado en una propuesta existente [25]. Los objetivos de este circuito son Dividir la potencia del puerto de entrada equitativamente entre los puertos de salida. Mantener un desfase de 180o entre los puertos de salida (por este motivo, también se podrı́a denominar a este circuito como hı́brido y ‘desfasador’). 6.1. Diseño del circuito alimentador diferencial La impedancia del anillo del circuito alimentador propuesto en [25] sigue la expresión Zring = √ 2Z0 (6.1) En la Fig. 6.1 se muestra la definición de impedancias en los puertos de la red y en los diferentes tramos de lı́nea. Se tomará como impedancia de referencia Z0 = 50Ω en los tres puertos del circuito, resultando (6.1) en Zring = 70,71Ω 63 (6.2) 64 CAPÍTULO 6. CIRCUITO ALIMENTADOR DIFERENCIAL Figura 6.1: Esquema del circuito alimentador diferencial (diseño de [25] modificado). Omitiendo el puerto de aislamiento de lo que serı́a un esquema tipo rat-race se consigue simplificar el diseño de la red de alimentación, pero también se produce una disminución de las prestaciones de la red. Al considerar una red de tres puertos y no de cuatro, la red presenta pérdidas, indicadas por el parámetro S23 . No obstante, se consideró que este valor era lo suficientemente bajo como para no producirse acoplos de energı́a importantes entre los puertos del circuito que se fuera a medir. En el Capı́tulo 7 se comprobará que el circuito alimentador apenas degrada la medida de los dispositivos conectados. También se mostrará que el parámetro S23 toma un valor aproximadamente constante en toda la banda de diseño. 6.2. Fabricación del circuito alimentador En la Tabla 6.1 se muestran las caracterı́sticas del sustrato seleccionado para la fabricación de la red de alimentación. 6.2 Fabricación del circuito alimentador Sustrato elegido Fibra de vidrio (FR4) 65 Permitividad eléctrica (r ) Espesor (h) 4.5 1.5 mm Tabla 6.1: Definición del sustrato de la red de alimentación diferencial. En la Fig. 6.2 se muestra una imagen del circuito alimentador diferencial fabricado. Figura 6.2: Circuito fabricado para realizar la medida de los dispositivos diferenciales. Los resultados de la red de alimentación obtenidos en simulación se muestran en la Fig. 6.3. A la vista de los resultados de la Fig. 6.3 puede afirmarse que la red de alimentación diseñada es capaz de proporcionar división hı́brida a los puertos de salida 2 y 3 (aproximadamente -3.5dB a cada uno) y al mismo tiempo mantener un desfase entre puertos de salida de 180o . También se observa que el aislamiento entre puertos, indicado por el parámetro S23 , no es tan reducido como en una estructura sin pérdidas debido a la omisión del puerto de aislamiento en esta estructura. Las dimensiones fı́sicas de la red de alimentación fabricada se muestran en la Fig. B.3. 66 CAPÍTULO 6. CIRCUITO ALIMENTADOR DIFERENCIAL (a) Módulo de los parámetros S11 , S21 , S31 y S23 del circuito alimentador diferencial. (b) Fase de los parámetros S21 y S31 del circuito alimentador diferencial. Figura 6.3: Resultados de la red de alimentación diferencial obtenidos en simulación. 6.3 Conclusiones 6.3. 67 Conclusiones En este Capı́tulo se ha propuesto un diseño de circuito alimentador diferencial que cumple los requisitos de división hı́brida y desfase entre puertos de salida de 180o . Los resultados de simulación indican que el circuito está adaptado en la banda de interés y presenta un aislamiento de -8dB. Se trata de una modificación de una propuesta existente en la que se demuestra que si se elimina el puerto de aislamiento de lo que serı́a una estructura tipo ratrace se consigue simplificar el diseño de la red sin degradar demasiado el comportamiento de la misma. En el siguiente Capı́tulo se presentan las medidas más significativas de los circuitos fabricados (circuito alimentador, parche diferencial y detector de potencia diferencial), ası́ como se procede a validar las medidas con los resultados de simulación. 68 CAPÍTULO 6. CIRCUITO ALIMENTADOR DIFERENCIAL Capı́tulo 7 Medidas y validación de resultados En este Capı́tulo se presentan las medidas experimentales que se realizaron de los circuitos fabricados, ası́ como se procede a discutir la validez de los circuitos mediante diferentes comparativas con los resultados obtenidos en simulación. 7.1. Medidas del circuito alimentador diferencial En primer lugar se realizaron las medidas del circuito alimentador diferencial aislado ya que su correcto funcionamiento era de gran importancia para poder realizar las medidas de los circuitos diferenciales (antena y detector). Debido a que todos los circuitos se diseñan para trabajar en la misma banda (2.45GHz), el circuito alimentador puede utilizarse indistintamente conectado a cualquiera de ellos para medir estos dispositivos con un único puerto de entrada. Parámetros S de la red de alimentación fabricada En la Fig. 7.1 se muestran las medidas de la red de alimentación diferencial fabricada. Se observa que, en cuanto a la magnitud de los parámetros S, las medidas se correspondieron con las presentadas en la Sección 6.2. En la Fig. 7.2 se validan las medidas con los resultados obtenidos en la simulación de la red de alimentación. 69 70 CAPÍTULO 7. MEDIDAS Y VALIDACIÓN DE RESULTADOS Figura 7.1: Medida de parámetros S del circuito desfasador. Figura 7.2: Validación de parámetros S de la red de alimentación (se muestra la comparativa entre las medidas y los resultados de simulación de la Fig. 7.1 en la banda 2-3GHz). 7.1 Medidas del circuito alimentador diferencial 71 A la vista de la validación de la Fig. 7.2 puede afirmarse que el circuito desfasador fabricado divide equitativamente la potencia del puerto de entrada entre los puertos de salida (aproximadamente -4 dB a cada puerto, 0.5dB más bajo que en simulación). También se observa que el valor del parámetro de aislamiento S23 es algo elevado, como consecuencia de la omisión del puerto de aislamiento en la estructura. Sin embargo, puede afirmarse que omitiendo el puerto de aislamiento se consigue simplificar el diseño, sin degradar en gran medida las prestaciones de la red. Al considerar una red de tres puertos y no de cuatro, la red presenta pérdidas, indicadas por el parámetro S23 . Este parámetro se mantiene en torno a -8dB en toda la banda de diseño (suficientemente bajas como para considerar la simplificación de diseño válida). Ancho de banda de la red de alimentación fabricada Tomando una desviación máxima de ±5o en la diferencia de fase de los parámetros S21 y S31 de la red como criterio de ancho de banda, se obtiene que el ancho de banda de la red de alimentación fabricada es de prácticamente 1.4GHz (de 1.9GHz a 3.3GHz), cubriendo la banda de diseño ISM 2.4GHz. En la Fig. 7.3 se muestran las fases de los puertos de salida de la red de alimentación y la diferencia entre ambas en valor absoluto. Figura 7.3: Fase de los parámetros S21 y S31 de la red de alimentación y diferencia de ambas. 72 CAPÍTULO 7. MEDIDAS Y VALIDACIÓN DE RESULTADOS Por tanto, a la vista de los resultados de la Fig. 7.3, puede afirmarse que el circuito ali- mentador fabricado opera como desfasador entre 1.9GHz y 3.3GHz, manteniendo los puertos de salida un desfase aproximado de 180o en todo este rango de frecuencias. 7.2. Medidas del parche diferencial rectangular Parámetros S del parche diferencial rectangular En la Fig. 7.4 se muestra el parámetro Γin medido a la entrada de la red de alimentación (conectada al parche diferencial rectangular). Figura 7.4: Medida de la respuesta del parche diferencial rectangular con circuito alimentador conectado. A la vista del valor de |Γin |, y validando el resultado con la Fig. 5.4(a), puede afirmarse que la red de alimentación no influye en la posición del mı́nimo de |Γin | ya que en la medida de la Fig. 7.4 la banda de adaptación apenas se desplaza respecto a la Fig. 5.4(a). 7.2 Medidas del parche diferencial rectangular 73 Medida de la ganancia del parche diferencial rectangular Con el objetivo de obtener la ganancia del parche diferencial rectangular fabricado, se realizó una medida en radiación en cámara anecoica. En la Fig. 7.5 se muestra la conexión de la red de alimentación con el parche diferencial rectangular. (a) Parte trasera del parche (puertos del (b) Parte frontal del parche. desfasador conectados a los puertos de la antena). Figura 7.5: Conexión del circuito alimentador para la medida en radiación del parche diferencial rectangular. Para medir la ganancia del parche diferencial rectangular se siguió el siguiente procedimiento. Se realizó una primera medida con el analizador de redes para conocer el factor que tiene en cuenta las pérdidas de los conectores y la ganancia del amplificador de bajo ruido. Para ello, se unieron los extremos de los cables (indicados con A, B). De este modo, se estaba 0 00 midiendo el valor del factor Ga Lc Lc para cada frecuencia de la banda. En una medida posterior se incluyeron las conexiones con las antenas (extremo del cable A conectado al puerto de entrada de la red de alimentación y extremo B conectado a la sonda) para obtener una medida de la potencia transmitida entre el puerto 1 y 2 en un entorno de transmisión en espacio libre (teniendo en cuenta la influencia del factor anteriormente en esta nueva medida). S12 = b1 a2 (7.1) 74 CAPÍTULO 7. MEDIDAS Y VALIDACIÓN DE RESULTADOS Figura 7.6: Medida de la ganancia del parche diferencial rectangular. Haciendo uso de la ecuación de Friis (7.2), y conociendo los siguientes datos: Distancia existente entre la sonda y el parche, D Ganancia de la sonda (a 2.4GHz), Gs 0 00 Pérdidas de los conectores (consideradas aproximadamente iguales, Lc = Lc ) Ganancia del amplificador de bajo ruido, Ga (conectado para obtener una medida amplificada) puede obtenerse la ganancia del parche, Gp , a la frecuencia de diseño. En la expresión (7.3) se muestra la relación entre el parámetro S12 , que corresponde a la medida de potencia transmitida entre la sonda y el parche en el interior de la cámara anecoica, y la ecuación de Friis (7.2). P r = P t Gs Gp λ 4πD 2 0 Ga Lc Lc 00 2 P1 Pr λ 0 00 |S12 | = = = Gs Gp Ga Lc Lc P2 Pt 4πD 2 (7.2) (7.3) 7.2 Medidas del parche diferencial rectangular 75 Se tuvieron en cuenta tanto la ganancia del amplificador de bajo ruido utilizado como las pérdidas de los cables y conectores indicados en la Fig. 7.6. En la Tabla 7.1 se muestra el valor de cada uno de los factores de la ecuación (7.4) que permiten hallar la ganancia del parche, Gp . Factor |S12 | = b1 a2 Valor Cálculo en unidades naturales -15.3 dB 10−15,3/20 = 0,1718 5.9 dB 105,9/10 = 3,8904 19.86 dB 1019,86/10 = 96,8278 -50.22 dB 10−50,22/10 = 9,5037 10−6 Gs 0 Ga Lc Lc 2 λ 4πD 00 Tabla 7.1: Medidas que influyen en el cálculo de la ganancia del parche diferencial rectangular. Es preciso notar que en la medida de parámetros S en transmisión se están midiendo amplitudes, por lo que para los cálculos de potencia se debe utilizar: |S12 |2 = Gp = 1 Pr 1 Pt Gs Ga Lc 0 Lc 00 Pr = 10−15,3/10 = 0,0295 Pt 1 2 λ 4πD = −15,3 − 5,9 − 19,86 + 50,22 = 9,22dB (7.4) Este valor coincide aproximadamente con el valor de ganancia obtenido en simulación mediante el software CST Microwave Studio, Gp sim = 9.366 dB. En la Fig. 7.7 se muestra la configuración de la medida en cámara anecoica (parche diferencial rectangular alimentado por el circuito desfasador y sonda en el extremo opuesto para medir la radiación del parche). 76 CAPÍTULO 7. MEDIDAS Y VALIDACIÓN DE RESULTADOS (a) Parche diferencial rectangular. (b) Sonda. Figura 7.7: Configuración utilizada para la medida en radiación del parche diferencial en cámara anecoica. 7.3 Medidas del circuito detector de potencia Square-law 7.3. 77 Medidas del circuito detector de potencia Square-law En la Fig. 7.8 se muestra una imagen del circuito alimentador diferencial conectado al detector de potencia Square-law fabricado. Figura 7.8: Conexión del circuito alimentador con el detector de potencia de dos ramas simétricas fabricado para la obtención de medidas experimentales. Parámetros S del detector de potencia La validación de la respuesta del detector se muestra en la Fig. 7.9. Se aprecia un ligero desplazamiento de la banda de adaptación hacia 2.3GHz. Dicho desplazamiento puede deberse a efectos reales de fabricación, como, por ejemplo, una ligera variación en la permitividad del sustrato. Corriente a la salida del detector en función de la potencia de entrada Finalmente, para obtener una medida de la corriente a la salida del detector en función de la potencia de entrada, se conectó la entrada del circuito alimentador a un generador de señales y el puerto de salida del detector a un osciloscopio. Se elige una señal modulada en amplitud (AM) con el objetivo de rectificar la señal a la frecuencia de trabajo. 78 CAPÍTULO 7. MEDIDAS Y VALIDACIÓN DE RESULTADOS Figura 7.9: Validación de la respuesta del circuito detector de potencia con el circuito alimentador conectado. Debido a que el ancho de banda del osciloscopio utilizado era de 60MHz, se optó por elegir una frecuencia suficientemente baja para la señal envolvente de la modulación AM, cuyas caracterı́sticas se describen en la Tabla 7.2. fenvolvente 400Hz fportadora 2.3GHz Potencia 0dBm-15dBm Tabla 7.2: Caracterı́sticas de la señal AM generada como señal de entrada al detector. El circuito detector mostrarı́a a la salida una señal rectificada proporcional a la señal de entrada. La frecuencia de la señal de salida se corresponderı́a con la frecuencia de la señal envolvente (400Hz). Para la visualización de la señal en el osciloscopio se tuvo en cuenta la impedancia de entrada del mismo (1MΩ) para la conversión del nivel de voltaje medido en un valor de corriente. La impedancia del puerto de salida del circuito detector es de 50Ω, por lo que, en comparación con la alta impedancia de entrada del osciloscopio, se puede aproximar el paralelo 7.3 Medidas del circuito detector de potencia Square-law 79 de ambas impedancias por la inferior, 50Ω, para realizar la conversión a corriente. La curva experimental que representa corriente a la salida frente a potencia de entrada obtenida tras las medidas del detector se muestra en la Fig. 7.10. Figura 7.10: Medida de la corriente de la señal rectificada a la salida del detector frente a potencia de la señal AM de entrada. Los datos experimentales recogidos en las medidas se muestran en la Tabla 7.3. Como resultado de la rectificación de la señal de entrada, la señal de salida mantiene una caracterı́stica Square-law con la potencia de entrada al detector. Por tanto, se demuestra el funcionamiento del detector en la banda de diseño. 80 CAPÍTULO 7. MEDIDAS Y VALIDACIÓN DE RESULTADOS Id = Vpp 50 (uA) Potencia de entrada (dBm) Vpp señal rectificada (mV) 0 1.28 25.6 4 1.68 33.6 6 2.08 41.6 8 2.88 57.6 10 3.6 72 12 5.6 112 14 9.36 187.2 15 12.7 254 Tabla 7.3: Medidas experimentales del detector de potencia Square-law fabricado. 7.4. Conclusiones En este Capı́tulo se han presentado las medidas más significativas de los circuitos fabricados y se ha procedido a realizar las diferentes comparativas con los resultados de simulación para validar todos los diseños. En el caso del circuito alimentador, se alcanzaron resultados muy similares a los obtenidos en simulación. Con este circuito se consigue división hı́brida y desfase entre puertos de salida de 180o en la banda de interés. Mediante la conexión de dicho circuito con el parche diferencial, se obtuvo un coeficiente de reflexión a la entrada del parche diferencial de -24dB. Además, se realizó una medida en radiación en cámara anecoica para obtener la ganancia del parche diferencial. Tras procesar la medida, se obtuvo una ganancia del parche diferencial de 9.22dB. En cuanto al detector de potencia, se obtuvo una adaptación de -15dB en una frecuencia ligeramente inferior a la banda de diseño. Esta diferencia se asocia con los efectos reales que pueden tener lugar en el funcionamiento del circuito detector y que en simulación no se consideran. Por último, se obtuvo una curva que relaciona la corriente de salida del detector frente a la potencia de la señal de entrada. Se escogió una señal modulada en amplitud de baja frecuencia para comprobar el funcionamiento cuadrático del detector. Los datos experimentales recogidos en las medidas muestran que el detector de potencia sigue el comportamiento esperado. Capı́tulo 8 Conclusiones Una vez se han presentado los resultados de la antena receptora y del circuito detector de potencia Square-law, se procede a extraer las principales conclusiones del proyecto. Se ha demostrado el funcionamiento del detector de potencia Square-law a baja frecuencia (2.45GHz). Las razones por las que se escoge esta banda atañen a las capacidades de fabricación y a las limitaciones de los instrumentos de medida. No obstante, en el desarrollo teórico del detector de potencia se exponen los desafı́os presentes actualmente para la fabricación de detectores de potencia a frecuencias de THz. Se ha validado una posible antena receptora de energı́a para la integración con el detector. Mediante la disposición en array de una gran cantidad de parejas antena-detector se pueden realizar cámaras para aplicaciones de Imaging a frecuencias de THz. La posibilidad de establecer una relación proporcional entre el nivel de corriente de la señal rectificada y el valor de potencia incidente permite que en los dispositivos de Imaging exista una correspondencia directa entre el nivel digital (si se utiliza un conversor A/D en la salida del detector) y la potencia de la señal incidente, proporcionando la capacidad de inferir el valor de la potencia para cada pixel digital en la imagen. 81 82 CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES ANEXOS 83 ANEXO A CAPTURAS DE MODELOS DE SIMULACIÓN Figura A.1: Diseño del diplexor empleado en el modelo del mezclador resistivo. 85 86 ANEXO A. CAPTURAS DE MODELOS DE SIMULACIÓN (a) Filtro IF del diplexor. (b) Filtro RF del diplexor. Figura A.2: Filtros IF-RF del diplexor empleado en el modelo del mezclador resistivo. 87 Figura A.3: Circuito utilizado en simulación para la obtención de las curvas I/V del transistor ATF-34143. 88 ANEXO A. CAPTURAS DE MODELOS DE SIMULACIÓN Figura A.4: Modelo no lineal del transistor ATF-34143. 89 Figura A.5: Parámetros del elemento STATZ empleado para simular el modelo no lineal del transistor ATF-34143. 90 ANEXO A. CAPTURAS DE MODELOS DE SIMULACIÓN ANEXO B LAYOUT DE LOS CIRCUITOS DISEÑADOS 91 92 ANEXO B. LAYOUT DE LOS CIRCUITOS DISEÑADOS Figura B.1: Layout del modelo de fabricación del detector de potencia Square-law con dos ramas simétricas. 93 (a) Vista superior del layout con las cotas de la antena. (b) Vista inferior del layout con las cotas de la antena. Figura B.2: Layout de la antena de tipo parche diferencial rectangular. 94 ANEXO B. LAYOUT DE LOS CIRCUITOS DISEÑADOS Figura B.3: Layout acotado del modelo de fabricación de la red de alimentación. Bibliografı́a [1] E. Ojefors, U. Pfeiffer, A. Lisauskas, and H. Roskos, “A 0.65 THz Focal-Plane Array in a Quarter-Micron CMOS Process Technology,” Solid-State Circuits, IEEE Journal of, vol.44, no.7, pp.1968–1976, July 2009 [2] Eunyoung Seok, Dongha Shim, Chuying Mao, Ruonan Han, Swaminathan Sankaran, Changhua Cao, Wojciech Knap, and Kenneth K. O, “Progress and Challenges Towards Terahertz CMOS Integrated Circuits,” Solid-State Circuits, IEEE Journal of, vol.45, no.8, pp.1554–1564, August 2010 [3] S. A. Maas, “A GaAs MESFET Mixer with Very Low Intermodulation,” Microwave Theory and Techniques, IEEE Transactions on, vol.35, no.4, pp.425–429, April 1987 [4] H. G. Krekels, B. Schiek and E. Menzel, “Power Detector with GaAs Field Effect Transistors,” Microwave Conference, 22nd European, vol.1, pp.174–179, September 1992 [5] Mohamed Ratni, Bernard Huyart, Eric Bergeault, and Louis Jallet, “RF Power Detector Using a Silicon MOSFET,” Microwave Symposium Digest, IEEE MTT-S International, vol.2, pp.1139–1142, June 1998 [6] “Motivation for RF Integration” Fujitsu 10G White Paper. [7] C. S. Kim, M. Park, C. H. Kim, H. K. Yu, K. Lee, D. Y. Kim, and H. Cho, “Thick Metal CMOS Technology on High Resistivity Substrate for Monolithic 980 MHz and 1.9 GHz CMOS LNAs”, Microwave Symposium Digest, IEEE MTT-S International, vol.2, pp.573–576, June 1999 [8] Franz Schuster, Wojciech Knap, and Valerie Nguyen, “CMOS Detectors: Terahertz imaging achieved with low-cost CMOS detectors,” Magazine Laser Focus World, July 2011 95 96 BIBLIOGRAFÍA [9] Vincent Goiffon, Magali Estribeau, and Pierre Magnan, “Overview of Ionizing Radiation Effects in Image Sensors Fabricated in a Deep-Submicrometer CMOS Imaging Technology,” Electron Devices, IEEE Transactions on, vol.56, no.11, pp.2594–2601, November 2009 [10] A. Lisauskas, W. von Spiegel, S. Boubanga-Tombet, A. El Fatimy, D. Coquillat, F. Teppe, N. Dyakonova, W. Knap and H.G. Roskos, “Terahertz imaging with GaAs field-effect transistors,” Electronics Letters, vol.44, no.6, pp.408–409, March 2008 [11] Sherry, H., Grzyb, J., Yan Zhao, Al Hadi, R., Cathelin, A., Kaiser, A., and Pfeiffer, U., “A 1kpixel CMOS camera chip for 25fps real-time terahertz imaging applications,” Solid-State Circuits Conference Digest of Technical Papers (ISSCC), IEEE International, pp.252–254, February 2012 [12] W. Knap, F. Meziani, N. Dyakonova, N. Lusakowski, F. Boeuf, T. Skotnicki, D. Maude, S. Rumyantsev, and M. S. Shur, “Plasma wave detection of sub-terahertz and terahertz radiation by silicon field-effect transistors,” Applied Physics Letters, vol.85, no.4, pp.675– 677, July 2004 [13] M. Dyakonov and M. Shur, “Shallow water analogy for a ballistic field effect transistor: New mechanism of plasma wave generation by dc current,” Physical review letters, vol. 71, no. 15, pp. 2465–2468, October 1993 [14] S. Nadar, H. Videlier, D. Coquillat, F. Teppe, N. Dyakonova, W. Knap, G. Valusis, D. Seliuta, and I. Kasalynas, “Room temperature imaging at 1.63 and 2.54 THz with field effect transistor detectors,” Journal of Applied Physics, vol.108, no.5, pp.054508–054508– 5, September 2010 [15] E. Ojefors, N. Baktash, Y. Zhao, and U. Pfeiffer, “Terahertz imaging detectors in a 65-nm CMOS SOI technology,” ESSCIRC, Proceedings of the, pp.486–489, Sept. 2010 [16] F. Schuster, D. Coquillat, H. Videlier, M. Sakowicz, F.Teppe, L. Dussopt, B. Giffard. T. Skotnicki, and W. Knap, “Broadband terahertz imaging with highly sensitive silicon CMOS detectors,” Optical Society of America, vol.19, no.8, pp.7827–7832, April 2011 [17] Knap, W., Dyakonov, M., Coquillat, D., Teppe, F., Dyakonova, N., Lusakowski, J., and Otsuji, T., “Field effect transistors for terahertz detection: Physics and first imaging ap- BIBLIOGRAFÍA 97 plications,” Journal of Infrared, Millimeter and Terahertz Waves, vol.30, no.12, pp.1319– 1337. 2009 [18] Vendelin, George D., Anthony M. Pavio, and Ulrich L. Rohde, “Microwave circuit design using linear and nonlinear techniques,” Wiley-Interscience, 2005 [19] Pfeiffer, U. R., Ojefors, E., Lisaukas, A., Glaab, D., and Roskos, H. G. “A CMOS focalplane array for heterodyne terahertz imaging,” Radio Frequency Integrated Circuits Symposium, RFIC, IEEE, pp.433–436, June 2009 [20] Data Sheet Transistor ATF-34143, “ATF-34143 Low Noise Pseudomorphic HEMT in a Surface Mount Plastic Package,” Avago Technologies, June 2012 [21] Sherry, H., Al Hadi, R., Grzyb, J., Ojefors, E., Cathelin, A., Kaiser, A. and Pfeiffer, U.R., “Lens-integrated THz imaging arrays in 65nm CMOS technologies”, Radio Frequency Integrated Circuits Symposium (RFIC), IEEE, pp.1–4, June 2011 [22] Sze, Simon M., and Kwok K. Ng, “Physics of semiconductor devices.” Wiley-Interscience, 2006 [23] Zhang, Y. P., “Electrical Separation and Fundamental Resonance of Differentially Driven Microstrip Antennas, ” Antennas and Propagation, IEEE Transactions on, vol.59, no.4, pp.1078–1084, April 2011 [24] Richards, W., and Lo, Y. T., “An improved theory for microstrip antennas and applications,” Antennas and Propagation Society International Symposium, vol.17, pp.113–116, June 1979 [25] K. S. Chin, J. A. Liu, C. C. Chang, and J. C. Cheng, “LTCC Differential-Fed Patch Antennas With Rat-race Feeding Structures,” Progress In Electromagnetics Research C, vol.32, pp.95–108, 2012