TEMA 1: PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CIENCIA ECONOMICA necesidades

Anuncio
TEMA 1: PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CIENCIA ECONOMICA
1.− EL CONCEPTO Y CLASIFICACION DE ECONOMIA
La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los
individuos y de la sociedad.
La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a
cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios
que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos
como de la sociedad.
La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto
de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Lo que pretende la economia es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de
tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer. Por eso algunos la
han denominado también Ciencia de la Elección.
Economia es la ciencia que estudia la asignacion mas conveniente de los recursos escasos de una
sociedad para la obtencion de un conjunto ordenado de objetivos.
El intento de satisfacer las necesidades materiales, implica la necesidad de elegir.
Dos enfoques dentro de la economia:
• Economia Positiva, se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento
de los fenomenos economicos, se ocupa de lo que es o podria ser.
• Economia Normativa, ofrece prescripciones para la accion basadas en juicios de valor personales y
subjetivos, se ocupa de lo que deberia ser.
Clasificacion economica:
1.− Según el tipo de unidad economica cuya actividad se estudia
• Unidad economica de consumo
• Unidad economica de produccion
• Unidad economica publica
• Unidad economica social.
2.− Según la finalidad perseguida por su conocimiento
• Economia pura o especulativa
• Economia aplicada o politica economica.
3.−Según la modalidad de formacion de los conceptos que emplea
• Teoria economica
• Historia economica (hechos pasados)
• Economia descriptiva o estructura economica (hechos presentes)
1
4.− En relacion al tiempo
• Dinamica economica (usa el tiempo como variable)
• Estatica economica (estudia la economia en un momento dado)
• Estatica comparativa
5.− Según la dimension de las variables economicas que estudian
• Microeconomia, estudia los comportamientos basicos de los agentes economicos individuales, y los
mecanismos de formacion de los precios.
• Macroeconomia, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo,
la inflacion o el producto total de una economia.
2.− LAS VARIABLES DE LA CIENCIA ECONOMICA
Una variable economica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas
economicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.
1.− Variables endogenas y exogenas
Endogenas, se entiende aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales
entre las variables que intervienen en el modelo. (dentro del modelo)
Exogena, es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta. Los valores de
las variables exogenas se toman como datos de relaciones funcionales establecidads entre las variables del
modelo. (fuera del modelo)
2.− Variables stock y variables flujo
Stock, son aquellas que estan referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo solo es
necesaria como dato historico.
Flujo, son aquellas que solo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo.
3.− Variables nominales y reales
Nominales, aquellas en las que para calcular su valor en un periodo determinado de tiempo, se utilizan los
precios vigentes en dicho periodo, estan valoradas a precio corriente.
Reales, para calcular su valor en un determinado periodo, se utilizan los precios vigentes en un periodo de
referencia o periodo base. Estan valoradas a precios constantes.
4.− LOS RECURSOS DE UNA SOCIEDAD. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCION (FPP).
Factores productivos o factores de produccion:
1.RECURSOS NATURALES
Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Los renovables son aquellos que se pueden utilizar de
forma reiterada en la producción, mientras que los no renovables se agotan al emplearlos en el proceso
productivo.
2
2.TRABAJO
El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas.
El factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada. En Economía, al referirse al sector trabajo, es
frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo por este ultimo la educacion y formacion profesional que
incrementan el rendimiento del trabajo.
3. EL CAPITAL
Los recursos de capital forman los bienes duraderos de cualquier economía. Estos bienes, son aquellos que no
se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes.
A los recursos naturales y al trabajo se les denomina factores originarios de produccion, pues no son resultado
de un proceso económico, sino que existen, por lo general, en virtud de fuerzas físicas o biológicas. El capital,
por el contrario, fue producido en el pasado. De hecho, un bien de capital se diferencia de los factores
originarios en que es a su vez un producto de la Economía.
Otro factor seria:
4.LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Multiples necesidades tendra que realizar una eleccion
Medios escasos
Que necesidades satisfacer Forma satisfactoria
Este problema se suele representar mediante la curva de transformacion o FPP. Supuestos de los que partimos:
• Se van a producir dos bienes
• Contamos con una cantidad fija de factores productivos que se van a emplear plenamente y con una
determinada teconología.
La curva de transformación o Frontera de posibilidades de produccion (FPP), muestra la cantidad maxima
posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la
tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que tambien produce.
FPP CONCAVA
Existen rendimientos decrecientes, la economía obedece a esta ley, y esetas existen en la producción de un
bien, si la cantidad de productos obtenidos adicional, cuando añadimos unidades adicionales de un factor y
permaneciendo los demas fijos, resulta cada vez menos.
1234
FPP CONVEXA
Ley de rendimientos decrecientes, refleja un coste de oportunidad decreciente con el aumento de la
producción de cada uno de los bienes.
COSTE DE OPORTUNIDAD
3
Si todos los recursos estan siendo plena y eficientemente utilizados, la economía se enfrenta a una disyuntiva:
producir una cantidad mayor de un bien exigira necesariamente producir menos de otro. La opcion que debe
abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economia al concepto de coste de
oportunidad.
El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe
renunciar para obtenerlo.
Si estamos obteniendo una combinacion determinada de benes empleando eficazmente todos los recursos de
que dispone la sociedad, y quisieramos no obstante producir algunas unidades mas de uno de los bienes tendra
que ser a costa de reducir la produccion de otro.
LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
La concavidad de la frontera de posibilidades de produccion y por tanto, el aumento del coste de oportunidad,
se puede justificar, recurriendo a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la relacion entre
factores productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo.
Existen rendimientos decrecientes en la produccion de un bien si la cantidad de producto adicional que
obtenemos, cuando añadimos sucesivamente unidades adicionalesde algunos factores en relacion a otro u
otros factores que permanencen fijos, es cada vez menor.
La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho de que para conseguir cantidades adicionales iguales
de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores. Si existen rendimientos decrecientes en
la produccion de un bien, el coste de oportunidad de producir unidades sucesivas del mismo bien, es cada vez
mayor.
LAS APLICACIONES DE LA FPP
La FPP ilustra la capacidad de produccion de una economia, y bajo los supuestos de introduccion, indica la
produccion combinada maxima de los bienes. Con frencuencia, sin embargo, la produccion obtenida es
inferior a la potencial y ello se puede deber, por ejemplo a la existencia de recursos ociosos.
LA EFICIENCIA ECONOMICA
La FPP de una economia, es un frontera, pues delimita dos regiones: una en la que la economia esta
despilfarrando recursos (la que esta situada debajo de la FPP) y otra que no es alcanzable (la situada por
encima de la FPP).
Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede
producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos situados por debajo de la
FPP ( I ), representan asignaciones de recursos ineficientes, pues se estan despilfarrando recursos.
Toda la reasignacion de los recursos de I a un punto de la zona delimitada por las flechas, generaria una
mayor cantidad de ambos bienes.
Partiendo del punto I podriamos producir mas alimentos y mas vestidos simplemente utilizando los recursos
desempleados.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
La FPP traza el limite de las opciones factibles con los recursos disponibles los niveles de produccion por
4
encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a
nuestro alcance si se incrementa la capacidad productiva de la economia. El crecimiento, entendido como el
desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la produccion puede tener lugar por cualquiera de
los siguientes hechos:
• Mejora tecnica, en el sentido de nuevos y mejores metodos para producir bienes y servicios.
• Aumento del volumen de capital.
• Aumento de la fuerza de trabajo
• Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Un desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la produccion se puede lograr, a traves de una
innovacion tecnologica que permita obtener, con los recursos existentes un aumento en la capacidad
productiva de la economia.
4.− LOS AGENTES ECONOMICOS
ECONOMIAS DOMESTICAS O FAMILIARES
Funciones principales que llevan a cabo:
• Demandar y consumir los bienes y servicios con el fin de satisfacer sus necesidades. Esta es su actividad
consumidora, para lo cual suponemos que actuan de forma racional, es decir, que pretenden maximizar la
utilidad o satisfaccion que obtienen con el consumo, sometidos a las restricciones que les vienen impuestas
por el presupuesto que disponen.
• Ofrecer recursos productivos en los mercados de factores.
EMPRESAS
Su actividad viene guiada por el animo de lucro, es decir, por la obtencion del maximo beneficio.
Funciones principales que llevan a cabo:
• Producir bienes y servicios y venderlos en el mercado.
• Comprar recursos en el mercado de factores.
SECTOR PUBLICO
Estado
Organismos autonomos
Admon. Central Seguridad Social
Adtnes. Publicas
CC.AA.
Aytos.
Admon. Perifericas Corporaciones locales
Diput. Prov.
5
Funciones principales que llevan a cabo:
• Actividad reguladora: crea un marco legal dentro del cual se va a desarrollar la economia.
• Ofrece y compra los bienes y servicios y concede transferencias.
Compra de bs. Y servs. De consumo.
Gto.de
Consumo sueldos y salarios pagados a los funcionarios
Gto. Publico corriente
Gtos. De transformacion
Gto. Publico
Gto. Publico de inversion
• Establece impuestos: progresivos, regresivos, proporcionales, directos e indirectos.
TEMA 2. DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO
1.− EL MERCADO Y SU CLASIFICACION.
Un sistema economico se define como el conjunto de relaciones basicas, tecnicas e institucionales que
caracterizan la organización economica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus
decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad.
Un mercado es toda institucion social en la que los bienes y servicios, asi como los factores productivos se
intercambian libremente.
EL PRECIO DEL MERCADO
El precio de un bien es su relacion de cambio por dinero, esto es, el numero de unidades monetarias que se
necesitan paa obtener a cambio una unidad del bien.
El mercado permite la coordinacion de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de
un sistema capitalista de mercado.
Cuando se prohibe un intercambio privado, generalmente porque se intenta mantener el precio de un bien por
debajo del precio de equilibrio en el mercado o porque el bien objeto de transaccion se considera perjudicial y
aparecen los mercados negros.
TIPOS DE MERCADO
En todos los casos el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden.
El precio cumple dos funciones basicas, la de suministrar informacion y la de proveer incentivos.
Transparentes: cuando hay un solo punto de equilibrio
Opacos: cuando, debido a la existencia de informacion imperfecta
6
Libres: sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda
Intervenidos: cuando agentes externos al mercado fijan los precios.
2.− LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Mercado perfecto, en el sentido de que hay un numero muy grande de compradores y vendedores, de
forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relacion con el volumen total de
transacciones.
LA DEMANDA
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de
cada bien por unidad de tiempo, tales como las prefencias, la renta o ingreso en ese periodo, los precios
de los demas bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestion. Si consideramos constantes
todos los factores salvo el precio del bien, esto es, ceteris paribus, podemos hablar de la tabla de
demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relacion que existe entre
la cantidad demandada y el precio de ese bien.
Bajo la condicion ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandas
individuales nos dara la demanda global o de mercado de ese bien. Es claro que la demanda del mercado del
bien A seguira dependiendo del precio del bien, y por tanto tendremos una tabala de demanda de mercado
para el bien A.
LA TABLA DE DEMANDA
La tabla de demanda, dado un conjunto de circusntacias del mercado, para cada precio, ofrece
informacion sobre la cantidad que el mercado absorberia de cada uno de los precios. Esta tabla de
demanda mostraria que cuanto mayor es el precio de un articulo, menor cantidad de ese bien estaria
dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto mas bajo es el precio mas unidades del
mismo se demandaran.
A la relacion inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al
aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, se le
suele denomicar en economia LEY DE LA DEMANDA.
La razones por las que cuando, el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los
consumidores disminuye son de dos clases:
−Cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirian dejaran de hacerlo
y buscaran otros bienes que lo sustituiran.
−Por otro lado, otros consumidores aun sin dejar de consumirlo demandaran menos unidades del mismo por
dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevacion
del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta.
LA CURVA Y LA FUNCION DE DEMANDA
La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandad con el precio. Al reducirse el precio
aumenta la cantidad demandada. A cada precio Pa corresponde una cantidad Qa que los demandantes
estan dispuestos a −−>adquirir[Author:A]
7
La curva de demanda de un bien como expresion grafica muestra las cantidades del bien en cuestion
que seran demandadas durante un periodo de tiempo determinado por una poblacion especifica a cada
uno de los posibles precios.
Funcion de demanda : Q = D( P Y P G)
Salvo la cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen constantes todas las variables. Hemos
aplicado la condicion ceteris paribus.
La funcion de demanda−precio o funcion estricta de demanda recoge ceteris paribus, la relacion entre
la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que se
mantienen constantes los demas factores que puedan afectar a la cantidad demandada, tales como la
renta.
Una alteracion de cualquier factor diferente del precio del bien desplazara toda la curva a la derecha o
hacia la izaquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de desplazamientos los
denominaremos cambios en la demanda, mientras que al resultado de la alteracion en los precios lo
denominamos cambios en la cantidad demandada.
LA OFERTA
Al igual que en el caso de la demanda, señalamos un conjunto de factores que determinan la oferta de
un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos y el precio del
bien que se desea ofrecer.
LA TABLA DE OFERTA
Bajo la condicion ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relacion que existe entre el precio
de un bien y las cntidades que un empresario desearia ofrecer de ese bien por unidad de tiempo.
Podemos obtener la oferta global y de mercado sin mas que sumar para cada precio las cantidades que
todos los productores de es mercado desean ofrecer.
La tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. Una tabla de oferta representa para
unos precios determinados, las cantidades que los productores estarian dispuestos a ofrecer. A precios
muy bajos los costes de produccion no se cubren y los productores no produciran nada; conforme los
precios van aumentando se empezaran a lanzar unidades al mercadoy ,a precios mas altos, la
produccion sera mayor.
El crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si, por ejemplo, se desea una
mayor produccion de algun bien, habra que ir añadiendo mayores cantidades de mano de obra y,
apelando a la ley de los rendimientos decrecientes resultara que el coste necesario para elevar la
produccion en una unidad sera cada vez mayor.
LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA
La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relacion entre la cantidad
ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de oferta de
la empresa o de la industria es la representacion grafica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las
cantidades del bien que se ofreceran a la venta durante un periodo de tiempo especifico a diversos
precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.
La curva de oferta,pues, muestra la relacion entre el precio y la cantidad ofrecida.
8
La curva de oferta es la expresion grafica de la relacion existente entre la cantidad ofrecida de un bien
en un periodo de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la funcion de oferta. Esta funcion
establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo concreto ( QA) depende del
precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r),
de la tecnologia (z), y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos
escribir la funcion de oferta siguiente:
QA = O (PA ,PB , r, z, H)
La introduccion de la condicion ceteris paribus, en el sentido de que en la funcion de oferta anteriro todas las
variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permite
obtener una curva de oferta. Los desplazamientos de la curva de oferta se analizan en el apartado siguiente:
La funcion de oferta−precio o funcion estricta de oferta recoge ceteris paribus la relacion entre la cantidad
ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos los
demas factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y
produccion, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos
analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general , un
precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas
curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirla. A este precio lo denominaremos precio de
equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a este precio, cantidad de equilibrio.
El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad
es la cantidad de equilibrio.
Para analizar la determinacion del precio de equilibrio de un mercado dibujemos en un mismo grafico
las curvas de oferta y demanda. Este grafico muestra para un bien en particular, no sólo cómo las
cantidades demandadas y ofrecidas se ven afectadas por el precio, sino tambien cómo el precio de
equilibrio responde a las influencias de la oferta y de la demanda.
De la curva de demanda deducimos que si se desea inducir un incremento en las compras, el precio debe
disminuirse, mientras que del estudio de la curva de oferta se desprende que si se desea incrementar la oferta
el precio debe aumentar. Del analisis individual de cada una de las curvas lo unico que podemos deducir es
que a tal precio las ventas seran tales y qye a un precio distinto se vendera una cantidad diferente. Pero ni la
sola curva de demanda ni la de oferta nos dira hasta donde pueden llegar los precios o que cantidad se
producira y consumira para cada precio.
Para PA= 6 se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas, para PA=8, la cantidad que los productores
desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y, debido a la presion de las
existencias invendidas, la competencia entre los vendendores hara que el precio descienda hasta la situacion
de equilibrio. Para PA=4, si el precio es menor que el de equilibrio, dado que la cantidad que los demandantes
desean adquirir es mayor que la ofrecida porlos productores, los compradores que no hayan podido obtener la
cantidad deseada del producto presionaran al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.
Solo al precio PE se igualan la cantidad demandada y ofrecida. Si el precio fuese mayor que PE , el exceso de
oferta o excedente, haria descender el precio hasta PE , y si fuese menor, el exceso de demanda o escasez,
según la terminologia de la tabla, lo haria subir. Solo el exceso de oferta o excedente, entendido como la
cantidad en que la oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio, y el exceso de
9
demanda o escasez, entendido como la magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando el
precio es menor al de equilibrio, los elementos que presionan sobre el precio y lo hacen tender hacia el precio
de equilibrio y, por tanto, a igualar la oferta y la demanda.
EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO
Por equilibrio se entiende aquella situacion en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio.
Se tendra una combinacion de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el
mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendendores frustrados que tiendan a
empujar los precios al alza o la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas.
PE es un precio de equilibrio, pues es el unico precio que puede durar, ya que solo a PE se igualan las
cantidades demandadas y ofrecidas. Por tanto, el equilibrio se encuentra en el punto de interseccion de las
curvas de oferta y de demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.
3.−DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y DE OFERTA
Las curvas de oferta y demanda se realiza bajo la condicion ceteris paribus, es decir, suponiendo que
todas las variables permanecen constantes, excepto el precio. Por tanto, al trazar las curvas de
demanda y oferta se supone que no varia ninguno de los otros factores que afectan a la demanda y a la
oferta, como las rentas de los individuos o los precios de los productos estrechamente relacionados con
el estudiado. Examinaremos de qué forma se ven afectadas las curvas de oferta y demanda y el
equilibrio del mercado cuando varian algunos de dichos factores.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA
En el analisis de la curva de demanda, la cantidad de un producto que los compreadores estan
dispuestos a adquirir depende del precio, pero no sólo de esta variable. La curva de demanda, sin
embargo, muestra exclusivamente el efecto del precio sobre la cantidad demandada. Al determinar que
cantidades se desean demandar a diferentes precios, suponemos que permanecen constantes los
ingresos y en general aquellos factores, a excepcion del precio, que pueden afectar a la demanda.
Cuando estos factores experimentan alteraciones se originan desplazamientos de la curva de demanda.
De estos factores, los mas importantes , tal como vimos en el apartado anterior, son:
• La renta de los consumidores
• Los precios de los bienes relacionados
• Los gustos o preferencias de los consumidores.
LA RENTA DE LOS CONSUMIDORES
Cuando tienen lugar aumentos en la renta, los individuos pueden consumir mas, cualquiera que sea el
precio, por lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Cuando la renta se reduce cabe
esperar que los individuos deseen demandar una cantidad menor, para cada precio, con lo que la curva
se desplazara hacia la izquierda.
Cuando se alteren los ingresos lo normal sera esperar movimientos en la demanda en la misma direccion. Sin
embargo, hay excepciones a esta regla; pensemos por ejemplo, en un individuo que repentinamente ve
incrementar de forma apreciable sus ingresos; lo normal sera que ante su nuevo nivel de renta altere sus
patrones de consumo, y por ejemplo, adquiera una menor cantidad de ciertos bienes, como las patatas,
mientras se incremete su dieta a base de carne y pescado. Si esto sucede, el incremento del ingreso ocasionara
una reduccion en la cantidad demandada de patatas, por lo que su curva de demanda se despalazara hacia la
10
izquierda.
Bien normal: cuando al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa.
Bien inferior: cuando al aumentar la renta de los consumidores la cantidad demandada disminuye.
LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS
Las alteraciones en el precio de un bien pueden ocasionar ademas desplazamientos en la curva de
demanda de otro bien. Pensemos en que, por ejemplo, aumenta el bien de la gasolina. Como
consecuencia de este aumento la gente tendra menos interes en comprar aquellos productos que se
utilizen conjuntamente con la gasolina, y por tanto, la curva de demanda de éstos tenderá a desplazarse
hacia la izquierda. El aumento del precio de la gasolina tendra, sin embargo, un efecto contrario sobre
las cantidades demandadas de otros productos que se utilizan de forma alternativa, tales como el
carbon.
Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del
otro.
Bienes sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se
incrementa, cualquiera que sea el precio.
LOS GUSTOS O PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
Si los gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado
producto, desplazaran la curva de demanda hacia la derecha, mientras que si la modificacion de las
preferencias en en sentido contrario la curva de demanda se desplazara hacia la izquierda.
LOS DESPLAZAMIENTOS Y EL EQUILIBRIO
Los desplazamientos en la curva de demanda, motivados por las alteraciones en alguno de los factores
antes mencionados, determinaran modificaciones en la situacion del equilibrio. Si el desplazamiento de
la curva de demanda es hacia la derecha, el precio de equilibrio y la cantidad demandada y ofrecida de
quilibrio aumentaran, si la oferta no se desplaza, pues los productores reciben incentivos para
incrementar su produccion. Lo contrario ocurriria si el desplazamiento de la curva de demanda fuese
hacia la izquierda.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA
Los consumidores no son, sin embargo, los unicos que condicionan la evolucion del mercado, los
productores tambien influyen. El mercado recoge un conjunto de interrelaciones en las que los
vendedores responden a los deseos de los compradores, a la vez que los compradores tambien
reaccionan ante la voluntad de los productores.
La curva de oferta muestra exclusivamente los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida,
pues se estableció la clausula ceteris paribus, esto es, que todas las demas variables permanecen constantes.
Las variables mas significativas que afectan a la oferta, ademas del precio son:
• El precio de los factores productivos.
• Los precios de los bienes relacionados
• La tecnologia existente
11
EL PRECIO DE LOA FACTORES PRODUCTIVOS
Si, por ejemplo, tiene lugar una reduccion en el precio de los fertilizantes, los agricultores se sentiran
dispuestos a producir mas cereales que al precio anterior a la disminucion. Este deseo de producir mas,
para cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.
EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS
Si el precio del maiz disminuye es probable que los agricultores reduzcan su produccion de maiz y se
decidan, por ejemplo, a dedicar una mayor parte de sus tierras a la produccion de cebada. En este caso,
por tanto, la curva de oferta de cebada se despalaza hacia la derecha como consecuencia de la
reduccion del precio del maiz.
TECNOLOGIA EXISTENTE
Una mejora en la tecnologia puede, por ejemplo, contribuir a reducir los costes de produccion y a
incrementar los rendimientos, lo que hara que los empresarios ofrezcan mas productos a cualquier
precio y , en consecuencia, tendra lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.
Las alteraciones de signo contrario a las analizadas haran que la curva de oferta, en vez de desplazarse hacia la
derecha lo haga hacia la izquierda.
Cuando tiene lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de foerta, el precio de equilibrio se
reducira y la cantidad demandada y ofrecida aumentara. En este caso son las condiciones de oferta las que
condicionan la conducta de los consumidores.
LOS EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA O DE OFERTA.
Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de la de oferta, los efectos sobre los
precios y cantidades de equilibrio son predecibles. Si, por ejemplo, se produce un aumento en la
demanda, es decir un desplazamiento en la curva de demanda hacia la derecha, el precio y la cantidad
de equilibrio aumentaran.
Si se produce un aumento en la oferta, esto ese, un desplazamiento hacia la derecha en la curva de oferta, el
precio de equilibrio descendera y la cantidad de equilibrio aumentara.
Si se desplazan amabas curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. En el caso de que tanto la oferta
como la demanda se desplacen hacia la derecha sabremos que la cantidad de equilibrio ha aumentado, pero no
podemos decir si el precio ha experimentado un aumento o una disminucion, pues ello dependera de la
intensidad de los desplazamientos relacionados de ambas curvas.
LOS DESPLAZAMIENTOS DE UNA CURVA Y MOVIMIENTOS A LO LARGO DE ELLA
Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta implican alteraciones en las situaciones de
equilibrio que pueden incluso inducir a error al interpretar la curva de demanda.
Cuando el precio aumenta no se mantienen constantes las demas condiciones, esto es, no se ha cumplido la
clausula ceteris paribus, ya que aumentó al mismo tiempo la renta de los consumidores originando un
desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.
La tendencia a restringir las compras como consecuencia de haber aumentado el precio se ve compensada por
el efecto derivado del aumento de los ingresos. La clave del problema radica en que no nos hemos movido a
12
lo largo de una curva de demanda, sino que se ha producido un desplazamiento de la misma.
Conviene distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se produce un
desplazamiento de la curva de demanda o de oferta, y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida; en
este ultimo caso lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.
4.−LA FIJACION DE LOS PRECIOS OBLIGATORIOS
PRECIOS MAXIMOS Y PRECIOS MINIMOS
El mecanismo de oferta y demanda puede utilizarse para explicar los efectos sobre el equilibrio del
mercado del establecimiento de precios maximos y minimos. Cuando por razones sociales se fija un
limite maximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio, aparecera un exceso de demanda
y surgira la necesidad de racionar la oferta existente a ese precio.
Dado que hay un exceso de demanda, la cantidad lanzada al mercado (Qo) sera menor que la cantidad de
equilibrio (QE).
La fijacionde un precio maximo en un mercado no permite a ningun vendedor cobrar mas que éste y, en
consecuencia, la cantidad demandada superara a la ofrecida. El exceso de demanda implica la necesidad de
reacionar de alguna forma la cantidad existente.
La imposicion de un precio minimo, garantiza que el precio no descienda por debajo de un cierto nivel. El
tope minimo de precios por encima del nivel de equilibro generara un exceso de oferta. Al no poder descender
el precio se acumularan excedentes del bien y ello provocara una mala asignacion de los recursos.
La fijacion de precios minimos ha sido frecuente en los mercados agrícolas, ya que se establece un nivel de
salarios por encima del nivel de equilibrio.
TEMA 3: EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD
1.− ELASTICIDAD DE DEMANDA−PRECIO: FACTORES DETERMINANTES.
PRECIO E INGRESO TOTAL
Dada una curva de demanda, la cantidad demandada sera mayor si baja el precio, mientras que, si éste
aumenta, la cantidad que los consumidores demandan se reducirá. Una informacion que tiene mas interes para
la empresa se refiere, sin embargo, a cómo se vera afectado el ingreso total, que la empresa obtiene como
consecuencia ddel cambio en el precio.
INGRESO TOTAL = PRECIO X CANTIDAD DEMANDADA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las
variaciones del precio de mercado.
En términos mas concretos podemos decir que el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, Ep, es la
razon entre la variacion porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variacion de su precio en 1%
manteniéndose constantes todos los demas factores que afectan a la cantidad demandada.
Coeficiente de elasticidad precio de la demanda (Ep):
13
Variacion porcentual de la cantidad demandad
Ep=
Variacion porcentual del precio.
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio,
y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.
La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, es inelástica si es menor
que 1 y es de elasticidad unitaria si es igual a 1.
EL CALCULO DE LA ELASTICIDAD
Para calcular numericamente la elasticidad preci de la demanda representemos el cambio porcentual en la
cantidad demanda (cambio en Q) por ( ). Si hacemos lo mismo con el precio, el cambio porcentual de éste se
escribirá como ( ).
La elasticidad de la demanda permite establecer tres categorias fundamentales y dos casos extremos:
• la demanda sera elastica cuando una reduccion porcentual del precio genera un aumento porcentual de la
cantidad mayor (Ep=2)
• sera unitaria cuando seran iguales la reduccion porcentual del precio y el aumento porcentual de la cantidad
(Ep=1)
• sera inelastica cuando una reduccion porcentual del precio suponga un aumento porcentual menor de la
cantidad (Ep=0.5)
• la curva de demanda sera perfectamente inelastica o rigida cuando una reduccion porcentual del precio no
suponga ninguna variacion en la cantidad (Ep=0)
• sera perfectamente elastica cuando la pendiente de la curva sea cero.
Dado que la curva de demanda tiene una inclinacion negativa, las variaciones de P y Q son en sentido
contrario, por lo que el cociente de incrementos tendria signo negativo. Para poder trabajar con numeros
positivos el valor de la elasticidad se multiplicara por −1. Además, las variaciones estan expresadas en tanto
por ciento, por lo que la unidad con la que midamos el bien no influye en la elasticidad.
LA ELASTICIDAD PRECIO DE UNA CURVA DE DEMANDA Y SU PENDIENTE.
La elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la funcion en un punto , multiplicada por el cociente
P/Q. Es decir:
En el caso de que la funcion de demanda sera una linea recta, tendremos que − sera constante, por lo que los
valores que tome la elasticidad dependeran del cociente P/Q.
Tal como se observa en la figura, en las cercanias del punto A una reduccion en el precio del producto en una
unidad monetaria, representa un cambio porcentual prequeño porque estamos comenzando desde un nivel del
precio alto, mientras que el incremento porcentual en las ventas sera grande, dado que partimos de un nivel
muy bajo de demanda. Se comprueba, por tanto, cómo la elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de
demanda lineal es elevada cuando los precios son altos y baja cuando los precios son bajos.
LA ELASTICIDAD ARCO
Se trata de medir la elasticidad de la curva cuando tiene lugar un movimiento del punto A al punto B. Si
14
tomamos como punto inicial el punto A, el valor de la elasticidad sera:
1/3
Ep(A)= =0.66
2/4
mientras que si se toma el punto B, el valor de la elasticidad sera:
Para ampliar este indeterminacion, es decir, que la elasticidad sea distinta según que comencemos en A o en
B, se puede calcular una elasticidad promedio para el arco comprendido entre dichos puntos ( la formula de la
elasticidad arco mide realmente la elasticidad en el arco lineal trazado con guiones de la cruva de demanda.)
FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Si se trata de un bien de primera necesidad es de esperar
que los valores de la elasticidad sean reducidos, pues dificilmente se puede dejar de consumir, y por tanto, las
variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precio seran pequeñas. Por el contrario, los bienes
de lujo suelen presentar una demanda bastante elastica, pues los compradores pueden abstenerse de
comprarlos cuando los precios suban.
Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestion. Los bienes que tienen facil sustitucion
tienden a tener una demanda mas elastica que los precios que no la tienen, pues ante una subida del precio los
demandantes pueden sustituir la demanda del bien en cuestion por la de alguno de sus sustitutos.
Proporcion de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto
de gastos tienden a tener una demanda mas elastica que los bienes que cuentan con una participacion reducida.
Para estos ultimos bienes los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios.
Periodo de tiempo considerado. En general , cuanto mayor es el periodo de tiempo, mas elastica sera la
demanda para la mayoria delos bienes. Esto se debe a que la adaptacion de la conducta de los compradores a
los cambios en los precios requiere tiempo atnes de que se ajuste a la nueva situacion. Ortra razon por la que
la demanda suele ser mas sensible a largo que a corto plazo, readica en la dificultad de realizar cambios
tecnologicos inmediatos, que permitan sustituir, en el consumo, unos bienes por otros.
2.− ELASTICIDAD CRUZADA
La cantidad demandada de un bien no solo muestra sensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien,
sino tambien alteraciones en los precios de ciertos productos que estan estrechamente relacionados con el.
Asi, es de esperar que la cantidad demandada de automoviles dependa del precio de la gasolina. Cuanto mas
caro sera el carburante, es logico pensar que la cantidad demandada de automoviles a un precio dado se
reducira. La cantidad demandada de carbon tambien se vera afectada por la subida de los precios de la
gasolina, pero en sentido contrario al de los automoviles, pues es de esperar que aumente la demanda de
carbon.
Dada la existencia de la anterior relacion, se precisa una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada
de un bien ante las variaciones de los precios de los bienese relacionados con el. Esta medida es la elasticidad
cruzada de la demanda, que se define de la forma siguiente:
Las expresiones bien i, que aparece en el numerador, y bien j, en el denominador, ponen de relieve quela
15
elasticidad precio cruzada de la demada mide la influencia de una variacion del precio de un bien en la
cantidad demandada de otro.
La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Sera positiva si la cantidad demadada del
bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j. En el ejemplo antes comentado sera el caso del
aumento de la demanda de carbon, ante una subida en el precio de la gasolina. Esto ocurrira asi cuando se
trate de bienes sustitutivos.
La elasticidad cruzada de la demanda sera negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una
reduccion en la cantidad demandada del bien i. Por ejemplo, un aumento del precio de la gasolina reducira la
cantidad demandada de automoviles. Esto ocurrira cuando se trata de bienes complementarios, que tienden a
utilizarse conjuntamente.
Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas; son
complementarios cuando las elasticidades cruzadas con negativas.
3. ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA
Otro factor que influye sobre la demanda es la renta de los consumidores. Cuando varia ésta, cambian las
demandas de bienes de los consumidores. Por lo general, la demanda de un bien aumentara cuando aumente la
renta..
Cuando aumenta la renta algunos bienes se llevan una mayor proporcion del presupuesto de los consumidores
y otros una menor.
La participacion en el gasto de un bien se define como la proporcion de la renta de las economias domesticas
gastada en una determinada mercancia.
La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad de la demanda. Se define
como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual de la renta.
Los bienes se pueden clasificar en normales e inferiores según como se altere la cantidad demandada cuando
cambien la renta. La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando
disminuye la renta.
Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel
cuya elasticidad renta de la demanda es negativa.
Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. un bien necesario, o no de lujo,
tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1.
La participacion de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta., ello explica el
nombre de bienes de lujo. Por el contrario, la participacion de los bienes de primera necesidad disminuye con
la renta. Esto significa que los individuos situados en los estratos de renta mas bajos gastan una parte mayor
de su renta en bienes de primera necesidad.
Dado que a medida que aumenta la renta los consumidores tenderan a desplazarse hacia las clases de mayor
calidad de los distintos tipos de bienes, es de esperar que las clases de baja calidad de cualquier tipo de bien
sean inferiores. Por consiguiente, la participacion en el presupuesto de este tipo de bienes disminuirá. En el
grup ode bienes normales los articulos de elvada calidad tenderan a ser bienes de lujo. Teniendo en cuenta que
la cantidad demandada de este tipo de bienes aumenta proporcionalmente mas que la renta , a medida que ésta
se incrementa, la participacion de los bienes de lujo en el presupuesto de los consumidores aumentará.
16
Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente
en relacion a la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuira su participacion en
el presupuesto de los consumidores. En cualquier caso debe señalarse que, si bien la proporcion de la renta
gastada en bienes que no son de lujo disminuye cuando aumenta la renta, el gasto total en dichos bienes
aumenta cuando se incrementa la renta,siempre que el bien no sea inferior.
Las relaciones entre la demanda de un bien y la renta de un sujeto puede representarse graficamente. La curva
AA corresponde a un bien normal (la cantidad demandada crece mas que proporcionalmente con la renta). La
curva intermedia BB es la de un bien normal de primera necesidad (la cantidad demandada crece menos que
proporcionalmente con la renta). La curva mas cercana al eje de abcisas es la CC, correspondiente a un bien
normal que, a partir de una renta de 1000 unidades se convierte en inferior (la demanda se reduce al aumentar
la renta).
5.− ELASTICIDAD PRECIO E INGRESO TOTAL
Cuando se reduce el precio, lo que ocurre con el ingreso −es decir, que aumente o disminuya− dependerá de
que la cantidad demandada aumente lo suficiente como para contrarrestar el efecto de la reduccion del
precio.(fig. 5.1)
Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reduccion del precio sobre el ingreso
total, la cantidad demandada debe ser suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda
deber ser mauor que la unidad.(5.6 A). En caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es menor que la
unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensa la reduccion del precio y el ingreso total se
reducirá (5.6B). Cuando la elasticidad de la demanda es unitaria, el ingreso total no varia si se reduce el precio
(5.6C).
En los tres casos considerados en la figura 5.6 el precio se reduce desde PA hasta PB y consecuentemente la
cantidad demandada aumenta de QA a QB. El ingreso total inicial es igual a PA* QA es decir, el rectangulo
OPAAQA. Cuando el precio baja a PB el nuevo ingreso total es igual a PB*QB es decir, el rectangulo
OPBBQB de forma que el ingreso total varia en la diferencia entre el area (+) y el area (−).
En la figura 5.6 A, es decir, cuadno el cambio en el precio tiene lugar en la parte elastica de la curva de
demanda, el ingreso total aumenta si el precio se reduce. En la figura 5.6B, la demanda es inelastica y el
ingreso total disminuye si el precio se reduce. En la figura 5.6C representa el caso en el que la elasticidad de
la demanda es unitaria y el ingreso total no varia al reducirse el precio.
LA MAXIMIZACION DEL INGRESO TOTAL
El precio que debe fijar el empresario es aquel para el cual la elasticidad de la demanda es unitaria. El gasto
total de los consumidores se maximiza en el punto en el que la demanda tiene elasticidad unitaria.
4.− ELASTICIDAD DE LA OFERTA: FACTORES DETERMINANTES
La elasticidad precio de la oferta nos dice como responden los mercados a los cambios de la renta o de
cualquier otro factor que desplace la curva de demanda.
La elasticidad precio de la oferta es la variacion porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de
un bien cuando varia su precio en 1% manteniendose constantes los demas factores que afectan a la
cantidad ofrecida.
Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta es siempre positiva. La
elasticidad precio de la oferta se calcula como sigue:
17
LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA RESPUESTA DEL MERCADO
Cuanto mas elastica sea la oferta mas facil resultara a los vendedores incrementar la produccion ante el
aumento del precio. La elasticidad de la oferta es cero cuando la cruva de la oferta es verticar. La cantidad
ofrecida no aumenta, independientemente de cómo varie el precio. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es
infinita cuando la curva es horizontal.
La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reaccion de los productores ante alteraciones en el
precio. Esta capacidad de reaccion vendra condicionada por las caracteristicas del proceso productivo en
cuestion, y en particular por la necesidad o no de emplear factores especificos para la produccion del bien y
del plazo de tiempo considerado.
Este ultimo factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta. Para evidenciar la influencia
del tiempo en la elasticidad, supongamos que la demanda de un bien aumenta; en el muy corto plazo la oferta
sera totalmente rigida o inelastica, pues la produccion exige un tiempo y las existencias normales disponibles
se agotaran rapidamente. Por ello el desplazamiento de la demanda se traducira completamente en aumento
del precio (a).
Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezara a reaccionar y se incrementara la
cantidad ofrecida en respuesta al aumento del precio. Asi, a medio plazo la foerta se hara mas elastica al
aumentar el numero de algunos factores empleados en la produccion del bien en cuestion, por lo que los
efectos de un desplazamiento de la demanda sera: aumento del precio y la cantidad producida (b).
A largo plazo la oferta puede hacerse completamente elastica, pues es posible disponer de todos los factores
necesarios para producir mas. En este caso, el efecto del desplazamiento seria un ligero aumento del precio y
un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el mercado.
(repasar pag. 95 Elasticidad en un punto y algunas explicaciones)
18
Descargar