las referencias en la obra de fj gall: una aportacion a los

Anuncio
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatria. Vol. VI. N.
o
18. 1986
Hemeroteca
LAS REFERENCIAS EN LA OBRA DE F. J. GALL:
UNA APORTACION A LOS FUNDAMENTOS
DE LA FRENOLOGIA
Lorenzo LIVIANOS ALDANA *
Amalia MAGRANER GIL *
INTRODUCCION
Durante los últimos años el análisis bibliométrico de la literatura científica ha adquirido un desarrollo im­
portante como una faceta de la investigación bibliográfica. En su desarrollo, ha dependido de dos fuentes
distintas aunque con numerosas relaciones. La primera es la llamada «ciencia de la ciencia» 1 o análisis obje­
tivo de la literatura científica, cuyo núcleo central es el intento de aplicar los recursos de la ciencia a un análi­
sis de la misma, de nivel y significado diferente a los estudios humanísticos a los que está habitualmente so­
metida. La otra fuente viene motivada por el tremendo crecimiento, tanto cualitativo como cuantitativo que
ha experimentado la documentación científica. Crecimientos que han dado lugar a la investigación de un mo­
delo teórico de las necesidades y del empleo de la información por parte de la comunidad científica y, para
cuya investigación, el análisis bibliométrico de la literatura científica es un arma específica.
El introductor y divulgador en España de esta vertiente de la investigación bibliográfica ha sido J. M. Lo­
PEZ PIÑERO, bajo cuya dirección se han realizado múltiples trabajos con estas técnicas que abarcan los más
variados campos de la medicina.
El presente estudio está encuadrado en esta línea de investigación bibliométrica del Instituto de Estudios
Documentales e Históricos de la Ciencia de la Universidad de Valencia, una de cuyas vertientes, el análisis de
referencias aplicado a los textos histórico-médicos ha sido utilizado en múltiples ocasiones 2.
Pretendemos con este trabajo completar los estudios históricos tradicionales a que ha sido sometida la
obra de F. J. GALL, examinando los fundamentos de la frenología con la técnica del análisis de'referencias.
f. J. GALL: EL HOMBRE Y LA OBRA
Franz Joseph GALL nace en Tiefenbronn, comarca de Baden el9 de marzo de 1758, en el seno de una fa­
milia de origen italiano. Tanto el padre, Joseph-Anton GALL, un modesto comerciante como la madre, Anne­
Marie BILLlNGERIN, eran devotos católicos y pretendían destinar a su hijo a la Iglesia. Contraviniendo los de­
seos de sus padres, GALL comenzó los estudios de Medicina en Estrasburgo en el año 1777 y los culmina doc­
torándose en Viena en 1785.
Hacia 1792 comienza a desarrollar las ideas básicas de la doctrina frenológica que imparte en cursos pú­
blicos. Sin embargo, en el año 1801 le es retirada la «venia legendi» tras la prohibición manifestada por el em­
perador Francisco 1, en una carta personal, de que difundiese su doctrina, basándose en que llevaba a sus
súbditos el materialismo, la inmoralidad y el ateísmo. «Esa doctrina sobre las cabezas no es buena sino para
perderlas», llegó a decir el monarca 3, A pesar de las repetidas apelaciones e intervenciones de sus protecto­
res, la decisión del Emperador no fue revocada, por lo que GALL decide dejar Viena en 1805.
Instituto de Estudios Históricos y Documentales de la Ciencia. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia.
PRICE, D. J. S. (19731­
Entre ellas podemos contar las tesis de licenciatura de J. L. FRESQUET (1979), L. LIVIANOS (1981) (aunque leída en dicho año, fue inicia­
da en 1976), A. MAGRANER (1983) y las tesis doctorales de J. L. BARONA (1983), M. J. MAGUENA (1984), L. LIVIANOS (1985) y J. L.
FRESQUET (19851­
3 HAHN, L. (1880), pág. 518.
(*)
1
2
469
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatr[a. Vol. VI. N. o 18. 1986
Comienza entonces para GALL un largo periplo por diversas capitales europeas que no sólo le sirve para
defender su doctrina, sino para visitar cárceles, hospitales, hospicios, escuelas y manicomios en los que re­
coge materiales en apoyo de la misma. Al final de aquél, en 1807, llega a París, capital en la que permanecerá
hasta su muerte.
París, es en esta época, el centro mundial de la Medicina, como núcleo de la escuela anatomoclínica que
había impuesto la llamada «Médecine des HOspitaux» 4. A él llega GALL precedido por su reputación. Presen­
ta entonces una memoria al prestigioso Institut de France, que nombra una comisión formada por hombres
tan célebres como CUVIER, PINEL, SABATIER, TENON y PORTAL. En su nombre le respondió CUVIER, portavoz de
la misma, siendo publicada la memoria y el informe bajo el título de Recherches sur le systeme nerveux 5. De
este informe dice ROCHARD 6 que CUVIER no abordó tan siquiera la doctrina fisiológica del autor y llega a la
conclusión de que el principal mérito de GALL consistió en haber dado a CUVIER la ocasión de publicar sus
ideas sobre la anatomía cerebral.
A pesar del duro reverso que dicho informe supone, continúa GALL impartiendo sus populares cursos en
diversos lugares: en la Société de Médecine de París, en el Hotel Belloi y, posteriormente en sus diversos do­
micilios. Simultanea, al igual que lo hacía en Viena, la actividad docente con la práctica de la medicina. Con­
sulta habitualmente con médicos tan famosos como LARREY, ESQUIROL Y BROUSSAIS entre otros y es médico
de varios embajadores.
En 1821 sufre otra amarga decepción al ver rechazado su intento de ingresar en l'Académie des Sciences.
En 1828, el 22 de agosto, fallece a consecuencia de un infarto. Se encuentra enterrado en el cementerio
del Pére Lachaise, junto a los grandes artistas e intelectuales de la vida francesa de este período.
LA FRENOLOGIA
La doctrina frenológica de GALL, al menos, tan influyente en la primera mitad del siglo XIX como el psico­
análisis en la primera mitad del xx 7, GALL impresionó a médicos y científicos tan eminentes como CORVISART,
SAINT-HILAIRE, ADELON, MOREL, GEORGET, CALMEIL, LALLEMAND, DESMOULlN Y BROCA. La frenología encajó muy
bien en la medicina parisina de esta época, que tenía unos supuestos localicistas, solidistas y organicistas.
Por ello no es sorprendente que, a pesar de sus adversarios, su influencia fuese muy amplia y llegase a diver­
sas áreas de la cultura. Su huella es discernible, por ejemplo, en los escritos de BALZAC, Georges SANO, DE
VIGNY, BAUOELAIRE, FLAUBERT, SAINTE-BEUVE Y COMTE 8,
El punto de partida de la frenología lo relata el propio GALL, diciendo que, siendo escolar, había observa­
do que sus condiscípulos dotados de gran memoria lo estaban también de ojos saltones, observación que re­
pitió en la Universidad mientras efectúa sus estudios de medicina 9. Esta correlación fisionómica la entendió
GALL en dos sentidos. En primer término, la basó en una doctrina sobre el cerebro, afirmando que los ojos
saltones estaban producidos por una amplia zona cerebral subyacente para la facultad de memorización ver­
bal. En segundo lugar arguyó que esta facultad era innata, oponiéndose así al sensualismo dominante de los
«ideólogos» seguidores de CONDILLAC.
La pregunta básica que le atormentaba, incluso en su juventud 10, era: ¿Por qué tienen ciertas personas
determinados talentos o facultades? La cuestión le llevó a fundar la doctrina frenológica, que basó, según
propia declaración en los siguientes presupuestos:
«La posibilidad de una doctrina sobre las funciones morales e intelectuales del cerebro supone: 1) Que las
cualidades morales e intelectuales son innatas. 2) Que su ejercicio o manifestación depende de la organiza­
ción. 3) Que el cerebro es el órgano de todas las inclinaciones, de todas las tendencias, de todos los senti­
mientos y de todas las facultades. 4) Que el cerebro está compuesto de tantos órganos particulares, como in­
clinaciones, sentimientos y facultades hay, que difieren esencialmente entre ellos» ".
GALL generalizó estos puntos hasta afirmar que una ciencia de la naturaleza humana debe estar fundada
en cuatro tipos de variables 12:
-
4
5
6
7
8
9
10
11
12
470
ACKERKNECHT, E. H. (1007), pág. 2.
GALL. F. J. (18091.
Cfr. HAHN, L. (1880), pág. 520.
ACKERKNECHT, E. H. (1967), pág. 172.
Ibidem, pág. 172.
GALL, F. J. (l822a), págs. 1·7.
ACKERKNECHT, E. H. (19671. pág. 150.
GALL, F. J. (l822al. pág. VI.
YOUNG, R. M. (19681. pág. 253.
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatrla. Vol. VI. N. • 18. 1986
implica
Costumbre
chocante
(talento,
inclinación
manía)
~
implica
implica
")
Facultad
--(Instinto)
argano
cortical
~
(La activi­
dad varía
con el tamaño
~
~
Proeminencia
craneal
(El tamaño
varía con
el órgano
subyacente)
Puede resultar muy engañoso sugerir que las más conocidas e influyentes teorías de GALL partieron intui­
tivamente de sus indagaciones neuroanatómicas. Al contrario, en 1791 Y 1798, había publicado ya los princi­
pios básicos de su doctrina, esto es, la pluralidad e independencia de los órganos cerebrales, dos años antes
de que iniciase disecciones detalladas del sistema nervioso, que realizó como consecuencia de sus doctrinas
generales 13. Tampoco puede afirmarse que sus hallazgos neuroanatómicos le llevasen a importantes elabo­
raciones o modificaciones de sus doctrinas generales 14.
La difusión de la doctrina de GALL, junto con su divulgación popular y el gran florecimiento de gabinetes
dedicados a ella, hicieron que pronto se viese la frenología como un típico ejemplo de pseudociencia y a su
práctica como una forma de charlatanismo 15. Sin embargo, no es esta parte de la obra de GALL la que nos
interesa destacar sino, por el contrario, la importancia que su obra anatómica tuvo para el desarrollo poste­
rior de las neurociencias. Estos dos aspectos de su obra, a la que la mayoría de los autores admiten, fueron
ya puestos de manifiesto en la respuesta de CUVIER a la Mémoire a /'Institut de France 16. Podemos decir que
GALL el sabio y el neuroanatomista está enterrado bajo GALL, maestro de ceremonias y frenólogo.
El método de disección de GALL constituye un hito en esta técnica tras las de VESALlO, WILLlS y VIC
D'AzIR 17. El mismo hizo exe/amar a FLOURENS, su más encarnizado enemigo: «No olvidaré nunca la sensa­
ción que experimenté la primera vez que ví a GALL disecar un cerebro. Me pareció que nunca había visto este
órgano antes» 18.
No sólo su método de disección ha resistido la críticas del tiempo. De sus aportaciones a las neurocien­
cias, algunas han permanecido como hitos en la evolución histórica de las mismas. En efecto, no puede
soslayarse qué diferenció esencialmente la sustancia gris V la blanca en estructura y función 19; fue un adelantado
en recalcar las disparidades entre las fibras convergentes V divergentes de la sustancia blanca 20; hizo insostenible la
afirmación de que el cerebro funciona como un todo tal V como lo hacen el bazo o el hígado, lo cual llevó a la larga,
a los más precisos métodos de detección de las funciones locales de MUNCK, HITZlG, FRITSCH Y FERRIER 21; describió
con más exactitud la decusación piramidal 22; relacionó el origen de 105 nervios craneales con el bulbo raquí­
deo 23. Aunque se ha magnificado su influencia sobre BOUILLAUD, el cual asistió a sus e/ases, no debe olvidar­
se que GALL localizó el órgano del lenguaje hablado por delante del pie de la tercera circunvolución frontal 24,
y sería forzar 105 hechos el querer hacer de él un pionero de 105 estudios sobre la afasia.
El propio FLOURENS 25 reconoce que la idea de que el cerebro era el órgano exclusivo de la mente, existía
en la ciencia antes de que GALL apareciese, pero su obra hizo que se impusiera a mediados del siglo XIX. Para
el estudio biológico de la mente, la obra de GALL, también tuvo importancia en tres aspectos: 1. o El origen de
la moderna doctrina de la localización cerebral 26 que llevó a 105 descubrimientos de BROCA, HITZIG Y FE­
RRIER 27.2. o El establecimiento de la psicología como una ciencia biológica 28. Al principio, GALL pretendía
pág. 251.
pág. 251.
15
pág. 252.
16
pág. 251.
17 L1EBBRAND, D., y L1EBBRAND, O. 11970), pág. 274.
18 SCHILLER, F. (1953), pág. 31, que recoge esta cita en FLOURENS, P. (1863).
rís, Garnier, pág. 186.
19 CRITCHLEY. M. (1965), pág. 778.
20 Ibídem, pág. 778.
21 Ibídem, pág. 778.
22 LESKY, E. (1970). pág. 297.
23 Ibídem, pág. 297.
24 CRITCHLEY, M. (1965), pág. 778.
25 YOUNG. A. M. (19721, pág. 253.
26 Ibídem, pág. 252.
27 Mc HENRY, L. C. (1969). pág. 172.
28 YOUNG, A. M. (1972), pág. 252.
13
14
Ibídem,
Ibídem,
Ibídem,
Ibídem,
De la phrénologíe et des études vraíes sur le cerveau.
Pa­
471
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatr(a. Vol. VI. N.
o
18. 1986
construir una psicología sobre la base de la neurofisiología, una psiquiatría apoyada en la patología cerebral.
ICon los recursos prácticos que ofrecía, no es sorprendente que muchos psiquiatras de la época utilizasen la
frenología aunque no aceptasen la doctrina en su totalidad, tal y como hoy en día muchos aceptan ideas
freudianas y términos freudianos sin abrazar plenamente el psicoanálisis 29. 3. o A un nivel más general, la uti­
lización de su obra y su popularización favorecieron un acercamiento naturalista al estudio del hombre, que
pesó notablemente en el desarrollo de las teorías evolucionistas, de la antropología física y de la
sociología 30. (Cualquiera que fuera el juicio de los contemporáneos de GALL en las polémicas que su doctrina
motivó, el paradigma órgano-función que elaboró para el estudio del hombre se ha convertido después en el
enfoque predominante) 31.
MATERIAL Y METODO
Para la realización del trabajo, hemos utilizado los seis volúmenes de la obra de F. J. GALL Sur les fune­
tions du eerveau 11822-25). Se trata de la última obra publicada por el autor en la que expone de modo siste­
mático el edificio que creía haber levantado, es decir, la doctrina frenológica. Para ello, recoge las opiniones
que apoyan su doctrina, así como las numerosas críticas que motivó. Estas características de la obra la hacen
especialmente apropiada para el análisis de referencias.
Recogidas las referencias que incluyen los libros, hemos tenido que identificar los autores y las obras a las
que GALL remite, para lo cual hemos recurrido a una serie de repertorios bibliográficos. Entre otras destacare­
mos las cinco series dellndex Catalogue of the Library of the Surgeon Genera/'s Office, U.S. Army 11866­
1961) y el British Museum's General Catalogue of printed books to 1955 (1967), ya repertorios biográficos
como el Dietionnaire Eneyclopédique des Sciences Medieales, dirigido por A. DEcHAMBRE (1878-1889), el Dic­
tionnaire historique de la Médecine Ancienne et Moderne, de J. E. DEZEIMERIS (1828), el Dictionary of Seienti­
fie Biography, dirigido por C. C. GILLlSPIE 11970-1976), así como el Biographisches Lexikon der hervorragen­
den Aerzte al/er Zeiten und V6lker, de A. HIRSCH y colaboradores /1929-1935),
El uso de estos repertorios era necesario para conocer el hemisiglo de flourit de los autores, su nacionali­
dad, el área científica y cultural a la que se dedicaban predominantemente, así como el año, el lugar de edi­
ción y el idioma de las obras a las que GALL se refiere.
Esta labor se ha visto muchas veces dificultada por los errores que inevitablemente aparecen en todo li­
bro, pero que en nuestro caso adquieren particular importancia debido a que dificultan la entrada en los re­
pertorios. Por ejemplo, Benjamin RUSH aparece como RHUS, Thomas WHARTON es citado como VARHTON y
George BERKELEV aparece con su anomatopeya inglesa (BARKLEV).
Los autores y obras a los que GALL hace referencia, debidamente identificados (cuando esto nos ha sido
posible), se han indizado en un repertorio, el cual nos es imposible ofrecer por los límites de espacio impues­
to a un artículo.
Dicho repertorio de referencias lo utilizamos como punto de partida para realizar un estudio estadístico
descriptivo que incluye 36 tablas de distribución de los autores citados por épocas, siglos, hemisiglos, países
de procedencia y áreas científicas y culturales predominantemente cultivadas y las obras por siglos, hemisi­
glos, años, lugares de edición e idiomas en las que fueron impresas.
Por razones idénticas a las expuestas en el caso del repertorio, nos resulta imposible incluirlas en esta pu­
blicación.
RESULTADOS Y DISCUSION
A)
Datos estadísticos generales
En la tarea de localización e identificación de las referencias, nos ha sido posible hacerlo en el 93,66 %
de los autores que cita GALL, a los que corresponde el 98,04 % del total de las referencias. En cuanto a las
obras, hemos localizado el 95,23 % de las mismas, a las que corresponden el 97,72 % de las referencias de
este tipo.
29
30
31
472
HUNTER, R. (1963), pág. 714.
VOUNG. R. M. (1972), pág. 254.
Ibídem, pág. 254.
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría. Vol. VI. N. 018. 1986
El número total de referencias que ofrece GALL es de 1.531, siendo el índice de referencias por página de
0,509. El número total de autores citados es de 347, siendo, por lo tanto, el índice de autores por referencias
de 0,2266. El número total de obras citadas es de 210, por lo que el índice de obras citadas por referencias es
de 0,1372.
BI
Resultados de las estadísticas descriptivas de las referencias
1l Las figuras dominantes en la obra de GALL son PH. PINEL con 110 referencias, el propio F. J. GALL con
65 referencias, G. CUVIER con 37 referencias, A. B. RICHERAND con 36 referencias, J. C. SPURZHEIM también
con 36 referencias, P. J. G. CABANIS con 33 referencias y S. T. SOEMMERING con 29 referencias. La suma de
las referencias (378) a estos autores ocupa el primer cuartil de la distribución.
2) La mayoría de los autores que cita GALL corresponden desde el punto de vista cronológico, a los tres
siglos anteriores a su obra. A este período pertenecen 256 autores (79,25 %1, a los que dedica 1.322 referen­
cias (88,37 %). Por hemisiglos la cifra más elevada es la de la primera mitad del siglo XIX: 78 autores
(24,14 % l a los que corresponden 624 referencias (41,71 %).
3) La nacionalidad de los autores citados por GALL es predominantemente francesa, con 120 autores
(37,15 %) a los que dedica 718 referencias (47,99 %).
4) El área científica y cultural preferentemente cultivada por estos autores es la medicina que, con 182
autores dedicados a tal área (56,35 %), merecen 991 referencias (66,24 %).
5) En la distribución por países y hemisiglos, se aprecia la importancia de los autores de origen francés
de la primera mitad del siglo XIX, que suman 52 autores (16,09 %) que merecen 431 referencias (28,81 %).
6) En la distribución por áreas científicas y hemisiglos apreciamos la importancia de los autores de la pri­
mera mitad del siglo XIX, dedicados preferentemente a la medicina; son 61 autores (18,88 %) a los que GALL
dedica 541 referencias (36,16 %).
7) Las obras domin~ntes en las referencias de GALL son las siguientes:
PINEL, Ph.: Traité médico-philosophique sur I'a/iénation menta/e (88 referencias).
GALL, F. J.: Anatomie et physi%gie du systeme nerveux en généra/ et sur ce/ui du cerveau en particu/ier
(65 referencias).
CABANIS, P. J. G.: Traité du phisique el du mora/e de I'homme (18 referencias).
La suma de las referencias a estas tres obras es de 166 (27,71 %), lo que supone cubrir el primer cuartil de
la distribución.
8) Las obras que GALL cita predominantemente son las pertenecientes a la primera mitad del si­
glo XIX: 74 obras (37,00 %) a las que efectúa 357 referencias (59,60 %). Más concretamente podríamos decir
que 58 de estas obras (29,00 %) a las que corresponden 159 referencias (26,54 %) fueron publicadas con
posterioridad a 1812, o durante ese mismo año.
9) El idioma predominante de las obras citadas es el francés, con 118 obras publicadas en tal idioma
(59,00 %) a las que corresponden 459 referencias (76,63 %).
10) Las áreas científicas y culturales sobre las que predominantemente versan las obras citadas por
GALL, son la psiquiatría, con 17 obras (8,50 %) que reúne 132 referencias (22,04 %) Y la anatomía, con 21
obras (10,50 %) que merecen 99 referencias. La suma de ambas suponen 38 referencias (19,00 %) a las que
GALL efectúa 231 referencias (38,56 %).
11) En la distribución por hemisiglos e idiomas de las obras citadas por GALL, apreciamos que el primer
cuartil se alcanza con obras de la primera mitad del siglo XIX, publicadas en francés; son 63 obras (31,50 %)
que merecen 332 referencias (55,43 %).
12) En la distribución por áreas científicas y hemisiglos hay que destacar la importancia de las obras que
versan sobre psiquiatría en la primera mitad del siglo XIX, con 12 obras a las que corresponden 113 referencias
(18,88 % l y las seis obras de anatomía de la primera mitad del siglo XIX a las que corresponden 72 referencias
(12,02 %). La suma de estas 18 obras ofrece 185 referencias (30,88 %1, lo que supone ocupar el primer cuar­
til de la distribución.
En resumen, podemos afirmar que GALL hace referencias predominantemente a autores de la primera mi­
tad del siglo XIX, de origen francés cuya área científica y cultural preferentemente cultivada es la medicina.
De forma similar, las obras citadas por GALL pertenecen a autores de la primera mitad del siglo XIX (editadas
sobre todo a partir de 18121, escritas en francés y las áreas científicas sobre la que versan son la psiquiatría y
la anatomía.
473
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatrla. Vol. VI. N.
o
18. 1986
Las preguntas que uno puede hacerse es: ¿Para qué sirven todos estos datos? ¿Tienen quizá alguna utili­
dad? No cabe la menor duda de que juzgadas aisladamente, no pasan de ser una mera curiosidad. Adquieren
idéntico significado al hemograma de un paciente cuando no se le compara con la fórmula normal. ¿Qué sen­
tido adquiere el que una persona tenga 5 x 1()6 hematíes por mm3 , si no se juzga esta cifra por comparación a
la normalidad estadística?
De modo semejante, con esta técnica del análisis de las referencias se visualiza el «espectro de referen­
cias» de un autor, pero ésta solamente adquiere su pleno significado cuando se le integra y compara con los
«espectros de referencias» que arrojan otros autores. Cuando el banco de datos sea lo bastante completo,
podrían deducirse los «espectros de referencias» típicos para cada época histórica y disciplina. Es decir, el
método determinado en que cada científico se apoya en los que le han precedido para promover un adelanto
en los conocimientos científicos. No cabe duda que dicho espectro de referencias viene determinado por el
momento histórico y la particular disciplina que se cultiva. Quien guarde alguna duda de ello no tiene sino
que comparar las referencias de los textos médicos del siglo XVII y los contemporáneos; o las referencias en
los textos fisiológicos y los biológicos actuales para cerciorarse de los que decimos.
Así juzgado, el análisis de referencias de la obra de un autor se convierte en un rasgo propio que lo define
y delimita. Rasgo que sirve para caracterizarlo dentro de una época y rama del saber determinados, y por
ello, para diferenciarlo y describirlo en el seno de sus coetáneos dedicados a las mismas áreas del cono­
cimiento.
BIBLlOGRAFIA
1.
OBRAS FIRMADAS POR EL AUTOR.
- Philosophisch-medizinische Untersuchungen über Natur and Kunst, im kranken und .qesunden Zustande des Menschen, Wien,
Graffer, 1792.
- Lettre du Dr. F. J. Gall en 1798 ¡1¡ M. J. F. de Retzer relativement ¡1¡ son prodrome (déj¡1¡ terminé) sur les fonctions du cerveau chez I'homme
et les animaux, in Neuer deutscher Merkur, Weimar, trad. G. A. L. Fossati, Quelques qUfistions philosophiques, sociales et politiques traitées
d'apres les principes de la physiologie du cerveau, Paris, Amyot, 1869.
- Oarstellung der Nerven, auf Untersuchungen der Verrichtungen des Gehirns gegründeten. Theorie der Physiognomik, Weimar, 3. Ausga­
be, im Verlage des Landes-Industrie-Comptoirs.
- Meine Reise duch Oeutschland (s.n.), 1806.
- Discours d'ouverture lu par M. le Dr. Gall ¡1¡ la premiére séance de son cours public sur la physiolo~ie du cerveau, le 15 ¡anvier 1808, París,
F. Dídot, Lefort & F. Schoell, 1808.
- Recherches sur le systeme nerveu)( en..qénéral et sur celui du cerveau en particulier, mémoire présenlé ¡1¡ l'lnstitut de France, le 14 mars
1808, suivi d'observations sur le rapport qui en á été fait ¡1¡ cette compagnie pi¡lr ses commisaires, París, F. Schoell & H. Nicole, 1809 (en colabora·
ción con G. Spurzheim).
- Untersuchungen über ie Anatomie des Nervensystems überhapt, und des Gehirns imbesondere, París et Strasbourg, 1809.
- Anatomie et physiologie du systeme nerveu)( en .qénéral et du cerveau en particulier, avec des observations sur la possibilité de reconnaitre
plusieurs dispositions intellectuelles et morales de I'homme et des animau)( par la conf~quration de leurs tetes, París, 4 vols. 1810-1819 (en colabo­
ración con G. SPURZHEIM los dos primeros tomos).
Art. «Cerveau)), en Oictionnaire des sciences médicales, París, lomo IV, 1813.
.- Art. «Du crane)), en Oictionnaire des sciences médicales, París, tomo VII, 1813.
En L. Choris, Observations sur les cránes humains, París, 1822.
Sur les fonctions du cerveau et sur celle de chacune de ses parties avec des observations sur la possibilité de reconnaitre les instincts, les
penchans, les talens ou les dispositions morales et intellectuelles des hommes et des animau)( par la conf~quration de leur cerveau et de leur téte.
París, Baillére, 1822-1825.
2.
OBRAS ANONIMAS, ATRIBUIDAS A GALL O A SUS DISCIPULOS DIRECTOS.
- E)(position de la doctrine physionomique du Dr. Gall ou nouvelle théorie du cerveau, considéré comme le sie.qe des facultés intellectuelles
et morales, París, Henrichs, an XII (1804).
Dr. F. J. Gall's Lehre über die Verrichtungen des Gehirns, Dresden, Amold, 1805.
- Craniologie ou découvertes nouvelles du Dr. F. J. Gall, París, 1807.
3.
BIBLlOGRAFIA SECUNDARIA.
-
ACKERKNECHT, E. H. (1957): «Contributions of Gall and the phrenologists to the knowledge of braín functions)). En: The History snd Phi­
losophy of knowledge of the brain functions)). Oxford, págs. 149-153.
-
ACKERKNECHT,
ACKERKNECHT,
ACKERKNECHT,
ACKERKNECHT,
ACKERKNECHT,
cina. Barcelona, Salvat,
474
E. H. (1958): «La médecine á París entre 1800 et 18SO)). En: Les conférences du Palais de la Oécouverte, 58, págs. 1-22.
E. H. (1965): «Franz Joseph Gall, die Phrenologie und ihre Folgem>. Pra)(is, 54, págs. 71-72.
E. H. (1967): Médecine at the Paris Hospital 1794-1848. Baltimore, Johns Hopkins Press, 242 págs.
E. H. (1970): Breve historia de la psiquiatría. Buenos Aires, Eudeba, 70 págs.
E. H. (1973): «Medicina y sociedad en la ilustracióm). En: LAIN ENTRALGO, P. (Director): Historia Universal de la Medi­
vol. 5. págs. 143-1SO.
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatria. Vol. VI. N.
Q
18. 1986
- ACKERKNECHT, E. H. (1974): «The History of the Discovery of the Vegetative (Autonomic) Nervous System». Med. Hist., 18,
págs. 1-18.
- ARTOLA, M. (1973): «Cultura del romanticismo». En: LAIN ENTRALGO, P. (Director): Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Sal­
vat, vol. 5, págs. 153-163.
- BALAGUER PERIGÜELL, E.; ROSA BALLESTER, A. (1973): «Los saberes morfológicos durante el romanticismo. Anatomla descriptiva».
En: LAIN ENTRALGO, P. (Director): Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, vol. 5, págs. 177-186.
- BORING, E. G. (1978): Historia de la psicología experimental. México. Trillas, 822 págs.
- BRITISH MUSEUM (1967): General catalogue of printed books to 1955. Compact editions. 27 vols. New·York. Reader Microprint
corporation.
- BUJOSA I HOMAR, F. (1976): Los or~qenes históricos del concepto de afasia. Valencia. Tesis doctoral. 2 vols.
- BUJOSA I HOMAR, F. (1983): La afasia y la polarización ideológica en torno al sistema nervioso central en la primera mitad del siglo XIX.
Valencia, Cátedra de Historia de la Medicina, 291 págs.
- BUSTAMANTE y URRUTIA, J. M. (Director) (1944-1952): Catálogos de la Biblioteca Universitaria. 10 vols. Santiago de Compostela. Se­
cretaria de Publicaciones de la Universidad.
- CARLSON, E. T., SIMPSON, M. M. (1969): «Models of the nervous system in eighteenth century psychiatry». Bull. Hist. Med. 43,
págs. 101-105.
- CASTElLANI, C. (1973): «Anatomía de la lIustracióm). En: LAIN ENTRALGO, P. (Director): Historia Universal de la Medicina, Barcelo­
na, Salvat, vol. 5, págs. 21-37.
CLARKE, E., DEWHURST, K. (1972): An illustrated History of brain functions. Oxford, Sanford, 154 págs.
COOTER, R. J. (1976); «The History of phrenology». Hist. Sci. 14, págs. 211-234.
CRITCHLEY, M. (1965); «Neurology's Debt to F. J. Gall» (17-58, 18281. Brit. Med. J., 5465, págs. 775-781.
DECHAMBRE, A. (Director) (1878-1889); Dictionnaire Encyclopédique des sciences médicales. 100 vols. Paris. Asselin-Masson.
DE SOLLA PRICE, D. J. (1973): Hacia una ciencia de la ciencia. Trad. J. M. López Piñero. Barcelona. Ariel. 181 págs.
DEZEIMERIS, J. E. (1828): «Franz Joseph Galil). Dictionnaire historique de la médecine ancienne et moderne. París. Bechet Jeune.
Vol. 2, págs. 471-474.
- DUBOIS D'AMIENS (1875); «Gall, Francois Joseph». En: Franck, M. AD. (Director); Dictionnaire des Sciences Philosofiques. París. Ha­
chelle, págs. 586-590.
- FEE, E. (1979): «Nineteenth century craniologv. The study of the female skulil). Bull. Hist. Med., 53, págs. 415-433.
- FOSSATI, G. lo A. (1931); «Gall, Franz-Joseph». En; HIRSCH, A. (Director): Biographisches Lexikon der hevonager.1en Arzte aller Zei­
ten und Volken. Berlin-Wien. Urban & Scharzenberg.
GALDSTON, 1. (1967): Historie derivations modern psychiatry. New-York, Mc Graw-Hill, 241 págs.
- GILlISPIE, C. C. (Editor) (1970-1976); Dictionary of scientific Biography. 14 vols. New-York. Scriber's.
- HAHN, lo (1880): «Gall, Franz-Joseph», En: DECHAMBRE, A. (Director): Dictionnaire enciclopédique des sciences médicales. París.
Asselin-Mason. Vol. 6. 4." serie, págs. 517-519.
- HIRSCH, A., et. al. (1929-1935); Biographische Lexikon der hervorragenden Arzte aller Zeiten und V6lker. Berlin-Wien. Urban &
Schwarzenberg. 6 vols.
- HUNTER, R., MACALPINE, 1. (1970): Three Hundred years of psychiatry 0535-1860). 2." edición. Oxford University Press. Lon­
dres. 1107 págs.
- JASPERS, K. (1970); «Historia del problema de la localización cerebrail). En: Psicopatolo.qía General. Buenos Aires. Beta, págs. 553-557
- JEFFERSON, G. (1955): «Variations on a neurological theme corticallocalizations (Herber Spencer and phrenology»), Brit. Med. J. 2,
págs. 1405-1412.
- LAIN ENTRALGO, P. (1963); Historia de la medicina moderna y contemporánea. 2.· ed. Barcelona. Científico·Médica. 773 págs.
- LAIN ENTRALGO, P.; ALBARRACIN TEULON, A.; GRACIA GUILLEN, D. (1973): «Fisiología de la ilustración». En: LAIN ENTRALGO,
P. (Director); Historia Universal de la Medicina. Barcelona. Salvat. Vol. 5, págs. 45-61.
- LANTERI-LAURA, G. (1968): «Le cráne, objet d'invéstigations scientífiques au XVIII. Q siécle». En: International congres for the history of
sciences. 12th París. Actes 9, págs. 43-44.
•
- LANTERI-LAURA, G. (1970); Histoire de la phrenologie. L 'homme et son cerveau selon F. J. Gall. París. Presse Universitaire de France,
262 págs.
- LEIBBRAND, W., LEIBBRAND, A. M. (1973); «Clínica V patología de la "Naturphilosophie" en Alemania», En: LAIN ENTRALGO (Direc­
tor): Historia Universal de la Medicina. Barcelona. Salvat. Vol. 5, págs. 270-278.
- LESKY, E. (1970); «Structure and functions in Gall». Bull. Hist. Med., 44, págs. 297-314.
- lIBRARY OF THE SURGEON-GENERAL'S OFFICE, U. S. ARMY (1880-1895): Index Catalo.que. 1st., 2nd., 3rd., 4th. and 5th. series.
51 vols. Washington. Government Printing OHice.
- LOPEZ PlfilERO, J. M. (1972): El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia. C.D.I.M. 82 págs.
- LOPEZ PlfilERO. J. M. (1973): «La obra de Price V el análisis estadístico V sociométrico de la literatura científica». En: DE SOLLA PRICE,
D. J .. Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona. Ariel, págs. 7-22.
- LOPEZ PlfilERO, J. M. (1973): «Los saberes morfológicos durante el romanticismo. Anatomía comparada», En; LAIN ENTRALGO. P. (Di­
rector): Historia Universal de la Medicina. Barcelona. Salvat. Vol. 5, págs. 186-192.
- LOPEZ PlfilERO, J. M .. «El estudio cuantitativo de las referencias en el análisis histórico de textos científicos», Med. Esp. (en prensa).
- Mc HENRY, lo C. (1969): Garrison's History of Neurology, revised and enlar.qed with bibliography of clasical or~qinal and standard works
in Neurology. Springfields, Thomas.
- PAPP, D. (1973): «Visión sinóptica de la ciencia del romanticismo (1800-1848)). En: LAIN ENTRALGO, P. (Director): Historia Universal de
la Medicina. Barcelona. Salvat. Vol. 5, págs. 165·175.
- PINILLOS, J. L., LOPEZ PlfilERO, J. M.; GARCIA BALLESTER, lo (1966): Constitución y personalidad. Historia y teoría de un problema.
Madrid. C.S.I.C. 399 págs.
- PRICE, D. J. S. (1973): Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona. Ariel. 181 págs.
- RIST, A. (1857): «Phrenologie». En: DECHAMBRE, A. (Director): Dictionnaire encyclopédique des sciences médicales. París. AsselinMasson. Vol. 24, 2." serie.
- ROTHSCHUM, K. E. (1973): «La fisiología de la época romántica». En; LAIN ENTRALGO, P. (Director); Historia Universal de la Medicina.
Barcelona. Salvat. Vol. 5, págs. 221-254.
- SCHILLER, F. (1970): «Gall, Franz-Joseph (1758-18281. En: HAYMAKE, W. V SCHILLER, F. (Copiladores V editores): The founders of
neurology. Springfield. Thomas, págs. 31-35.
475
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatrfa. Vol. VI. N. o 18. 1986
- SOURY, J. (1899): Le systéme nerveux central. Structure et Fonctions. Histoire critique des théories et des doctrines. París. Carré. G. et
Naud, C. 1.803 págs.
- SPRENGEL, K. (1815-1820): Histoire de la médecine depuis son origine jusqu'au dix-neuviéme siéc/e. Traduite de I'Allemand sur la secon­
de edition par A. J. L. Jourdan. 9 vols. París. Deterville-Desoer.
- TERRADA, M. L. (1973): La literatura médica española contemporánea. Estudio estad/stico y sociométrico. Valencia, C.D.I.M.
172 págs.
YOUNG, R. M. (1968): «The functions of the brain; Gall to Ferrier (1808-18861. Isis, 59, págs. 251-268.
- YOUNG, R. M. (1972): «Franz-Joseph Gallll. En: GILLlSPIE, C. C. (Editor): Dictionary of scientific biography. Vol. 5, págs. 250-256.
476
Descargar