MARES - Subsecretaría de Pesca

Anuncio
MEMORANDUM TÉCNICO (P.INV.) N° 416/2011
A
DE
REF.
:
:
FECHA :
:
JEFE DIVISIÓN JURÍDICA
JEFE DIVISIÓN ADMINISTRACIÓN PESQUERA (S)
PESCA DE INVESTIGACIÓN DENOMINADA: “Prospección de los
principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y
determinación de sus atributos biológicos”. Mares Chile Ltda. (C.I.
SSP. Nº 11.159/09.09.11 y C.I. SSP. N° 11.549/20.09.11).
22 de Septiembre de 2011
Adjunto envío a Ud. Informe Técnico (P.INV.) N° 416/2011 conteniendo un
pronunciamiento acerca de la materia de la REF.
Atentamente,
MAXIMILIANO ALARMA CARRASCO
Jefe División Administración Pesquera
MAP/JGM/map
C.I. SSP. Nº 11.159/09.09.11.
C.I. SSP. N° 11.549/20.09.11.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
INFORME TÉCNICO (P. INV.) N° 416/2011
Pesca de Investigación:
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma
donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda.
1.
OBJETIVO
El objetivo del presente informe es analizar la solicitud de pesca de investigación,
presentada por Mares Chile Ltda., para el recurso macha (Mesodesma donacium)
en bancos ubicados en las playas de las Comunas de Maullín, Ancud y Quellón,
Región de Los Lagos.
2.
ANTECEDENTES GENERALES
2.1
DE LA SOLICITUD (Título II, Art. 3°)
Mediante carta (C.I. SSP Nº 11.159/09.09.11) con fecha 09 de septiembre de 2011,
dirigida al Sr. Subsecretario de Pesca, el Sr. Javier Sánchez Bustos, representante
legal de Mares Chile Ltda., remite una solicitud de pesca de investigación a esta
Subsecretaría adjuntando los términos técnicos de referencia: “Prospección de los
principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de
sus atributos biológicos”.
Los antecedentes presentados fueron analizados por la Unidad de Recursos
Bentónicos, generándose observaciones y recomendaciones técnicas a fin de que la
solicitud se ajuste a las disposiciones contempladas por la normativa vigente para
este tipo de trámites. Dichas observaciones y sugerencias, fueron comunicadas a la
Consultora Mares Chile mediante correos electrónicos de fecha 14 y 16 de
septiembre del presente.
En consideración a lo anterior, la Consultora efectuó las correcciones a través del
envío de un Adendum (C. I. SSP. N° 11.549/20.09.11) conteniendo las correcciones
a todos los puntos observados en el análisis preliminar.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
1
La solicitud de pesca de investigación analizada, cuenta con el patrocinio de las
siguientes organizaciones de pescadores artesanales, extractores del recurso macha
en las localidades en que ésta se propone:
▪ Federación de Pescadores Artesanales de Quenuir de la Comuna de Maullín (R.S.U.
10010833).
▪ Federación de Sindicatos Pescadores Artesanales y Acuicultores Ribera Norte Río Maullín
(R.S.U. 10010415).
▪ Federación de Sindicatos Unidos La Pasada.
▪ Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Rubros Afines “Caleta La Pasada”.
▪ S.T.I. Pescadores Artesanales “Progresando Juntos” de Quenuir Alto
▪ S.T.I. Pescadores Artesanales “Mujeres Mirando al Futuro” de Quenuir Alto
▪ S.T.I. Buzos, Asistentes de Buzo, Pescadores Artesanales “Quenuir Alto” de Quenuir
(R.S.U. 10.01.0311).
▪ S.T.I. Pescadores Artesanales Recolectores de Orilla y Macheros “Tajamar” de Quenuir
(R.S.U. 10.01.767).
▪ S.T.I. Pescadores Artesanales “Gente de Mar” de Quenuir Alto (R.S.U. 1001.0529).
▪ S.T.I. Pescadores Artesanales “Piumar” de Maullin.
▪ S.T.I. Macheros, Algueros, Recolectores de Orilla y Ramos Afines “Vista al Mar” Pto.
Godoy-Quenuir.
▪ S.T.I. Pescadores Artesanales Algueros “Quenuir Bajo” de Quenuir (R.S.U. 10.01.146).
▪ S.T.I. Pescadores Artesanales, Buzos, Ayudantes de Buzos, Mariscadores, Algueros y
Dueños de Embarcaciones “Los Cisnes” de Ancud (R.S.U. 10.04.203)
▪ S.T.I. Buzos Mariscadores, Asistente de Buzo, Recolectores de Orilla y Ramos Similares
"Macheros de Mar Brava” (R.S.U. 10.04.237).
▪ S.T.I., Pescadores Artesanales, Mariscadores, Acuicultores, Recolectores y otros
"Barlovento" (R.S.U. 10.04.220)
▪ S.T.I., "Los Delfines de Mar Brava" (R.S.U. 10.04.218)
▪ S.T.I. Pescadores Artesanales, Buzos Mariscadores, Armadores Artesanales y Ramos
Similares Río Lar (R.S.U. 10.04.184)
▪ S.T.I. Buzos, Buzos Mariscadores, Pescadores Artesanales, Asistente de Buzo,
Recolectores de Orilla y Ramos Similares Nueva Alianza (R.S.U. 10.04.231)
▪ S.T.I. de Pescadores Artesanales, Buzos Mariscadores, Acuicultores y Ramos Similares
Muelle Quellón (R.S.U. 10.16.0010)
▪ Federación de Pescadores Artesanales y Ramos Similares Chiloé Sur (R.S.U. 10.16.0046)
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
2
a)
Identificación del Peticionario
Nombre
o
Razón : Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en
Social
Pesca y Acuicultura (Mares Chile Ltda.)
RUT
: 77.157.240-5
Domicilio Legal
: Lota Alto 436, Puerto Montt.
Tel.
: 065-292987
FAX
: 065-220025
Email
: [email protected]
Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 LGPA)
Nombre
Cargo
RUT
Domicilio
Fono
c)
:
:
:
:
:
Javier Andrés Sánchez Bustos
Representante Legal Mares Chile Ltda.
11.332.468-6
Lota 436, Puerto Montt.
065-292987
Antecedentes Generales de la Pesca de Investigación
i)
Términos Técnicos
:
Si.
ii)
Indica el tipo de financiamiento
públicos.
: Privado,
no
contempla
recursos
2.2
DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4°)
a)
Nombre del Estudio
“Prospección de los Principales Bancos Naturales de macha (Mesodesma
donacium) y Determinación de sus Atributos Biológicos”.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
3
b)
Identificación de las especies principales y secundarias
Especie principal u objetivo
Nombre científico
Nombre común
c)
:
:
Mesodesma donacium
macha
Identificación de las zonas de pesca
Las zonas que abarca el estudio corresponden a las zonas de operación de
taloneros/maneros y buzos de la pesquería de machas en las playas que se
identifican en Tabla 1, ubicadas en las comunas de Maullín, Ancud y Quellón, Región
de Los Lagos.
Adicionalmente, en la Tabla 1 se presenta la posición georreferenciada de los puntos
que definen los límites norte y sur de cada zona de muestreo.
Tabla 1. Coordenadas que definen los límites de los sectores a evaluar en la Pesca
de Investigación de M. donacium zonas de Maullín, Ancud y Quellón
Zona
Sector
Playa Tajamar
Playa Blanca
Maullín
Playa Pichicuyén
Playa Colo Colo
Bahía Tongoy
Ancud
Río Lar
Quellón
Ensenada
Quilanlar
Vértice
VN
VS
VN
VS
VN
VS
VN
VS
VN
VS
VN
VS
VE
VO
Coordenadas Geográficas
Latitud
Longitud
-41 32' 07,00''
-73 47' 19,00''
-41 33' 22,00''
-73 46' 58,00''
-41 33' 52,25''
-73 46' 31,28''
-41 34' 24,13''
-73 43' 02,63''
-41 35' 37,00''
-73 40' 57,00''
-41 36' 02,00''
-73 40' 35,00''
-41 38' 11,00''
-73 41' 08,00''
-41 38' 15,00''
-73 40' 26,00''
-42 06' 45,57''
-74 02' 45,63''
-42 07' 42,83''
-74 02' 49,83''
-42 08' 26,73''
-74 03' 13,14''
-42 08' 50,23''
-74 03' 27,07''
-43 21' 32,10''
-74 01' 34,93''
-43 22' 21,25''
-74 04' 59,87''
Coordenadas UTM
Este
Norte
601051,9
5401110,9
601506,0
5398791,0
602111,6
5397849,4
606929,7
5396796,0
609804,9
5394504,9
610302,4
5393726,1
609477,9
5389759,4
610447,7
5389621,2
578868,2
5337274,9
578751,9
5335510,1
578201,8
5334162,0
577874,1
5333440,8
578895,8
5198866,5
574266,2
5197402,7
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
4
d)
Especificación de Objetivos
Objetivo General
Prospectar los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y
determinar los atributos biológicos relevantes del recurso.
Objetivo específico
Determinar el estado de la población en los principales bancos naturales del recurso
mecha y determinación de una cuota precautoria.
e)
mismo
Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del
El arte de pesca a utilizar en el estudio corresponde a buceo, el que dependiendo de
la profundidad variará entre buceo apnea (desde la orilla de la playa) y buceo
semiatónomo, este último se desarrollará desde embarcaciones equipadas con
compresor. En cualquier caso la extracción del recurso será efectuada en forma
manual.
f)
Participantes
Los Términos Técnicos de Referencia señalan que los criterios de participación serán
establecidos en la respectiva autorización.
g)
Metodología a aplicar
g.1)
Coordinación General del Proyecto
Se propone una reunión de coordinación y generación de acuerdos con
representantes de Subpesca, Sernapesca, Dirección Zonal y Organizaciones de
pescadores artesanales y Mares Chile, para informar sobre alcances de la pesca de
investigación autorizada. Al finalizar esta instancia, se levantará un acta de los
acuerdos tomados.
Se realizará una reunión final al término de la pesca de investigación, en la que se
presentará el total de resultados y se incorporarán los comentarios y observaciones
en el informe final consolidado, a ser entregado 30 días después de finalizado el
proyecto.
g.2)
Metodología de Evaluación Directa
Consideraciones del diseño de muestreo
Previo al muestreo se realizará reunión con los usuarios de las zonas a evaluar a fin
de generar una carta temática referencial para la identificación de las áreas donde
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
5
históricamente se ha registrado presencia de machas. Esta información servirá en
primera instancia de base para el direccionamiento de las actividades y la
coordinación de la logística de trabajo. Sin embargo, en sentido estricto la evaluación
intermareal y/o submareal estará orientada a cubrir el total de la superficie de los
bancos que sean detectados en cada una de las playas a considerar en la comuna
de Maullín (Fig. 1), en la comuna de Ancud (Fig. 2) y en la Comuna de Quellón (Fig.
3).
Figura 1. Ubicación referencial de las zonas de evaluación de macha en la comuna
de Maullín. Proyección UTM, Datum WGS84
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
6
Figura 2. Ubicación referencial de las zonas de evaluación de macha en la comuna
de Ancud. Proyección UTM, Datum WGS84
Figura 3. Ubicación referencial de las zonas de evaluación de macha en la comuna
de Quellón. Proyección UTM, Datum WGS84
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
7
El muestreo se realizará preferentemente en horario de marea baja y en condiciones
de calma, para facilitar la extracción de los individuos presentes en las unidades
mínimas de muestreo.
El diseño de muestreo está basado en las consideraciones técnicas establecidas por
Hernández et al., (2006) para el muestreo de Mesodesma donacium en las franjas de
extracción con acceso desde la playa (franja de taloneo; antes de la barra de quiebre
de olas) y desde el submareal (franja de buceo; mar adentro de la barra de quiebre
de olas). Los pescadores participantes del muestreo serán capacitados en recuento
de ejemplares mediante empleo de unidades de muestreo. Se tendrá especial
precaución en la identificación y delimitación de zonas de reclutamiento o zonas con
presencia de “macha arroz”, para lo que se consultará a los miembros de las
organizaciones participantes respecto de la ubicación histórica de sectores con
presencia de juveniles y reclutas, sectores que serán especialmente atendidos.
Unidad de muestreo
La unidad mínima de muestreo corresponde a un cuadrante de 0,25 m² (Pringle,
1984).
El recuento de los individuos al interior de cada cuadrante y la recolección de
ejemplares para determinación de la estructura de tamaños poblacional serán
llevadas a cabo por pescadores locales (taloneros y buzos locales especializados).
Lo anterior, atendiendo a las particularidades del oleaje, la energía del ambiente de
esta zona y considerando como un factor importante la experiencia de los
pescadores.
Diseño muestral y procedimientos de campo
El muestreo contempla el establecimiento de transectas separadas cada 100 a 200
metros, cubriendo cada uno de los bancos objetivo.
Para el muestreo intermareal en cada transecta se dispondrán 4 cuadrantes (alturas
de tobillo, rodilla, cintura y pecho), georreferenciados mediante la utilización de un
GPS cartográfico (5 m de precisión).
Para la evaluación submareal se utilizarán embarcaciones menores, todas con
equipo de buceo hooka. Las labores de coordinación y ubicación de las
embarcaciones en los puntos de muestreo serán efectuadas por una embarcación de
apoyo.
En cada transecta se dispondrán 3 cuadrantes (al centro del pozón, en el límite litoral
o este y en el límite submareal o weste), los que serán georreferenciado mediante la
utilización de un GPS cartográfico.
En cada cuadrante (tanto del muestreo intermareal como submareal), se registrará la
composición del sustrato (fango, arena fina, arena gruesa, gravilla, etc), la
abundancia de machas adultas y semillas, independientemente y se seleccionará
una muestra representativa de ejemplares para el muestreo biológico posterior. El
posicionamiento de los puntos de muestreo estará a cargo de un técnico
especializado y la remoción del total de ejemplares de macha al interior del área
muestreada estará a cargo de un talonero / buzo con experiencia.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
8
Además, considerando la dinámica distribucional de Mesodesma donacium, se
inspeccionarán las desembocaduras de los cursos de agua fluviales presentes al
interior del área a evaluar y la zona de lavado (swash zone) para determinar
presencia de semillas de machas, cuantificando su densidad mediante la disposición
de cuadrantes georreferenciados mediante un GPS cartográfico. En cada cuadrante
dispuesto se registrará la composición del sustrato (fango, arena fina, arena gruesa,
gravilla o roca), la abundancia de semillas de macha y la abundancia o cobertura de
especies secundarias (la cobertura se describe en forma porcentual relativa al total
de la superficie del cuadrante). El recuento de ejemplares será realizado por personal
técnico dispuesto para tal efecto.
Todo el proceso de muestreo, charlas de inducción y capacitaciones será
documentado mediante registros fotográficos.
Determinación de la densidad promedio y Área efectiva de distribución.
La densidad promedio y abundancia la especie principal serán determinadas
mediante la metodología de interpolación geoestadística Kriging Ordinario
(Goovaerts, 1997) la cual es específica para diseños de muestreo aleatorio. La
expresión del variograma experimental, sobre el cual se realiza la modelación
geoestadística es la siguiente:
 ( h) 
1 N (h)
 z( xi )  z( xi  h)
2 N (h) i 1
donde:
z(xi): representa los valores muestreales de la variable regionalizada
N(h): es el número de pares de datos separados por una distancia h.
Una vez calculado el modelo que alcance un mejor ajuste del variograma (lineal,
esférico, exponencial, etc.) y la inexistencia de anisotropía en la modelación, se
realiza la interpolación de los valores modelados sobre una grilla predefinida de
puntos en el espacio (nodos) a través de una combinación lineal de los indicadores
muestreales cercanos, a saber:
n
z * ( xi )   wi * z ( xi )
i 1
donde:
z*(xi): es el valor estimado de la variable regionalizada mediante el modelo seleccionado,
z(xi): es el valor muestreal
wi: representa la ponderación de la combinación lineal de los valores muestreales utilizada en la
predicción (modelo) y
n: es el número de puntos de interpolación (nodos).
ordinario puede ser escrito como:
n
w 
j 1
j
*
ij
    *i 0
 i  1,...,n
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
9
Donde 
, 1989), valor
introducido como parte del algoritmo de minimización de la varianza del error de
estimación para generar la condición de estimador insesgado:
n
w
i 1
i
1
La varianza modelada está dada por la expresión:
n
 2 R   wi  * i 0  
i 1
Así, en el procedimiento Kriging los pesos de las ponderaciones son determinados
de tal manera que el estimador resultante es insesgado y minimiza la estimación de
la varianza.
En la interpolación geoestadística se utilizará una grilla de nodos definidos cada 5 a
10 metros y un radio de búsqueda ilimitado. Para la definición del polígono de
distribución de la especie principal se utilizarán exclusivamente los cuadrantes con
presencia relevante de especies principales.
g.3)
Muestreo Biológico
El muestreo poblacional de peso y talla de M. donacium se realizará a partir de los
ejemplares recolectados por el personal técnico, taloneros y buzos mariscadores
participantes de la evaluación directa del sector en estudio. Para el análisis de la
estructura de tamaños se propone un número muestreal de 500 ejemplares por
banco.
Para la obtención de las tallas y pesos de moluscos, se utilizará un pie de metro de
precisión 0,1 mm., y una balanza de 1g de precisión. Los ejemplares recolectados
serán pesados (peso húmedo) y medidos en playa. La longitud considerada para la
medición del recurso macha corresponde a la longitud anteroposterior de la concha.
Para el análisis de la relación logitud-peso, se colectarán 150 ejemplares por banco,
tratando de cubrir todo el rango de estructura de tamaños observado en la
evaluación directa.
Estructura de tallas y relación longitud-peso
La distribución de frecuencias de tamaños de las especies principales será analizada
mediante la construcción de histogramas de frecuencia, determinándose
adicionalmente la proporción de individuos que representan la fracción explotable
poblacional, es decir, la proporción de ejemplares con longitud anteroposterior mayor
a 60 mm (DS 242/1983). Los datos de Longitud (L en mm) y Peso total húmedo (W
en g) obtenidos a partir de las mediciones en terreno se utilizarán para estimar la
relación longitud-peso, que se expresa según:
W  a Lb ,
donde a y b representan el intercepto y pendiente de la función, respectivamente.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
10
g.4)
Determinación de CTP
Para la determinación de CTP se utilizará la determinación del punto de referencia
precautorio F0,1, determinado mediante el modelo de por recluta de dinámica
combinada (Quinn & Deriso, 1999) En el modelo por recluta de dinámica combinada,
la abundancia está regulada mediante las expresiones:
N t  R  1 ;t=tr
Nt  Nt 1 exp st 1 F  M  ;t = tr+1,...,m-1
N t  N t 1 exp st 1 F  M  1  exp st F  M 
;t = m
donde Nt es la abundancia a la edad t, y t es definida entre la edad de reclutamiento
a la pesquería (tr) y la edad más vieja (m) donde se acumula la sobrevivencia (grupo
plus); st es la selectividad edad-específica (asumida en filo de cuchillo a la talla de
extracción legal); F es la tasa de mortalidad por Pesca y M es la tasa de mortalidad
natural.
El Rendimiento por recluta (YPR) se obtiene a través de la expresión:
m
YPR   wt 0,5 st FNt
t t r
1  exp st F  M 
st F  M
donde wt+0,5 representa el peso promedio a la edad t en la mitad del año,
determinado mediante los parámetros de la relación longitud-peso.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
11
La biomasa por recluta (BPR) se determina mediante la expresión:
m
BPR   wt N t
t t r
La captura por grupo de edad fue determinada mediante la ecuación de captura de
Baranov (1918):

( F  M )
F

C i  Ni  0,1  1  e 0 ,1 i
Z
i


donde Ni es la abundancia de la edad i, y Zi es la mortalidad total para la edad i
(F0,1+M).
La CTP se obtiene de la sumatoria de todas las capturas por edad:
k
CTP   Ci
i 1
Adicionalmente, se implementará un procedimiento en paralelo que supla las
deficiencias que subyacen a la falta de correlación en la relación stock-recluta en
este tipo de recursos, utilizando los parámetros de crecimiento y mortalidad natural
generados a partir de los estudios realizados por Rubilar et al., 2011 y por el Instituto
de Fomento Pesquero (proyecto FIP N° 2000-17 “Estudio Biológico Pesquero del
Recurso Macha en la X Región), los cuales pueden considerarse como la mejor
aproximación disponible respecto del recurso y su cobertura espacial.
En términos generales el procedimiento a aplicar consiste en:
-
Modelar las trayectorias esperadas para las poblaciones evaluadas y
caracterizadas en un momento dado, hasta el momento siguiente en que se
sugiere la cosecha. Suponiendo para este análisis lo siguiente:
▪
▪
▪
-
Que el crecimiento de la población es correctamente explicado por el modelo de
Von Bertalanffy,
la mortalidad natural afecta de manera equivalente a todas las clases de tallas
la mortalidad por pesca –en aquellos periodos en que se autoriza actividad
extractiva- no es selectiva a las tallas (sobre la talla mínima de captura de 50 mm).
Las proyecciones se realizan para cada banco a principios del periodo entre cada
evaluación directa (ciclo de simulación) y con una selectividad de primera captura
en filo de cuchillo en la talla mínima legal.
Para realizar la proyección, en primer término se transforman las marcas de
clases de los intervalos de talla de 1 mm de longitud a edad a través de la
ecuación inversa de Von Bertalanffy que toma la forma:
L
1
t i  t 0    * Ln(1  i )
L
k
Donde:
ti
= edad de la marca de clase de talla considerada.
t0
= edad al tiempo cero.
k
= constante de crecimiento.
Li
= marca de clase del intervalo considerado.
L∞ = Longitud infinita.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
12
-
Una vez transformadas las tallas a edades, se les adiciona la cantidad de tiempo
transcurrido entre la evaluación directa y la fecha estimada de captura, de la
forma:
t i 1  t i  t
Con
t 
f i 1  f i
365
Donde:
Δt
= tiempo transcurrido entre evaluaciones directas y captura
fi+1
= fecha de realización de la captura.
fi
= fecha de realización de la evaluación directa inicial.
-
Para posteriormente ser expresado nuevamente como talla mediante la ecuación
de crecimiento de Von Bertalanffy:
Li 1  L * (1  e ( k*(ti 1 t0 )) )
Donde:
Li+1
= Marca de clase de longitud proyectada.
ti+1
= edad proyectada de la marca de clase inicial.
-
La abundancia de cada intervalo de talla, se proyecta empleando la ecuación de
sobrevivencia de la forma:
Ni1,t 1  Ni ,t * e(  M*t )
Donde:
Ni+1,t+1 = abundancia del intervalo de tallas proyectado
Ni,t
= abundancia inicial del intervalo de tallas
M
= Mortalidad natural
-
h)
Una vez obtenida la abundancia proyectada por intervalo de talla, se procede a
transformar la talla a biomasa por intervalo mediante la aplicación del modelo
potencial (W=aLb) que describe la relación talla peso, para posteriormente
multiplicar el vector de biomasas por clase de talla del stock explotable por un
factor correspondiente a la tasa de explotación propuesta por el ejecutor (F0,1),
para cada uno de los bancos identificados, obteniéndose de este modo el valor
de CTP.
Resultados esperados
Determinación del estado de la población en los bancos naturales del recurso macha
bajo estudio
i)
De la cuota de Investigación
El TTR solicita originalmente, una cuota de 500 Kg por banco, que para 9 bancos
corresponden a 4.500 Kg totales para el estudio. La justificación de tal cantidad
obedece de acuerdo al proponente a que con dicha cuota se logra el apoyo de las
organizaciones de base para realizar la evaluación directa del recurso, a la vez que
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
13
permite obtener un número muestreal suficiente para determinar adecuadamente la
estructura de tamaños y relación longitud-peso de cada zona evaluada.
j)
Antecedentes cronológicos del estudio
Duración total del estudio: se solicitan 5 meses a contar de la fecha de promulgación
de la autorización correspondiente.
k)
Cronograma de actividades propuesto por el consultor
Actividad
SEPT
.2011
s1
s3
s2
OCT.
s4
s1
.2011
s2
s3
NOV.
s4
s1
.2011
s2
s3
DIC.
s4
s1
.2011
s2
s3
ENE
s4
s1
.2012
s2
s3
FEB.
s4
s1
.2012
s2
s3
Emisión Resolución
Subpesca
Publicación Diario Oficial
Coordinación general
Evaluación directa
Preparación de Informe Final
Envío de Informe Final
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
14
s4
l)
Personal participante
Nombre
Titulo
Magíster en Ciencias
Mención Pesquerías.
Biólogo Marino
Magíster en Ciencias
Mención Pesquerías.
Biólogo Marino
Javier Sánchez
Aldo Hernandez
Funciones
Jefe de Proyecto, responsable de
la pesca de investigación
√
Evaluación biológico-pesquera.
Cartografía.
√
Análisis de información,
coordinación de actividades.
Elaboración de informe final.
Coordinación de actividades en
terreno
Paola Bravo
Ingeniero en
Acuicultura
Sussi Hermosilla
Ingeniero Pesquero
Cristian Inostroza
Técnico en Manejo de
Recursos Marítimos.
Evaluación directa.
Claudio Arcos
Experto en Monitoreo
Evaluación directa.
Cristian Rodriguez
Experto en Monitoreo
Evaluación directa.
Miguel Chaura
Egresado Ingeniería en
Acuicultura
Evaluación directa.
Francisco Gómez
Técnico marino
Evaluación directa.
m)
Adjunta C.V.
SI
NO
√
√
√
√
√
√
√
Identificación del Jefe de Proyecto
Nombre
RUT N°
Profesión
:
:
Javier Andrés Sánchez Bustos
:
11.332.468-6
Magíster en Ciencias Mención Pesquerías, Biólogo Marino.
3.
ANÁLISIS
3.1.
Aspectos generales
Los objetivos y actividades planteadas en la solicitud se enmarcan y califican como
“Pesca de Investigación” con carácter de “Pesca de Prospección”, de acuerdo de lo
definido en el Articulo 2° N° 29 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, ya que el
estudio plantea determinar los atributos biológicos relevantes de los principales
bancos naturales de macha de la X Región.
Respecto de la misma, esta División considera que la solicitud de pesca de
investigación presentada por la Consultora Mares Chile Ltda., permite generar
información necesaria para diseñar mecanismos de administración que permitan la
explotación sustentable de los bancos de machas ubicados en la Comuna de
Maullín, Ancud y Quellón, en la Región de Los Lagos. En este sentido, los resultados
obtenidos en esta investigación, serán analizados por esta Subsecretaría a fin de
evaluar a pertinencia de los mismos en el establecimiento de cuotas de extracción
por zonas geográficas de la Región de Los Lagos.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
15
En general, la solicitud en análisis, proporciona los antecedentes y la documentación
de conformidad con los requisitos que deben cumplir los requerimientos de pesca de
investigación, de acuerdo a la normativa vigente. No obstante esto, se debió corregir
los siguientes aspectos en acuerdo con el proponente del estudio, lo cual consta en
Adenda de los TTR, a saber:

Corrección de coordenadas de las playas a considerar en el estudio, a fin de incluir
las zonas de distribución natural del recurso y evitar sobreposición con áreas de
manejo. En este sentido se explicitó que las unidades muestreales deberán estar
situadas en áreas de libre acceso.

La estimación de parámetros poblacionales (densidad, abundancia poblacional,
abundancia del stock) y CTP, debe establecerse por playa (banco). En el caso en
que no se consideren ambos estratos en la evaluación (estrato accesible por
taloneo y estrato accesible por buceo semi autónomo (Hooka)), la estimación debe
estar asociada a uno de estos estratos (aquel evaluado) por playa o banco.

Se deben entregar los estadísticos de dispersión y error de muestreo vinculados a
los parámetros poblacionales estimados en la evaluación directa por playa y
estrato.

La calidad del muestreo debe asegurar un error de muestreo máximo no superior al
30%.

El periodo de ejecución de esta pesca de investigación de prospección, se acota a
un periodo de tiempo de 80 días corridos a partir de la respectiva autorización,
consistente con sus objetivos y con la oportunidad de los resultados esperados del
estudio (establecimiento de cuota de captura).

Se solicita al consultor poner especial énfasis en la evaluación poblacional a fin de
contar con una buena representación de individuos juveniles (Pre reclutas a la
pesquería), que permitan contar con un suficiente respaldo poblacional para volver
a proyectar el stock y estimar una CTP 2012, si procede).

Un resultado esperado no contemplado en los TTR originales y que debe ser
generado a partir de este estudio corresponden a la estimación de CTP por playa y
estrato solo para aquellas áreas efectivamente evaluadas.

Respecto de la participación de pescadores artesanales en este estudio los
requisitos de participación corresponden exclusivamente a aquellos que dispone la
normativa vigente.

Se debe efectuar una amplia difusión de los alcances de este estudio durante su
puesta en marcha esto a fin de informar oportunamente a los usuarios de la
pesquería en cada zona que abarca la pesca de investigación respecto de sus
propósitos. Lo anterior, a raíz de la decisión de algunas organizaciones de
pescadores de la zona de Maullín, no dispuestas a brindar apoyo formal al
proyecto, según lo informado por el proponente.

Según la propuesta presentada por Mares Chile, el procedimiento para la
estimación de la CTP se basará en la implementación del un modelo de
rendimiento por recluta de dinámica combinada (Quinn & Deriso, 1999). En este
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
16
contexto se compromete la implementación de un procedimiento en paralelo que
supla las deficiencias que subyacen a la falta de correlación en la relación stockrecluta en este tipo de recursos.
3.2.
Respecto de la cuota de investigación solicitada
El proponente solicita una cuota de investigación de 500 kg por banco (playa) de
machas lo que equivale a una cuota global de investigación de 4.500 kg para los 9
bancos/playas incluida en los TTR originales. En este sentido, se explicita que dicha
cuota asegura el apoyo de las organizaciones de base para realizar la evaluación
directa del recurso, a la vez que permite obtener un número muestreal suficiente para
determinar adecuadamente la estructura de tamaños y relación longitud-peso de
cada zona evaluada.
El análisis de los antecedentes aportados originalmente no permiten fundar las
cuotas solicitadas, siendo este un requisito que estas obedezcan expresamente a los
objetivos del estudio, el diseño muestreal y el área de cobertura de la pesca de
investigación.
Al respecto, de acuerdo al análisis efectuado por la Unidad de Recursos Bentónicos
considerando que la longitud total lineal de playa involucrada en la solicitud de pesca
de investigación, corresponde a 25.190 metros, lo que se traduce en términos brutos
en una cuota de 0,178 kilogramos por metro lineal de costa. Si el diseño muestreal
considera la instalación de transectos perpendiculares a la línea de costa cada 100 o
200 metros, de cada transecto (independientemente de las estaciones que contenga)
se podrían extraer entre 17,8 y 35,72 kilos de macha de todo el rango de tallas
poblacional para cada transecto. Dichas cantidades se consideran suficientes para
levantar los estimadores poblacionales propuestos y se traduce en una cuota total
para esta pesca de investigación de 3.340 kg cuya distribución se explicita en el
siguiente numeral (4. Recomendaciones).
3.3.
Respecto de la veda extractiva del recurso en la X Región
De acuerdo a los objetivos planteados del estudio solicitado, esta División
recomienda eximir a la presente pesca de investigación de la veda extractiva
establecida en el D. Ex. Nº1.668/2009.
3.4.
Respecto de los participantes
Si bien se indica un listado de organizaciones que apoyan formalmente el estudio,
esta División recomienda no considerar dicha nómina en la respectiva autorización,
indicando sólo requisitos de participación, de modo de no limitar el acceso a todos
aquellos pescadores que deseen participar y cumplan con los requisitos normativos.
4.
RECOMENDACIONES
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
17
En virtud de lo expuesto, esta División recomienda autorizar la presente solicitud de
pesca de investigación, para ser ejecutada bajo las siguientes consideraciones:
4.1. Nombre de la pesca de investigación: “Prospección de los principales bancos
naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos
biológicos”.
4.2. Periodo de la pesca de investigación: 3 meses desde la fecha de la resolución
que la autoriza.
4.3. El área del estudio comprende el área marítima delimitada por las coordenadas
norte y sur de las playas individualizadas en la Tabla 1 de este informe técnico,
para cada una de las 3 comunas que abarca el estudio:
4.4. El arte autorizado para efectuar la presente pesca de investigación,
corresponde a taloneo y buceo apnea en el intermareal y buceo semiautónomo
en el submareal para todas las playas que aborda el estudio.
4.5. Podrán participar en la presente pesca de investigación todos aquellos
recolectores de orilla, buzos apnea y/o buzos mariscadores que se encuentren
inscritos en dichas categorías en el Registro Pesquero Artesanal de la X
Región, en el recurso macha y que cuenten con la respectiva autorización de la
Autoridad Marítima si procede.
4.6. Respecto de las embarcaciones participantes éstas deberán estar inscritas en
el Registro Pesquero Artesanal de la X Región y contar con la autorización para
desarrollar actividades de buceo en el respectivo certificado. Además, deberán
disponer de la autorización correspondiente Autoridad Marítima.
4.7. Se autoriza una cuota de investigación de 3.340 kg del recurso macha
Mesodesma donacium cuya distribución por playa corresponde a la siguiente
(Tabla 2):
Zona
Maullín
Ancud
Sector
Metros Lineales
Cuota (Kg/m lineal)
Cuota sector (Kg)
Playa Tajamar
2377
0,178
425
Playa Blanca
6035
0,178
1.075
Playa Pichicuyén
975
0,178
175
Playa Colo Colo
990
0,178
175
2680
0,178
480
858
0,178
150
4830
0,178
Bahía Tongoy
Río Lar
Quellón
Ensenada Quilanlar
CUOTA TOTAL
860
3.340
4.8. La presente pesca de investigación quedará exenta de la veda extractiva
establecida según D. Ex. Nº Nº1.668 de 2009.
4.9. La toma de información por parte del ejecutor para dar cumplimiento a los
objetivos de la pesca de investigación, deberá realizarse en las faenas de
evaluación directa, quedando prohibido realizar identificación de especies a
través de las plantas de proceso.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
18
4.10. Los recursos colectados con fines de evaluación directa podrán ser
comercializados una vez realizados todos los muestreos y análisis
comprometidos para dar consecución a los objetivos de esta pesca de
investigación.
4.11. Será de responsabilidad del Servicio Nacional de Pesca velar por el
cumplimiento de los procedimientos de control de captura y fiscalización.
4.12. Será obligatorio que el armador artesanal informe al Servicio Nacional de
Pesca la fecha y hora de zarpe y recalada de cada embarcación participante en
la Pesca de Investigación y dar cumplimiento a los procedimientos de control
que establezca el mencionado organismo para estos efectos.
4.13. El ejecutor deberá hacer entrega al Servicio Nacional de Pesca de la nómina
de los profesionales que desarrollarán las actividades de muestreo en terreno,
explicitando nombre, RUT, firma y zona de trabajo. Además, deberá proveer
información detallada de los pescadores y embarcaciones artesanales
participantes en la pesca de investigación.
4.14. En cualquier caso todos los recolectores de orilla y embarcaciones artesanales
participantes, deberán entregar el Formulario respectivo (DA y DA03,
respectivamente), el que deberá ser acompañado de documento emitido por el
ejecutor que acredita la procedencia del recurso. En el caso que el recurso sea
comercializado en playa, su transporte requerirá adjuntar el respectivo
documento tributario, Formulario Sernapesca correspondiente y la acreditación
de procedencia del ejecutor de la pesca de investigación.
4.15. El ejecutor deberá gestionar el desarrollo de 3 reuniones de coordinación con la
Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional, la primera de ellas una vez
autorizado el estudio, una segunda durante el desarrollo de las actividades de
terreno (fecha a acordar) y una reunión final para analizar los resultados de la
pesca de investigación
4.16. El ejecutor deberá proporcionar a la Subsecretaría de Pesca un Informe Final al
concluir el periodo de estudio autorizado conteniendo todos los análisis y
resultados comprometidos en esta pesca de investigación. Adicionalmente,
deberán proveerse las bases de datos en formato digital que respaldan los
resultados obtenidos.
MAP/JGM/map
C.I. SSP. Nº11.159/09.Sep.11.
C.I. SSP. N° 11.549/20.Sep.11.
Informe Técnico P.INV. Nº 416/2011
“Prospección de los principales bancos naturales de macha (Mesodesma donacium) y determinación de sus atributos biológicos”
MARES CHILE Ltda., 2011
19
Descargar