Guía del Practicum de los Grados de Maestro

Anuncio
GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS
GRADOS DE MAESTRO EN EDUCACIÓN
INFANTIL Y DE MAESTRO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Junio, 2012
ÍNDICE
1. Presentación
3
2. Objetivos que el alumnado obtiene con el Practicum
en ambas Titulaciones.
3
3. Competencias que el alumnado obtiene con el Practicum.
3.1. Competencias generales del Grado de Educación Infantil
3.2. Competencias generales del Grado de Educación Primaria
3.3. Competencias específicas que el alumnado obtiene
en ambas Titulaciones.
4
4
5
4. Contenidos del Practicum
6
5. Estructura y requisitos del Practicum
5.1. Grado de Maestro en Educación Infantil
5.2. Grado de Maestro en Educación Primaria
6
6
7
6. Fases del Practicum
6.1. Fase de organización y preparación
6.2. Fase de prácticas en el centro
6.3. Fase de evaluación
8
8
8
8
7. Metodología del Practicum
8
8. Órganos y agentes implicados
8.1. Comisiones del Practicum
8.1.1. Comisiones de cada Practicum y Titulación
a) Componentes
b) Coordinadores
8.1.2. Comisiones del Practicum por Titulación
a) Componentes
8.2. Funciones de las Comisiones del Practicum
8.3. Instituciones vinculadas
8.4. Agentes
8.4.1. Tutor académico
8.4.2. Tutor externo
8.4.3. El alumnado
9
9
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
11
9. Requisitos y criterios de organización
9.1. Centros asignados
9.2. Criterios y método de asignación de los tutores
de las Áreas de conocimiento a cada Practicum
11
11
10. Evaluación del Practicum
13
5
11
1. Presentación
El practicum se concibe como el conjunto de tareas que el alumnado, que cursa los
estudios conducentes a la obtención del Grado de Maestro en Educación Infantil y en
Educación Primaria, deberá realizar en los niveles correspondientes del sistema
educativo, para aplicar los conocimientos aprendidos con anterioridad y ampliar la
formación recibida hasta ese momento.
Por un lado, el alumnado tiene la oportunidad de poner en práctica los conocimientos
adquiridos durante la carrera en situaciones reales y comprobar el grado de dominio
que tiene de esos aprendizajes. Por otro lado, es el momento de que complete la
formación recibida con otros conocimientos y, sobre todo, con habilidades prácticas
que solo puede aprender en contextos reales.
En los actuales Grados de Maestro en Educación Infantil y en Educación Primaria, el
Practicum está concebido como una sola materia que se fracciona en tres momentos
determinados de la Titulación: Practicum I (tercer curso, primer cuatrimestre),
Practicum II (cuarto curso, anual) y Practicum de Mención (cuarto curso, segundo
cuatrimestre). Los dos primeros, son de carácter generalista, el último está vinculado
a un itinerario específico elegido de forma opcional por el alumno.
A pesar de esa división, el Practicum se ha diseñado atendiendo a un itinerario
formativo global que debe suponer una inmersión progresiva en la actividad docente
y en el funcionamiento de los centros escolares por parte del alumnado en prácticas.
De este modo, para que las prácticas que desarrolla el futuro profesorado de
Educación Infantil y Educación Primaria en su formación inicial, sean un medio que
facilite dicha inducción en las tareas propias de la función docente se propone la
siguiente secuencia: observación, ayuda en la enseñanza y práctica de la enseñanza.
En cada paso se recurrirá a la reflexión como mecanismo de planificación, revisión y
aprendizaje (Algunas ideas para distinguir las competencias comunes y específicas de
las distintas asignaturas de prácticas externas pueden contrastarse en documentos de
reflexión utilizados para la elaboración de esta Guía docente).
2. Objetivos que el alumnado obtiene con el Practicum en ambas Titulaciones
En el desarrollo del Practicum se espera que el alumnado sea capaz de:
- Describir, analizar e interpretar la realidad socio-cultural que constituye el entorno
del centro escolar.
- Identificar y analizar los aspectos pedagógicos y organizativos del centro escolar
- Crear recursos y materiales educativos para el desarrollo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje en el aula.
- Adquirir habilidades y destrezas en el diseño, desarrollo y evaluación de unidades
de programación u otros tipos de intervención educativa.
- Analizar y comprender los procesos educativos del aula.
- Analizar la práctica docente atendiendo a las especificidades de la etapa educativa.
3
- Utilizar técnicas de observación y de registro como parte del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
- Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo y la coordinación con otros
agentes educativos.
- Analizar y profundizar en el desarrollo de las estrategias de enseñanza-aprendizaje
propias del ámbito de la mención.
- Reflexionar sobre la propia práctica y desarrollar actitudes para la búsqueda de
alternativas y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje
- Elaborar documentos que recojan y comuniquen de forma fundamentada la
experiencia, el análisis y la reflexión sobre el desarrollo de las prácticas.
3. Competencias que el alumnado obtiene con el Practicum
A continuación se enumeran las competencias generales y específicas que el
alumnado debe adquirir a lo largo del Practicum:
3.1. Competencias generales del Grado de Educación Infantil 1
1. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber
reflexionar sobre ellos (5a).
2. Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles
disfunciones y velar por su correcta evolución (7a).
3. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de
expresión (7c)
4. Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de
acciones que comprende su funcionamiento (11 a).
5. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y
adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida (11
d)
6. Elaborar y mantener argumentos coherentes y razonados sobre temas educativos y
prácticas profesionales (13 a)
7. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro
Sostenible (14)
8. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y
promoverlo en los estudiantes (15 b)
9. Basarse en teorías, modelos y principios relevantes, así como en una comprensión
suficiente de la investigación educativa para informar sus prácticas y valores
profesionales (16)
10. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la
sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de
educación infantil y a sus profesionales (17 a)
Entre paréntesis se especifica el número de las competencias generales según la Memoria de
Verificación del Título de Grado de Maestro en Educación Infantil.
1
4
3.2. Competencias generales del Grado de Educación Primaria 2
1. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto
individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
(2).
2. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que
atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos
que conformen los valores de la formación ciudadana (4).
3. Educar para la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de
disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el
esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes (5)
4. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de
acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y
de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares
necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función
docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos,
pedagógicos y sociales a lo largo de la vida (6).
5. Trabajar con los distintos sectores de la comunidad educativa y colaborar con los
agentes del entorno social. Asumir la dimensión educadora y de servicio público de la
función docente y fomentar la educación democrática para la ciudadanía activa (7).
6. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las
instituciones educativas públicas y privadas (8).
7. Asumir la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro
sostenible (9).
8. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y
promoverlo entre los estudiantes (10).
9. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la
comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a
los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural (11).
10. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la
sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de
educación primaria y a sus profesionales. Conocer y aplicar modelos de mejora de la
calidad con aplicación a los centros educativos (12).
3.3. Competencias específicas que el alumnado obtiene en ambas
Titulaciones
1.- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. Conocer y
aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el
aprendizaje y la convivencia.
2- Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de
enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
3-Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
Entre paréntesis se cita el número de las competencias generales según la Memoria de Verificación
del Título de Grado de Maestro en Educación Primaria.
2
5
4-Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y
reflexionando desde la práctica.
5-Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se
puedan establecer en un centro.
6- Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de
(en función del intervalo de edad de la etapa).
7- Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad
educativa y del entorno social.
Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas
en el “Trabajo fin de Grado” que compendia la formación adquirida a lo largo de todas
las enseñanzas descritas.
4. Contenidos del Practicum
Los contenidos del Practicum I y II se hallan estructurados en cuatro grandes bloques
en los dos Grados de Maestro. Dichos bloques se determinarán y concretarán en las
Guías docentes de cada Practicum:
a) Estudio del entorno del centro.
b) Estudio de los recursos y la dinámica de funcionamiento del centro
c) Actuación en el aula
d) Redacción de informes
Los contenidos del Practicum de Mención en los dos Grados de Maestro se
estructuran en cuatro bloques adaptados específicamente a cada Mención. La
concreción de los mismos se determinará en cada Guía docente. Los bloques son los
siguientes:
a) Estudio de los recursos del centro en el ámbito de la mención.
b) Conocimiento y análisis del trabajo del Centro en el ámbito de la mención
correspondiente.
c) Intervención docente en el ámbito de la mención.
d) Propuestas de mejoras específicas en el ámbito de la mención.
5. Estructura, decripción y requisitos del Practicum
5.1. Grado de Maestro en Educación Infantil
El Practicum en su conjunto tendrá 48 créditos distribuidos de la siguiente manera:
Practicum I: 12 créditos (Curso: tercero, semestre: primero)
Practicum II: 24 créditos (Curso: cuarto, anual)
Practicum de Mención : 12 créditos (Curso: cuarto, semestre: segundo)
Descripción:
-
El Practicum I está diseñado para el estudio de la dinámica de funcionamiento
de los centros y para la observación sistemática del centro y del aula en
cualquier área del Currículo. El alumnado prestará apoyo al tutor o tutora
externo y a las actividades docentes fuera del aula, y se coordinará con otros
agentes educativos.
6
-
El Practicum II está diseñado para la intervención directa en el aula desde su
comienzo y en cualquier área del Currículo.
El Practicum de Mención está diseñado para la intervención directa en el aula
y para la elaboración de propuestas de mejora específicas en el ámbito de la
mención.
Requisitos:
Practicum I: Haber superado 78 créditos de materias obligatorias, entre
ellos los 6 ECTS de la materia “Observación sistemática y análisis de
contextos.”
Practicum II: Haber superado la Materia Practicum I, tener superados 120
créditos de materias obligatorias.
Practicum de Mención: Haber superado la Materia Practicum I, tener
superados 120 créditos de materias obligatorias.
5.2. Grado de Maestro en Educación Primaria
El Practicum en su conjunto tendrá 44 créditos distribuidos de la siguiente manera:
Practicum I: 14 créditos (Curso: tercero, semestre: primero)
Practicum II: 18 créditos (Curso: cuarto, anual)
Practicum de Mención : 12 créditos (Curso: cuarto, semestre: segundo)
Descripción:
-
-
El Practicum I está diseñado para el estudio de la dinámica de funcionamiento
de los centros y para la observación sistemática del centro y del aula en
cualquier área del Currículo. El alumnado prestará apoyo al tutor o tutora
externo y a las actividades docentes fuera del aula, y se coordinará con
otros agentes educativos.
El Practicum II está diseñado para la intervención directa en el aula desde su
comienzo y en cualquier área del Currículo.
El Practicum de Mención está diseñado para la intervención directa en el aula
y para la elaboración de propuestas de mejora específicas en el ámbito de la
mención.
Requisitos:
Practicum I: Haber superado 78 créditos de materias obligatorias.
Practicum II: Haber superado la Materia Practicum I, tener superados 120
créditos de materias obligatorias.
Practicum de Mención Haber superado la Materia Practicum I, tener superados
120 créditos de materias obligatorias.
7
6. Fases del Practicum
6.1. Fase de organización y preparación
Esta fase tiene como objetivo la coordinación entre las instancias y personas
implicadas, y en ella se da a conocer al alumnado los aspectos organizativos de las
prácticas, así como las tareas y actividades que tiene que realizar en torno a esta
materia.
Así mismo, se le comunicará al alumnado los centros en los que harán las prácticas y
quiénes serán sus tutores académicos.
Antes del comienzo de las prácticas en el centro escolar, cada tutor académico
asesorará al alumnado que le corresponda sobre las tareas que deberá realizar en su
periodo de prácticas (incluida la realización de la memoria), mediante un Seminario
de preparación.
6.2. Fase de prácticas en el centro
En esta fase, por medio de la participación práctica, tratarán de alcanzarse las
competencias y objetivos anteriormente descritos. El alumnado tendrá dos figuras de
referencia: el tutor académico de la universidad, y el tutor externo del centro. Ambos
le guiarán en las tareas que habrá de desarrollar en el centro y harán el seguimiento
de dichas tareas.
Durante este periodo, el alumnado recibirá tutorías de seguimiento del Practicum.
Estas consistirán en sesiones presenciales con el tutor académico de la universidad
para supervisar e intercambiar experiencias de las prácticas con sus compañeros. El
profesorado tutor académico atenderá todas aquellas consultas o dudas que puedan
surgirles a los estudiantes en prácticas sobre el proceder profesional adecuado, y
establecerá los vínculos de comunicación necesarios con el tutor externo del centro
para solventar las mismas.
6.3. Fase de evaluación
Después de finalizar la estancia en los centros educativos, el alumnado en prácticas
será evaluado tanto por el tutor académico como por el tutor externo, siguiendo el
sistema de evaluación que figura en las Guías docentes de cada Practicum. En el
apartado 10 de este documento se recogen los aspectos a tener en cuenta para dicha
evaluación.
7. Metodología del Practicum
Se utilizarán las opciones metodológicas caracterizadas por la reflexión crítica y
analítica y por la autonomía y el trabajo colaborativo, mediante la aplicación de
actividades contextualizadas; estarán basadas, fundamentalmente, en la observación
y el análisis del contexto escolar, así como de la organización y documentación del
centro. (Ver Guías docentes de cada Practicum ).
8
8. Órganos y agentes implicados
8.1. Comisiones del practicum
Se formarán dos tipos de Comisiones:
- Una Comisión por cada Practicum y Titulación
- Una Comisión por Titulación
8.1.1. Comisiones de cada Practicum y Titulación
Se formarán en total seis Comisiones, una por cada Practicum y Titulación.
a) Componentes
Forma parte de estas Comisiones todo el profesorado que sea tutor académico en
cada uno de los Practicum y un representante del alumnado que curse cada uno de los
Practicum.
b) Coordinador
Habrá un coordinador que será elegido entre el profesorado que imparta docencia en
el Practicum correspondiente, y que estará exento de tener grupos de alumnado en
prácticas; el alumnado que le corresponda se repartirá equitativamente entre los
otros grupos. Esta elección es por un curso y de carácter rotatorio entre todas las
áreas
8.1.2. Comisiones del Practicum por Titulación
Se formarán en total dos Comisiones, una para cada Titulación.
a) Componentes
Formarán parte de estas Comisiones los coordinadores de cada una de las Comisiones
de los Practicum de cada Titulación mencionadas anteriormente. Estos
coordinadores, a su vez, formarán parte de la Comisión de Practicum de la Facultad
de Educación.
8.2. Funciones de las Comisiones del Practicum
- Acordar los aspectos organizativos de cada uno de los Practicum.
- Asignar los centros y los tutores académicos al alumnado.
- Dar solución a los problemas que pudieran originarse.
- Reflexionar sobre el proceso y sobre los resultados; sacar conclusiones y establecer
propuestas de mejora si fuera necesario.
8.3. Instituciones vinculadas
La Universidad de La Laguna y la Facultad de Educación establecerán los convenios
pertinentes con la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad y las
9
patronales de los centros privados concertados con el objeto de establecer una red de
centros de prácticas externas.
8.4. Agentes
8.4.1. Tutor o tutora académico (Universidad)
Se encargará de asesorar y tutelar al alumnado que tenga encomendado. Asimismo,
negociará el desarrollo del plan de trabajo del alumnado con el tutor externo del
centro. También tiene como función calificar al alumnado a partir de los requisitos
que se establecen para tal fin en cada uno de los Practicum.
Entre sus tareas figuran las siguientes:
- Organización y presentación de las prácticas al alumnado.
- Dirección del Seminario de preparación de las prácticas.
- Tutorías de seguimiento y evaluación.
- Evaluación del alumnado que tenga asignado.
El profesorado tutor académico estará adscrito a las áreas de conocimiento
vinculadas a cada uno de los Practicum de cada Titulación
Se recomienda que el profesorado adscrito al Practicum tenga docencia en el mismo
Grado.
8.4.2. Tutor o tutora externo (centro escolar)
Se encargará de recibir y acoger en su aula al alumnado en prácticas. Junto al
profesorado tutor académico programará las tareas que se van a realizar durante el
periodo de prácticas. Asimismo, asesora al alumnado y cumplimenta un informe
valorando su actuación en el centro.
Al finalizar su colaboración recibirá un documento acreditativo de su participación en
el Practicum según el convenio entre Consejería de Educación, Universidades y
Sostenibilidad y Universidad de La Laguna.
Entre sus tareas figuran las siguientes:
- Establecer, junto con el profesorado tutor académico, criterios comunes para el
desarrollo de las prácticas en los centros docente.
- Garantizar que el alumnado en prácticas pueda acceder a los documentos
institucionales del centro con el objeto de conocer y analizar los aspectos pedagógicos
y organizativos del mismo, así como su entorno sociocultural.
- Facilitar que el alumnado conozca el funcionamiento tanto de los diferentes órganos
del centro como de los servicios complementarios.
- Favorecer el conocimiento y, en su caso, la participación del alumnado en las
relaciones del centro con el entorno y con los diferentes sectores de la comunidad
educativa.
- Intercambiar constantemente información con el profesorado tutor académico
sobre la actitud del alumnado en el centro.
10
8.4.3. El alumnado
Durante el periodo de prácticas el alumnado desarrollará en el centro asignado las
tareas que su profesor tutor académico y su tutor externo le indiquen. Además,
deberá asistir y participar en el seminario de preparación de las prácticas y en las
tutorías de seguimiento y evaluación que su profesor tutor académico impartirá de
acuerdo con el horario establecido por la Facultad de Educación.
Al finalizar el periodo de prácticas, el alumno presentará una memoria que consistirá
en la elaboración de los siguientes documentos (ver Guía docente de cada Practicum):
- Un informe colectivo sobre el centro donde se analicen la realidad sociocultural y los
elementos pedagógicos y organizativos que configuran la realidad educativa.
- Un diario que recoja los procesos de observación y análisis de la actividad docente
del tutor de prácticas y la propia del alumnado.
- Un informe que recoja los procesos de planificación, puesta en práctica y evaluación
del Plan de trabajo.
- Cuestionarios de evaluación desarrollados por los tutores académicos de la
Universidad y por el tutor externo del centro escolar que recojan su participación en
las prácticas.
- Cuestionarios de autoevaluación.
9. Requisitos y criterios de organización
9.1. Centros asignados
Tanto en el Grado de Maestro en Educación Infantil como en el Grado de Maestro en
Educación Primaria, el Practicum I se realizará en un centro que comprenda las
etapas de Educación Infantil y Educación Primaria.
Con el objeto de facilitar la organización y desarrollo de las prácticas externas se
recomienda que el Practicum II y el Practicum de Mención, en ambas Titulaciones, se
realicen en el mismo centro.
9.2. Criterios y método de asignación de los tutores de las Áreas de
conocimiento a cada Practicum
El criterio de asignación de áreas, para el Practicum I y el Practicum II, de las dos
titulaciones, se hará siguiendo el encargo docente. A partir de este se establecerá el
número de grupos prácticos, el número de alumnos de cada grupo y los créditos que
computará cada área.
En cuanto al reparto de grupos prácticos, se hará atendiendo a la representatividad
de las áreas en cada Titulación, teniendo en cuenta las asignaturas básicas de cada
Título, y las didáctico-disciplinares. De este modo, las áreas que asumirán el
Practicum I serán las que tienen menor carga docente y el Practicum II, por ser este
último de más larga duración, será asumido por las áreas con mayor carga docente.
Por otro lado, en el caso de que los grupos de prácticas sean menos que las áreas de
conocimiento, se hará una distribución rotativa entre ellas variando así la
participación de las mismas en cada curso.
11
En las tablas siguientes se establece el cómputo de créditos totales que cada área
imparte en las dos Titulaciones:
Grado de Educación Infantil
Áreas de Conocimiento
Didáctica y Organización Escolar
Psicología Evolutiva y de la Educación
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Filología Francesa
Métodos de Investigación y Diagnóstico
Sociología
Didáctica de la Expresión Corporal
Filología Inglesa
Didáctica de las Matemáticas
Lengua Española
Didáctica de la Expresión Plástica
Teoría e Historia de la Educación
Didáctica de la Expresión Musical
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Experimentales
Créditos del Área de
Conocimiento en la
Titulación
Tipo de
Practicum
31
31
12
12
12
10
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Practicum II
Practicum II
Practicum II
Practicum II
Practicum II
Practicum II
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Grado de Educación Primaria
Áreas de Conocimiento
Didáctica de las Matemáticas
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Didáctica de las Ciencias Experimentales
Didáctica de las Ciencias Sociales
Psicología Evolutiva y de la Educación
Filología Francesa
Didáctica de la Expresión Corporal
Didáctica y Organización Escolar
Sociología
Lengua Española
Teoría e Historia de la Educación
Didáctica de la Expresión Musical
Didáctica de la Expresión Plástica
Filología Inglesa
Métodos de Investigación y Diagnóstico
Créditos del Área de
Conocimiento en la
Titulación
20
18
14
14
14
12
8
8
8
8
8
6
6
6
4
Practicum II
Practicum II
Practicum II
Practicum II
Practicum II
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
Practicum I
12
En cuanto al Practicum de Mención, el criterio de asignación de áreas será el que
establece la Memoria de Verificación del Título de cada Grado. Este especifica que
serán las áreas involucradas en la docencia de cada Mención las que impartan dicho
Practicum.
Por otro lado, con el objeto de evitar una excesiva fragmentación de la docencia, a un
mismo grupo de prácticas se le podrá asignar como máximo tres profesores tutores.
Por lo tanto, el número mínimo de créditos que se podrá asignar a un profesor tutor
académico será de tres.
10. Evaluación del Practicum
La evaluación tendrá carácter formativo, centrando la atención en el proceso de
aprendizaje tanto individual como en grupo.
El profesorado tutor académico llevará a cabo la evaluación del alumnado teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
1. Memoria, que incluye un informe colectivo, un informe individual (diario y
propuesta didáctica) y un cuestionario de autoevaluación.
2. La asistencia y participación en seminarios, conferencias y tutorías de
seguimiento.
3. Cuestionarios de evaluación desarrollados por el profesorado tutor académico de
la Universidad y por el tutor de prácticas del centro escolar que recojan su
participación del alumnado en prácticas.
En la página web de la Facultad de Educación se encuentran a disposición del
alumnado otros documentos importantes como la distribución temporal y las Guías
docentes de cada Practicum. En estas últimas, se detallan y concretan las
competencias, contenidos, resultados de aprendizaje, metodología y volumen de
trabajo, así como el sistema de evaluación de cada Practicum.
13
14
Descargar