Principios básicos de la Revolución francesa

Anuncio
REVOLUCIÓN FRANCESA
A finales del siglo XVIII Francia era una de los países más avanzados de Europa.
El comercio y la artesanía (productos manufacturados), se habían exportado por toda Europa y América.
Exportaban alimentos y numerosos productos lujosos manufacturados. Aunque con el exterior mantenía unas
excelentes relaciones comerciales, en el interior del país era más difícil, ya que existían una serie de aduanas
interiores que dificultaban las relaciones comerciales.
A pesar de los obstáculos, el desarrollo comercial favoreció a gran parte de la burguesía; también a los que se
dedicaban a las finanzas, comercio e industria.
En Francia, la mayor parte de las tierras pertenecían al estamento privilegiado: la nobleza, la iglesia, la alta
burguesía y a la corona.
Aunque también existían campesinos propietarios, la gran mayoría trabajaban generalmente las tierras de
señor (arrendatarios), y debían de pagarle (1/4 de la cosecha que se recogiese) por ocuparlas y vivir de ellas.
Debían de pagarle al señor unos determinados impuestos y también por utilizar sus herramientas (hornos,
molinos...); por ejemplo: si el campesino necesitaba fabricar pan, éste necesitaba usar un molino para moler el
trigo y un horno para cocerlo. Por esto las relaciones señor−vasallo eran necesarias.
Los campesinos pasaban generalmente hambre, ya que si un año no había una buena cosecha se encontraban
en la situación de pagar al señor, y además la necesidad de abastecer a la familia (casi siempre les quedaba
poco o casi nada para su supervivencia).
Con el desarrollo económico experimentado por Francia desde el s. XVII hasta el último cuarto de s. XVIII
los señores ejercieron una mayor presión sobre los campesinos, ya que querían conseguir un mayor beneficio.
Esto desfavoreció aún más a los campesinos ya que los contratos arrendatarios que les imponía el señor eran
casi imposibles de satisfacer.
La sociedad estaba rígidamente estructurada en los diferentes estamentos, compuestos por el estamento
privilegiado (clero, nobleza, rey) y estado llano (artesanos, campesinos, comerciantes). El estamento
privilegiado no pagaba impuestos directos y ocupaban los cargos públicos más importantes e incluso se regían
por un propio código de leyes. El tercer estado pagaban impuestos directa e indirectamente al clero y a la
nobleza éstos constituían la mayor parte de la sociedad: grandes y pequeños comerciantes, artesanos
(agrupados en gremios), burgueses y campesinos.
El gran crecimiento económico empezó a decaer a partir de 1780. El comercio se vio gravemente afectado con
la pérdida de casi todas las colonias americanas después de la guerra de los 7 años (1756−1765), y aún más
cuando se independizaron las trece colonias británicas (1777−1783), lo que provocó recurrir a numerosos
préstamos. También existía un gran problema de abastecimiento de alimento a causa del crecimiento
demográfico a lo largo de s. XVIII. Se produjeron serias revueltas, ya que había una gran escasez de
alimentos; y además se elevaron excesivamente los precios de los productos, lo que produjo el descontento de
la población urbana y campesina.
El año anterior de la revolución francesa (verano de 1788) hubo una mala cosecha, y el invierno fue muy
duro. Esto provocó una desesperada situación de las finanzas del estado, los gastos de las corte, política
exterior, obras públicas... eran muy superiores a los ingresos que se obtenían por medio de los impuestos del
estado. Se generaban deudas que se pagaban con retraso, y los banqueros se negaban a otorgar préstamos. La
1
mala situación de las finanzas no se debía a la pobreza de la nación, sino que los nobles se negaban a pagar
impuestos por considerarlo propio de las clases inferiores.
El economista Turgot del reinado de Luís XVI propuso la idea de suprimir el privilegio de no pagar impuestos
por parte del estado privilegiado. Pero sus propuestas fueron suprimidas, y lo mismo ocurrió con su sucesor,
Necker.
En 1783 Charles Alexandre de Calonne, experimentado administrador, fue nombrado ministro de hacienda,
para que encontrase una nueva solución al problema que atravesaban las finanzas francesas. Sus propuestas
fueron: crear unos impuestos que debían pagar todos los arrendatarios sin hacer excepciones, la supresión de
aduanas interiores, liberalización del comercio de granos, las confiscación de algunas propiedades de la iglesia
y la creación de asambleas provinciales con representación de los tres estamentos. Sus medidas no fueron
admitidas (aprobada en parte por la asamblea de notables designados por el rey). El conflicto terminó con la
destitución de Calonne, y le sustituyó el arzobispo de Toulouse, Loménie de Brienne, protegido de la reina
Maria Antonieta, y enemigo de Calonne.
Pero las ideas propuestas por Brienne produjo una rebeldía por parte de la nobleza, lo que produjo que
Brienne dimitiese, por consiguiente, el rey volvió a nombrar a Necker. Su primera medida fue aplazar la
reforma, establecer los parlamentos y convocar los estados generales. El decreto convocado se difundió
ampliamente. La campaña electoral fue definitiva para la sociedad, ya que le permitió reflexionar seriamente
sobre los problemas por los que atravesaba la economía y sociedad francesas. La convocatoria de los estados
generales para el 1 de Mayo de 1789.
Esto significaba que la monarquía dejaba de ser absoluta. Fue un paso importante, casi fue una revolución,
pero la intervención de la burguesía y la defensa de los intereses del tercer estado hizo que no se declarara.
En dicha convocatoria cada estamento exponía sus peticiones y quejar, recogidos en unos cuadernos
denominados cuadernos de quejas. Los nobles y el alto clero insistían en conservar la sociedad tradicional,
defendían el fortalecimiento del parlamento frente al absolutismo leal. La burguesía expuso en los cuadernos
de quejas que se aboliese la antigua estructuración de la sociedad y los privilegios estamentales. También
pedían libertad de comercio y de industria. Además pedía poder político para intervenir en la marcha del
estado (esto lo buscaba la burguesía desde finales de la edad media). Ésta había controlado el poder
económico pero no político.
Las quejas que exponían los campesinos estaban dirigidas al aumento de las cargas feudales, también contra la
injusticia de los tribunales y la intransigencia de los señores que se apropiaban de sus tierras.
A los estados generales se enviaron las quejas más importantes, la burguesía urbana y rural realizaba una
elección de las reivindicaciones campesinas y populares que pudieron afectar a sus intereses. Los estados
generales se reunieron en Versalles el 8 de Mayo de 1789. En la inauguración de la ceremonia el rey
pronunció un discurso donde anunció el grave estado por el que atravesaba el país.
Las asambleas se realizaban por separado, primero el clero y los nobles y por último el tercer estado. Esto
protestó y exigió que las reuniones y votaciones se realizasen con lo tres estamentos reunidos pero los nobles
y el clero se negaron.
Tras semanas de negociaciones infructuosas empezó por su cuenta a elegir a los diputados de los tres
estamentos, y a confirmar los poderes. Algunos nobles y clérigo representantes del estamento privilegiado se
incorporaron al estamento burgués, que se vio notablemente aumentado. Éstos se declararon representantes de
la nación a −−−−−
Tras una votación mayoritaria, constituyendo una asamblea denominada Asamblea Nacional., declarando que
2
el rey no tenía derecho de prohibir sus decisiones.
El tercer estado se había declarado como poder supremo de la nación. Sin embargo días después cuando la
asamblea iba a reunirse se encontraron cerradas las puertas donde tenían lugar las sesiones por decisión del
rey.
Pero los diputados no se rindieron en un recinto destinado al juego de la pelota allí juraron que no iban a
abandonar la sala hasta que no elaborasen una constitución para Francia.
Ante este desafío el rey decidió convocar una reunión. En esta el rey anuló todas las decisiones tomadas por el
tercer estado y además la vuelta del sistema social del antiguo régimen, es decir, en estamentos.
El clero y la nobleza obedecieron (ya que la decisión tomada por el rey no afectaba en absoluto a sus
intereses). Pero los representantes del tercer estado se negaron y en protesta permanecieron en el lugar como
muestra de indignación. El diputado Mirabeau reiteró que no pensaban moverse del recinto ya que estaban allí
por la voluntad del pueblo y que nada ni nadie les iba a mover del lugar.
A los diputados del tercer estado se sumaron también diputados del tercer estado, atraídos por la fuerza del
tercer estado.
La nueva Asamblea Nacional está compuesta por representantes de los tres estamentos. Se decidió por
votación denominarse Asamblea Constituyente.
Esta decisión fue muy importante ya que el poder de la Asamblea nacional era superior al del rey ya que
tomaron la decisión de crear una constitución para regular la organización y distribución de los poderes.
La asamblea Nacional (1789 − 1791) comenzó sus sesiones en una grave situación económica, ya que los
alimentos escaseaban, y se incrementó notablemente los precios de éstos, lo que hacía que las masas populares
se movilizasen.
El rey parecía que ignoraba la existencia de dicha asamblea pero en realidad mandó a sus tropas reales a
acabar con dicha asamblea por medio de la fuerza.
El 12 de Julio el rey destituyó a Necker, ministro del gobierno (ya mencionado) que era partidario de las
reformas. La noticia se tomó como prueba de que se estaba formando un complot aristocrático. En protesta
hubo una gran manifestación. Hubo enfrentamientos con las tropas reales, el pueblo armado con piedras y
picas se fueron haciendo con el control de los barrios. La noche del 14 al 15 de Julio todo Paría estaba
movilizado y expectante. Se temía que las tropas reales asaltasen la ciudad. Pero los hombre y mujeres
formaron barricadas. Se corría el rumor de que la bastilla, antigua prisión medieval se vieja fortaleza, se
disponía a disparar. El pueblo enfurecido se dirigió a dicha fortaleza, dispuesto a asaltarla.
De este modo, los campesinos trataban de destruir por la fuerza al régimen señorial, las demás ciudades
francesas imitaron a la capital. Asaltaron castillos, irrumpían sus tierras... Mientras tanto la asamblea Nacional
llegaba a la conclusión de que la única manera de establecer el orden en el país era realizar la abolición oficial
del régimen estamental tan odiado por el pueblo. Por lo tanto la asamblea Nacional tomó la decisión de abolir
el feudalismo.
Se suprimieron los derechos de los nobles y los diezmos de la iglesia aunque los campesinos debían seguir
pagando una contribución de antiguos propietarios. Sin embargo la negativa y resistencia de los propietarios la
aplicación de la nuevas medidas y la negativa del campesinado a pagar dicha contribución hizo que se
generalizase una nueva movilización agraria con enfrentamientos armados. Además a esto se le sumaba la
falta de alimentos. Para los artesanos y proletariado la situación empeoraba ya que numerosos aristócratas
3
habían huido y con ello la demanda de artículos de lujo, además los negocios no prosperaban, los salarios eran
cada vez más bajos y los alimentos básicos escaseaban cada vez más. Finalmente de la resolución que
declaraba abolido el feudalismo la asamblea hizo pública la Declaración de Derechos del Hombre y del
ciudadano, el 26 de Agosto de 1789, este documento reflejaba uno de los derechos del hombre, sin
distinciones de raza, nación, lugar. Además en este documento se mostraban duras críticas contra toda
estructura política y social del antiguo Régimen.
En la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano se sentaron las bases jurídicas del nuevo
régimen. Esta declaración tuvo gran trascendencia histórica. Los demás países europeos que están regidos por
monarquías absolutas se crearon grupos pro−franceses que produjeron movimientos contra las monarquías y
privilegios feudales. Pero los monarcas actuaron rápidamente con un movimiento contrarrevolucionario, que
se extendió por toda Europa (Congreso de Viena. En este congreso se crearon medidas para frenar cualquier
movimiento expansionista 1814,1815)
Durante las sesiones de la asamblea sobre cómo debía de quedar replegada la constitución (aristócratas y
monárquicos). Estaban de acuerdo de crear una constitución donde el rey podía tener derecho a opinión
además creando un cuerpo legislativo dividido en dos cámaras, pero se temía que la alta cámara la
constituyera la antigua nobleza y que entre esta y el rey con su derecho a veto se produjera una abolición del
feudalismo incluso contra la propia declaración de los derechos del hombre.
Pero el recelo contra la aristocracia cambió el curso de los acontecimientos . El hermano de Luis XVI, conde
de Artois, huyó de Francia como tantos otros aristócratas del país. Intentó movilizar al resto de los países
europeos para frenar los movimientos revolucionarios que se estaban produciendo en Francia.
Finalmente la asamblea votó y por mayoría la cámara legislativa sería única y con limitación del veto real.
Pero a la hora de establecer el procedimiento electoral mediante se pudiera expresar la soberanía nacional. No
todos los franceses recibieron los mismos derechos. Por ejemplo: las mujeres quedaban excluidas de cualquier
derecho a voto, también los jóvenes menores a 25 años y los ciudadanos que no tuviesen domicilio fijo, a
estos ciudadanos se les denominará ciudadanos pasivos. En cambio los denominado ciudadanos activos eran
los mayores de 25 años y que pudiesen pagar un impuesto directo. Pero había una tercera categoría: los
franceses que podían llegar a ser diputados debían de tener propiedades y posibilidades económicas para
poder pagar los elevados impuestos que se exigían para poder ocupar este cargo.
La constitución fue aprobada en 1791. En esta se refleja la reorganización social poniendo fin a las diferencias
estamentales, suprimiéndose los títulos nobiliarios y libertad industrial y mercantil. La asamblea aprobó la
llamada Constitución Civil del clero (1790) que provocó un grave conflicto con el papado. Se pusieron a la
venta todos los bienes de la iglesia para conseguir dinero para el sector público.
El rey fue obligado por el pueblo a que se trasladase a París para así evitar una huida de este. Intentó salir de
Francia para poder reunirse en el extranjero con los aristócratas que habían huido y además para pedir ayuda a
los demás países europeos para una intervención.
El rey consiguió huir del palacio de las Tullerías pero un funcionario y campesino los detuvo y finalmente el
rey y su familia tuvieron que volver a París.
El 17 de Julio de 1791 hubo una gran manifestación en el Campo de Marte en París, exigiendo la entrega del
rey a los tribunales por orden de la asamblea (ya que le culpaban de un complot aristocrático). Pero la guardia
nacional al mando de Lafayette disolvió la manifestación causando un gran número de muertos y heridos.
Después de la tragedia de Campo de Marte la asamblea se dividió en diferentes tendencias políticas. Los
partidarios de la monarquía constitucional dirigido por Lafayette formaron su propio club en el que los
Fuldenses y los jacobinos partidarios de la República, dirigido por Robespiere y Bissot.
4
La asamblea constituyente se disolvió el 30 de Septiembre de 1791 después de haber concluido la
constitución. Con ella se instauró la monarquía constitucional, asamblea legislativa con una única cámara. El
rey no aceptaba que no hubiese derecho al veto. La asamblea legislativa está compuesta por la derecha
constituía el partido de los fuldenses. La izquierda los formaban los diputados jacobinos . Muchos de estos
diputados habían sido elegidos en el departamento de la gironda de ahí su nombre de girondinos. Esta nueva
asamblea legislativa estaba compuesta por nuevos diputados que no habían pertenecido a la Asamblea
Nacional Constituyente.
En 1793 hubo otro aumento de precio de los cereales, el pueblo eligió que se restableciesen precios fijos. En
los campos los campesinos pertenecían a la tierra, mientras en toda Francia habían rumores de guerra.
Los monarcas del resto de los países de Europa habían recibido noticias alarmantes de la revolución Francesa,
que les habían contado los emigrantes procedentes de Francia. Se creó una fuerte opinión a favor de Luis XVI
y a la vez temían que el fervor revolucionario se extendiese por toda Europa.
En el club de los jacobinos (dirigidos por Robespierre, antiguo diputado de la Asamblea Nacional) crecía con
fuerza al idea de guerra como medio de salvación frente a la opresión. El rey opinaba también que era una
buena idea ya que así podía pedir ayuda al resto de los países Europeos sobretodo de las grandes potencias
como Rusia y Austria.
Los girondinos veían en la guerra la solución para los problemas internos. La constitución no podía funcionar
porque el rey con su derecho y veto prohibía actuar legalmente. Finalmente se declara la guerra el 20 de Abril
de 1792.
Los representantes de los emigrados franceses realizaron negociaciones con el emperador de Austria,
Leopoldo II y con el rey de Prusia Federico Guillermo II. El resultado de la negociaciones se reflejaron en la
declaración de Pillnitz del 27 de Agosto de 1791. En esta declaración los dos países se comprometían a
intervenir contra Francia siempre que el intervenir del resto de los potencias europeas unieran sus esfuerzos a
los suyos. Pero el resto de los gobiernos Europeos eran lentos a la hora de decidirse.
Robespierre junto con una pequeña minoría votaron el 20 de Abril en contra de declarar la guerra. Pero
finalmente se declaró ya que la gran mayoría era partidaria de esta medida.
Los partidarios de la guerra pensaron que esta sería rápida pero se equivocaron pronto se produjeron las
primeras derrotas de 1792 Francia entró en un periodo de guerras que duró hasta 1815. El 10 de Agosto de
1792 las fuerzas revolucionarias tomaron el palacio de las Tullerías pero Luis XVI se había refugiado en la
asamblea pidiendo protección, el rey fue despojado de sus funciones y recluido junto con su familia en la torre
del Temple.
Derrocada la monarquía y vacante el gobierno la asamblea legislativa nombró un consejo ejecutivo presidido
por Roland y otros ministros girondinos. Se adoptaron medidas para evitar los ataques de los monárquicos
militares que se encontraban en la frontera ya que el rey había caído, pero las malas noticias afirmaban que los
ejércitos prusianos se encontraban cerca de Verdún . El 20 de Septiembre de 1792 los franceses derrotaron al
ejercito prusiano en la batalla de Valmy.
Tras la victoria de Valmy la convención el nuevo nombre de la asamblea, la misión de esta asamblea era crear
una nueva constitución del año I. La convención abolió la realeza.
Finalmente la convención declaró a la República como una e indivisible y todo aquel que intentase romper la
unidad de la República Francesa sería condenado a muerte.
La convención se dividía en tres tendencias bien definidas: Los girondinos, que era el grupo más numeroso,
5
los jacobinos, denominados montañeses, y un tercer grupo llamado la llanura o el pantano (que no tenían
vinculación con los anteriores). Entre ellos no existían grandes diferencias sociales ni intereses. Los mayores
representantes jacobinos eran Robespierre, Danton, Marat y Saint−Just. El problema fundamental que
separaba a los girondinos y Montañeses era el concepto de la misma Revolución y su desarrollo.
A partir de 1792 los sectores urbanos se le denominaron Sans−Culottes. Representaban a los habitantes de las
ciudades que vivían de su trabajo ( proletariado y artesanos) quienes sufrían las mayores dificultades Pero no
se debe confundir porque lo Sans Culottes aunque eran pobres tenían unas pequeñas posesiones mientras que
los ciudadanos desvalidos, quienes deseaban ayudar, no tenían ningún tipo de posesión. Su programa político
reflejaba campo punto de partida la soberanía popular e igualdad social.
También surgieron otros grupos radicales como los enragès (rabiosos), que sus portavoces más destacados
fueron Lerlerc y Jackes Roux.
La convención tuvo que afrontar el procesamiento de Luis XVI que se encontraba prisionero en el templo. Los
girondinos estaban en contra de que sde le procesaba, ya que pensaban que la reacción del país no sería buena
además se temía la reacción del resto de los países europeos.
Con estos argumentos los girondinos estuvieron a punto de convencer al resto de la asamblea pero el
descubrimiento de unos documentos prometedores, en el palacio de Tullerías el rey fue finalmente juzgado
por alta traición por la propia asamblea. Tras largos debates la convención pronunció el veredicto de culpable
a el rey, que fue guillotinado el 21 de febrero de 1783. Además de los problemas bélicos que atravesaba
Francia se produjo un conflicto bélico interno, una guerra civil provocada por la rebelión de la Vendée contra
el gobierno revolucionario a comienzos de marzo de 1793. La Vendée era una región de Francia que se
encontraba en un relativo aislamiento, que produjo que el régimen señorial permaneciese intacto. Ellos veían
en la revolución la destrucción de sus formas de vida. El reclutamiento forzoso hizo que el pueblo se
sublevase el 24 de Febrero de 1793. Así comenzó la guerra civil.
Mientras los enemigos de la revolución iban avanzando y por otro lado la revolución de la Vendée, hizo que
se produjesen enfrentamientos entre los girondinos y los montañeses, mientras que los Sans Cultotes iban
adquiriendo protagonismo. Los girondinos iban poco a poco perdiendo su hegemonía en la convención,
aunque seguían controlando municipios de grandes ciudades. El 2 de Junio de 1793 fueron arrestados los
diputados girondinos . En esta jornada se reflejó la creciente influencia de los Sans Cultotes, que actuaban a
través de los montañeses. Los propios montañeses parecían experimentar sentimientos contradictorios ya que
por un lado deseaban imponerse los girondinos y por otra que la dirección política de la Revolución pasara a
manos de los Sans Cultotes.
La nueva convención controlada ahora únicamente por los montañeses comenzó el 2 de Junio de 1793 y
concluyó el 27 de Julio de 1794. Como ya se ha mencionado, los montañeses triunfaron sobre los girondinos
con el apoyo de los Sans Culottes (no estaban dispuestos a renunciar a la posesión que ejercían para conseguir
sus objetivos políticos.
Las primeras medidas que se tomaban fueron satisfacer la reivindicaciones de los campesinos: las tierras
confiscadas a los aristócratas emigrados se parcelaron y se pusieron a la venta, y las tierras comunales se
repartieron entre los labriegos en lotes iguales por individuo. También exigieron que una última ley que
terminó de abolir el feudalismo: ordenaron destruir las escrituras de los títulos de propiedad.
Durante la convención montañesa se elaboró una nueva constitución. En ella se reflejaba el principio del
sufragio universal masculino, que se debían de proporcionar trabajos, medios de subsistencia y educación a
todos. Fue proclamada el 10 de Agosto de 1793, pero la entrada en rigor de la constitución quedó desplazada
hasta que se consiguiese la paz.
6
La caída de los girondinos produjo una nueva guerra civil provocada por la rebelión federalista de las
provincias contra el centralismo de París. El levantamiento federalista se extendió el noroeste, además de
Marsella, Burdeos y Tolón hacia finales de junio.
El 13 de julio Charlotte Corday asesinó a Marat de una puñalada. Tras la muerte de Marat lo descubrió un
caso de espionaje realizado por los británicos para devastar los mercados, inundar cosechas y sabotear el
esfuerzo bélico de Francia. Finalmente la convención declaró a Pitt, primer ministro británico amigo del
género humano ya que se confirmaron los sabotajes. El comité de salvación pública había ido organizando sus
poderes hasta convertirse en verdadero impulsor del gobierno de la Convención .
La reina maría Antonieta fue aguillotinada el 16 de Octubre de 1793. fue una persona tremendamente odiada
por su personalidad y por su condición de princesa alemana y por tanto, partidaria de los enemigos de la
revolución fuera de la frontera Francessa. También fue aguillotinado el ex noble Antoine Bernaue, el duque de
Orleáns, madame Roland, así como 21 dirigentes girondinos. Hubo en total más de 16.000 ejecuciones. Todas
esta ejecuciones se realizaron tras aprobarse la ley delos sospechosos. Esta ley reflejaba que se debía de juzgar
a todos los ex nobles y sus parientes. Perecieron de 2.000 a 3.000 franceses: sacerdotes antirrevolucionarios,
sospechosos, bandidos...
El Periodo del Terror fue llamado movimiento de descristianización ya que los sacerdotes fueron perseguidos
y obligados a renunciar a su cargo. Se cometieron actos vandálicos contra las iglesias.
La convención aprobó la propuesta de Danton de crear un decreto que confirmaba la libertad de culto. Más
tarde Robespierre trajo el culto a un ser supremo, por lo que la república reconocía la existencia de Dios y la
inmortalidad del alma.
E octubre de 1793 se implantó un calendario republicano que iniciaba una nueva era a partir de la abolición de
la monarquía. El nuevo calendario simbolizaba: anteponer la razón a la tradición, culto a una naturaleza
idealizada y ruptura con el Cristianismo con la supresión de la festividad religiosa.
El club jacobino en el de los cordeleros Hérbat y sus partidarios reprocharon al comité de salvación pública el
abandono del terror y decidiendo organizar una nueva insurrección. La conspiración se descubrió y los jefes
Hebertistas fueron detenidos y ejecutados. Roberpierre mientras permaneciese unido el comité de salvación
política era prácticamente imbatible, pero en cuanto su poder alcanzó un gran apogeo, comenzaron los
primeros síntomas de un conflicto interno.
La crisis comenzó cuando el ejército francés empezaba a tener los primeros éxitos de guerra. En junio de 1793
el ejército austriaco de los países bajos fue derrotado y unos días después el ejercito francés entraba en
Bruselas . También fueron expulsados de Tolón (había sido entregada a los ingleses por los
contrarrevolucionarios realistas). Una brillante operación de un joven capitán : Napoleón Bonaparte.
La Vendée se encontraba prácticamente destruida. Este cambio favorable hizo que numerosos franceses
pensasen que no debían de seguir el gobierno dictatorial del comité y la disciplina económica impuesta por el
Terror. Surgieron los primeros enfrentamientos internos, Robespierre y Saint−Just fueron acusados de ....
dictadores.
Numerosos franceses eran partidarios de acabar con la obra revolucionaria. A pesar de los éxitos del ejercito
francés, Robespierre y sus partidarios consideraban que ni la revolución ni el país estaban todavía libres de
peligros, la crisis se agravó al producirse la división entre los propios jacobinos y los miembros del comité.
Danton dijo públicamente que se debía de acabar con el régimen de sospechosos , varios diputados del sector
de la llanura se unieron a su modo de pensar formando los indulgentes o moderantistas. Los jacobinos seguían
pensando que se debía de seguir manteniendo las medidas de excepción y afianzar la Revolución. Ambos
7
grupos se avisaban mutuamente de estar al servicio del extranjero se comprobó que muchos extranjeros,
aparentemente al servicio de la revolución más exalta, y en realidad eran agentes provocadores de los
gobiernos de la coalición europea. Entre ambos grupos enfrentados, Robespierre mantenía su propia estrategia
política. Danton y sus partidarios fueron ejecutados a primeros de Abril de 1794.
Los más afectados por las amenazas de Robespierre fueron aquellos que habían excedido durante el Terror,
estos acusaron a Robespierre de querer mutilas la asamblea, y formaron un grupo para derribar al dictador.
Desde el 15 de julio de 1794 Robespierre dejó de acudir a las sesiones de los comités y a la convención. El 26
de Julio hizo su aparición y propuso su programa y sanciones contra los moderalistas.
Robespierre no mencionó a nadie en particular, pero muchos diputados se sintieron amenazados.
El 28 de Julio de 1794, Robespierre fue ejecutado en la guillotina junto a sus amigos del ala radical. El
régimen político del directorio (26 de Octubre de 17945 − 10 de Noviembre de 1799). Surgió una nueva
constitución del año III (1795). Inspirada en gran parte por los planteamientos de la Asamblea Constituyente.
De 1791.
En esta se establecía una completa separación de poderes . El legislativo caía en cdos asambleas para evitar
los excesos revolucionarios de una sola cámara. Ambas cámara elegían al ejecutivo llamado Directorio,
formado por cinco miembros, renovables uno cada año. El gobierno del directorio estaba constitucionalmente
en manos de la burguesía moderada (propietarios importantes, tanto urbanos como rurales). En cuanto a la
constitución, se mantenía la organización administrativa de 1791. El sistema electoral se había reformado: el
sufragio universal fue suprimido y los ciudadanos pasivos continuaron sin tener derecho a voto (ya que era
necesario poseer bienes o una casa). Pero si el directorio fue para unos una época de prosperidad para otros
fue sólo una época de privaciones. La industria no conseguía su antiguo ritmo , la miseria seguía abatiéndose
sobre los obreros, la plata escaseaba y resultó imposible organizar correctamente el cobro de impuestos.
Por otra parte, faltaba política social, y la diversidad de intereses era la principal causa de inestabilidad del
directorio.
Durante las primeras sesiones del gobierno ,se produjo un clima de conflictividad social ya que se produjo una
subida de precios y una desesperante escasez , se debía de requisar los cereales y proceder a su distribución a
precio reducido mientras los neojacobinos y demócratas consiguieron obtener algunos puestos de la
administración, de esta reorganización surgió un núcleo de demócratas radicales dirigido por Babeuf. n su
periódico La tribuna del pueblo predicaba una especie de comunismo y se pedía el sufragio universal. El
directorio cerró el club del Panteón (donde se reunían Babeuf y sus aliados). Babeuf rechazaba el reparto
agrario igualitario y propuso una organización colectiva del trabajo fundada en la comunidad de bienes. Los
baberistas fueron arrestados el 10 de Mayo de 1796, y finalmente el 26 de Mayo de 1797 Babeuf y sus aliados
fueron condenados a muerte por la Suprema Coste de Justicia.
En abril de 1797 tuvieron lugar unas nuevas elecciones que llevaron al cuerpo legislativo a una mayoría de
elementos ultra moderados y monárquicos . Anularon la legislación contra los emigrados y los sacerdotes
antirrevolucionarios.
Los miembros republicanos del Directorio temían que se produjese una nueva conspiración contra la república
así que pidieron ayuda a Bonaparte para realizar un golpe de estado. Se produjo la invalidación de 145
diputados realistas.
En las siguientes elecciones los diputados jacobinos obtuvieron una importante representación pero el
directorio había tomado sus precauciones, recurrieron el mismo proceso. El nuevo golpe de estado (11 de
mayo de 1798) fue una maniobra ya prevista: suprimieron las elecciones en los parlamentos jacobinos y las
8
recaudaron en los departamentos que les eran favorables.
Finalmente tras exitosas campañas militares Napoleón Bonaparte se declaró emperador de Francia.
9
Descargar