Resumen texto-completo - Universidad de Córdoba

Anuncio
 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA DEPARTAMENTO DE GENÉTICA "MEJORA DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL GANADO
VACUNO LECHERO A TRAVÉS DEL MANEJO"
TRABAJO FIN DE MÁSTER TUTORES: JUAN VICENTE DELGADO BERMEJO MARÍA MIRÓ ARIAS PRESENTADO POR: DAVID CASANOVAS ARIAS CÓRDOBA‐ESPAÑA‐2014 1 ÍNDICE 1.‐ Introducción ................................................ 3 2.‐ Revisión Bibliográfica .................................. 4 3.‐ Material y Métodos ................................... 16 4.‐ Resultados y Discusión .............................. 20 5.‐ Conclusiones ............................................. 24 6.‐ Bibliografía ................................................ 25 7.‐ Anexos ....................................................... 27 2 1.‐ Introducción El vacuno lechero está considerado como uno de los sectores ganaderos más importantes de la Unión Europea, debido a la gran preponderancia que presenta Europa dentro del sector lácteo internacional, ubicándose como el primer productor mundial de leche y productos lácteos. A partir del año 2007, se inició una escalada sin precedentes de los precios de las materias primas que conllevó una subida de los costes de producción, situación que se ha visto agravada por la aguda crisis económica actual que ha motivado una bajada de la demanda y los precios de la leche, condición que ha llevado a los productores de leche a una situación límite. Es de destacar el "momento crucial" que atraviesa el sector lácteo ante la aplicación de la nueva Reforma de la PAC y la próxima desaparición del régimen de cuota láctea el año 2015. A lo expuesto anteriormente, hay que agregar que un número importante de explotaciones lecheras en España posee un manejo reproductivo deficiente y mejorable. Ante este panorama, se hace necesario mejorar todos los aspectos relacionados con la producción en las explotaciones lecheras para ser más eficientes y competitivos de cara al nuevo escenario que se presenta. Uno de los aspectos más importantes y al que se debe prestar la máxima atención es el manejo reproductivo de la granja con la finalidad de alcanzar la máxima eficiencia reproductiva del rebaño. La Eficiencia Reproductiva es una de las medidas de mayor influencia en la producción lechera y la rentabilidad de la granja. Por lo tanto, el objetivo de un buen manejo reproductivo sería obtener el mayor rendimiento productivo de los animales y los mayores ingresos económicos para la explotación. 3 2.‐ Revisión Bibliográfica El Manejo Reproductivo es el conjunto de medidas utilizando recursos técnicos, humanos y estructurales con la finalidad de alcanzar la máxima Eficiencia Reproductiva de los rebaños (Lemaire, C. y Stirling, J. 2006). La Eficiencia Reproductiva es uno de los parámetros de producción, definido como el intervalo entre partos. En la especie bovina, se considera óptimo cuando se produce una cría al año (Anta, J. E.,1987 y Sánchez, A., 2010). La Eficiencia Reproductiva es una de las medidas de mayor influencia en la producción lechera y la rentabilidad de la granja (Gallegos, J., 2000). Al obtener buenos resultados reproductivos, se crean las condiciones necesarias, para que luego, con alimentación, sanidad y manejo los animales puedan expresar todo su potencial genético, a través de la producción de leche. Cuantos más vientres preñados se tengan, se obtendrán más vacas con picos de lactación, que son los momentos de mayor rendimiento de una vaca lechera y, por ende, de mayores ingresos para la explotación. Por otro lado, además, se generan más crías con lo que se logra mayor número de reemplazos por año, el crecimiento del rodeo y un progreso genético mucho más rápido al aumentar la presión de selección y disminuir el intervalo generacional (Lemaire, C. y Stirling, J., 2006). Parámetros reproductivos Existen muchos indicadores para evaluar la Eficiencia Reproductiva del hato, entre los que se pueden citar: el Intervalo Entre Partos, Servicios Por Concepción , Tasa de Preñez, Tasa de Detección de Celo, Tasa de Concepción, Intervalo Parto Primer Celo, Intervalo Parto Primera Cubrición, Intervalo Parto‐Concepción, Promedio de Edad al Primer Parto, etc. etc. (Ruiz, D.et al, 2002). 4 CLASIFICACIÓN IDEAL BUENO DEFICIENTE 365‐385 390‐420 >420 90 100‐120 >130 70 90 >90 >50 40‐50 <40 <1,8 2 >2,5 >70 50‐70 <45 24 25‐26 >26 <6 8‐10 >10 INDICADOR INTERVALO ENTRE PARTOS, (DÍAS) DÍAS ABIERTOS DÍAS ENTRE PARTO Y PRIMER SERVÍCIO TASA DE CONCEPCIÓN A PRIMER SERVÍCIO, (%) SERVÍCIOS POR CONCEPCIÓN PORCENTAJE DE DETECCIÓN DE CELO EDAD AL PRIMER PARTO, (MESES) VACAS DESECHADAS POR PROBLEMAS REPRODUCTIVOS, (%) CUADRO 1. Indicadores de la Eficiencia Reproductiva en explotaciones lecheras. FUENTE: Manual de Bovinos de Leche. De todos los indicadores usados para definir el estado reproductivo de un hato, el más importante es el Intervalo Entre Partos (I.E.P). El I.E.P. es el periodo transcurrido entre un parto y otro en la misma vaca. Para su obtención se suman los I.E.P. de todas las vacas a considerar y se divide entre el número de éstas (Carmona, G. y Arroyo, G., 2006). I.E.P. = ∑ (I.E.P. de todas las vacas) / Nº de vacas.
Lo ideal sería obtener un ternero por vaca y por año; es decir, un Intervalo entre Partos entre 365 y 380 días. Sin embargo, para alcanzar esta meta, la concepción debe ocurrir antes de los 85 días después del parto (Gallegos, J., 2000). Se considera que los factores más importantes que influyen en el I.E.P. son la Tasa de Detección de Celo y la Tasa de Concepción. La Tasa de Detección de Celo es igual al número de animales detectados en celo del total de animales aptos en un periodo de 21 días. 5 Lo ideal sería un índice de detección de celo superior al 70%, aunque en la gran mayoría de las granjas no se logra una eficiencia en la detección de celos superior al 50%; y, si se utiliza algún sistema o dispositivo auxiliar que ayude a mejorar la eficiencia de detección de celo (kamar, marcadores, podómetros, etc.), ese porcentaje debe estar por encima del 85% (Ruiz, D. et al., 2002). La Tasa de Concepción (T.C.) es igual al número de vacas preñadas del total de vacas inseminadas, por cien. Lo ideal sería una tasa de concepción superior al 60%. T.C. = Total de Vacas Preñadas___ X 100 Total de Vacas Inseminadas Existen muchos factores que influyen en la Tasa de Detección de Celo (Ortiz, J. A., 2005), entre los que se pueden mencionar:  La habilidad y destreza del personal encargado de observar los celos.  La hora de detección del celo y el tiempo destinado a la observación.  Época del año.  Tipo de Suelo.  Problemas de patas y pezuñas. Según Hurnick y Col., citados por O'connor (1993), el 70% de las vacas entran en celo entre las 7 de la tarde y las 7 de la mañana. Por lo expuesto anteriormente, vacas con un celo excesivamente corto (< 9 horas) que entren en celo por la noche, pasarán inadvertidas por el ganadero, afectando negativamente a la detección de los celos, (ver cuadro 2). Según O' Connor (1993), en una investigación de la Universidad de Purdue (EEUU), se comprobó que las vacas realizan más montas con temperaturas frescas que con cálidas. Con temperaturas cálidas las vacas muestran con mayor frecuencia otros signos secundarios de celo: lamidos, apoyar la barbilla sobre otra vaca, etc. La habilidad y destreza del personal encargado de observar los celos es fundamental, ya que, según datos recogidos por Smith (1985) en los que, de 74 cubriciones controladas, en 25 las vacas no estaban 6 realmente en celo (34%), resultando inútil dichas cubriciones (fertilidad 0% frente al 61% de las realizadas en cubriciones con celo). Gaines y Col (1991) demostraron que la fertilidad y la detección del celo estaban fuertemente correlacionadas (r=0,83), comprobando como a medida que la eficiencia en la detección del celo se incrementaba, también lo hacía la fertilidad. 0:00 7:00 10:00 13:00 18:00 22:00 (Hora del día) CUADRO 2. La mayoría de las vacas expresan signos de celo durante la noche. FUENTE: Ortiz, J. A. (2005). Mientras más tiempo y con mayor frecuencia se dedique a la observación de vacas en estro, mayor será la probabilidad de diagnosticar celo e incrementar la eficacia del servicio (Carmona, G., 2006), (ver cuadro Nº 3). 7 MINUTOS POR
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN POR DÍA
1
2
3
4
5
25%
35%
39%
41%
10
51%
71%
78%
82%
20
63%
84%
92%
94%
CUADRO 3. Porcentaje de Detección de Celo de acuerdo al tiempo y frecuencia de observación.
FUENTE: NRS Holland (1994).
Una superficie resbaladiza puede afectar a la expresión del celo, reduciendo su intensidad y duración al mínimo. En el cuadro 4, se muestran los resultados de un estudio realizado en Carolina del Norte (Britt, 1995), donde se comparó la actividad del celo en vacas Holstein en dos corrales diferentes: uno de tierra y otro de hormigón acanalado. La duración del celo en el corral de tierra fue mayor (13,8 horas) que en el de hormigón acanalado (9,4 horas). En este último, se produjeron la mitad de montas (3,2) que en el de tierra (7,0). Rasgo estudiado
Sobre pasto Sobre cemento
Nº de observaciones
69
69
Duración del Celo / Horas
13,8
9,4
Nº de montas por vaca
7,0
3,2
CUADRO 4. Relación entre la actividad de vacas en celo según el tipo de suelo FUENTE: Britt. et al., (1995). Ayudas para mejorar la detección de celo a) Registro de celos o cubriciones Si se anotan todos los celos y cubriciones ocurridas en la explotación se pueden conocer, aproximadamente, las próximas entradas en celo. 8 b) Test de Progesterona en leche Si el nivel de progesterona en la leche es alto, indica que la vaca no está en celo. Se utiliza cuando hay dudas si una vaca está en celo o no. c) Pelota marcadora en la barbilla (Chin‐Ball Marking) Dispositivo que se coloca en la barbilla del animal detector de celo que, al intentar montar a la vaca en celo, presiona el dispositivo que descarga pintura sobre la parte trasera de esta. d) Pintura o tiza en la cola Pintura especial en la grupa que se mantiene intacta unas seis semanas, a menos que sea borrada por la monta continua de otros animales, cuando la vaca está en celo. e) Kamar (Sensores de Presión) Consiste en un parche que se pega en la base de la cola o la grupa y ante una presión prolongada (por lo menos tres segundos) cambia de color, indicando que el animal ha estado en celo. f) Grabación de video A través de cámaras de video se controla la conducta de las vacas, especialmente durante la noche. g) Toros recela vasectomizados o con desviación de pene El toro detectará las vacas en celo además de estimular la actividad sexual de las mismas, con la ventaja de no copular a ninguna vaca en celo. h) Vaca tratada con testosterona Se inyecta con testosterona a vacas de descarte para mejorar la detección de celo, ya que actuará como un macho. i) Podómetros Consiste en un dispositivo acoplado a las patas de las vacas, cuyo interior, posee un microchip que almacena información relativa a la actividad física de la vaca, que aumenta sustancialmente cuando está en celo. En la sala de ordeño otro dispositivo recoge la información del 9 podómetro y la envía a un ordenador, que la evalúa e indica si la vaca entró en celo o no. k) HeatWatch (Alarma de Celos) Se basa en un sensor de presión electrónico pegado en el anca de la vaca que transmite por radio frecuencia a un ordenador la información relativa a montas realizadas a la vaca, durante 24 horas. El Sistema indica cuando ocurrió el inicio del celo. Momento de la cubrición La duración del celo es de 12 a 18 horas. La ovulación se producirá a las 28 a 33 horas de iniciado el celo (Calvo, 1995). El óvulo se mantiene fértil por espacio de 6 a 12 horas (Wattiaux, 1996). Los espermatozoides necesitan pasar unas 6 horas dentro del tracto reproductivo para alcanzar su máxima capacidad fecundante (O' Connor, 1993). De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puede concluir, que la máxima fertilidad se obtiene cuando se cubre a la vaca justo en el momento en que se acaba el celo. El espermatozoide necesita aún 6 horas de capacitación para poder fecundar al óvulo. Por tanto, cuando se produzca la ovulación, los espermatozoides poseerán ya las facultades óptimas para fertilizar el óvulo. Siempre que se realice adecuadamente la observación del celo, con la regla AM/PM se cubrirán a las vacas en el momento adecuado. Esta regla consiste en cubrir por la tarde, las vacas que entran en celo en la mañana; y cubrir por la mañana siguiente, las vacas que entran en celo por la tarde (Ruiz, D. et al, 2002). Claycomb (1998) indica que el momento óptimo de la cubrición depende de la frecuencia de observación del celo. Si ésta es de dos veces al día, el momento óptimo de cubrición será a las 4 a 6 horas después de observar el celo. Para utilizar la regla AM/PM, según este mismo autor, serán necesarias observaciones cada 4 a 6 horas. (Ver Cuadro Nº 5). 10 CUADRO 5. Relación existente entre el momento de la cubrición y el Porcentaje de fertilidad obtenido. FUENTE: Khorasani (1998).
Qué hacer con las vacas que se retrasan Como se ha visto anteriormente, si se quiere tener un ternero por vaca y por año, es necesario detectar en celo y preñar a las vacas antes de los 85 días después del parto (Gallegos, J., 2000). A pesar de tener una excelente Tasa de Detección de Celo y una Tasa de Concepción óptima, siempre habrá algunas vacas que se van retrasando y no presentan signos de celo (anestro) o éste no es fértil. Esto es debido a diversas causas, entre las que se pueden citar:  Condición corporal deficiente. Balance Energético Negativo (BEN).  Infecciones del tracto reproductivo (Piometra, Metritis, etc.).  Quistes ováricos.  Cojeras.  Vacas con alta producción láctea (bajos niveles de hormonas esteroideas en sangre circulante). 11 El Balance Energético Negativo (BEN) consiste en una pérdida de condición corporal dos semanas antes del parto y las tres semanas posteriores al mismo, debido a que el consumo de materia seca no satisface la gran demanda de energía que la vaca necesita para llevar a término la gestación y la producción de grandes cantidades de leche. Si el BEN es acentuado y prolongado la vaca priorizará sus funciones de mantenimiento y producción dejando de lado su función reproductiva (Butler, R., 2011). La metritis y piometra son infecciones uterinas que retrasan la involución uterina y la presentación de celo en las vacas, ampliando el IEP de 16 a 36 días (Lech y Col, 1991). Los Quistes ováricos pueden ser de dos tipos: Quistes foliculares y quistes luteínicos. Los quistes foliculares son folículos no ovulados con ausencia de luteinización, representan el 60 a 70 % de los quistes ováricos (Cano, 2006). Los quistes luteínicos poseen una pared más gruesa de material luteinizado. Los quistes ováricos constituyen una causa importante de infertilidad, prolongan el IEP además de incrementar el riesgo de envío al matadero de las vacas enfermas (Ruiz, D. et al., 2002). La intensificación productiva conlleva una caída en la expresión del celo y la fertilidad de las vacas; la causa es la siguiente: Las vacas con alta producción láctea deben consumir grandes cantidades de materia seca para poder producir grandes cantidades de leche. Pursley y Martins (2013) mencionan que Wiltbank et al. (2006), de la Universidad de Wisconsin‐Madison, descubrieron que el consumo de materia seca había tenido un gran impacto en las concentraciones circulantes de hormonas esteroideas (estrógenos y progesterona). Cuando el consumo de materia seca se incrementó, también lo hizo el flujo de sangre a través del hígado. Estas hormonas se metabolizan principalmente en el hígado, por lo que cuanto mayor es el flujo sanguíneo a través de este órgano, mayor es su metabolismo, lo que resulta en menores concentraciones en la circulación. (Ver Cuadro Nº 6). 12 CUADRO 6. Efecto del aumento del consumo de materia seca durante altas producciones lácteas en el flujo sanguíneo en el hígado. FUENTE: Wiltbank et al. (2006). Una buena práctica consiste en diagnosticar mediante palpación rectal el grado de actividad de los ovarios y determinar la presencia o ausencia de Cuerpo Lúteo (CL), para luego implementar algún protocolo de sincronización adecuado. Es importante indicar que, al realizar la palpación rectal, se produce un masaje que estimula las estructuras útero‐ováricas que provocan la secreción de prostaglandina por parte del útero, gracias a un mecanismo de flujo contracorriente entre la vena uterina y la arteria ovárica; de esta manera, se evita su paso a la circulación general, donde sería inmediatamente metabolizada por los pulmones (Casey, M., Veteglan, 2014), razón por la cual entre un 20 y un 30 % de las vacas entran en celo de forma natural a los 2 a 5 días posteriores. García, et al., (2012) sugieren los masajes uterinos como medida para elevar la fertilidad de los rebaños en ganadería ecológica donde está prohibido el uso de hormonas, que sí se utilizan, en ganadería intensiva para la sincronización del celo. 13 Sincronización del celo La sincronización de celo es un método hormonal que agrupa la presentación de estros y la ovulación en un corto periodo, de modo que permite la utilización eficiente de la inseminación artificial (IA) con el objetivo de lograr el mayor número de hembras gestantes. La sincronización del celo en ganado vacuno lechero, es una de las herramientas más usadas y de mayor desarrollo en la actualidad, (López, H., 2013). Existen distintos protocolos de sincronización, entre los que se pueden mencionar: Sincronización con Prostaglandinas Es necesaria la presencia de cuerpo lúteo en los ovarios, la prostaglandina produce una regresión morfológica y funcional del CL, con la consiguiente entrada en celo a los 2 ‐ 5 días. El protocolo es el siguiente: DÍA 0 : PGF2a, a las vacas que presentan cuerpo lúteo en los ovarios. DÍA 2‐5 : Detectar celo e IA a las vacas en estro. DÍA 14 : PGF2a, a las vacas que no respondieron a la primera dosis. DÍA 16‐19: Detectar celo e IA a las vacas en estro. Sincronización con Dispositivos Intravaginales de Liberación de Progesterona La progesterona (P4) produce un bloqueo hipotalámico impidiendo la secreción de FSH y LH a nivel de la hipófisis evitando así que se produzcan ovulaciones y logrando que una buena cantidad de ambas hormonas se acumule en el lóbulo anterior. Cuando se retira el dispositivo, se produce una secreción brusca de estas hormonas y se induce el crecimiento folicular y la ovulación, (Pfizer, 2012). Actualmente existen en el mercado diferentes marcas comerciales de dispositivos intravaginales, tales como: CIDR, DIB y PRID entre los más conocidos. 14 El protocolo es el siguiente: DÍA 0 : Colocar CIDR , más una inyección de GnRH. DÍA 6 : Inyección de PGF2a. DÍA 7 : Retirar CIDR. DÍA 9 : IATF a todas las vacas (56 horas de retirado el CIDR), más una inyección de GnRH. Sincronización mediante protocolo OVSYNCH (GPG) El protocolo Ovsynch (GPG) sincroniza el desarrollo folicular, la regresión lútea y la ovulación, de modo que la IA puede efectuarse a tiempo fijo (IATF) sin necesidad de detección del celo (López, H., 2013). El protocolo es el siguiente: DÍA 0 : Inyectar GnRH. DÍA 7 : Inyectar PGF2a. DÍA 9 : Inyectar GnRH, por la tarde ( a las 56 horas). DÍA 10 : IATF a todas las vacas (16 horas de la inyección de GnRH). Sincronización mediante protocolo G6G Este protocolo mejora la tasa de fertilidad del protocolo OVSYNCH en un 10 a 15 %. Pursley y Martins (2013) en dos estudios encontraron que cuando se aplica la primera dosis de GnRH de OVSYNCH el "día 6" del ciclo estral (referido como G6G); el 97% de las vacas ovularon, indujeron un CL accesorio, presentaron significativamente mayores concentraciones de P4 y por tanto una mayor probabilidad de gestación. El protocolo es el siguiente: DÍA 0 : Inyectar GnRH. DÍA 2 : Inyectar PGF2a. DÍA 8 : Inyectar GnRH. DÍA 15 : Inyectar PGF2a. DÍA 17 : Inyectar GnRH por la tarde. (a las 56 horas). DÍA 19 : IATF a todas las vacas (16 horas de la inyección de GnRH). 15 CUADRO 7. Algunos protocolos de sincronización de celo. FUENTE: Zoetis. 3.‐ Material y Métodos El presente trabajo se realizó en la Finca “Los Ruedos”, una explotación convencional de vacuno lechero frisón, que cuenta con 90 vacas en producción y 25 novillas de remplazo, ubicada en el Valle de los Pedroches, Provincia de Córdoba‐España, desde diciembre de 2012 hasta junio de 2014. El manejo reproductivo implantado consiste en la siguiente rutina de trabajo: 1) Toda vaca parida es revisada por el veterinario mediante palpación rectal para detectar cualquier anormalidad que pudiera afectar la correcta involución uterina. 16 2) El día 5 se realiza la prueba de cetosis en leche. 3) Desde el día 7 hasta el día 15 se toma la temperatura rectal, cada dos días para eliminar cualquier indicio de fiebre que pudiera ocasionar complicaciones más graves como metritis, cetosis y desplazamiento de cuajar, entre otras, (Imagen 1). IMAGEN 1. Toma de la temperatura rectal. FUENTE: Zoetis. 4) Se aplica un Periodo de Espera Voluntario (P.E.V.) de 60 días. 5) Se detecta celo de forma visual dos veces al día, por la mañana y por la tarde, durante 15 minutos, (Imagen 2). IMAGEN 2. Vacas en celo. FUENTE: Fotografía de David Casanovas. 6) Las vacas en producción llevan colocado un dispositivo electrónico (podómetro), como método auxiliar en la detección de los celos (Imagen 3). 17 IMAGEN 3. Podómetro y collar. FUENTE: Fotografía de David Casanovas. 7) A las novillas se les coloca un collar con un dispositivo electrónico, además de un parche de pintura (kamar) con la finalidad de mejorar los índices de detección de celos (Imagen 4). 8) Toda vaca que es detectada en celo antes del Periodo de Espera Voluntario (P.E.V.) se registra en la agenda diaria y en el calendario de 21 días para saber la fecha de su próximo celo, e inseminarla en el momento oportuno. IMAGEN 4. Kamar normal (izquierda) y kamar de animal en celo (derecha). FUENTE: Fotografía de David Casanovas. 9) Las vacas detectadas en celo se inseminan de acuerdo al protocolo AM/PM, es decir, si entra en celo en la mañana se insemina 18 por la tarde y si entra en celo por la tarde, se insemina por la mañana temprano (Imagen 5). IMAGEN 5. Gráficas de vacas en celo, donde se observa claramente un aumento de la actividad en los animales. FUENTE: Programa informático de la granja “Los Ruedos”. 10)
Toda inseminación, se registra en la agenda diaria, en la ficha individual del animal, en el calendario de 21 días y en el programa informático de la granja. 11)
A las vacas que se van retrasando, se les realiza palpación rectal y ultrasonografía para determinar el grado de actividad de los ovarios y el protocolo de sincronización a seguir. 12)
Antes de iniciar el protocolo de sincronización, se da un margen de cinco días a las vacas, ya que entre un 20 y un 30%, presenta celo en este periodo. 13)
A los animales que presentan cuerpo lúteo en el ovario, se les aplica Prostaglandina (PGF2a), se observa celo los 2 a 5 días siguientes y se I.A. aquellas vacas que presentan estro. 14)
A las vacas que no presentan actividad ovárica se les aplica el protocolo Ovsynch o GPG (ver cuadro Nº 7). 15)
A partir de enero de 2014 se usa el protocolo G6G para vacas Multíparas (ver cuadro Nº7). 16) Se realiza el diagnóstico de preñez con ecografía a partir del día 31. 17) Antes de secar a las vacas, se realiza otro diagnóstico de gestación para confirmar que el animal continúa gestante. 19 18) Se seca a las vacas a los siete meses de gestación. Análisis estadístico Se ha realizado un sencillo análisis estadístico basado en el recuento de observaciones de campo registradas en el programa de gestión de la explotación. Mediante una hoja de cálculo Excel se obtuvieron los valores promedio de frecuencia y de observaciones que permitieron calcular los parámetros reproductivos de la población. Tales como el Intervalo Entre Partos, Servicios por Concepción, Tasa de Preñez, Días entre Parto y Primer Servicio, Tasa de Concepción, Porcentaje de Detección de Celo, Promedio de Producción/Vaca/Día, en Litros, Edad al Primer Parto, meses. Todos ellos se pudieron comparar en la serie temporal interna 2012‐2013, para comprobar la evolución del protocolo, y también con los datos de su contexto directo expresado en la Cooperativa del Valle de los Pedroches, así como los de su contexto remoto extraído de la bibliografía. 4.‐ Resultados y Discusión Con el manejo reproductivo descrito anteriormente se ha conseguido los siguientes resultados:  Registros confiables que permiten conocer el estado actual del rodeo y la toma de decisiones oportuna.  Un I.E.P. de 411 días.  Servicios por Concepción = 2.3  Tasa de Preñez = 52.5%  Días entre Parto y Primer Servicio = 85  Días entre parto y primer celo = 77.5  Tasa de Concepción= 75%  Porcentaje de Detección de Celo = 70%  Promedio de Producción/Vaca/Día, en Litros = 37  Edad al primer parto, meses = 26 20  Mayor cantidad de leche al mes, que se traduce en mayores ingresos. AFLATOXINA
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
0,42
0,30
0,29
0,20
0,39
0,27
0,36
0,24
0,52
0,33
0,40
0,29
61672,00
71117,00
40787,00
65032,00
0,39
0,09
-0,03
-1938,12
0,38
0,18
0,09
6398,41
0,39
0,12
0,00
-61,74
0,39
0,14
0,02
3379,92
0,38
0,05
-0,14
-3854,36
0,42
0,13
0,02
2178,74
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
PROMEDIO
CTU
0,41
0,44
0,32
0,28
0,28
0,38
CAU
0,31
0,30
0,21
0,19
0,19
0,26
66007,00
82715,00
0,39
0,40
0,41
0,40
0,40
0,42
CTU
0,31
CAU
PRODUCCIÓN
64079,00
LECHE
0,41
IU
0,10
MUA
0,00
MBU
-142,78
MT
PRODUCCIÓN 64970,00
LECHE
0,38
IU
66459,00 67193,00
80963,00 84356,00
MUA
0,07
0,09
0,18
0,22
0,21
0,13
MBU
-0,03
-0,05
0,08
0,13
0,12
0,02
MT
-921,66
-556,16
6284,75
TOTALES:
Ene-sep.
Total año
70%
11125,02 17614,92
€ 4.482,3
€ 39.506,9
Promedio del coste de alimentación ANTES de la bajada de precio: 0,28
Promedio del coste de alimentación DESPUÉS de la bajada de precio: 0,20
CUADRO 8. Análisis de resultados año 2013. FUENTE: Resultados de la explotación (Loreto Pardo Sempere). En el cuadro Nº 8, se aprecia un año con dos claros grupos diferentes. HASTA SEPTIEMBRE la situación era complicada, con meses positivos y negativos. DE ENERO A SEPTIEMBRE, el resultado neto de 4482,3€, CRECE rápidamente a partir de OCTUBRE, a raíz del nuevo MANEJO REPRODUCTIVO aplicado, para terminar el año con un resultado de casi 40000€ a favor. 21 Esto indica que la producción es eficiente y rentable, solo queda adaptar mejor la estructura repartiendo la estructura actual sobre mas cantidad de leche (mas vacas o mas producción por vaca como ocurre en los últimos meses del año) para tener un negocio muy sólido y altamente rentable en circunstancias normales. A este respecto, trabajar con indicadores como litros por mano de obra, litros por vaca presente (contando las novillas) y litros por € invertido en instalaciones pueden resultar muy interesantes para comparar esa eficiencia. El negocio productivo actual es muy rentable y debería aprovecharse esta buena situación para hacer liquidez de cara a afrontar inversiones en instalaciones que permitan crecer en volumen optimizando mano de obra. INDICADOR CLASIFICACIÓN 2012 2013 COVAP IDEAL INTERVALO ENTRE PARTOS, DÍAS 442 411 426 <390 Nº SERVÍCIOS POR PREÑEZ 6.7 2.3 3.2 <2 TASA DE PREÑEZ, % 36.2 52.5 35.5 >50 DPPCubrición 87.9 85 88.4 70 DPPCelo 85.5 77.5 85 <70 EDAD AL PRIMER PARTO, MESES 28 26 27.7 24 PROD/VACA/DÍA, LITROS 32 37 CUADRO 9.‐Resultados obtenidos el primer año del programa (2013). FUENTE: Servicio Técnico de COVAP y elaboración propia. De acuerdo a los resultados del cuadro Nº 9 se puede observar que en tan sólo un año de programa se han mejorado considerablemente todos los índices zootécnicos estudiados, si se comparan estos con los 22 datos obtenidos el año anterior en la misma explotación y con los datos promedios de la zona, manejados por COVAP. De igual manera se puede destacar que si se compara los resultados obtenidos con los parámetros denominados "IDEALES" de la bibliografía consultada (Gallegos, J., Ruiz, D., Wattiaux, A. M., O' Connor, M. L.), se observa, que queda, aún, mucho margen de mejora en los que seguir trabajando los próximos años. En cuanto a los resultados obtenidos en la producción de leche, se aprecia un claro incremento del promedio por vaca y por día, en litros (37) para el año 2013 con respecto al año anterior (32), lo cual concuerda con lo expresado por Lemaire, C. y Stirling, J. (2006) que cuantos más vientres preñados se tengan, se obtendrán más vacas con picos de lactación, que son los momentos de mayor rendimiento de una vaca lechera. PROTOCOLO UTILIZADO Nº DE VACAS Nº DE VACAS INSEMINADAS PREÑADAS Nº DE VACAS VACÍAS TASA DE CONCEPCIÓN PGF2a 19 8 11 42% GPG 18 8 10 44% G6G 10 5 5 50% CELO NATURAL 1ª IA 113 53 60 47% TOTAL 160 74 86 46% CUADRO 10. Tasa de Concepción a primera IA de acuerdo al protocolo utilizado. FUENTE: Elaboración propia. En el cuadro Nº 10 se observa que el protocolo G6G obtiene los mejores resultados de fertilidad, por encima incluso, del celo natural, lo cual concuerda con López, H. (2013) cuando afirma que la sincronización de la ovulación (Ovsynch o GPG) nos permite conocer con suficiente 23 precisión el momento aproximado de la ovulación; por tanto, la probabilidad de concepción es casi igual a las de un celo natural; y Palomares, R. A. (2013) reporta un incremento adicional del 15% en la tasa de preñez si se utiliza el protocolo G6G versus Ovsynch. Sin embargo, dada la poca cantidad de inseminaciones analizadas, sería deseable profundizar más en este hecho en futuras investigaciones para confirmar esta tendencia. 5.‐ Conclusiones ◊ En el presente trabajo se ha demostrado que es posible mejorar la Eficiencia Reproductiva de las explotaciones lecheras, implementando un manejo reproductivo (como el que se ha desarrollado), que incluya una rutina de trabajo acorde a los objetivos deseados. ◊ Conocer los parámetros reproductivos, analizarlos y tomar las decisiones adecuadas para mejorarlos, son aspectos de máxima importancia para las explotaciones lecheras actuales, debido a la estrecha relación existente entre los índices reproductivos con los resultados económicos finales. ◊ Al mejorar la Eficiencia Reproductiva se aumenta la producción de leche de la explotación (al tener más animales con picos de lactación) y se consiguen mayores ingresos para la empresa. ◊ Mientras más partos se tengan, más crías se obtienen, las cuales se convierten en reemplazos y el hato crece. ◊ Todo esto permite obtener una alta rentabilidad y garantizar la continuidad de la empresa y la estabilidad de los puestos de trabajo. 24 6.‐ Bibliografía 1‐ Anta, J. E.; Análisis de la Información Publicada Sobre la Eficiencia Reproductiva del Ganado Bovino del Trópico Mexicano. 1987. 2‐ Britt, et al.; Improving Heat Detection in Tie‐Stall end Free‐Stall Environments. Carolina del Norte ‐ University. USA, 1995. 3‐ Butler, R.; Relaciones Entre el BEN y la Fertilidad. Altagenetics. México, 2011. 4‐ Calvo, J. L.; Fisiología del Aparato Genital Femenino. Zootecnia, Bases de Producción Animal. España, 1995. 5‐ Cano, J. P. Diagnóstico y Tratamiento de Problemas Reproductivos Vacunos. México, 2006. 6‐ Carmona, G. y Arroyo, G.; Como Medir la Eficiencia Reproductiva de su Hato Lechero. Costa Rica, 2006. 7‐ Casey, M., Veteglan (Doc.); Laboratorios Calier. Argentina, 2014. 8‐ Claycomb, R. High Tech Estrus Detection. Indiana Univ. USA, 1998. 9‐ Gaines, J. D. et al.; Relation of Days Open to Ratio of 21 to 42 Days Returns to Heat, Heat Detection Efficiency, Days to First Service, And Conceptions Rates in Dairy Heards. Dairy Today. USA, 1991. 10‐ Gallegos, J.; Manejo Reproductivo en las Explotaciones Lecheras. México, 2000. 11‐ García, A. et al.; Buenas Prácticas en Producción Ecológica: Ganado Vacuno de Leche. Córdoba ‐ España, 2012. 12‐ Khorasani, R. Applied Dairy Science, University of Alberta. Canadá, 1998. 13‐ Lech, M. E. et al.; Reproduction of Dairy Cattle: Pospartum Disorders, Purdue University. USA, 1991. 25 14‐ Lemaire, C. y Stirling, J.; Manejo Reproductivo del Ganado Lechero. Uruguay, 2006. 15‐ López, H.; Estrategias para Incrementar la Eficiencia Reproductiva del Hato Lechero. México, 2013. 16‐ O' Connor, M. L.; Heat Detection and Timing of Insemination for Cattle. Pennsylvania University. USA, 1993. 17‐ Ortiz, J. A.; Manejo de Bovinos Productores de Leche. México, 2005. 18‐ Palomares, R.A. y Graves, W. M.; Programas de Sincronización de Hatos. Universidad de Georgia. USA, 2013. 19‐ Pendini, C.; Manejo Reproductivo del Ganado Lechero. Argentina, 2006. 20‐ Pursley, J. y Martins, P.; Mejora de la Fertilidad de Vacas en Lactación. Albeitar, Zaragoza ‐ España, 2014. 21‐ Ruiz, D. et al.; Utilización de Índices Reproductivos en el Desarrollo del Sector Vacuno Lechero. Córdoba ‐ España, 2002. 22‐ Sánchez, A.; Parámetros Reproductivos de Bovinos en regiones Tropicales de México. 2010. 23‐ Servicio Técnico Pfizer; CIDR, Productos Veterinarios. Argentina, 2012. 24‐ Smith, R. D.; Factors Affecting Conception Rate. USA, 1985. 25‐ Wattiaux, A. M.; Esenciales Lecheras, Resúmenes Breves de las Guías Técnicas Lecheras. Universidad de Wisconsin‐Madison. USA, 1996. 26 7.‐ Anexos ANEXO 1. Informe de producción (Diciembre 2012). Finca “Los Ruedos”. FUENTE: FARALAND ANEXO 2. Informe de producción (noviembre 2013). Finca “Los Ruedos”. FUENTE: FARALAND 27 IEP Nª Vaca NParto UltParto UltInc Incidencia Diag
420
392
397
417
359
427
311
263
478
491
471
492
395
306
497
440
358
496
362
347
366
490
389
450
387
364
342
465
457
382
487
470
458
414
335
367
488
399
390
394
398
352
456
375
375
375
374
372
370
369
368
367
365
365
365
365
365
365
365
365
365
365
365
365
365
365
364
363
360
359
358
358
358
357
356
355
354
352
352
350
350
350
350
347
344
334
4
2
1
3
2
3
3
6
1
1
1
1
2
4
1
3
3
1
3
3
3
1
2
2
1
3
3
1
1
3
1
1
1
3
3
2
1
1
1
2
1
2
1
15/09/13
02/01/14
02/07/13
16/09/13
10/11/13
15/11/13
08/01/14
09/01/14
29/08/13
05/03/14
08/09/13
27/02/14
09/03/14
05/03/14
13/03/14
18/02/14
07/02/14
19/03/14
18/02/14
22/02/14
25/02/14
13/02/14
02/03/14
13/01/14
01/12/13
17/01/14
31/07/13
19/01/14
14/06/13
24/12/13
23/12/13
25/06/13
16/06/13
19/12/13
15/12/13
06/06/13
08/01/14
06/06/13
03/07/13
16/12/13
12/08/13
29/04/13
13/06/13
18/12/13 Inseminación
G
04/10/13
18/12/13
09/02/14
12/02/14
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
G
G
G
G
23/11/13 Inseminación
G
01/12/13 Inseminación
G
14/02/14 Metritis
21/02/14 Inseminación
17/10/13 Inseminación
G
30/08/13
11/03/14
09/03/14
08/09/13
29/08/13
02/03/14
24/02/14
16/08/13
18/03/14
14/08/13
10/09/13
23/02/14
17/10/13
01/07/13
05/08/13
G
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
Inseminación
G
G
G
G
G
G
G
G
Prom. 411,83 días 2,12
---------------------------------------------------------------------------------------ANEXO 3. Intervalo entre partos (IEP), marzo de 2013.
FUENTE: Servicio Técnico de COVAP.
Mes
Grupo
Cub
28 PreNR
Gestantes
Cub/Preñez
Suma Total 131 56 2,53 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ANEXO 4. Servicios por preñez (febrero 2013). FUENTE: Servicio Técnico de COVAP. ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ANEXO 5. Intervalo parto primer celo (IPPC), Intervalo parto primera cubrición (IPPCub). FUENTE: Servicio Técnico de COVAP. 29 ANÁLISIS DAFO DEBILIDADES ‐ No hay costumbre de llevar registros ‐ Escasa mano de obra cualificada ‐ Manejo reproductivo deficiente ‐ La reproducción es vista como un gasto, no como una inversión. ‐ Desconocimiento del manejo de programas informáticos AMENAZAS ‐ Elevado coste de los equipos e insumos ‐ Reducido número de profesionales dispuestos a trabajar en el campo ‐ Ausencia de Centros de IA en Andalucía, donde se prueben toros andaluces ‐Poca oferta de cursos de capacitación a ganaderos y personal de las granjas FORTALEZAS ‐ Aceptable formación de los técnicos ‐ Instalaciones adecuadas ‐ Alto valor genético de los animales ‐ Ingreso de ganaderos jóvenes con alguna Formación ‐ Introducción de dispositivos electrónicos que ayudan a mejorar algunos parámetros (podómetros, collares, bolos ruminales, dispositivos intravaginales, cecógrafos) OPORTUNIDADES ‐ Incrementar la producción al finalizar el sistema de cuotas ‐ Aumentar el tamaño del hato ‐ Obtener mayores ingresos por venta de Leche ‐ Posibilidad de encarar mejoras en Infraestructura ‐Disponer de información valiosa y oportuna para identificar problemas y corregirlos ANEXO 6. Análisis DAFO, elaborado con entrevistas a ganaderos de COVAP. FUENTE: Elaboración propia. 30 ANEXO 7. Protocolos de sincronización con progesterona. FUENTE: Zoetis. 31 ANEXO 5. Kamar colocado sobre la vaca (blanco); y Kamar de una vaca en celo (rojo). FUENTE: Elaboración propia. 32 
Descargar