XXVII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM-AcMOR Actitud de adolescentes en juegos de azar con apuestas Alemán Mendoza, Carlos, Gómez Gamper Salazar, Fernando; Herrera Solís, David; Mota Arias, Gilberto Profesor Asesor: Cano Ruiz, María Elena ITESM Cuernavaca Área II.E1. Ciencias Sociales, Investigación de Campo, Nivel Preparatoria Proyecto Escolar Introducción Las apuestas se definen como la actividad o práctica de jugar un juego de azar por dinero u otros bienes. Además, en las apuestas se pueden tener dos tipos de jugadores, los jugadores recreacionales y los jugadores adictos (Reith & Dobbie, 2011). En caso de desórdenes de juegos de apuestas, las consecuencias se vuelven muy graves afectando la estabilidad financiera y la integridad familiar (Reith & Dobbie, 2011). Los apostadores compulsivos, bebedores y usuarios de drogas tienen niveles altos de negación emocional, síndrome que incluye nerviosismo, ira y tendencia a preocuparse y sentirse victimizados (Kluger et. al., 2005). Por otra parte, los juegos de azar también pueden ser actividades recreativas que ayuden a bajar los niveles de estrés de las personas, siempre y cuando se juegue por recreación y con moderación, ya que de otra forma puede causar adicción. Se considera que la adicción al juego puede compararse a otras adicciones serias como el alcoholismo o la drogadicción, por lo que es importante entender las consecuencias de los juegos de azar en el comportamiento de las personas, especialmente en adolescentes que pueden ser más influenciables. Hipótesis Los adolescentes necesitan ganar para satisfacer su deseo, y los participantes tratarán de obtener más del dinero del que comenzaron por lo que seguirán apostando. Objetivo Evaluar el comportamiento de adolescentes en juegos de azar con apuestas usando su propio dinero o apostando con dinero de otros. Metodología Para evaluar la actitud y comportamiento de los adolescentes en juegos de azar con apuestas, 11 voluntarios de género masculino de 18-19 años participaron en el estudio que se dividió en dos partes. En la primera parte los voluntarios apostaron su propio dinero en dos diferentes juegos de azar (ruleta y black jack) en un Casino conocido de la ciudad de Cuernavaca y se observó su conducta durante el juego. Cuando los voluntarios habían perdido o ganado aproximadamente la mitad del dinero con el que iniciaron, se les preguntó si querían retirarse o seguir apostando y se registró su respuesta. Todos los voluntarios comenzaron con $150. Para la segunda parte, la metodología fue la misma que en la primera parte excepto que el dinero con el que comenzaron los mismos 11 voluntarios fue una cantidad entre $100 y $200 y no fue dinero propio, sino dinero de otro apostador. En esta ocasión, no sólo las pérdidas, sino también las ganancias eran para la persona que puso el dinero y no para la persona que apostaba. Los datos se analizaron con pruebas chi-2 de independencia (Microsoft Excel 2010), con nivel de significancia, =0.05. Resultados y Discusión Se encontró una relación directa entre el seguir apostando o retirarse dependiendo si el voluntario estaba ganando o perdiendo cuando era su dinero el que apostaba (valor p=0.016). Sin embargo, no se encontró relación entre seguir apostando o no dependiendo si el voluntario estaba ganando o perdiendo cuando apostó con dinero ajeno (valor p=0.490). Cuando los voluntarios apostaron su propio dinero, todos los que iban ganando se retiraron del juego, mientras que los voluntarios que iban perdiendo, siguieron apostando y sólo un participante que iba perdiendo decidió retirarse (Figura 1). En general, los voluntarios que iban perdiendo buscaban recuperar sus pérdidas antes de retirarse del juego. Cuando se apostó con dinero ajeno, la conducta fue diferente. Lo primero que se observó fue que los voluntarios apostaban más rápido que cuando jugaban con dinero propio, independientemente de que fueran ganando o perdiendo. Además, 8 de los 11 jugadores siguieron apostando independientemente de si ganaban o perdían, y sólo tres jugadores se retiraron, dos con ganancias y uno con pérdidas. Esta diferencia en comportamiento puede explicarse por incentivos e intereses. Cuando se apuesta dinero propio, el interés principal es obtener una ganancia, así que cuando se ha ganado dinero, es conveniente retirarse y no arriesgarse a perder lo ganado; en cambio, si se va perdiendo, el incentivo es seguir jugando con la esperanza de recuperar lo perdido, y esto predomina sobre el interés de no tener más pérdidas. Cuando se apuesta con dinero ajeno la situación cambia. No hay interés real por seguir jugando, así que predomina el incentivo de la emoción que provoca el juego de azar. En un estudio realizado por Levitt y Dubner (2006) , encontraron que los corredores de casas esperan más tiempo en vender su propia casa que la de sus clientes hasta obtener una mejor oferta, ya que el incentivo de una ganancia mayor predomina sobre el incentivo de satisfacer al cliente, pues la venta de la casa del cliente no conlleva ganancia económica mayor para el corredor ya que la comisión que obtienen no cambia mucho. Adicionalmente, respecto a las ganancias o pérdidas totales entre el casino y los apostadores, “la casa siempre gana en los juegos de azar” (Figura 2). 7 dinero propio 6 dinero ajeno Frecuencias 5 4 3 2 1 0 sigue ganado retira ganando sigue perdiendo retira perdiendo Figura 1. Dependencia entre seguir apostando o no dependiendo si se va ganando o perdiento con dineno propio(valor p<0.016). Independencia entre seguir apostando o no dependiendo si se va ganando o perdiendo con dinero sjeno (valor p=0.490) 1200 1000 800 $ (pesos) 600 400 200 0 -200 $ apostadores propio $ apostadores ajeno $ total casino -400 -600 -800 Figura 2. Ganancias/pérdidas del Casino y de los Apostadores Conclusiones Los voluntarios mostraron que el ir ganando o perdiendo dinero influye en asumir conductas menos o más riesgosas, cuando esto afecta sus intereses, pero no así cuando no afectas sus intereses, mostrando conducta más riesgosa de apuestas cuando jugaron con dinero ajeno. Referencias Kluger, J., August, M., Gibson, H., Isackson, N., Masters, C., & Ressner, J. (2005). When GAMBLING Becomes Obsessive. Time,166(5), 52-54. Levitt, S.D. & Dubner, S.J. (2006). Freakonomics. London: Penguin Books. Reith, G., & Dobbie, F. (2011). Beginning gambling: The role of social networks and environment. Addiction Research & Theory, 19(6), 483-493. doi:10.3109/16066359.2011.558955