Informe Final_PROSEDE CENTRO VITORIA

Anuncio
 CENTRO DE DERECHOS HUMANOS
FRAY FRANCISCO DE VITORIA, O.P. A.C.
INFORME DE CUMPLIMIENTO.
NOMBRE DEL PROYECTO
EL DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA COMO HERRAMIENTA
PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LOGROS
Actividades realizadas
Convocatoria. Se contrató a una persona que se
encargara del diseño e imagen del proyecto, y
elementos como la convocatoria para llevar a cabo el
encuentro titulado: “EL DERECHO AL ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA COMO HERRAMIENTA
PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS” dirigido a personas pertenecientes a
organizaciones civiles y movimientos sociales ubicados
en cinco estados de la República Mexicana. Una vez
realizada la convocatoria, y registradas las personas
interesadas en el encuentro, una persona colaboradora
del CDHFFV estuvo en constante comunicación ya que
debido a la falta de claridad en la entrega de los
recursos, la fecha tuvo que ser modificada en varias
ocasiones, teniendo como consecuencia que algunas
de las organizaciones interesadas tuvieron que realizar
diversas asambleas para tomar la decisión de las
personas que acudirían y los temas de las preguntas a
realizar mediante el sistema de información pública.
Este acercamiento fue fundamental para lograr la
asistencia en el encuentro.
Encuentro para impartir los talleres. Se realizaron cinco
reuniones internas de preparación para el diseño del
encuentro, elaboración de cartas descriptivas y trabajo
con la organización que se invitó a compartir su
experiencia en el uso del derecho al acceso a la
información como una estrategia de defensa de
derechos humanos aFUNDAR, Centro de Análisis e
Investigación.
Los días 10 y
encuentro. En
colocar un piso
de derechos
1 11 de diciembre se llevó a cabo el
el primer taller tuvo como finalidad
común de conceptos respecto al tema
humanos y derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales, partiendo del
análisis de la realidad de cada una de las luchas y
reivindicaciones, tomando en cuenta los actores
políticos, sociales y económicos de cada comunidad.
En el segundo taller se compartieron las herramientas
de consulta y solicitud de información, a partir del
conocimiento de conceptos básicos, haciendo énfasis
por una parte que los derechos a la información pública
y protección de datos personales es un derecho
humano y por tanto le corresponde obligaciones del
estado ben sea de promover, garantizar, proteger y
respetar, y por otro lado se invitó a la reflexión de que
es una herramienta que tienen todas las personas para
fortalecer las estrategias de exigibilidad y justiciabilidad
de los derechos humanos.
Finalmente en el tercer taller, se trabajó en la redacción
de preguntas para realizar ante el sistema de
información pública; además compañeras de la
organización
FUNDAR
compartieron
algunas
recomendaciones para la elaboración y seguimiento de
las preguntas realizadas a través del infomex.
Reunión de seguimiento a distancia a las solicitudes de
acceso a la información pública. Debido a la poca
claridad y resolución a destiempo del otorgamiento de
recursos, el taller se pudo realizar hasta la segunda
semana de diciembre y las solicitudes de información
se diseñaron en esas fechas.
Elaboración de la sistematización de la experiencia. En
cada uno de los talleres se realizó una relatoría, la cual
se utilizará para la elaboración de la sistematización de
la experiencia. Anexo 1. Sistematización del
encuentro. El derecho de acceso a la información
pública como herramienta para la defensa de los
derechos humanos.
Diseño e impresión de la herramienta de difusión. A
partir de la información compartida por las personas
asistentes a los talleres respecto al uso de
herramientas de acceso a la información y de la ruta
que se siguió en el taller para explicar el acceso a estos
derechos, se realizó una infografía la cual ya está en
imprenta. Anexo 2. Versión electrónica de la
2 infografía sobre el derecho al acceso a
información y protección de datos personales.
Población beneficiada
(beneficiarios directos e
indirectos)
la
Reuniones de seguimiento y evaluación del proceso.
Debido a la premura en la que se ejecutaron las
actividades será imposible realizar esta actividad en las
fechas de implementación del proyecto. Sin embargo
como parte del compromiso del Centro Vitoria con las
personas asistentes, el próximo año se dará este
seguimiento.
Al encuentro “EL DERECHO AL ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA COMO HERRAMIENTA
PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS” asistieron 29 personas, pertenecientes a
las siguientes organizaciones:
1. Frente Juvenil en Defensa de Tepoztlán.
Morelos
2. Acciona Transformando Caminos para Ser y
Hacer, A. Morelos.
3. Unión de Pueblos de Morelos. Morelos.
4. Colectivo Zapotlan. Morelos.
5. Colectivo Mujer y Utopia. Tlaxcala.
6. Un Mundo Una Nación. Tlaxcala.
7. Ejido Acayuca. Hidalgo.
8. El Taller. Centro de sensibilización y educación
humana, A.C. Puebla
9. Consejo Ciudadano, Huitzilan de Serdán.
Puebla.
10. Vía Ciudadana. D.F. Del. Iztapalapa
11. Escuela Género y Agua. D.F. Del. Iztapalapa
12. Subversiones. D.F.
13. CAUSA D.F.
14. Colectivo de Mujeres en Defensa de los
Pedregales Casa de la Luna. D.F.
15. Frente Autónomo Xochimilco. D.F.
16. Movimiento Popular de Pueblos y Colonos del
Sur. D.F
17. Centro de Derechos Humanos Fray Francisco
de Vitoria, O.P. A.C D.F.
18. Centro de Derechos Humanos Ceferino
Ladrillero. Edo. De México.
19. Movimiento Juvenil Huitzizilapan. Edo. De
México
Es importante mencionar que la mayoría de las personas
que asistieron al taller se han visto violentados en sus
3 derechos, sobre todo por la imposición de proyectos que
afectan sus derechos, bien sea por acciones directas de
las autoridades, por omisión y/o aquiescencia.
Número de solicitudes de
información realizadas
Impacto de las
solicitudes de
información realizadas
Al final del proyecto se generaron 27 preguntas, las cuales
serán ingresadas por las organizaciones, mediante las
distintas herramientas de acceso a la información pública y
las relativas a la consulta de información. La mayor parte
de las preguntas están enfocadas al tema de acceso a la
información respecto a derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales, en particular versan sobre la
responsabilidad del estado de garantizar condiciones de
vida digna y segura y el tema del derecho a la consulta, ya
que muchas de las solicitudes parten de abusos y
violaciones a derechos humanos vividas por parte de
diversas instancias. Anexo 3. Documento con
solicitudes de información a realizar por parte de las
organizaciones.
Debido a la falta de claridad y el no otorgamiento a tiempo
de los recursos, el encuentro en el que las personas
pertenecientes a movimientos sociales y civiles
participaron y elaboraron sus preguntas de acceso a la
información pública fue el 10 y 11 de diciembre, por lo que
es imposible hacer esta valoración.
Cuantitativos.
 Diseño de una convocatoria para el encuentro.
 Asistencia al encuentro de 25 personas provenientes
de 19 organizaciones y movimientos sociales y civiles
de cinco de los estados de la República
comprometidos.
 Durante el encuentro se impartieron tres talleres,
cubriendo los objetivos planteados en su diseño. Cada grupo diseñó mínimo una pregunta de acceso a
Beneficios alcanzados
la información, la cuál será ingresada al sistema, es
(cuantitativos
y
decir se diseñaron # preguntas.
cualitativos)
 Se cuenta con una base común para el diseño del
material de difusión.
 Tres relatorías de los talleres que se impartieron en e
encuentro.
Cualitativos.
 Las y los asistentes expresaron que el espacio
construido había sido de gran utilidad ya que les
permitió construir nuevos conocimientos y saberes.
Además de poder compartir las preocupaciones,
4 
Resultados
Evaluación
reivindicaciones y retos que cada una de las personas
y movimientos tienen.
Valoraron de gran utilidad ubicar el tema de acceso a la
información y protección de datos personales como un
derecho humano y como una herramienta a la cual
tienen acceso y que les puede permitir exigir sus
derechos a las autoridades.
La valoración que hacemos en el equipo del Centro Vitoria
respecto al encuentro, tomando en cuenta los elementos
de evaluación de las personas asistentes, es que se ha
cumplido con el objetivo planteado y los retos que tenemos
como organización más allá del proyecto apoyado por
PROSEDE, es el seguimiento a las acciones y el contribuir
al fortalecimiento e instalación de capacidades para los
movimientos sociales y organizaciones civiles en la
exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos.
En la parte final del encuentro se llevó a cabo una
evaluación participativa con las y los compañeros
asistentes y estos fueron los resultados.
¿Qué aprendizajes construyeron de manera colectiva?
 Claridad de algunos conceptos.
 Compartir de lo que uno aprende.
 Que los derechos surgen como parte de las luchas
sociales.
 Trabajo colectivo. La lecha de unos es la lucha de
todos.
 Organización comunitaria, respeto a la vida y los
pueblos tienen que decidir.
 Recordar que lo lúdico no está peleado con el
aprendizaje.
 Desde las experiencias compartidas reafirmar que
son los derechos humanos.
 Hermandad.
 Valor para enfrentar retos.
 Unidad.
 Identificar y conocer sobre derechos humanos.
 Colectividad.
 Experiencias luchas de otros compañeros.
 Articulación y amor.
 La importancia de la defensoría de los derechos
humanos.
 Luchas de otros.
 Las distintas fuentes de defensa en derechos
5 humanos.
¿Que sintieron al escuchar las experiencias de las y los
compañeros?
 Tener paciencia.
 Perseverancia.
 Amenazas, como combatir el miedo y solución.
 Empatía.
 Contemplar nuestras raíces.
 Solidaridad y resistencia.
 Alegría por habernos encontrado.
 Proteger a las mujeres y los migrantes.
 Gratuidad por lo compartido.
 Unidad y valor.
 Identidad y territorio.
 Las diferentes luchas.
 Proceso y vinculación.
 Hacer comunidad.
 La resistencia y empeño de cada una de las luchas.
Sugerencias para el equipo facilitador
 Comunicación y fortalecimiento.
 Seguir en pie de lucha.
 Más tiempo para la discusión.
 Realizar más talleres.
 Seguir con sus ideales.
 Trabajar los tiempos.
 Dar más tiempo para las actividades a realizar.
 Fortalecer con más compañeros.
 Tiempo.
 Armar más talleres.
 Más dinámicas para hacer menos pesados algunos
momentos.
 No es suficiente el tiempo.
 Aportar más datos a conceptos para la discusión.
Se entregan los siguientes productos:
Cumplimiento
entregables
de
1. Convocatoria electrónica al encuentro.
2. Lista de asistencia del encuentro con la leyenda de
protección de datos personales.
3. Carta descriptiva que incluye los tres talleres del
encuentro.
4. Fotografías del encuentro.
6 5. Sistematización del encuentro.
6. Versión electrónica de la infografía sobre el derecho
al acceso a la información y protección de datos
personales.
7. Documento con solicitudes de información a realizar
por parte de las organizaciones.
7 
Descargar