El Maquiavelo de muchos, de pocos y de ninguno

Anuncio
www.noticiastransicion.mx
Director: Carlos Ramírez
[email protected]
Enero 2014, Número 18
2014
El Maquiavelo de
muchos, de pocos
y de ninguno
Por Samuel Schmidt
Colaboran:
Carlos Loeza Manzanero • Marcos Marín Amezcua • Luis Gerardo Álvarez Tostado • Carlos
Ramírez • Pedro Echeverría V. • Fernando Dworak • Jorge Lofredo • Antonio Hermosa •
Emiliano López • Samuel Schmidt • Marco Levario Turcott • Ernesto Morán
$5.00
2
Editorial
Índice
Presupuesto 2014, más de lo mismo
Por Carlos Loeza Manzanero
Reforma Energética: sus limitantes
presupuestales
Por Luis Gerardo Álvarez Tostado 3
9
La disputa por el petróleo y
la reforma del Estado
Por Carlos Ramírez 13
Se jodieron a Jenaro, Lucio, Marcos,
EPR, a Vallejo, a médicos, estudiantes,
¿y nosotros cuándo?
Por Pedro Echeverría V. 17
El fin de la mitología revolucionaria
Por Fernando Dworak 18
Postdata FAR-LP
Por Jorge Lofredo20
Conflicto con China:
El futuro ya está aquí
Por Antonio Hermosa 21
Legalización de la marihuana:
costos e impactos
Por Emiliano López 23
El Maquiavelo de muchos,
de pocos y de ninguno
Por Samuel Schmidt 25
El periodismo de ficción de
Carmen Aristegui
Por Marco Levario Turcott 27
2014: año de apremiantes acciones
y de efemérides
Por Marcos Marin Amezcua 29
La imagen del poder
Por Ernesto Morán Santoyo 30
2014
En alguna ocasión el escritor Carlos Fuentes afirmó que hay siglos que parecen años. El de 2013 fue
un año de vorágine, en su propia dimensión también
fue un año axial y de hecho marcó un nuevo ciclo en
la historia nacional.
Las reformas estructurales constituyeron la posibilidad de reconstruir el modelo de desarrollo;
fueron los primeros pasos. Ahora sólo falta que
las organizaciones sociales se reestructuren para el
nuevo desafío y no decidan lanzarse a la reconquista del pasado.
Lo que falta es la gran reforma del sistema político y del régimen de gobierno; con ello se quedará
atrás el viejo modelo sistémico del PRI. Una perestroika sin glasnost dejará al país estancado en los
desacuerdos.
El año de 2014 será de efemérides, de fechas
históricas que podrían convertirse en obstrucciones
a la modernización. De todos modos aquí estarán
para recordar al país que el camino fue complicado
y que se lograron superar los indicios de la ruptura
definitiva.
Luego de la gran ruptura de 1968 se pasó a la
reforma política de 1978 y de ahí al tratado de comercio libre en 1994 y se llegó al colapso de 1994.
Aún así, México completó la transición democrática
con la alternancia del 2000. Faltaba el nuevo modelo
de desarrollo y ya se sentaron las bases.
Lo que viene será el desafío de saber si los mexicanos saldrán adelante o se estancarán en el pasado.
¡Llegó!
Por Luy
Mtro. Carlos Ramírez
Presidente y Director General
[email protected]
Lic. José Luis Rojas
Coordinador General Editorial
[email protected]
Dr. Rafael Abascal y Macías
Coordinador de Análisis Político
Mtro. Carlos Loaeza Manzanero
Coordinador de Análisis Económico
Dr. Samuel Schmidt
Coordinador de Investigación Política
Wendy Coss y León
Coordinadora de Relaciones Públicas
Emiliano López
Analista
[email protected]
Mathieu Domínguez Pérez
Formación
Monserrat Méndez
Redacción
Raúl Urbina
Asistente de la dirección general
Transición es una publicación mensual editada
por el Grupo de Editores del Estado de México,
S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de
Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable:
Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los
artículos son de responsabilidad de sus autores.
Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación
Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva
04-2012-052910232300-30. Certificado de
Licitud de Título y Contenido No. 15670.
*Circulación certificada por La Asociación
Interactiva Para el desarrollo Productivo, A. C.
*Registro en el PNMI: 10/09/2013.
Circulación: 20,000 ejemplares
www.noticiastransicion.com.mx
Artículo
3
Presupuesto 2014,
más de lo mismo
Por Carlos Loeza Manzanero
P
ara el 2014 el
Presupuesto Aprobado
asciende a 4.467.2
billones de pesos, cifra
que representa en términos
nominales un incremento
del 12%, que significa un
comportamiento relativamente
en la misma tendencia de los
años anteriores, es decir, que
dista mucho de corresponder
a un presupuesto que refleje
los efectos de una Reforma
Hacendaria, que aparentemente
sería el escenario para el próximo
año, cuyo presupuesto sería el
primero elaborado por la actual
Administración, toda vez que si
bien representantes del gobierno
actual estuvieron presentes en
la formulación del presupuesto
2013, realmente correspondía
todavía a la responsabilidad de
la Administración de Felipe
Calderón.
Pero es evidente que el documento refleja la
ausencia de una Reforma Hacendaria, toda vez
que en la práctica significa propiamente el reflejo
de una Miscelánea Fiscal, como ha venido ocurriendo año con año donde tampoco se registraron
acciones relativas a iniciar un proceso de Reforma
en materia hacendaria que significara un incremento sensible en términos de la recaudación tributaria. (Cuadro 1).
Todo ello en un contexto donde la gran expectativa era que por fin el país tomara rumbo a las
acciones consistentes en lograr incrementos sensibles en la recaudación, que permitiera hacer frente a
los requerimientos más relevantes de la población y
que en esencia radican en la aguda insuficiencia de
disponibilidad de recursos para hacer frente a tales
requerimientos.
Un ejemplo sensible es el relativo a los gastos
en Salud, que sin duda tiene que formar parte de
las máximas prioridades de las acciones de gobierno.
En el Presupuesto 2014 el gasto aprobado en Sa-
Cuadro 1. Ley de Ingresos de la Federación
COMPARATIVO LEY DE INGRESOS 2013 Y 2014 (Miles de pesos)
2013
2014
INGRESOS GOBIERNO FEDERAL
2,498,646.50
2,709,961.10
INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
1,102,425.50
1,106,786.70
355,289.60
650,478.00
TOTAL DE INGRESOS EJERCICIO
3,956,361.60
4,467,225.80
IMPUESTOS
1,605,162.50
1,770,163.00
Impuesto Sobre la Renta. (ISR)
818,095.40
1,006,376.90
Impuesto Empresarial a Tasa Única. (IETU)
44,638.40
-
Impuesto al Valor Agregado. (IVA)
622,626.00
609,392.50
Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios: (IEPS)
52,982.30
134,441.60
Impuesto a los Depósitos en Efectivo. (IDE)
3,890.40
-
Otros
62,930.00
19,352.00
Bebidas sabor izadas
-
12,455.00
Comida Chatarra
-
5,600.00
Plaguicidas
-
184.70
Carbono
-
14,641.70
INGRESOS DERIVADOS DE FINANCIAMIENTOS
Nuevos gravámenes en IEPS
Fuente: SHCP
01.01.2014
Transición
Artículo
4
Los significados de las cantidades reflejan la insuficiencia de
recursos para atender esa gran prioridad y para ilustrarlo basta
señalar que el gasto aprobado para atender la salud de cada
mexicano, significa una erogación diaria de 3.10 pesos, cantidad
sensiblemente insuficiente para tal propósito
Cuadro 2. Ingresos públicos que dejarán de percibir
(Millones de pesos )
Concepto
Iniciativa 2014
Dictamen 2014
Diferencia
Impuestos
1,855,858.0
1,773,187.0
-82,671.0
ISR
1,039,025.6
1,011,500.9
-27,524.7
IVA
632,368.5
609,392.5
-22,976.0
IEPS
164,511.9
132,341.6
-32,170.3
-Gasolina, Diesel
46,168.6
16,483.0
-29,685.6
-Bebidas alcohólicas y cervezas
36,752.0
36,752.0
0.0
-Tabacos labrados
37,208.4
37,208.4
0.0
-Juegos con apuestas y sorteos
3,012.2
3,012.2
0.0
-Redes en Telecomunicaciones
8,081.0
8,081.0
0.0
23.6
23.6
0.0
12,455.0
12,455.0
0.0
369.4
184.7
-184.7
20,441.7
14,641.7
-5,800.0
3,500.0
3,500.0
-Bebidas energetizantes
-Bebidas saborizadas
-Plaguicidas
-Carbono
COMIDA CHATARRA
ISAN
6,703.3
6,703.3
0.0
Rendimientos petroleros
1,501.2
1,501.2
0.0
Comercio exterior
26,758.6
26,758.6
0.0
Accesorios
20,562.2
20,562.2
0.0
Ejercicios pendientes de liquidación
-35,573.3
-35,573.3
0.0
Fuente: SHCP
lud asciende a 130,120.8 millones de pesos, en términos nominales significa un incremento del 6.7%
en relación al año del 2013.
Pero los significados de las cantidades reflejan
la insuficiencia de recursos para atender esa gran
prioridad y para ilustrarlo basta señalar que el gasto
aprobado para atender la salud de cada mexicano,
significa una erogación diaria de 3.10 pesos, cantidad sensiblemente insuficiente para tal propósito
y que por sí sola explica los porqués de la ausencia
de medicamentos para atender enfermedades más
allá de catarros y diarreas, así como también el insuficiente suministro de aparatos que con urgencia
requieren miles de pacientes, que tienen que esperar periodos largos para poder recibir el suministro
suficiente, tal es el caso por ejemplo de los denominados marcapasos, que en la mayoría de los casos cuando se logra disponer de estos, los pacientes
han dejado de existir.
O también para la atención y suministro suficiente de los medicamentos requeridos por los
mexicanos que enfrentan esa enfermedad, que ha
crecido de manera explosiva, que cada vez más
Transición
01.01.2014
afecta a jóvenes, que es el caso de la diabetes y se
podrían seguir enumerando casos que evidencian
la insuficiente atención.
Así mismo también hay insuficiente infraestructura y ello considerando a los ciudadanos que
forman parte de la denominada formalidad laboral
y que tienen acceso a instituciones como el IMSS y
el ISSTE, pero propiamente la mitad de los mexicanos no son derechohabientes, forman parte de la
denominada informalidad que en el mejor de los
casos pueden acudir a los centros de la Secretaría
de Salud, absolutamente también insuficientes y
donde la escasez de medicamentos forma parte de
la cotidianidad.
Que no sorprenda entonces que en pleno siglo
XXI millones de mexicanos tienen que continuar
con atención de curanderos o de preguntarle a algún familiar o vecino qué tomarse para atender
ciertas molestias. (Cuadro 2)
En suma, el gasto percápita en materia de salud
es ínfimo a pesar de que tendría que significar la
máxima prioridad para cualquier gobernante.
Pero pasando a otra prioridad, como es el caso
del combate a la pobreza, que tiene que ser la máxima prioridad para las acciones de desarrollo social, la
insuficiencia de recursos también es crítico.
El Presupuesto para Desarrollo Social para el
2014 asciende a 111, 211 millones de pesos, que
para la atención de los cerca de 70 millones de
mexicanos en condiciones de pobreza la cifra para
atender a cada uno de esos mexicanos es de 5 pesos
con 30 centavos.
Artículo
5
El Presupuesto para Desarrollo Social para el 2014 asciende a
111, 211 millones de pesos, que para la atención de los cerca de
70 millones de mexicanos en condiciones de pobreza la cifra para
atender a cada uno de esos mexicanos es de 5 pesos con 30 centavos.
Cuadro 3. Presupuesto de Egresos de la Federación 2013-2014
Gasto Neto Devengado en Clasificación Administrativa (Millones de pesos )
2013
Concepto
2014
Diferencia
Nominal
Aprobado
Gasto Neto Devengado del Sector Público Presupuestario
3,956,361.6
4,467,225.8
-12,728.4
Gasto Programable del Sector Público Presupuestario
3,060,775.5
3,493,672.0
6,787.3
1,731,943.2
198,351.4
20,287.3
Ramos Administrativos
975,653.5
1,131,486.0
4,755.2
Educación Pública
260,277.2
292,548.8
2,576.6
Salud
121,856.6
130,264.8
144.0
Desarrollo Social
95,251.8
111,211.2
-3,967.2
366,257.4
438,197.6
-22.4
1,042,977.9
1,201,348.7
21,151.3
Aportaciones a Seguridad Social
408,730.4
485,720.3
-8,073.4
Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios
513,903.5
545,578.5
-2,727.7
Gasto Programable de las Entidades de Control Directo
1,328,832.3
1,510,161.6
-13,500.0
Gasto no Programable de las Entidades de Control Presupuestario Directo
895,586.1
973,553.8
-19,515.7
Gasto Programable del Gobierno Federal
Deducir
Cuotas al ISSSTE, Subsidios y Transferencias a Entidades de Control Directo
Ramos Generales
Fuente: SHCP
Ello significa que indudablemente seguirán
siendo pobres y que seguramente el grado de marginación tenderá a su agudización. (Cuadro 3).
Y en materia de Educación también las cifras
resultan lamentables.
No cabe duda que la atención de las prioridades para los mexicanos es algo más allá que la
disponibilidad de recursos, pero también es innegable que la insuficiencia o ausencia de éstos es un
factor decisivo.
Los señalamientos anteriores evidencian que la
insuficiencia de recursos es algo que se tiene que
atender de inmediato, que la prioridad tienen que
ser los mexicanos y no indicadores que muchas veces nublan la visión de quienes toman las decisiones y la consecuencia es que se toman las peores en
demérito de los ciudadanos.
Lo anterior significa que resulta indispensable
e impostergable tomar medidas en materia hacendaria, es decir en ingreso, gasto y deuda pública,
donde el punto de partida obliga a efectivamente
incrementar los ingresos.
01.01.2014
Transición
Artículo
6
Una vez más se trata de una miscelánea fiscal que en este caso se ha
reflejado en un incremento de la tasa del impuesto sobre la renta,
con aumentos irrelevantes, como el caso del IVA en la frontera
norte, por citar algún ejemplo, pero se reitera que una Reforma
significa incremento en el número de contribuyentes y no en el alza
de la tasa de los impuestos.
Cuadro 4. Miscelánea Fiscal 2014
En ese sentido continúan los debates de la estrategia a seguir que tiene dos vertientes, por un lado
a través de impuestos directos o la segunda opción
que significa descansar en impuestos indirectos.
En el primer caso, no puede perderse de vista
que la población laboralmente activa, en términos
formales es relativamente pequeña respecto de todos aquellos que laboralmente se encuentran en la
informalidad.
Bajo un esquema formal, la recaudación descansa principalmente en impuestos directos que en este
caso corresponde al impuesto sobre la renta (ISR),
tanto para personas físicas como para personas morales, que tienen toda la posibilidad de evadir o eludir el pago de impuestos, ante la ineficacia de los
esquemas de supervisión y verificación, lo que se
refleja en una muy pequeña carga fiscal entendiendo a ésta como el monto de la recaudación como
proporción del PIB.
En el caso de México, esa carga da lugar a una
recaudación que representa alrededor del 10% del
PIB, mientras que países del continente con grado
de desarrollo similares al de México, como es el caso
de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, registran una
carga fiscal que fluctúa entre 18 y 20 por ciento.
Ante tal situación, un camino es que el sistema
tributario descanse principalmente en impuestos
indirectos, lo que tiene como crítica principal que
se trataría de un sistema contrario a la equidad
porque se estaría gravando independientemente
del nivel de ingresos.
Pero lo que es una realidad es que se tendría la
posibilidad de un incremento sensible en la recaudación y en ese caso compensar la parte de equidad
vía gasto, porque con una mayor recaudación se podría atender de mejor forma las prioridades de los
ciudadanos.
En el caso de México se estaría llevando a la
práctica a través de un IVA generalizado que daba
la impresión que sería la estrategia a seguir de la
Secretaría de Hacienda para aplicarse el próximo
año, pero no es el caso.
Una vez más se trata de una miscelánea fiscal que en este caso se ha reflejado en un incremento de la tasa del impuesto sobre la renta, con
aumentos irrelevantes, como el caso del IVA en
la frontera norte, por citar algún ejemplo, pero se
reitera que una Reforma significa incremento en
el número de contribuyentes y no en el alza de la
tasa de los impuestos.
Además un esquema de Reforma debe contemplar la participación de las autoridades de los tres
niveles de gobierno, es decir, una acción totalmente
federalista, porque no se debe perder de vista que las
autoridades locales son las más cercanas a los ciudadanos, en este caso los contribuyentes, saben quiénes
son, donde están y a que se dedican y se puede tener
la expectativa que el cumplimiento del pago del impuesto sería más eficaz.
Concepto
Características
1.- Impuesto a la comida y la venta de mascotas
La comida de tu mascota –perro, gato y pequeñas especies– costará 16% más el
próximo año, lo mismo si quieres comprar una mascota nueva.
2.- Impuesto al chicle o goma de mascar
El chicle deja de tener un tasa cero debido a que no es considerado un alimento, por
lo que los consumidores deberán pagar un gravamen del 16% de IVA.
3.- IVA al transporte terrestre foráneo
Los legisladores acordaron poner 16% de IVA a los transportes foráneos. Sólo quedan
exentos los trenes y transporte en las zonas urbanas, suburbanas o en zonas metropolitanas.
4.- Homologación del IVA en las fronteras
El Senado canceló el tratamiento preferencial y homologó el IVA, para pasar del 11 al
16%. Con esto, según el dictamen, se elimina la inequidad que se produce frente a
las operaciones similares que se realizan en el resto del territorio nacional.
5.- Eliminan el IVA a colegiaturas
Las colegiaturas quedan exentas del pago de 16% de IVA
6.- Tasa cero en oro y joyería al menudeo
La compra de oro, joyas, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales seguirá con tasa
cero para ventas intermedias y cuando el contenido de oro del producto sea de al
menos 80%
7.- Espectáculos libres de IVA
Los espectáculos deportivos, cine, teatro y circo quedan sin nuevos gravámenes.
8.- Gravamen a los refrescos y bebidas
azucaradas
Los consumidores deberán pagar 1 peso más por litro por las bebidas saborizadas,
así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que
al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas, que contengan cualquier tipo de
azúcares añadidas.
9.- Aumento al impuesto a alimentos “chatarra”
La compra de oro, joyas, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales seguirá con tasa
cero para ventas intermedias y cuando el contenido de oro del producto sea de al
menos 80%.
10.- Los puros quedan fuera de los nuevos
gravámenes
Los tabacos labrados hechos en México quedaron exentos de gravamen por el
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).
11.- Se grava la turbosina
La turbosina utilizada en aviones y otros kerosenos no se salvaron de pagar nuevas
cuotas en el IEPS, que ahora será de 12.40 pesos por litro.
La compra de una vivienda que tenga un valor menor a 3 millones 500,000 pesos
12.- Dejan fuera el gravamen por renta de casas
queda exenta del pago de IVA, así como el arrendamiento de vivienda y los créditos
e hipotecas
hipotecarios.
13.- El impuesto a bebidas alcohólicas no
cambia
Las bebidas con graduación alcohólica de hasta 14º G.L. tendrán un impuesto de
26.5%, mientras que para las bebidas alcohólicas y cerveza con una graduación
alcohólica mayor de 20º G.L., la tasa será de 53%
Los senadores propusieron el pago de ISR de 30% para las personas físicas que
14.- Aumenta el pago de ISR para los que ganan ganen hasta 750,000 pesos; pagarán 32% quienes ganen más de esa cantidad; para
más
quienes tengan ingresos de más de 1 millón de pesos tendrán que pagar 34% de ISR
y para quienes ganen más de 3 millones, el impuesto será de 35%.
15.- Recursos mineros para los municipios
Las ganancias por la explotación minera deberán pagar el 7.5% por ingresos. Además, los municipios del país donde se da la explotación minera recibirán 50% de los
recursos recaudados por esta actividad; las entidades se quedarían con el 30% y la
federación con el 20% de los recursos.
16.- Gravar las ganancias de quienes jueguen
en la bolsa
Las personas físicas deberán pagar una tasa de 10% sobre la ganancia que obtengan
por la compra de acciones en la bolsa de valores. El gravamen será similar cuando
dichas ganancias sean obtenidas por residentes en el extranjero.
17.- Una nueva oportunidad para pequeñas
empresas
Los Repecos (Régimen de Pequeños Contribuyentes) tendrán 10 años para entrar al
régimen general.
18.- No nos salvamos del gasolinazo
Actualmente, cada mes la gasolina sube 11 centavos. Aunque seguirán estos aumentos ahora serán menores: 6 centavos mensuales para la gasolina Magna y 8 centavos
para la Premium.
19.- Adiós al IETU y al impuesto por depósitos
Desaparecen el Impuesto Empresarial a Tasa Única y el Impuesto a los Depósitos en
Efectivo (IDE), con el fin de que los ingresos empresariales estén gravados solo en el
ISR.
20.- Nuevo límite a la deducción de impuestos
Para 2014 los profesionistas (personas físicas) que realizan declaraciones anuales
podrán deducir un monto máximo de 50% de su ingreso anual total.
Fuente: SHCP
Transición
01.01.2014
Artículo
7
El PEF 2014 equivale a 4 billones 467.2 miles de millones de pesos
(mmp), lo que equivale a 25.4% del PIB estimado para el próximo
año. Ese aumento implica un déficit presupuestario de 262.9 mmp,
equivalente a 1.5% del PIB.
Cuadro 5. Transferencias Millones de pesos de 2014
Concepto
2013p
2013a
2014p
1,353,547.2
1,377,343.0
1,442,421.3
Participaciones Federales
553,854.2
555,379.1
585,654.3
Aportaciones Federales para Entidades y Municipios
577,753.9
578,232.9
595,099.3
Fondo de Educación Básica y Normal (FAEB)
333,918.3
333,918.3
339,376.6
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)
70,441.2
70,441.2
72,045.2
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)
54,936.7
55,101.2
58,408.2
Fondo de Aportaciones para la Seguridad Publica de los Estados y
del D.F. (FASP)
7,920.8
7,920.8
7,921.6
Fondo de Aportaciones Múltiples( FAM)
17,897.4
17,941.0
19,017.7
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y
Demarcaciones Territoriales del D.F.(FORTAMUN)
56,305.7
56,474.4
59,863.8
Fondo de Aportación para la Educación Tecnológica y de Adultos
(FAETA)
5,579.3
5,579.3
5,757.5
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades
Federativas(FAFEF)
30,764.5
30,856.7
32,708.6
Total
Fuente: SHCP
Ello significa que un esquema de Reforma incluye una mayor presencia del federalismo, que paulatinamente en los últimos años se ha venido perdiendo.
(Cuadros 4 y 5)
Hacia el 2001, del total de ingresos en las haciendas públicas estatales, el 93% correspondía a Transferencias Federales y 7 % a ingresos propios, para el
2005 la proporción pasó 95% de transferencias y 5%
de ingresos propios y para el 2013 esa proporción se
ha convertido en 97% y 3% respectivamente.
Resulta conveniente retomar un espíritu federalista, donde se reconozca la autoridad estatal y se
compartan responsabilidades y se contrarreste el
planteamiento de que las autoridades locales son corruptas, ineficientes y sin intereses nacionales; medir
a todas las autoridades estatales con el mismo patrón
es un error que, entre otras prioridades, dificulta acción de gran envergadura como sería el caso de una
Reforma Hacendaria.
Avanzar a una situación cualitativamente distinta es un proceso que lo conveniente es iniciarlo de
inmediato y que pueden aplicar medidas como parte
de la estrategia, que den resultados a la brevedad.
Dentro de ello he de destacar que el incremento
de los ingresos es un principio fundamental, pero
que otro instrumento que tiene que mejorar de manera sensible es el caso del gasto público.
Se requiere un cambio de fondo que signifique
un cambio en la estructura de distribución.
Bajo un escenario de aumento de ingresos, bajo
los criterios tradicionales, la distribución del mismo
que está implicando una mayor proporción a quienes tienen mayores niveles de ingresos y la parte mínima a quienes reciben la menor parte.
01.01.2014
Transición
Por ejemplo quienes tienen sueldos elevados, proporcionalmente sus ingresos en términos cualitativos
aumentarán más que los que reciben salario mínimo.
El caso de la deuda contempla la necesidad de
que se convierta en lo que propiamente significa, es
decir, ingresos no propios que permiten hacer frente
a situaciones de prioridad, donde en cierto periodo
el destino de esos ingresos generen por si mismos
los recursos suficientes para el pago de sus servicios,
dando lugar a que los ingresos propios se utilicen en
prioridades que la estrategia económica determine.
Pero no es así, la deuda se ha convertido en el ingreso de recursos no propios, no como parte de una
estrategia, sino como una necesidad ante la debilidad
de los ingresos propios, lo que periodo tras periodo se
repite y el instrumento de deuda, más que un elemento de apoyo, se convierte en una pesada carga.
Todo ello son características del sistema tributario mexicano, que tendría una modificación sustantiva como resultado de una Reforma Hacendaria, que
ha sido una expectativa de hace muchos años, que se
llegó a creer que por fin había llegado el momento
en 2013, pero lamentablemente no fue el caso.
¿Qué sigue ahora? Continuar con deseos eternos
o avanzar a acciones concretas en el camino correcto.
Quedamos como siempre a la espera; mientras ello
ocurre pasemos al comentario de algunos aspectos
del Presupuesto 2014.
PRESUPUESTO 2014
El PEF 2014 equivale a 4 billones 467.2 miles de
millones de pesos (mmp), lo que equivale a 25.4%
del PIB estimado para el próximo año. Ese aumento implica un déficit presupuestario de 262.9 mmp,
equivalente a 1.5% del PIB.
El Proyecto de Presupuesto para el 2014 (PPF)
era de 4,480 mmp, lo que significa que el monto
aprobado fue menor en 12,800 mmp.
Artículo
8
Los mayores recursos del PEF 2014 se destinan preponderantemente
al Gasto Programable que crece 10.0 % real; el No Programable
aumenta 4.7%; dentro del Gasto Programable, 42% se destina a las
entidades de control directo que son PENMEX, CFE, ISSSTE E IMSS.
Cuadro 6. PEF 2014 vs PPEF 2014
Ramos Administrativos
(Millones de pesos)
SCT
7.1
SEP
2.6
SAGARPA
1.4
SHCP
0.9
SEDATU
0.2
SALUD
0.1
GOBERNACIÓN
0.1
ENERGIA
0.5
CONACYT
0.5
SEMARMAT
-2.7
SEDESOL
-4.0
Escuela primaria adaptada a un vagón de tren en San Bartolo, Naucalpan, Estado de México
Fuente: SHCP
Esa disminución afecto al gasto no programable
con una reducción de 19.5 mmp, en contraste con
un incremento de 6.8 mmp, del gasto programable.
En los ramos administrativos, éstos fueron objeto de
ampliaciones por 12.4 mmp, compensado parcialmente
por las disminuciones en cuatro ramos por 7.7 mmp.
Las ampliaciones y disminuciones se observan
en la siguiente tabla. (Cuadro 6)
Los mayores recursos del PEF 2014 se destinan
preponderantemente al Gasto Programable que crece 10.0 % real; el No Programable aumenta 4.7%;
dentro del Gasto Programable, 42% se destina a las
entidades de control directo que son PENMEX,
CFE, ISSSTE E IMSS.
En comparación con el Proyecto del PEF del
2014, en el Presupuesto Aprobado se aprecian reducciones sobresalientes como es el caso de las Participaciones Federales, (reducción 8,015 mdp principal ingreso para entidades y municipios), derivado
de la disminución en la recaudación prevista en la
Reforma Hacendaria, porque esta nunca se concretó.
Como se puede apreciar, estos últimos comentarios
señalados corresponden a consideraciones que año con
año se realizan en donde los más relevante para el 2014
es que se trata de un presupuesto convencional, que no
refleja medidas relativas a una Reforma Hacendaria y
que como siempre se trata de una Miscelánea Fiscal.
En consecuencia la expectativa para un crecimiento sensible en la disponibilidad de ingreso se
centra ahora en la principal de las Reformas propuestas, que es el caso de la Reforma Energética,
donde de nuevo el petróleo sustituye a la decisión
de modificar favorablemente el sistema tributario.
Al comenzar la segunda mitad de la década de los
setentas, el Presidente López Portillo tuvo la oportuni-
Tres décadas y media después la historia se repite, la gran oportunidad de asegurar incrementos
sustantivos en los ingresos públicos que permitirían
hacia adelante la certeza de mejoras económicas y
sociales para los mexicanos, a través de concretar
una Reforma Hacendaría.
Pero una vez más la decisión se inclina por los ingresos resultantes de la denominada Reforma Energética.
En fin, ya aprenderemos.
dad de la decisión histórica de una Reforma Hacendaria que hubiese transformado el horizonte económico y
social del país, después de los excesos del echeverrismo.
Pero su decisión fue utilizar los recursos petroleros que en ese momento aparecían como una figura
sin precedentes y que daban lugar a expectativas extraordinariamente favorables para el país.
La historia ya la conocemos, fue peor que cualquier augurio.
Transición
01.01.2014
Artículo
9
Reforma Energética: sus
limitantes presupuestales
Por Luis Gerardo Álvarez Tostado
Introducción
D
entro de las reformas
estructurales
propuestas dentro del
Pacto por México,
y por lo tanto, impulsadas por el
Gobierno Federal y su partido, se
encuentra la Reforma Energética
mediante la cual, según el
Presidente de la República, se
tendrá la capacidad de transformar
y elevar la calidad de vida de todos
los mexicanos.
La Reforma Energética jugará un papel importante
en el desarrollo económico del país, se le han atribuido
características casi sobrenaturales. Será la salvación de
la economía nacional, será casi la base del desarrollo del
país, por lo que el crecimiento depende en gran medida
de esta Reforma, por lo que podemos decir que esta
Reforma es la madre de todas las Reformas, que en este
año inicial se deberán concretar dando los elementos
que la administración del presidente Peña Nieto requiere para catapultar al país a otro nivel de desarrollo.
Desde el descubrimiento de los enormes yacimientos petroleros existentes en México, se ha hablado de
la enorme dependencia que las finanzas del Estado
tienen de este producto, incluso se llegó a hablar de la
“administración de la abundancia”. Hay que recordar
que a finales de los setenta la producción de petróleo
en México aumentaba lo doble año con año.
También desde la crisis económica en México, por la
drástica caída de los precios internacionales del petróleo,
se comenzó a debatir sobre la necesidad de que el Estado
mexicano buscara fuentes alternas de financiamiento;
primero por el reconocimiento de la dependencia en los
ingresos petroleros, segundo por la enorme volatilidad
en los precios internacionales del petróleo, tercero por la
gran e ineficiente estructura administrativa de Petróleos
Mexicanos, y cuarto, por el reconocimiento de que el
petróleo no es un bien que durará para siempre.
Este último punto ha cobrado una mayor importancia en los últimos años, toda vez que el yacimiento petrolero de Cantarell, que según los expertos ha
sido el segundo yacimiento petrolero más grande en
el mundo, ha venido disminuyendo su producción de
manera significativa, lo cual vulnera de manera importante los ingresos de la Federación.
Hoy existe la oportunidad de que se tiene el conocimiento de yacimientos petroleros en aguas profundas,
los cuales requieren de tecnologías de vanguardia para
su extracción, mismas que necesitan de una inversión
considerable que por las prioridades sociales que tiene
el actual gobierno, resulta complicado su financiamien-
to, argumentándose la necesidad de contar con financiamiento privado, tanto nacional como internacional
para poder potenciar el sector.
En palabras del Presidente Enrique Peña Nieto:
“Con esta Reforma haremos del sector energético uno
de los motores más poderosos de la economía nacional.
Es momento de utilizar nuestra energía, para mover y
transformar a México”.
A continuación a partir de la revisión de las tres propuestas que influirán en la versión final de la reforma
energética, y de la importancia relativa del sector energético, tanto en la Ley de Ingresos como en el Presupuesto
de Egresos de la Federación, llegaremos a algunas conclusiones que no se han analizado con este enfoque.
Propuestas a la Reforma Energética
Antes que otra cosa hay que definir qué se entiende por Reforma Energética, y ésta se define
como los cambios normativos que afecta a 3 entidades básicamente:
1) La Coordinadora de Sector;
Secretaría de Energía.
2) La Electricidad (CFE).
3) Los Hidrocarburos (PEMEX).
Lo trascendental es la Reforma en hidrocarburos
en PEMEX, por su importancia relativa que se refleja
en los ingresos y en los gastos, con menor medida está
la electricidad generada y distribuida por la CFE. Por
lo anterior la discusión se centra en gran medida en la
parte de los hidrocarburos y en particular en PEMEX,
pues representan parte de los ingresos, tanto para el
Gobierno Federal como para los Estados.
El petróleo históricamente ha representado uno de
los ingresos fundamentales para financiar el desarrollo,
esto es que el petróleo se refleje en el presupuesto, que
está cerca del 30% y si le sumamos la electricidad es el
40% respecto a los ingresos y gastos de la Federación.
Lógicamente el presupuesto afecta la economía y
los hidrocarburos representan una parte importante,
que tanto los inversionistas nacionales pero sobre todo
01.01.2014
Transición
los extranjeros, por contar con la tecnología, la experiencia y el capital humano y financiero, son los más
interesados en la reforma.
A continuación una revisión a las propuestas de los
partidos políticos:
Propuesta Oficial del Presidente (PRI)
Petróleo y demás hidrocarburos:
La propuesta somete a consideración:
a) Mantener la propiedad de la Nación sobre
hidrocarburos en el subsuelo, sólidos líquidos y gaseosos;
b) Mantiene la prohibición de otorgar concesiones, al basarse en la conducción decidida e irrenunciable de las actividades del sector por parte del
Estado, sólo éste puede disponer de los recursos del
subsuelo.
c) Plantea la celebración de contratos del Ejecutivo Federal con organismos y empresas del Estado y/o terceros que permitan expandir y hacer
más eficiente las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.
d) Autoriza la participación de terceros en refinación, transporte, almacenamiento y distribución
de hidrocarburos.
Con base en lo anterior, las reformas propuestas en
materia de hidrocarburos consisten en:
1) Eliminar la prohibición de que el Estado celebre contratos para la explotación de hidrocarburos.
Para ello es necesaria la modificación del artículo 27
constitucional en donde se le impide al Estado la utilización de contratos en sus actividades de explotación
de hidrocarburos, es decir, en su extracción del subsuelo
para su aprovechamiento. Con ello se podrá aprovechar
las aportaciones de terceros para complementar a los organismos del Estado, en las actividades inherentes a la
explotación y extracción de dichos recursos.
La política sobre las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos será dictada exclusivamente
por el Ejecutivo Federal, siendo éste quien celebrará
contratos con organismos y empresas del Estado y con
los sectores social y privado, manteniendo el Estado el
dominio sobre los recursos del subsuelo, sin posibilidad
de otorgar derechos a través de concesiones.
2) Sustraer de las áreas estratégicas del Estado
a la petroquímica básica y dar certeza a nivel constitucional para que las actividades de la industria
petrolera, tales como procesamiento de gas natural
y refinación del petróleo, así como el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de
dichos productos y sus derivados, puedan ser realizados tanto por organismos del Estado, como por
los sectores social y privado a través de permisos
que otorgue el Ejecutivo Federal.
Por ello, se propone reformar el Artículo 28 de la
Constitución para suprimir a la petroquímica básica
como área estratégica que no constituye monopolio
y señalar expresamente que tratándose de petróleo y
demás hidrocarburos se estará a lo dispuesto por el párrafo sexto del Artículo 27 de la Constitución, ya que
Artículo
10
es dicha norma la que otorga al Estado la función de
explotar los hidrocarburos del subsuelo, consistente en
el derecho de extraerlos de su reservorio natural y disponer de ellos, lo que será llevado a cabo en la Reforma
que determine la Ley Reglamentaria.
Bajo el esquema propuesto se plantea el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos y la redefinición de su
relación con el estado mexicano, pasando de una visión
estrecha como generadora de ingresos públicos en el
corto plazo, a una perspectiva amplia y de largo plazo.
El nuevo régimen fiscal de PEMEX formará parte de
la Reforma Hacendaria.
Energía eléctrica:
a) Se reserva el Estado el control del sistema
eléctrico nacional, asegurando que el desarrollo de
las centrales eléctricas de la Federación, de la red
nacional de transmisión y de las redes generales de
distribución tengan lugar de manera eficiente y armónica, que responda a las necesidades de todos los
participantes, públicos y privados, y atienda los intereses fundamentales de los usuarios. Del mismo
modo, el Estado contará con las facultades necesarias para regir la expansión de las redes de transmisión y distribución y, en general, para intervenir
conforme a las mejores prácticas internacionales y
asegurar la confiabilidad, calidad, continuidad, sostenibilidad y eficiencia del suministro del servicio
eléctrico a la población.
b) Se mantiene la titularidad del Estado sobre
los servicios de transmisión y distribución eléctrica,
a la vez que se reitera su carácter de servicio público. La red de transmisión y las redes de distribución
de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que
actualmente se encargan de proveer estos servicios
se mantendrá bajo propiedad del Estado. Sin embargo la CFE podrá celebrar contratos con particulares para lograr los fines del servicio público.
Propuesta del Partido Acción Nacional (PAN)
1) La propiedad de los hidrocarburos seguirá siendo de la nación y no del o los operadores.
2) Se propone cambios a tres Artículos Constitucionales 25, respecto a industria verde no contaminante; 27, respecto a la posibilidad de inversión en explotación, perforación, comercialización y distribución del
petróleo; y 28, con relación a no considerar industria
estratégica a la petroquímica por lo que se quita el monopolio de Pemex en esta industria.
3) Apertura a la competencia vía un régimen de
concesiones para la exploración y producción de hidrocarburos, con la participación de PEMEX, empresas
privadas y empresas públicas y privadas.
4) En cuanto a la refinación y petroquímica y transporte de hidrocarburos se abrirá la competencia a empresas privadas, y públicas y privadas.
5) Se establecerá a la Secretaría de Energía como
rector de la política energética abierta a las opiniones
de otras dependencias del Gobierno.
6) Se establecerá un régimen de concesiones ma-
nejado a través de la Secretaría de Energía, confirmándole a PEMEX todas las concesiones que ya se
le han asignado y donde las nuevas concesiones serán
asignadas a través de un proceso de licitación abierto a
empresas privadas, y públicas-privadas.
PEMEX:
7) Se fortalecerá vía la obtención de recursos a través
de la inversión privada, tanto nacional como extranjera,
para su modernización operativa y tecnológica.
8) Se elaborará un plan para que solucione su problema de pasivo laboral.
9) Tendrá libertad para escoger su mejor organización.
10) Pemex deberá tener autonomía presupuestal.
11) Se propone la creación de 3 organismos autónomos, el Fondo Mexicano del Petróleo, que administrará y
maximizará la renta petrolera; la Comisión Nacional de
Hidrocarburos, que regule la explotación y extracción de
hidrocarburos; y la Comisión Reguladora de Energía, que
regule la generación, control, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica.
Propuesta del Partido de la Revolución Democrática (PRD)
El Partido de la Revolución Democrática sustenta
su propuesta de Reforma Energética bajo los siguientes ejes estratégicos:
1.- No considera cambios constitucionales.
2.- Cambio en el Régimen Fiscal, esto con el fin de
garantizar la viabilidad económica, financiera, operativa y administrativa de PEMEX.
3.- Autonomía Presupuestal, con lo que se pretendería lograr el objetivo de creación de valor.
4.- Autonomía de Gestión, para restablecer a PEMEX como una industria plenamente integrada, que
aproveche las economías de escala, el poder de negociación, la eficiencia en la operación y el control.
5.- Fortalecer a la Secretaría de Energía (SENER),
y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH),
para asegurar la política energética que promueva el
desarrollo económico nacional bajo las premisas de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas.
6.- Tarifas, precios y subsidios de los combustibles
y la electricidad para un acceso equitativo a la energía.
Orden en sistema de precios y tarifas.
7.- Convertir al fondo de estabilización de ingresos
petroleros en un organismo financiero.
8.- Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico.
9.- Transición energética, cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable.
Transición
01.01.2014
La propuesta definitiva más a la derecha
Una vez revisadas las tres propuestas y lo que ha ocurrido en los medios de comunicación, podemos decir que
entre otras cosas, la Reforma Energética se ha centrado
básicamente en cuestiones de carácter político y concretamente en cuanto a la “soberanía” que México estaría
perdiendo con respecto al petróleo y los hidrocarburos,
por lo que su concreción estará seguramente sujeta al
aspecto político por encima del análisis económico.
Al analizar las propuestas se pueden encontrar similitudes en la oficial y la correspondiente al Partido
Acción Nacional, este último acepta la participación
privada en lo concerniente a toda la cadena del petróleo e hidrocarburos, lo que en síntesis representa la base
de lo medular de la Reforma propuesta por el PAN.
El Partido de la Revolución Democrática recientemente ha decidido apartarse del Pacto por México,
mediante el cual el Gobierno Federal, en concordancia con las principales fuerzas políticas del país, pretende concretar el conjunto de iniciativas y reformas
que el país necesita, lo anterior argumentando primero diferencias en la reforma política, después se
reconoció por la cúpula dirigente del partido que salió
del pacto antes de empezar la discusión de la Reforma Energética que es realmente el tema en donde no
quería ser relacionado.
Sin embargo se pueden encontrar similitudes entre
su propuesta y la correspondiente al Partido Acción
Nacional, esto en cuanto al fortalecimiento que se requiere en Petróleos Mexicanos, básicamente la autonomía de gestión y presupuestal.
Incluso pueden hallarse coincidencias con la propuesta oficial en lo que respecta al cambio en el régimen fiscal de PEMEX, con la salvedad de que el
Gobierno propone este cambio en la Reforma Fiscal.
Al aceptar que la Reforma Fiscal está dentro de la
esfera política, con seguridad se tomarán las aportaciones del Partido de la Revolución Democrática en cuanto
al fortalecimiento en la Secretaría Energía y la Comisión Nacional de Energía, así como el impulso necesario
en la investigación y el desarrollo tecnológico.
Artículo
La autonomía presupuestal y administrativa sugerida por los partidos de oposición consideramos que es
difícil que se pueda concretar por el momento, por lo
que tanto PEMEX como la CFE, estarán bajo la coordinación administrativa del Gobierno Federal.
Una vez revisadas en forma general las propuestas, el centro de la discusión está en si hay Reforma
Constitucional, en la participación del capital privado
en el sector, en si se considera a todo el sector estratégico y en la importancia de la autonomía administrativa y presupuestal de Pemex, y se podría hacer alguna
concesión en cuanto a la administración, pero es más
complicado en cuanto a la parte de la autonomía presupuestal, pues éste es un tema fundamental para el
Gobierno Federal.
Aquí podemos concluir que la Reforma que saldrá está
más a la derecha, es decir sin el contrapeso del PRD, el
PRI tendrá que ceder más para que se apruebe la Reforma
y como sólo está jugando con el PAN, hay que acercarse
a la propuesta de este partido, saldrá una Reforma centro-derecha, pues incluso el jefe Diego Fernández de Cevallos, fue más moderado que los panistas, aun estando de
acuerdo en la Reforma centró la discusión en no dar lo que
no se está pidiendo y mantener la rectoría del Estado en el
sector, con base en que las leyes reglamentarias se definan
de una vez y así moderar la Reforma.
La implicación de la alianza PRI-PAN, seguramente agravará las contradicciones y hará más profundas las
diferencias con las izquierdas lo que seguramente ocasionará muchas movilizaciones y resistencia civil.
Impacto presupuestal de la reforma
A continuación a partir de la importancia relativa
tanto de los ingresos como de los egresos de la federación, avanzaremos en las características que deberá de
tener la Reforma para atender a los requerimientos y
necesidades presupuestales del Gobierno Federal.
Ingresos:
La Ley de Ingresos para el presente ejercicio fiscal 2013 indica que la Federación tendrá ingresos por
3,956,361.6 millones de pesos, los cuales provendrán
en un 63% por ingresos del Gobierno Federal, vía impuestos, aprovechamientos, etc.; en un 28% ingresos
de organismos y empresas del gobierno, y en un 9%
por financiamiento.
En el primer rubro: Ingresos del Gobierno Federal,
los derechos a los hidrocarburos, y los demás rubros
que tienen que ver con Pemex como el impuesto a las
gasolinas, impuesto a los rendimientos petroleros y los
mismos ingresos de la paraestatal importan un total
de 1,242,999.7 millones de pesos, lo que representan
el 31.42%. En tanto que en el rubro de ingresos de
organismos y empresas, los provenientes de la Comisión Federal de Electricidad por 338,828.5 millones
de pesos, que representan cerca del 9% de los ingresos
contemplados en 2013.
Es decir, el sector energético representa cerca del
41% de los ingresos de la Federación. Como referencia
se puede decir que Ley de Ingresos de la Federación
contempla recabar un porcentaje similar sólo por concepto de impuestos.
Es decir, entre impuestos e ingresos que genera el
sector energético, la Federación estará recabando el
81% del total de sus ingresos.
Para el ejercicio fiscal 2014, los ingresos serán mayores a los del presente año en 510,864.20 millones de
pesos, proporcionalmente hablando tanto los ingresos
del gobierno federal, como los ingresos de organismos
y empresas representarán menos del total del ejercicio.
Por el contrario, los ingresos por financiamiento pasarán de representar el 9% al 15% del total, esto es el
incremento en el déficit financiero del gobierno.
Si hacemos el mismo ejercicio anterior, los ingresos
petroleros donde incluimos los impuestos a las gasolinas,
impuestos a los rendimientos petroleros, derechos a los
hidrocarburos y los ingresos de Pemex representan un
28.33%, sumando los ingresos de la CFE que representan el 8%, el sector en 2014 baja su importancia a 36.33%,
lo cual aún con ello sigue siendo muy importante
Para 2014, entre impuestos e ingresos del sector
energético la Ley de Ingresos considera el 76%, lo que
representa 5 puntos porcentuales menos que en 2013.
En cuanto a lo que se refiere a ingresos, es importante resaltar que entre el ejercicio fiscal 2013 y 2014,
por concepto de impuestos y una vez aplicada parte de
la Reforma Fiscal, la Federación contempla un incremento del 10.3%, en tanto que los ingresos derivados de
financiamientos aumentará un 83%, básicamente porque aumenta el financiamiento, mayormente tanto en
monto como en porcentaje respecto al total de ingresos.
Podemos observar que el impacto en las finanzas
públicas de la Reforma Fiscal será a corto plazo, pero
además es obvio que la mal llamada Reforma Fiscal se
quedó en una miscelánea fiscal, es decir no ayudó mucho a aumentar la recaudación, en cambio se continúa
observando una, tanto que el de la Reforma Energética
tardará un poco más de tiempo.
Egresos:
En el actual ejercicio fiscal el gasto neto total del
Gobierno Federal es de 3,956,361.6 millones de pesos,
de los cuales el 745,909.7 millones de pesos son por
concepto a gasto de las Entidades Sujetas a Control
Presupuestario Directo que tienen que ver con el Sector de Energía, la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Estas entidades, representan el 18.85% del gasto
01.01.2014
Transición
11
total programable, incluido en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013.
Para el ejercicio fiscal 2014, la erogación asignada a
la CFE y PEMEX son de 827,742 millones de pesos,
lo que representa el 18.53% del presupuesto autorizado.
Es sencillo concluir que aunque se gastará más en
el 2014, el porcentaje respecto al gasto total disminuye,
porque al tener la posibilidad de endeudarse en los ingresos, da la alternativa de mayores gastos, después del
2016, que de acuerdo a los compromisos de la Secretaria
de Hacienda se regresará a la política de un presupuesto
equilibrado, es decir, déficit igual a cero, la proporción
de la dependencia de los ingresos petroleros y del sector
energético, seguramente volverá a aumentar e incluso a
ser mayor que los de antes del déficit.
Los Ingresos Petroleros no son una buena
forma de financiar el gasto.
Los ingresos petroleros como base del presupuesto
es un mal financiamiento, por las siguientes razones:
1) El precio internacional del Petróleo no depende del país, hay mucha volatilidad.
2) La cantidad de Petróleo que se vende viene
a la baja.
3) Se podrán recuperar recursos probados del
petróleo con menos inversión privada (Reforma).
4) Está comprobado que la manera más sana de
financiar el gasto es con impuestos y que los productos o los derechos del petróleo tienen que ser
un proceso coyuntural. En México esta coyuntura
lleva desde los 70´s a la fecha.
5) Generalmente cuando no se cumple la expectativa de precio y volumen y estas son a la baja,
implica grandes recortes presupuestales al Gobierno Federal, pero dado que también hay un beneficio para los estados cuando se cumple y se rebasa
la meta de ingreso petrolero, también hay recortes
en el gasto que se asigna a los gobiernos estatales.
La opción de financiar el gasto sanamente claudicó
cuando se aprobó la Reforma Fiscal, que aunque a los
periodistas les gustó mucho por su gran aportación a
una Reforma Fiscal progresiva, es decir que los que
ganan más paguen más. Además de los impuestos a
sectores que antes no pagaban, como la minera y la
Bolsa Mexicana de Valores, al final la gran crítica a la
Reforma Fiscal tiene que ver con que pagaremos más
o igual los que actualmente somos contribuyentes cautivos, pero no se observa esfuerzo alguno a aumentar
la base gravable, sólo se fueron por aumentar las tasas.
Seguramente al inicio del año se tendrán muchas demandas de empresas por el pago excesivo que tendrán
que hacer, habrá amparos y hasta que se resuelvan, se
verán reflejados aumentos en la recaudación.
Déficit Presupuestal:
La actual administración tiene considerado un déficit presupuestal en 2013, 2014, 2015 y 2016, una posibilidad es que se tenga la tentación de continuar con el
déficit para depender menos de los ingresos petroleros.
En este contexto, no podemos dejar de lado el tema
del déficit presupuestal, pues esta opción para financiar
el gasto tiene los siguientes problemas:
El déficit significa un mayor gasto programable
de los ingresos tributarios y no tributarios (impuestos,
derechos, aprovechamientos, productos, ingresos de las
paraestatales, etc.), en otras palabras el déficit implica deuda pública, la cual puede ser interna o externa;
Artículo
12
ambos esquemas traen algunos problemas. La Interna
es una mejor deuda en el sentido de que se pueden
controlar más los volúmenes y los intereses y las amortizaciones. Pero la deuda interna siempre sale más cara
pues dentro de la tasa de interés interna se tiene un
factor de riesgo generalmente mayor que la externa;
la tasa de CETES a seis meses es de 3.56%, mientras
que la tasa Libor a seis meses es de 0.35%, esta es una
tasa de referencia para créditos externos, por lo que de
acuerdo a los datos tanto de la Ley de Ingresos o como
del PEF, la tendencia es aumentar la deuda interna más
que la deuda externa.
El gobierno pagará mayores amortizaciones en el
tiempo y quizá garantizará que los acreedores tengan
una composición mayor de acreedores internos que externos, eso ayuda al manejo de la deuda pues los acreedores internos generalmente confían más en su gobierno,
evitando inversionistas golondrinos, es decir, que salgan
rápidamente, lo que ocasionará problemas de liquidez al
gobierno. Además el gobierno define los plazos.
La deuda externa tiene otras limitantes, los gobiernos o banca internacional son los que definen tasas, montos y plazos, y estas condiciones si se pactan
como variables puede haber crisis internacional, como
la que estalló en Estados Unidos, con implicaciones
casi de quiebra del Sistema Financiero Internacional,
con consecuencias catastróficas para algunos países,
hoy todo el sistema financiero está muy correlacionado. Otro gran problema con las deudas es que no son
ilimitadas. Toda deuda hay que pagarla más tarde que
temprano, muchas veces la deuda de esta generación la
pagarán las generaciones que vienen, esta es una crítica,
pero además, México tiene gran experiencia pues ya
pasó por este tipo de situaciones. Dados los antecedentes mencionados, si el gobierno quiere suplir parte de
los ingresos petroleros con deuda esto tiene un límite,
no es para siempre. Si además consideramos que la Reforma Fiscal no fue la que se esperaba en términos de
aumento de la recaudación, pues sólo se estima un aumento de 1.4% del PIB, y además no se hizo esfuerzo
alguno para incrementar la base gravable.
Entonces, es muy fácil concluir que se continuará
dependiendo de los ingresos petroleros por lo menos
los próximos 6 años, y se seguirá esperando una nueva
Reforma Fiscal, o mejor dicho hacendaria, que recaude fácilmente dejando a un lado la dependencia de los
ingresos petroleros.
Esta conclusión nos lleva a otra más dura, que es,
que si se da una Reforma en donde parte de la utilidad
petrolera se reparte entre el gobierno y los privados. La
única manera de que se den ambas condiciones es aumentar los precios de los productos petroleros al interior
del país, y/o aumentar las reservas probadas y la explo-
tación, es decir, incrementar la producción. Como este
incremento no se puede dar en el corto plazo sino en el
mediano y sobre todo en el largo plazo, cuando se exploten las reservas de los océanos y se hagan las plantas necesarias de petroquímica, por lo tanto, cualquier reforma
en el corto y mediano plazo no implicará autonomía de
gestión a PEMEX ni implicará menor dependencia de
los ingresos petroleros del gobierno, no hay que preocuparse tanto por la Reforma, hay que preocuparse porque
los procesos pueden aumentar y porque la Reforma no
implica de PEMEX una total autonomía.
Otras Limitantes de la Reforma Energética
No existen únicamente los límites que marcan las
Finanzas Públicas del país, hay otros elementos que
van a limitar la propuesta que se está discutiendo en
el Congreso de la Unión, entre otras cabe destacar las
siguientes:
1.- La posible autonomía administrativa y presupuestal, está claro que tampoco se puede dar como se
requiere, pues el gobierno no puede dejar la libertad
en la gestión del presupuesto si va a continuar dependiendo de los ingresos de la paraestatal. Pemex siempre
deberá tener un superávit lo suficientemente importante, entre sus gastos y sus ingresos, para que ésta siga
financiando el gasto gubernamental.
2.- El sindicato. Es un tema que debería estar presente en la Reforma, hasta el momento sólo se señala
que dejará de tener representación en el Consejo de
Administración de la empresa, pero si no se le toca
en su poderío financiero, continuarán los excesos documentados de su dirigencia y de algunos familiares
que han escandalizado a la opinión pública. Es muy
contrastante que a la dirigencia sindical de los maestros, se le dio un golpe importante al encarcelar a la
Maestra Gordillo, por lo que se esperaba algo semejante en cuanto a la dirigencia del sindicato petrolero, pero
como éste es un factor de estabilidad en el contexto
de la Reforma, es mejor tenerlo del lado del gobierno,
pero la factura seguirá siendo muy alta, hay que recordar que son los trabajadores petroleros fundamentales
para aumentar la productividad, si este factor no mejora y se continúa con la carga administrativa del sindicato, la productividad sólo vendrá por el lado tecnológico
y esto es a través de la inversión privada, de acuerdo
a la propuesta de Reforma, pero no se podrán lograr
los estándares internacionales de productividad, por lo
que si los costos y por tanto los precios dependen de
la productividad y esta no mejora, los precios seguirán
siendo altos y por lo tanto poco competitivos
3.- Corrupción. No se observa en la Reforma esfuerzo alguno para combatir la corrupción en Pemex, se tendrían que tener elementos para disminuir la corrupción
Transición
01.01.2014
y así aumentar la competitividad de la empresa, aquí
observadores independientes en los procedimientos de
compras, así como un análisis de los gastos comparados
con empresas internacionales y nacionales serían fundamentales para ver donde hay más posibilidades de corrupción, además de si se detectaran actos de corrupción,
se sancionarán de tal manera que fueran ejemplo para
disuadir a otros funcionarios de cometer dichos actos,
aquí la sanción es fundamental, situaciones que no se
han dado a conocer desde hace mucho tiempo.
4.- Transparencia y rendición de cuentas. Para poder abatir la corrupción es fundamental contar con
mayor y mejor información de los gastos de la empresa, saber de pedidos, contratos, concesiones o licencias, ventas que efectúa la empresa de manera que se
puedan realizar las comparaciones y los análisis para
evitar o disminuir al mínimo la posibilidad de que se
dé la corrupción.
Conclusiones:
Una vez revisada la Reforma Energética y sus implicaciones en las finanzas públicas del país se pueden
tener las siguientes conclusiones:
La Reforma Energética estará ubicada políticamente en el centro derecha, cargada hacia la derecha.
La Reforma Fiscal se quedó corta, se esperaba
un aumento de la recaudación entre el 3% y el 4%
del PIB, y únicamente recaudará el 1.4% del PIB.
La contribución del sector energético; Pemex y
CFE a los ingresos de la federación en 2014, son
del orden del 36.33% de los ingresos totales.
Se tendrá un déficit presupuestal para los ejercicios 2013 al 2016, por lo que durante cuatro años,
se podrá endeudar el Gobierno Federal.
El endeudamiento no puede ser permanente,
es finito y posteriormente se tiene que pagar.
Cualquier Reforma aprobada en la realidad tiene que financiar el gasto público, la dependencia
después de quitar el endeudamiento, seguirá siendo
del orden del 40% o más.
En los hechos. la Reforma implica seguir considerando al Sector Energético como estratégico,
en el sentido de ser la base financiera para el desarrollo del país.
Lo anterior implica obtener ingresos de Pemex,
si además conforme a la propuesta que se discute,
hay que pagar una utilidad petrolera que se va a
compartir entre el gobierno y los capitales privados, además de posibles licencias o concesiones de
explotación, exploración, distribución, comercialización e inversión en petroquímica, sólo hay una
forma de mantener los ingresos del gobierno, y
es que los precios generen tal nivel de utilidades
adicionales que se puedan repartir entre más participantes, es decir, los precios de los hidrocarburos
tenderán a aumentar y no a disminuir como lo sugiere la publicidad gubernamental.
Hay otros factores que limitan la Reforma Energética como el sindicato, la corrupción, la falta de claridad en el tema de transparencia y rendición de cuentas.
No se va a dar la autonomía presupuestal realmente que necesitaría Pemex, pues esto implicaría que el Gobierno no controlará los gastos de
Pemex y esto no lo va a hacer, porque el gasto
de Gobierno depende del superávit que genere la
empresa, es decir, de la resta entre los ingresos y
los gastos de la paraestatal.
Artículo
13
La disputa por el petróleo
y la reforma del Estado
Por Carlos Ramírez
C
1.- Reforma energética: tiempos históricos
onocido ya el dictamen
de la reforma energética
aprobado por el PRI
y el PAN, y la alianza
López Obrador-CárdenasPRD en contra, el verdadero
debate tiene cuando menos tres
consideraciones:
1.- Tiempo histórico. Lázaro Cárdenas expropio el
petróleo en la lógica de su proyecto socialista y como
respuesta del Estado a la arrogancia de las compañías
petroleras al no respetar un laudo laboral y no reconocer
la autoridad del presidente de la república. Por eso el
propio Cárdenas, antes de terminar su sexenio, abrió el
petróleo a empresas privadas, una vez liquidado el proyecto socialista. El México de 2013 es otro y el desafío
radica en usar el petróleo como detonador del desarrollo.
2.- Reforma del Estado y modelo de desarrollo.
La reforma petrolera no contempla la privatización del
petróleo porque el recurso constitucionalmente seguirá siendo propiedad de la nación. Eso sí, la reforma
debe construir un nuevo Estado con funciones rectoras
más estrictas y tareas reguladoras también muy severas.
Como no se va a privatizar el petróleo, el fracaso en
los hechos de la reforma es que no detone la actividad
económica. Y la reforma energética debe llevar unida
la definición de un nuevo modelo de desarrollo que se
base, como en los años del “milagro mexicano” de los sesentas, en una economía mixta conducida por el Estado.
3.- La reorganización del petróleo debe ver el México del futuro, el escenario 2015-2050. Las exigencias
sociales están muy claras: bienestar, desarrollo, empleo,
disminución de la pobreza, reactivación de la producción de alimentos, nueva planta industrial nacional.
Hasta ahora, los planes nacionales de desarrollo han
sido retóricos, de filosofía nacionalista, pero ajenos a
definiciones claras de lo que deba hacerse en el campo y en la industria para reactivar el producto interno
bruto a tasas superiores a 6% sin desequilibrios macroeconómicos. Hasta ahora, el debate ha sido sobre la
propiedad del petróleo y no sobre su utilización para
una nueva fase de actividad económica.
La clave de la expropiación petrolera estuvo en el
proyecto político e ideológico del presidente Cárdenas: la educación socialista, la hegemonía del Estado,
el sometimiento empresarial, la corporativización de la
sociedad y del partido y el rechazo a la inversión extranjera. El partido oficial pasó de Nacional Revolucionario callista a Partido de la Revolución Mexicana con
la corporativización de los sectores obrero, campesino,
popular y militar como pilares del sistema político.
La propuesta López Obrador-Cárdenas-PRD se
agota en la propiedad del petróleo que no va a variar
y en el regreso del Estado propietario y productor que
fracasó en los setenta. Lo que le faltaría a la propuesta
del presidente Peña Nieto y
el PRI sería un plan de desarrollo nuevo y ajustado
no sólo a los recursos que
llegarán a las arcas nacionales sino a la necesidad
de planta industrial nacional para la expansión de la
producción.
La posición de López
Obrador-Cárdenas-PRD
es filibustera, obstruccionista: el tabasqueño aspira
a ser el Lázaro Cárdenas del
siglo XXI, Cárdenas hará hasta lo imposible para mantener
viva la memoria política e histórica de su padre y el PRD chuchista sólo
va a robalear conforme al sentido de las
corrientes del río revuelto porque en el fondo
sí había acordado apoyar la propuesta del presidente
Peña Nieto pero los caudillos se le atravesaron.
La hora de la reforma madre ya llegó. Y el dilema
aparece muy claro: poner a trabajar el petróleo con la
apertura a inversiones que el Estado no tiene ni tendrá
o dejarlo en el subsuelo y usar las torres de petróleo
como el nopal de las caricaturas que pintan al mexicano dormido bajo su sombrero campesino.
2.- Reforma energética: fracaso del PRD
Demasiado tarde se dio cuenta el PRD que su salida del Pacto había sido un error: la redacción final
del anteproyecto de dictamen de reforma energética la
hicieron el PRI y el PAN.
Arrastrado por López Obrador a una oposición
sin espacios de negociación, el PRD no ha entendido
que la lucha en los espacios parlamentarios institucionales es un modelo de suma positiva con visos de
01.01.2014
Transición
suma cero: en la primera se
trata de que casi todos ganen y en la segunda lo que
pierden los obstinados lo
ganan los negociadores.
En el debate en el
Senado el domingo, los
perredistas se desgañitaron con acusaciones,
maldiciones, mentadas
de madre y algunos argumentos interesantes, pero
el sistema de funcionamiento del congreso no toma
decisiones en los discursos
sino en las negociaciones. Y ahí
el PRD se aisló por presiones de
López Obrador.
Pero el asunto es mucho más grave
para el PRD, porque su derrota en la reforma
energética llevará a evaluar su disolución para la creación
de un nuevo partido. Nacido como oposición a Carlos
Salinas de Gortari y formados en el venero del PRI, la
dirigencia principal del PRD ha cometido tres errores
estratégicos en estos veinticuatro años de existencia que
explicarían su derrota y fracaso en la reforma energética:
1.- Se fracturó entre caudillos, tribus y lucha por
el poder. Por tanto, nunca tuvo una estructura real de
partido. Aún ahora hay suspicacias que impiden la
alianza entre los cuatro liderazgos dominantes: los
Chuchos, Cuauhtémoc Cárdenas, López Obrador y
Marcelo Ebrard.
2.- La lucha por el poder dilapidó primero la herencia socialista de los militantes del antiguo Partido
Comunista Mexicano que participaron en la fundación del PRD, y en un cuarto de siglo el partido fue
incapaz de forjar un pensamiento político antineoliberal y revolucionario, se agotó en el neopopulismo
Artículo
14
El autoritarismo perredista que sólo acepta sus puntos de vista
contribuyó en los hechos a la derrota histórica de Cárdenas. Lo más
grave para el PRD, López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas fue que
tuvieron la oportunidad de contribuir a la adecuación de la iniciativa
del presidente Peña Nieto pero su voluntarismo autoritario se negó a
cualquier participación en los espacios de negociación.
asistencialista que daba votos pero no militancias.
Ninguna de las cuatro corrientes dominantes le dio
fuerza ideológica al partido.
3.- El PRD se salió del Pacto después de haber
sido un pivote en su fundación; aunque lo hizo por la
presión de López Obrador, de todos modos fue un
error estratégico porque le dejó el espacio de las negociaciones al PAN con el PRI. El PRD pudo haber
logrado, como el PAN, introducir algunos candados
a la reforma pero dentro del Pacto, por más que pueda
tener algunos argumentos impecables de crítica hacia
la reforma.
Lo que viene serán protestas simbólicas, además de
que los acarreados ruidosos que protestan en estos días
afuera del senado son pocos, carecen de un discurso
político coherente, dependen de la CNTE y del SME
y ni siquiera provocan embotellamientos viables. Una
de las razones de la desorganización radicó en el hecho de que López Obrador se apoderó de la protesta,
excluyó a los perredistas y sólo anda en busca de militantes para registrar su partido.
El PRD nunca ha sido una oposición política, sino
una oposición de adversarios, una caracterización que se
usa para señalar a los partidos que se oponen a todo, que
quieren imponer sus propias condiciones aún sin contar
con votos o porcentajes, y asumir a los demás como contrincantes. Por eso el PRD se opone a todo lo que va en
contra de sus propuestas, aunque a costa de desvirtuar el
mecanismo parlamentario de las negociaciones.
Al final, el PAN ha sido el beneficiario de los berrinches políticos y radicales del PRD y de su insolvencia para constituirse en oposición de alternativa nacional. Por su vertiente cardenista, por el liderazgo del hijo
del general Cárdenas y por su origen socialista vía el
adn del PCM, el PRD era la instancia de acotamiento
de la reforma energética pero se salió del Pacto y le dejó
todo el espacio al PAN.
3.- Gómez Morín le ganó a Cárdenas
A pesar de que la bandera del PRD en materia de
reforma energética se sostuvo en la recuperación de la
figura política de Lázaro Cárdenas, los perredistas le
dejaron la negociación final al PAN con el PRI. Y ahí
se dirimió el diferendo Cárdenas-Gómez Morín que
comenzó en 1939.
De ahí que la victoria política del PAN al otorgarle este año la medalla Belisario Domínguez a Manuel
Gómez Morín —fallecido en 1972— había sido un
mensaje político del panismo que los perredistas no
entendieron: el PAN se fundó en el escenario de la
confrontación entre proyectos, el de Gómez Morín
contra el de Cárdenas.
El PRD estaba obligado a participar en la negociación de la reforma energética para defender las posiciones cardenistas, toda vez que el PRI desde cuando
había abandonado el cardenismo como doctrina ideológica. Sin embargo, la estrategia política caprichuda
de López Obrador obligó al PRD de Los Chuchos a salirse del Pacto por México donde se afinaba la reforma
y le dejó todo el espacio al PAN.
Por tanto, la derrota histórica del cardenismo se
le debe acreditar a López Obrador, a Cuauhtémoc
Cárdenas, al PRD y a Marcelo Ebrard pues su política de adversarios —es decir: de lucha para aplastar
al contrincante— los dejó sin posibilidad de defender
los principios petroleros cardenistas en el sistema de
toma de decisiones.
En este contexto, la reforma energética propuesta
por el presidente Peña Nieto para modernizar el sector se convirtió en el campo de disputa entre dos proyectos de modernización que venía desde 1939, como
lo narra con precisión el libro La visión modernizadora de Manuel Gómez Morín, de los investigadores
Xóchitl Patricia Campos López y Diego Velázquez
Caballero (editorial Popocatépetl): el de Lázaro Cárdenas basado en un estatismo socializante, con masas
asumidas como organización y no como clase, con un
partido que cerraba en corporaciones la participación
política y con un presidencialismo autoritario construido sobre las cenizas del caudillismo de Plutarco
Elías Calles; contra el proyecto de Gómez Morín y
su propuesta de modernización liberal, democrática y
posrevolucionaria.
El autoritarismo perredista que sólo acepta sus
puntos de vista contribuyó en los hechos a la derrota histórica de Cárdenas. Lo más grave para el PRD,
López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas fue que tuvieron la oportunidad de contribuir a la adecuación de
la iniciativa del presidente Peña Nieto pero su voluntarismo autoritario se negó a cualquier participación en
los espacios de negociación. Ahí fue donde el PAN se
quedó con toda la oportunidad de darle su sello a la reforma, además de avalar las propuestas presidenciales.
El PRD, López Obrador y Cárdenas le apostaron
—y lo siguen haciendo— a la estrategia de suma cero
de todo o nada, supusieron que los sectores progresistas iban a salir de su letargo para reconstruir la figura
de Lázaro Cárdenas y confiaron en tener la capacidad para reventar la reforma; es decir, supusieron
que el sistema político iba a reaccionar a los resortes
cardenistas.
De poco le servirá a la coalición perredista caracterizar ideológicamente el dictamen final aprobado, si
al final de cuentas la toma de decisiones en espacios
Transición
01.01.2014
democráticos es producto de un nuevo funcionamiento sistémico al que pertenece el propio PRD. Pero los
comportamientos autoritarios del PRD y de sus principales dirigentes y caudillos llevaron al PRD y aliados
al aislamiento político.
La principal lección para el PRD radica en percibir su incapacidad para funcionar en un escenario
sistémico, en fijar su acción en el viejo modelo de las
marchas y plantones, en ignorar el funcionamiento
de las instituciones y en tratar de sustituir su minoría
con el acarreo callejero.
4.- PRD: asalto al congreso de transición
La imagen resume el escenario: las bancadas del
PRD, PT y MC se atrincheraron en el salón de plenos
de la Cámara de Diputados y sus gritos rebotaron en el
eco de una democracia vacía.
Con el 31.6% de la votación presidencial y el 27.7%
de las bancadas en la cámara de diputados, la coalición
lopezobradorista decidió suspender el proceso institucional legislativo para evitar la discusión de la reforma
energética aprobada en el Senado con votos en contra
de legisladores lopezobradoristas.
Sin votos suficientes, usando la fuerza para impedir las sesiones, la coalición PRD-PT-MC decidió
hacer a un lado el ejercicio de la democracia y tomó
por asalto la Cámara de Diputados en un golpe similar
al tejerazo de España cuando el jefe de la guardia civil
interrumpió por la fuerza el proceso de transición española a la democracia.
El tejerazo lopezobradorista se convirtió en una
interrupción del proceso de transición mexicana a la
democracia; sin contar con los votos necesarios y negando el cumplimiento de las reglas institucionales legislativas que prometieron acatar al optar por cargos de
elección popular, un tercio de las bancadas rompieron
el proceso democrático.
Artículo
El problema no radica en la reforma sino en la
falta de voluntad democrática de la coalición lopezobradorista para respetar las reglas del juego
parlamentario. Una democracia se define en función de reglas y voluntades. Lo más grave para el
PRD ha sido el hecho de que todas sus violencias
políticas contra las instituciones han terminado en
fracaso. Y lo peor tiene que ver con el hecho de
que el PRD formó parte de las fuerzas políticas
que lucharon por las reglas democráticas y son los
primeros en violarlas.
La imagen patética que resumió ayer el tejerazo del
PRD se vio con claridad: las mujeres que ocuparon la
tribuna gritaban porras que llevaban escritas en tarjetas
porque al parecer eran incapaces de memorizarlas.
Afuera del Palacio Legislativo, los grupos de Morena de López Obrador estallaron también la violencia
al atacar a la policía en un acto de franca provocación;
por ahí andaba, por cierto, Andrés Manuel Jr. al frente
de las hordas del cerco.
El problema principal ayer no fue la reforma energética sino el hecho de que el PRD, el PT y MC y
Morena decidieron interrumpir el funcionamiento
democrático de la república, a pesar de que suscribieron las leyes electorales que los obligan a cumplir con
las labores institucionales.
No es la primera vez que el PRD —autodenominado como la “izquierda” mexicana— rompe el orden
constitucional: en el 2006 impidieron el cumplimiento
del mandato legal de la entrega del informe presidencial, en ese mismo año también tomaron por asalto el
salón de plenos y la tribuna para provocar una crisis
constitucional al intentar impedir la toma de posesión
de Felipe Calderón. Y ha sido larga la lista de tomas
de tribunas legislativas por perredistas para imponer su
voluntad desde la minoría.
Lo malo es que estas radicalizaciones colocan al
PRD en situación de ruptura del orden constitucional. Incapaz de ganar una mayoría o de negociar una
coalición para construir una mayoría el perredismo ha
convertido los tejerazos legislativos en una forma de
hacer política de fuerza, de tensión de provocación,
de violencia.
En la cámara de diputados la coalición lopezobradorista suma 135 diputados, el 27.7% del total, contra
213 (42.6%) del PRI, 114 (22.8%) del PAN y 10 (2%)
del Panal. El PRD sumó 101 diputados (59 distritales
y 42 pluris, el 20.2%), Movimiento Ciudadano 20 en
total (4%) y PT 14 (2.8%). En total la alianza PRIPAN suma 327 diputados (65.4%) completa la mayoría calificada de más de dos terceras partes para aprobar
modificaciones a la Constitución.
5.- Cárdenas, cardenistas, cardenólogos
Si a lo largo de las maratónicas sesiones en las dos
cámaras los perredistas usaron el argumento de que
Lázaro Cárdenas fue el “mejor presidente de México”,
bien poco o nada han hecho para desarrollar una estrategia política de revalidación del cardenismo.
El PRD nació de las cenizas del Partido Comunista Mexicano que no apoyó la candidatura presidencial
del general Cárdenas en 1934 y sí la de Plutarco Elías
Calles en 1924, y se construyó sobre la idea de rediseñar el proyecto cardenista de nación, pero en los hechos
el partido se agotó en un caudillismo sin masas, sin
clases, sin trabajadores y con una agenda asistencialista.
El cardenismo como ideología ha tenido dos fases.
La primera va de la derrota del proyecto cardenista en
1939 con la designación del conservador Manuel Avila
Camacho como el sucesor a la muerte del general Cárdenas en octubre de 1970, con etapas de radicalización
personal por la Revolución Cubana, el Movimiento
de Liberación Nacional y la protección de profesores
universitarios en 1968.
La segunda corre del testamento censurado del general leído por Cuauhtémoc Cárdenas el 19 de octubre
de 1971 a la reforma energética; en esta fase hubo dos
periodos: el de la actividad de Cuauhtémoc dentro del
PRI conservador, la senaduría en 1976, la Subsecretaría Forestal en 1977 y el gobierno de Michoacán en
1980, y el de la rebeldía y ruptura con el PRI a partir
de 1985, la candidatura independiente, la fundación
del PRD y la lucha en 2013 contra la iniciativa de reforma energética.
En el fondo, el cardenismo como ideología nunca
tuvo cabida en las diferentes izquierdas mexicanas; la
comunista lo vio con suspicacia, la socialista lo asumió
como resabio del priísmo y la perredista quedó atrapada por el caudillismo de López Obrador. De todos
modos, la intención de revalidación del proyecto cardenista comenzó en 1985 con el discurso “La Revolución a futuro” leído por Cuauhtémoc Cárdenas en la
CVIII Jornadas de Historia del Centro de Estudios de
la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”.
El punto de partida del texto de Cuauhtémoc fue
político: “intentaré en este trabajo presentar hacia dónde debiera evolucionar el país en el futuro inmediato
01.01.2014
Transición
15
para dar cumplimiento y satisfacción a los objetivos de
la Revolución Mexicana”. En 1987 Cuauhtémoc fundó
la Corriente Democrática del PRI para oponerse a la
candidatura de Carlos Salinas y se salió del PRI para la
candidatura del Frente Democrático Nacional.
El PRD nació del registro del PCM pero lo hizo
como partido neocardenista, aunque en los hechos
nunca pudo definir coherentemente un proyecto político, ideológico y de gobierno. Y los perredistas en
realidad casi nunca citaron a Lázaro Cárdenas. En el
camino, la reforma modernizadora de Salinas modificó
dos de los supuestos centrales del cardenismo: el ejido
y el Estado, privatizando el primero y sacando del juego económico al segundo.
El cardenismo como gobierno duró poco: de la ley
de expropiación de 1936 a la fundación del Partido de
la Revolución Mexicana a finales de marzo de 1938
para apoyar la expropiación petrolera. Su proceso de
sucesión representó la primera derrota del cardenismo. Cuauhtémoc no pudo lidiar con la herencia: jugó
en los espacios de la izquierda con el Movimiento
de Liberación Nacional procubano y con la candidatura disidente de Henríquez Guzmán, pero regresó
al redil priísta paradójicamente con López Portillo,
autorreconocido como “el último presidente de la
Revolución Mexicana”.
Hoy los perredistas andan con los restos políticos
de Lázaro Cárdenas a cuestas para ofrendarlo en altares legislativos, pero con la carga de culpa de haberlo
olvidado en el PRD. Por tanto, la derrota ideológica
del cardenismo es responsabilidad del PRD.
6.- Reformas: inexistencia de la izquierda
En un texto provocador, el escritor José Revueltas
publicó en 1962 su Ensayo sobre un proletariado sin cabeza para probar la inexistencia histórica del Partido
Comunista Mexicano. Hoy, ese método de análisis
puede probar la inexistencia histórica del Partido de
la Revolución Democrática y de la izquierda mexicana.
Lo que puede conocerse como izquierda ha tenido
tres periodos: el fundacional de 1919 a finales de los
sesenta en los que los errores llevaron a los sindicatos a
la represión, el de la reorganización que comenzó de
las movilizaciones de 1958 y terminó en 1979 con su
registro oficial y su primera participación electoral y el
de 1979-1989 de la legalidad, el cambio de nombre y
la cesión de su registro a los expriístas de la Corriente
Democrática de Cuauhtémoc Cárdenas.
Lo que se (auto) denomina izquierda es hoy un
mazacote de grupos, organizaciones, tribus y corrientes
amparados en el PRD para conseguir cargos públicos.
Las reformas estructurales de este gobierno y la reforma salinista de Estado en 1990-1993 atropellaron a la
gran coalición de centro-ultraizquierda.
Artículo
16
La izquierda nació comunista, se hizo moscovita,
perdió su identidad con la Revolución Mexicana, se
reorganizó bajo el socialismo en el periodo de las rebeliones obreras de 1958 a las rebeliones estudiantiles
de 1968, alentó la guerrilla y logró el registro. Pero
cayó en las garras del priísmo disidente —priísmo
al fin— en busca del rescate de la identidad del viejo PRI revolucionario y no se atrevió a decretar su
perfil neocardenista porque referiría al viejo partido
del Estado, corporativo, de economía mixta y expropiador. Hoy la izquierda perredista es neopopulista,
cesarista, bonapartista, sin clases obreras sino el lumpen de acarreados.
La reforma energética mostró la inexistencia histórica de la izquierda. Ahora el PRD de Los Chuchos
y Cárdenas amenaza con una consulta que no se dará
porque la ley no ha sido promulgada y no operará como
mecanismo vinculatorio, pero quedó eso sí la intimidación perredista de que le “harán la vida de cuadritos” a las empresas extranjeras en energía que lleguen
a México y promoverán la derogación de la reforma
constitucional que se logró con la mayoría calificada
de 64% de legisladores y el 51% de congresos estatales.
Lo de menos será esperar a que el PRD gane la
presidencia en el 2018 y concite la mayoría calificada
legislativa, sino que lo importante estará en el hecho de
que la derogación de las reformas llevaría al país a un
colapso económico por salida de capitales, expropiaciones alocadas, inflación, devaluación y litigios internacionales onerosos.
Lo que queda por analizar de los procesos de reformas estructurales —de Salinas-Zedillo y de Peña Nieto— será la incapacidad partidista y política del PRD,
la división en sus liderazgos y el papel de la coalición
centro-ultraizquierda ante reorganizaciones productivas. La izquierda socialista-comunista prefirió cambiar
de piel y de nombre por el peso negativo de ser comunista en un sistema de instituciones y la izquierda neopopulista ha carecido de una mayoría pero se la pasa introduciendo la desestabilización para imponer sus criterios
por la fuerza y fuera de los espacios institucionales.
De ahí que las reformas estructurales han colapsado
al PRD como partido autodenominado de izquierda. Y
si la respuesta perredista y sus liderazgos se agota en la
confrontación, entonces México se enfila hacia un sistema político, ideológico y partidista sin izquierda, retrotrayendo la política mexicana a los tiempos anteriores a
la reforma política que permitió la legalización del PCM.
Y el PRD será sólo la facción cardenista del viejo
PRI en busca de su tiempo perdido.
7.- Lo del petróleo comenzó en 82
Los que estaban entonces al lado de Carlos Salinas
como aliados y estrategas y hoy militan en el PRD lo
saben bien: la reforma del Estado, que culminó con la
reforma energética de la semana pasada, comenzó con
las reformas constitucionales de diciembre de 1982.
Ese proyecto de largo plazo se consolidó con dos
sucesiones presidenciales: la que llevó al propio Salinas
a la presidencia y la que llevaría a Colosio pero que se
concretó con Ernesto Zedillo. Ahora existen más elementos para entender por qué el candidato de 1994 no
fue Manuel Camacho Solís, hoy perredista.
En la fundamentación de esas reformas al iniciar
el gobierno de Miguel de la Madrid estuvo la redefinición constitucional del Estado. En un seminario
sobre “La Constitución mexicana: rectoría del Estado
y economía mixta”, en 1983, el entonces secretario de
Programación y Presupuesto, Carlos Salinas, definió el
concepto de Estado para la generación que tomaría
entonces el poder. En dos párrafos se redefinió el Estado de la Revolución Mexicana:
“Algunos consideran que la acción del Estado es
un reflejo de los grupos en pugna, y en particular lo
consideran un mero mandatario de los grupos dominantes. Otros suponen que el Estado es la instancia
que crea y organiza la sociedad. Sin embargo, posiciones así de extremas pueden resultar simplistas.
La vida política no puede reducirse a la dinámica de
fuerzas socioeconómicas.
Transición
01.01.2014
“El Estado no es la arena política donde se dirimen los conflictos sociales. Hay una autonomía relativa del Estado respecto de los diversos grupos que
actúan y compiten en una sociedad plural. Por ello
debe rechazarse la posición reduccionista que considera que las formas del Estado varían simplemente en
correspondencia con los modos de producción”.
El grupo De la Madrid-Salinas fijó la reforma del
Estado abstrayéndolo del viejo modelo populista de
servicio de las mayorías. Ahí, con el concepto de “autonomía relativa” del Estado, ocurrió la profunda reforma histórica del Estado. Y el proyecto salinista fijó la
reestructuración ideológica en el periodo 1982-1994,
con el apoyo de las élites intelectuales de dentro y de
fuera del gobierno, algunos de los que ahora en la oposición se hacen distraídos de la complicidad con esas
decisiones que cambiaron el rumbo del país.
Cuauhtémoc Cárdenas entendió la lógica de esa reforma: en 1985 planteó el regreso a la Revolución Mexicana, en 1986 creó la Corriente Democrática del PRI
para intentar el bloqueo de la candidatura presidencial de
Salinas, en 1987 se salió del PRI, en 1988 compitió como
candidato presidencial de una coalición de centro-izquierda y en 1989 fundó el PRD. Pero el error estratégico
de Cárdenas fue permitir la incorporación de salinistas
despechados por el reparto inequitativo de candidaturas
y no los usó para combatir las reformas de Salinas.
La reforma constitucional de diciembre de 1982
reformó el Estado, alentó la separación del Estado de
la representación de los intereses populares, facilitó la
incorporación del mercado en la Constitución, explicó
la exclusión del concepto de Revolución Mexicana de
los documentos del PRI, justificó el tratado de comercio libre con los Estados Unidos, dio el marco político
a la privatización del Estado con la venta de paraestatales, razonó la privatización del ejido cardenista y
estuvo en el fondo de la sucesión presidencial de 1994.
De hecho, esa reforma salinista del Estado contó
con la participación intelectual, ideológica y política
de funcionarios que hoy militan en la oposición, criticando aquello que prohijaron y de la cual se hacen
los sorprendidos. La oposición cardenista neopopulista
reaccionó tarde, mal y de malas y no supo construir una
alternativa a la reforma salinista del Estado.
Artículo
17
Se jodieron a Jenaro, Lucio,
Marcos, EPR, a Vallejo, a médicos,
estudiantes, ¿y nosotros cuándo?
Por Pedro Echeverría V.
1
. Siempre nos jode la
burguesía (gobierno,
empresarios, medios de
información, clero) que
sólo son el cinco por ciento de
los habitantes; ¿por qué nosotros
los trabajadores, que somos el 80
por ciento de la población, que
con nuestro trabajo producimos
toda la riqueza, que luchamos por
la colectividad, es decir, por los
intereses de todo el pueblo, no nos
los jodemos?
Responden muchos: o ellos son muy fuertes
e inteligentes o nosotros somos muy cobardes
o tontos. La burguesía tiene todo el dinero del
mundo para pagar ejércitos, policías, tribunales,
medios de información, escuelas; pero nosotros
somos pueblo explotado, oprimido, despreciado.
¿Qué pasa entonces?.
2. A los profesores Arturo Gámiz, Jenaro y a
Lucio, siendo jefes guerrilleros en los estados de
Chihuahua y Guerrero, el Ejército los persiguió con
saña hasta asesinarlos. A Marcos no lo ha dejado de
acorralar el ejército en Chiapas, así como miles de
policías no uniformados vigilan de manera permanente a los zapatistas. La persecución y asesinatos
contra el EPR, extendido en varios estados de la República, es mucho mayor. Al ferrocarrilero Vallejo y
a los maestros fueron encarcelados en 1959-62 y a
los médicos que protestaron en las calles los reprimieron en 1965. ¿Puede olvidarse a los estudiantes
perseguidos en 1968 y 1999, a los 45 mil electricistas cesados, a los lópezobradoristas defraudados y las
heroicas luchas de la CNTE?.
Grupos de autodefensa en Guerrero.
3. Desde la lucha armada de Madera,Chihuahua
en 1965, hasta las históricas luchas de los maestros
de la CNTE en 2013, no parece haber más que
protestas dispersas y lo que queda de las heroicas
batallas de la CNTE. Los gobiernos burgueses del
PRI, del PAN y en parte el PRD, han acabado con
ellas. La izquierda radical y honesta de los sesenta y
setenta en vez de ir adelante y hacerse más fuerte en
las batallas en las calles, las fábricas y en el campo,
se dejó conquistar con dinero y poder desde 1977
-en la parte más numerosa- por la burguesía y ahora
se ancló en el pacifismo y la lucha electoral. Arregla
todo negociando con el gobierno y cuando no le dan
“para chupar” se dedica a llorar.
4. La clase gobernante –sobre todo la del PRI
que viene de lejos- cuenta con una enorme inteligencia para usar sus recursos: acude primero a la
estrategia de mediatizar cualquier presión comprando a los líderes y a los movimientos sociales
y sólo si esta estrategia le falla acude a la represión
brutal y a los asesinatos. Ningún movimiento se
le escapa de las manos, por ello nunca se ha visto
en peligro de perder el poder. Usa la política de
manejar mucho dinero –gigantescas cantidadespara repartir y, paralelamente cuenta con una desproporcionada fuerza del ejército y la policía para
reprimir. ¿Para qué preocuparse si esa estrategia ha
dado mucha solidez a sus gobiernos, sobre todo
con los “intelectuales”?.
5. Ayer PRI y PAN –con el uso de su aplanadora legislativa- demostraron que pueden hacer lo
que les plazca al aprobar la privatización del petróleo. Los socialdemócratas –sedicentes de izquierda- parecen enojados pero entre una semana a más
tardar, volverán a los brazos de las negociaciones
con el PRI y con el PAN. Aún más, en estos días
se aprobarán leyes fascistas para castigar las manifestaciones de protesta en las calles y las mentadas de madre al gobierno, a Televisa y la policía.
Los mexicanos que nos creíamos muy valientes o
muy “machos” estamos demostrando exactamente
lo contrario, que somos unos “pavitos”. ¿Hasta qué
grado la cobardía nos invade ante quienes creemos
superiores a nosotros?.
6. Pero ni modo: seguiremos dando batallas porque sabemos que algún día nuestros hijos o nuestros
nietos –si no se convierten en los nuevos burguesesaprovecharán el desarrollo de las conciencias y experiencias que les servirán para enterrar al capitalismo
y a sus seguidores. Aunque hoy sólo veamos unas
cuantas semillas en las coyunturas políticas crecen
y se multiplican. Quisiera ser un desesperanzado
porque esperar y esperar cansa; recibir golpes tras
golpes también trae desesperación. ¿Cuánto tiempo
más debemos resistir sin pasar a la ofensiva liberadora? ¿Puede olvidarse que una minoría nos aplasta
y no hacemos nada para destruirlos?
http://pedroecheverriav.wordpress.com
[email protected]
01.01.2014
Transición
Artículo
18
El fin de la mitología
Por Fernando Dworak
E
l 20 de noviembre pasado
la política nos mostró una
de esas finas ironías que
sólo se pueden apreciar
cuando se observa detenidamente
un acontecimiento.
Al primer año del regreso del PRI al poder no fue
posible celebrar el CIII aniversario de su mito fundacional en el Monumento a la Revolución, dado que
estaba ocupado por uno de los grupos clientelares que
albergó y solapó durante su hegemonía: la CNTE.
Por otra parte y a sorpresa de quienes habían votado por el PRI en 2012 bajo la creencia de que ellos
sí sabían gobernar, a lo largo del último año hemos
visto toparse con un país que ya no es el mismo de
cuando perdieron el poder. Una reforma hacendaria
digna de los años setenta se enfrentó con la oposición
de importantes grupos de interés; siendo aprobada sólo
por su utilidad coyuntural en un contexto más amplio
de negociación: el Pacto por México. Los cambios en
materia laboral y educativa no han podido ser más
profundos y en el segundo caso se encuentran en entredicho por el sindicalismo que cobijó el tricolor por
décadas. Y el debate mediático en torno a la reforma
energética apenas pudo ir más allá de discutir lo que
dijo o no Lázaro Cárdenas en 1938 para un entorno
nacional que se encuentra más que superado.
Si bien el Pacto por México instauró una dinámica de negociaciones que permitió destrabar reformas
que habían quedado congeladas por muchos años, se
pudo dar por un conjunto de condiciones, algunas de
las cuales no se podrán repetir al menos mientras dura
la administración de Enrique Peña Nieto: una agenda
clara por parte del ejecutivo, una oposición atomizada con grupos dispuestos a negociar y una dinámica
compleja de negociación donde el PRI ganó mucho,
pero también tuvo que ceder bastante como en cualquier democracia.
El fin del periodo ordinario del Congreso de la
Unión marca también la terminación del Pacto por México tras la aprobación de la reforma energética. Si bien
falta la ratificación por parte de las legislaturas locales
para los cambios a la Constitución Política, el PRI sólo
necesita un puñado de legisladores para aprobar las leyes secundarias. También esa fecha inauguró de manera
oficial el gobierno de Enrique Peña Nieto en un entorno
político donde cada partido trabaja para sí, como se espera de la competencia política. ¿Podrá dar las mismas
soluciones de antes con viejos paradigmas?
Los mitos políticos
Antes de entrar en el tema es conveniente definir
a un elemento que es tan importante para mantener
a un Estado como son las leyes, toda vez que brinda
elementos para legitimar a un régimen: los mitos. Todo
régimen político necesita generar imágenes y discursos
para legitimarse. Hablamos de aquellas narrativas que,
a través de dar una interpretación del pasado, justifican
una determinada interpretación del entorno.
Estos discursos no sólo aplican para el gobernante,
sino que también crean una imagen sobre los gobernados que dé legitimidad al régimen. Gracias a esto se
establecen y rigen, ya sea de manera formal o informal,
las relaciones entre los actores; toda vez que una nación
va a comportarse de manera distinta si la población se
ve a sí misma de una forma determinada
Por ello los gobernantes han recurrido por siglos
a historiadores, filósofos, escritores y artistas para justificar su dominio y ganar aceptación. Esto no es algo
bueno o malo: así es el poder. Quienes omiten hacer
esto corren el riesgo de perderlo todo.
Todo régimen ha tenido a sus propios pensadores y
artistas, quienes generan discursos, percepciones, costumbres, modas y actitudes que apuntalan a un régimen. En el antiguo Egipto Zoser se apoyó de Imhotep,
quien diseñó la primera pirámide y con ello alteró la
actividad económica y organización social por siglos.
Pericles recurrió a Fidias para crear los templos y esculturas que mostrasen la grandeza de Atenas. Augusto
necesitó de Virgilio para darle identidad a Roma a través de la Eneida. Luis XIV de Francia fue activo patrón
de artistas como Moliere y Lully.
La lista que se podría hacer es interminable y abarca a toda civilización y sistema de gobierno desde la
antigüedad hasta nuestros días. Mal haría un gobernante al ignorar este hecho, pues corre el riesgo de caer
frente a los grupos o personas que enarbolan los símbolos o discursos que acepta el pueblo.
El nacionalismo revolucionario
Como todo régimen político a lo largo de la historia, el que surgió de la serie de guerras civiles que
conocemos como la “Revolución Mexicana” tejió sus
propios mitos legitimadores para justificar el sistema
político que se había diseñado.
Para dar un breve resumen el régimen que resultó
era estatista, corporativista y centralizado, donde una
persona (el presidente) tenía la capacidad para agrupar
las lealtades al controlar el acceso a los cargos públicos.
Las relaciones sociales se regían por este arreglo, pues
la cercanía con el partido en el poder era indispensable para progresar. Sin embargo este sistema requería
para sobrevivir de la menor movilidad social posible:
un cambio en las relaciones, la pluralidad o la cultura
podría llevar a su cuestionamiento.
Transición
01.01.2014
Por lo tanto este sistema tenía su mito legitimador:
el nacionalismo revolucionario. A grandes rasgos se le
puede definir por cuatro grandes series de actitudes y
postulados: 1) una desconfianza hacia las grandes potencias (especialmente Estados Unidos), acompañada
de dosis variables de xenofobia y de antiimperialismo;
2) una afirmación de las nacionalizaciones como forma
de limitación de la propiedad de la tierra, del control
de los recursos naturales y de la concentración de capital; 3) un amplio Estado fuerte interventor, cuya fuerza
excepcional es legitimada por su origen revolucionario;
4) una supervaloración de la identidad mexicana como
fuente inagotable de energía política.
Para apuntalar este discurso los intelectuales fueron
clave. Generaron una historiografía maniquea, donde
no sólo el actual régimen era la continuación y culminación de cuanto había sucedido desde principios del
siglo XIX, sino que también se presentaba al mexicano
como eterna víctima de conspiraciones extranjeras. La
ciencia política y el derecho se convirtieron en herramientas que apuntalaban la legitimidad del sistema,
donde la norma se convirtió en un programa a desarrollar en el futuro y la convención regía. Conforme el
régimen entró en declive a partir de los años ochenta,
se reforzó esa tendencia de tal forma que la Constitución se volvió en un texto aspiracional y confuso.
A lo anterior se agregó un discurso que, al describir
lo que se conocería como la “esencia nacional”, justificaba cuanto le acontecía a la nación y justificaba de
esa forma al régimen: la mexicanidad. Aunque algunas
de sus características se definieron durante los años 30
como una reacción al nacionalismo revolucionario con
El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos (1938), el régimen absorbió para sí a esa corriente.
Artículo
19
revolucionaria
Bajo este argumento no es casual que las obras más
emblemáticas de este discurso se hayan publicado durante los años cincuenta, mientras se consolidaba el régimen revolucionario: El laberinto de la soledad de Octavio
Paz, En torno a la filosofía mexicana de José Gaos, La
filosofía como compromiso de Leopoldo Zea y Análisis del
ser del mexicano de Emilio Uranga, por citar algunos.
El argumento central era fácil de entender y sonaba
plausible: los mexicanos somos el producto de la violación de los españoles hacia los indígenas, y por ello
sufrimos de una herida traumática. Lo anterior, decían,
nos hace diferentes y ajenos al resto del mundo. Gracias a ello explicaban todas las conductas antisociales
de la nación, desde la corrupción, pasando por el abismo entre las normas y las conductas hasta la personalidad ceremoniosa y el lenguaje rebuscado.
El discurso fue socializado a lo largo de varias décadas a través del sistema educativo. De esa forma el
régimen ganó legitimidad y se justificó a través de una
reconfortante resignación por parte de la población. A
final de cuentas, para muchos es más consolador pensar que fueron rebasados por circunstancias ajenas a
su control que responsabilizarse de su destino. Como
decía la sabiduría política de aquella época, “origen es
destino”. O “cada país tiene el gobierno que se merece”.
De esa forma el sistema político, al oponerse a
todo cambio que pudiera hacer peligrar su estado, fomentó una imagen de inmovilismo para legitimarse.
Y su nueva casta sacerdotal la constituyeron los teóricos de la mexicanidad. Sus oráculos se pueden resumir en estas líneas: tras elogios más o menos abiertos
al presidente en turno según el grado de independencia del poder que afirmaban tener, se elogiaban los
avances de otros países gracias a las reformas que se
debatían. Sin embargo, proseguían, las características
especiales de nuestro país hacían inviable que se aplicaran; y sustentaban esta opinión con base en la historiografía oficial. Finalmente justificaban el estado
actual argumentando que México debía encontrar su
propio camino, en apego a su particular idiosincrasia.
Es decir, se le daba un sustento pseudocientífico al ya
proverbial “sí, pero no” del viejo régimen.
Como salida se ofrecían planteamientos vagos que
buscaban mantener la pasividad. Por una parte se esperaba que un cambio cultural transformaría eventualmente al mexicano y la imagen que tiene de sí. La otra
salida era esperar a que un día se eligiera a una figura
providencial que nos sacara del subdesarrollo por su
férreo liderazgo y voluntad para hacer las cosas.
Sin embargo el discurso de la mexicanidad tiene una
falla de origen. En sus divagaciones metafísicas los teóricos de la idiosincrasia nacional se centraban en el drama del mestizaje en lugar de revisar las reformas que se
instrumentaban para controlar a la sociedad. Para ellos,
como sucede con un trauma, las conductas de la nación
eran reflejo de los padecimientos sufridos durante la
conquista, eximiendo de responsabilidad al régimen que
servían de manera consciente o involuntaria.
Es difícil saber si el viejo régimen fue muy bueno al
socializar sus valores o si tuvieron éxito porque contaron con décadas de adoctrinamiento. Lo cierto es que,
en mayor o menor medida, rigen las percepciones de
gran parte de la población.
La crisis del nacionalismo revolucionario
A partir de los años sesenta el discurso entró en
una fase de declive. La aparición de las clases medias,
la apertura al resto del mundo y contingencias naturales como el terremoto del 19 de septiembre de 1985
cambiaron la percepción del individuo y su papel frente
al Estado. Las diversas reformas políticas emprendidas
a partir de los sesenta llevaron a un sistema electoral
confiable y a las alternancias en el poder, tanto en los
gobiernos municipales como estatales y el federal.
Sin embargo permanecieron los patrones culturales del nacionalismo revolucionario, y eso llevó a creer
que la democracia por sí sola resolvería los problemas
nacionales; cuando en realidad es un sistema de gobierno donde cada uno debe participar en la defensa de sus
propios intereses, en un esquema de pesos y contrapesos.
El PAN llegó al poder con una doctrina completamente distinta al nacionalismo revolucionario. Sin
embargo poco se ha hecho para socializarla y darle legitimidad al cambio de partido en el poder. Lejos de
impulsar a sus propios intelectuales, se dio reconocimiento a teóricos y pensadores del PRI. Por otra parte
no se interesó en desmantelar al viejo régimen a través
de reformas institucionales sino hasta finales de 2009,
con la iniciativa que presentó Felipe Calderón en la
materia. Sin embargo poco se pudo hacer para evitar
el triunfo del PRI.
¿Qué esperar a partir de 2014?
Entre los temas aprobados en el Pacto por México se encuentran dos mitos fundacionales del PRI: la
no reelección y la expropiación petrolera. Aunque se le
dio una fuerte estocada, van a pasar años antes de que
estas medidas puedan mostrar sus efectos. No será sino
hasta 2018 cuando opere la reelección inmediata de legisladores y habrá luchas en cada estado para restaurar
al ciudadano sus derechos políticos. Y los resultados de
la reforma energética se verán, en el mejor de los escenarios, hasta dentro de 5 años. También faltará avanzar
en una reforma educativa que trabaje en métodos de
aprendizaje y habilidades cognitivas en lugar de adoctrinar al estudiante en los valores de la Revolución.
Sin embargo se han vencido dos paradigmas que
parecían inamovibles. El cambio llevará tiempo y seguramente será difícil, pero será imparable.
Una vez terminado el Pacto por México, el PRI comenzará a gobernar un país que en mayor o menor medida desconoce. Los paradigmas que construyó por décadas
son en su mayor parte obsoletos. Por otra parte las estructuras que apuntalaron su sistema de dominio han dejado
de serle funcionales y son más un lastre que un apoyo.
Hay una complicación adicional: los viejos discursos del nacionalismo revolucionario dejaron de ser
su patrimonio, dado que la izquierda se los expropió
progresivamente a partir de los años ochenta; especialmente el grupo de Andrés Manuel López Obrador.
Insistir en retomar esos viejos mitos y atavismos implicará fortalecerlo.
¿Podrá el PRI generar nuevos paradigmas y respuestas a los problemas públicos sin desarmarse a sí
mismo? Ese será el gran tema del resto del sexenio.
El Mollete Literario
[email protected]
www.noticiastransicion.mx
01.01.2014
Transición
Artículo
20
Postdata
FAR-LP
Por Jorge Lofredo
S
on todavía escasos los
elementos disponibles para
alcanzar una consideración
concluyente pero puede
elaborarse un escenario contextual
e intentar una aproximación a las
Fuerzas Armadas RevolucionariasLiberación del Pueblo (FAR-LP),
que irrumpió el pasado dos de
diciembre en Guerrero.
Una de las primeras cuestiones que se presentan
es si se trata de una escisión de alguna otra organización o, en cambio, si es producto de la politización de
algunos sectores que con anterioridad a este hecho actuaron por otros medios. Y ello se debe a que el cuerpo
básico de sus reivindicaciones, al menos los que pueden
leerse en sus dos comunicados, son antes locales y zonales que nacionales, como lo han venido expresando
zapatistas y eperristas. Ello habla, aunque en forma
indirecta, de sus alcances y objetivos; sin embargo, no
ayuda al momento de descifrar sus orígenes porque el
caso particular está condicionado por dos aspectos: por
un lado, Guerrero es el estado con mayor registro de
irrupciones de grupos clandestinos con características
ideológicas —lo que lleva a considerar prematuramente la posibilidad de que se trata de un nuevo grupo— pero, por otro, porque la historia del eperrismo,
donde la entidad no es de manera alguna la excepción,
está signada por el proceso de rupturas y escisiones.
La primera división del Ejército Popular Revolucionario (EPR) tuvo lugar, precisamente, en Guerrero
con la conformación del Ejército Revolucionario del
Pueblo Insurgente. Y no sólo ello, pues la mayoría de
las organizaciones clandestinas armadas que en algún
momento formaron parte del EPR están directa o indirectamente vinculadas a la entidad.
Una segunda pregunta, y quizá la más acuciante,
refiere a si se trata de una organización genuina o
a una impostura. Ello lleva a considerar varios elementos que no pueden obviarse ni sopesar uno sobre
los otros. La existencia de organizaciones clandestinas armadas que se reclaman revolucionarias, destaca
al México contemporáneo de otras naciones, aún de
Colombia y Perú y por distintas causas respecto a cada
una; pero, conjuntamente a ello y con un sentido más
particular —esto es, fronteras adentro— Guerrero es
el epicentro de una tradición guerrillera o el protagonista principal de la guerrilla recurrente que Carlos
Montemayor definió en forma magistral en sus escritos y del Guerrero Bronco del que nos habla Armando
Bartra. Pero, además, porque la actualidad en el estado parece indicar que la coyuntura es propicia para
tales irrupciones. No es ocioso destacar que en la línea
de desarrollo en su escrito FAR-LP suscribe lo que
ha sido denunciado reiteradamente, y que de ninguna
manera es exclusivo en organizaciones clandestinas,
tampoco revolucionarias y menos aún radicales: la situación de los damnificados por Manuel, la situación
de las autodefensas, los asesinatos de dirigentes sociales, y todos los etcéteras imaginables. En este caso
puntual, FAR-LP está hablando de lo que los guerrerenses hablan. Aun así, cuando un grupo novel habla
es altamente probable que omita temas o situaciones
puntuales que algunas lecturas políticas perspicaces
hayan notado como falencia o espacio de desarrollo
para otras hipótesis inentendibles fuera del contexto
de la gravedad social guerrerense. No obstante, si se
trata de un grupo en desarrollo, tendrá la posibilidad
de especificar cualquier cuestión en futuros escritos.
Ahora bien, es posible enfrentarse a una situación
donde una organización que se reclama revolucionaria
no sea tal. Y ello es posible porque bien podría ser un
membrete implantado por sectores para-institucionales o institucionales con el objetivo de marcar bases
guerrilleras reales con objetivos y estrategias contrainsurgentes o para generar algún clima previo que sirva para legitimar alguna necesidad represiva. Tanto o
más grave aún será si se trata de una sigla implantada
por sectores que no necesariamente están vinculados
a sectores institucionales con el objetivo inmediato de
legitimarse —como bien podría ser el narco y que ya
existen registros previos de situaciones semejantes—
para desviar el eje de una situación a otra.
Sin embargo, continuando con los argumentos expuestos, es posible arribar a una tercera situación hipotética: no es posible descontextualizar la aparición
de FAR-LP de otros grupos que irrumpieron y desaparecieron en un mismo acto, esto es, los grupos efímeros. Víctimas de la represión o porque ya cumplieron su
objetivo, éstos aparecen y desaparecen en una misma
acción, por lo que hace imposible argumentar acerca
de ellos sobre sus verdaderas intenciones. Lo cierto es
que desde antes de 1996, y más allá de las fronteras
estatales, pueden rastrearse estas formas y con disímil
actividad. Pero, por otro lado, no es posible obviar que
en los últimos meses estas irrupciones coinciden con
fechas de alta conflictividad social y política (1º de diciembre, 2 de octubre, etcétera). En este caso particular
confluye el aniversario de la asunción del presidente de
México y, al día siguiente, el aniversario por el asesinato del maestro, luchador social y guerrillero Lucio Cabañas Barrientos. Lucio, sobra argumentar al respecto,
es la referencia fundamental y fundacional de la lucha
magisterial, política, social y armada en Guerrero y en
México hasta la fecha.
A pesar de todo, ¿genuinos o hipócritas? Veamos sus
próximos pasos. No es importante lo que dicen de sí
mismos sino lo que hacen de ahora en más; a qué idea o
a quiénes son funcionales y cómo se disponen cada uno
de sus futuros actos. El resto es mera especulación.
www.noticiastransicion.mx
[email protected]
www.cedema.org
Transición
01.01.2014
Artículo
21
Conflicto con China:
El futuro ya está aquí
Por Antonio Hermosa
D
esde hace mucho
tiempo se sabe que
una de las mayores
contribuciones de la
naturaleza a la historia consiste en
haber situado estratégicamente una
serie de islotes a los que las diversas
potencias pueden agarrarse cada
vez que les entra la ventolera de
querer hacer un desfile militar en
suelo patrio ajeno.
A veces son sólo simples perejiles con los que el
enano aznarín activa en público su megalomanía,
pero otras se trata de orondos peñascos, que las grandes potencias colocan con mimo en las catapultas de
sus pulsiones hegemónicas a fin de seguir demostrando al mundo esa característica subespecie de grandeza
que las incapacita para ser fuertes y ser pacíficas al
mismo tiempo.
Allí esperan pacientemente, autocontemplándose en
plan narcisista como garantía de un conflicto futuro,
sabedores de que antes o después servirán de piedra
arrojadiza con la que golpear a un probable rival de
entidad en grado de asomar un día sus narices en la escena internacional. La experiencia les ha enseñado que
cuando los países dejan sueltos a los viejos demonios
de sus conflictos, la historia se presenta ante su política tan pura como la dejaron antaño, y que el imperio
de turno, echando con destreza los dados de su odio
mutuo en el tablero de sus intereses, se esforzará por
aprovechar la ocasión en su favor y, de momento, en el
de sus puntuales aliados. Es por eso que a veces tales
pedruscos dan la campanada que anuncia la entrada
del futuro en el presente.
Por ello, cuando el pasado 27 de noviembre Washington envió dos bombarderos B-52 desde su base de
Guam a las islas Senkaku (en japonés; Diaoyu en chino:
islas ricas en pesca e hidrocarburos, pero que al mismo
tiempo constituirían un lugar ideal para tener a raya,
mediante el despliegue de modernos submarinos nucleares, al enemigo que gustara darse un garbeo por las
costas chinas), la nueva “Zona de identificación aérea”
(ZIA) recién establecida por China unilateral y arbitrariamente en aras de su seguridad, los futuros enemigos que protagonizarán la lucha por la hegemonía en el
futuro más inmediato pudieron mirarse directamente a
los ojos, en una doble maniobra de provocación calculada al milímetro por ambas partes, incluidas las falsas
explicaciones, que parecen dejar el incidente en manos
del azar. De repente se corrió el telón y la escena en la
que ha de representarse el nuevo drama que asolará a la
humanidad apareció en toda su límpida desnudez, sin
la falsa parafernalia reciente de intervenciones en Siria,
pensadas únicamente en función de Irán, o de guerras
con Irán, pensadas únicamente en función de China,
que enturbiaran su visión. La mágica volatilización de
las líneas rojas que anunciaban la inmediata lucha contra el entonces tirano y pronto futuro defensor de la
civilización occidental, al que habrá que apoyar contra
la nube de terroristas que van mordisqueando su territorio; o el tratado firmado con un Irán con el que ya
se negociaba en secreto desde antaño -lo que explica,
dicho sea de paso, la mentada endeblez de las líneas
rojas-, país al que interesa más controlar mediante el
acuerdo que mediante el conflicto al objeto de poder
influir de manera decisiva en el aprovisionamiento de
crudo del gigante asiático, y cortarle si fuera el caso las
alas de su expansión, son pruebas de que el giro de la
acción imperial es definitivo.
El Imperio actual conoce bien que su próximo rival
está ya atado por su destino; megapotencia económica como es, su propio poder en este campo, así como
su población o su peso político, fuerzan a China a
ser también una megapotencia militar a fin de seguir
siéndolo, a cruzar el abismo que, ya sin vuelta atrás,
la lleva por la propia naturaleza de las cosas a tener
que ser más fuerte para no perder su nivel actual: al
punto en el que economía y guerra aparecen, para dar
razón a Clausewitz, como dos continuaciones de la
política por otros medios. De ahí que haya saltado
ya a la palestra, despojado de todas sus máscaras,
Islas Uotsuri (arriba), Minamikojima (abajo) y Kitakojima, grupo conocido como Islas Senkaku en Japón y Diaoyu en China.
01.01.2014
Transición
Artículo
22
aun cuando se haya colocado en una discreta segunda
fila, detrás de sus aliados japoneses y coreanos del sur,
secundándolos, cuando no
instándolos, en sus propósitos de pasar por alto la advertencia lanzada por China con la
imposición de su ZIA.
Japón, como era de esperar, hizo
caso omiso de la misma y dos aviones
de línea, escoltados por cazas, cruzaron
la ZIA sin notificarlo al gobierno chino, lo que
ha hecho aumentar repentinamente las posibilidades
de una fricción que, de producirse, podría dar lugar
a todo: un todo que, por supuesto, incluye la tercera
guerra mundial. Su desafío al diktat chino ha sido tan
explícito como su denuncia del mismo, aunque en la
misma olvidara que también tiempo atrás estableció
su propio ZIA, con el mismo supuesto propósito y
mediante idénticos procedimientos –o que otros varios países, con EEUU, naturalmente, entre ellos–, y
de una extensión muy superior a la de su rival. Así, la
tirantez de ambos países ya no se limita a la derivada
de la puntual explotación genérica de los motivos que
puedan dar lugar un día a la confrontación abierta
–esas islas son mías, dicen los chinos; yo ya estaba allí
y mariquita el último, responden los japoneses, etc.-;
ahora el riesgo es mucho mayor, porque éstos han incluido en su respuesta maniobras militares conjuntas
con EEUU; otras a tres bandas con Australia; el fortalecimiento de su asociación estratégica global con la
India, iniciada en el año 2000, e igualmente un mayor
acercamiento al ASEAN.
Ésta, si bien aún por completar, es una jugada
maestra, porque la reacción china a la acción japonesa –aparte de quitar hierro al establecimiento de
Primer Ministro Shinzo Abe
la ZIA y decir que se trata de un hecho tan normal
que hasta los ofendidos lo hacen- había sido precisamente la de combinar la fuerza frente al Imperio y su
aliado nipón con la intensificación de las relaciones
comerciales con el grupo de países que constituye el
ASEAN; sólo que la voracidad china, que aun sin
estar gobernada por Putin considera suyo todo lo que
se mueva o no se mueva y no sea de nadie, y a veces
aun si lo es, sumada al hecho de haber jugado con las
mismas promesas en varias otras ocasiones, ha generado una gran desconfianza ante ella en aquellos
países, con Indonesia a la cabeza, a los que quisiera
seducir con los pingües beneficios comerciales que
les anuncia. Una desconfianza que, por si fuera poco,
ha ido in crescendo en paralelo al constante rearme
militar chino, y que poco a poco les ha ido acercando
más al Imperio y a aumentar notablemente sus presupuestos militares… a imitación, señalémoslo, tanto
de Japón como de China.
Embarcaciones chinas cercanas a las islas
Transición
01.01.2014
La situación, por lo tanto, se ha convertido en un
polvorín. Por un lado, China ya no puede dejar de
responder a todo envite realizado por sus rivales o, sin
más, por Japón, si quiere mantener la credibilidad de
su aspiración imperial y ganar en la política exterior
el prestigio adquirido económicamente; y de hecho
ha amenazado con una respuesta violenta y tajante a
quienes no se atengan al ZAI. Japón ve cómo las circunstancias favorecen el cumplimiento de la promesa
que el actual primer ministro japonés Shinzo Abe –
un militarista que disfraza sus propósitos bélicos de
“pacifismo activo”- realizara durante la campaña electoral del pasado año de convertir la defensa del país
en algo prioritario y autónomo, es decir: incluso más
allá del interés de los mismísimos Estados Unidos. Y
que Japón se arme, y por su cuenta, tendría que preocupar a su actual amo, dado que se trata de un país que
ha cometido algunas de las atrocidades más terribles
que han despojado de dignidad a la condición humana –y no se trata sólo la violación de Nanjing-, y para
las que la única forma de perdón solicitado ha sido,
como en el caso antedicho, su negación. ¿Y cuánto
respeto puede merecer, y cuánta confianza ofrecer, a
la comunidad internacional un país incapaz de hacer
las paces con su pasado? Ese país, finalmente, mantiene en vigor un tratado de defensa con los Estados
Unidos, fortalecido ahora a corre prisa, por el que el
Imperio se implicaría directamente en la defensa de
Japón si las Senkaku fueran atacadas.
En suma: prescindiendo aquí, injustamente por lo
demás, de las restantes potencias de la zona y de su
obligado rearme en la situación presente, los principales actores parecería que anduvieran tras la chispa
que desencadene el conflicto. Un país que ha decidido, a pesar de sus tratados bilaterales con el Imperio,
convertir su defensa en una cuestión personal; una potencia económica que necesita la fuerza militar que le
permita desarrollar una política autónoma y mantener
su crecimiento económico; y un Imperio desgastado
y en declive que no quiere ni mirarse en el espejo ni
oír hablar del mismo, y con muchos de sus paranoicos
halcones pensando que una guerra con China sería la
ocasión de rejuvenecer. Un país donde, además, algunos
de esos halcones están también convencidos de que es
justamente ahora cuando esa guerra sería más fácil de
ganar. En tales circunstancias, si la guerra no estalla
no será por falta de guerreros ni por falta de armas, y
ni siquiera porque quedara un mínimo de prudencia o
de humanidad en los intereses de las partes, sino que
es más probable que lo sea por falta de seguridad para
todas ellas. Naciones Unidas debería plantearse alzar la
voz y gestionar el conflicto en nombre de la paz, de la
sensatez y de la vida, antes de que el tiempo se le vuelva
en contra y deje al futuro sin su oportunidad.
Artículo
23
Legalización de la marihuana:
costos e impactos
Por Emiliano López
E
l problema del tráfico de
drogas, especialmente
de la marihuana, tiene
dimensiones mundiales.
Afectan y vinculan a regiones y
continentes.
El tráfico de drogas genera unos 600.000 millones de dólares en todo el planeta, convirtiéndolo en la
segunda o tercera actividad económica mundial, detrás de la industria armamentista. El narco no conoce
fronteras ni nacionalidades y operan como empresas
trasnacionales. Los paraísos fiscales sirven a los narcotraficantes para blanquear su dinero y emplearlo en
negocios legales que van engrandeciendo su patrimonio. Se blanquea con inversiones en la bolsa, en deuda
pública o en negocios legales, Antonio Maria Costa,
director ejecutivo de la Oficina Contra la Droga y el
Delito de Naciones Unidas (UNODC) reveló que dinero procedente del tráfico ha sido usado para mantener bancos a flote en la crisis financiera mundial.
Datos de la ONU del 2010 indican que la cannabis
es la sustancia ilícita más consumida mundialmente:
existen entre 119 y 224 millones de consumidores en
todo el mundo. Desde hace más de tres décadas el combate a las drogas ha sido un fracaso tanto para México
como para EU y otros países. Casi desde su inicio, el
combate a las drogas se empezó a desviar de sus fines
originales y terminó tergiversada y corrompida por los
distintos gobiernos, incluido EU. Entre más se combate a los narcotraficantes, más se hace una mezcla
tóxica de complicidad entre narcotraficantes y gobierno que degrada y sacrifica a la sociedad. En la guerra
contra el narcotráfico, la principal víctima y la que ha
pagado el más alto costo es la sociedad. Por ello, a nivel mundial y en los organismos internacionales como
la Organización de Estados Americanos (OEA) y la
propia ONU, se empieza a debatir y reflexionar sobre
el tema de la legalización de la marihuana, como una
alternativa para disminuir los costos e impactos que
estancan, flagelan y destruyen a sociedades y países.
En América Latina, recientemente Uruguay legalizó
la marihuana. A nivel mundial el narcotráfico ha evolucionado para posicionarse como un elemento más
de la economía de algunos países, específicamente el
cultivo y producción a gran escala de la cannabis que
se ha asociado, incentivado y fortalecido con otros sectores económicos como la compra y venta de armas
tanto para los narcotraficantes como para los cuerpos
de seguridad institucionales, auge de la seguridad privada, monopolio de las transnacionales farmacéuticas
que compran y venden drogas controladas –sobre todo
las de EU-. Para muchos países el cultivo del enervante es una fuente importante de sus ingresos, el cultivo
de drogas aporta el 75% del Producto Nacional Bruto
boliviano, el 21% en Perú y el 25% en Colombia. La
marihuana es un elemento de acumulación de capital
que pasó de ser privado a nacional.
El doble juego de EU en la guerra
contra el narcotráfico
EU es el mayor consumidor de drogas en el mundo, la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito
refiere que Estados Unidos tiene sólo el 4.5 por ciento de la población mundial y posee 45 por ciento de
drogadictos en el mundo, principalmente aficionados a
la yerba, es decir que en la Unión Americana hay diez
veces más consumidores ó estos consumen drogas diez
veces más que en cualquier otra parte del mundo. Al
menos desde hace una década Estados Unidos no sólo
es el principal consumidor de marihuana en el mundo,
sino que se convirtió en su más importante productor,
y su cultivo comercial es de un valor superior al del
maíz, algodón, tabaco, cacahuate y trigo, combinados.
El gobierno de ese país calcula que la producción doméstica de la Cannabis Índica creció, de casi mil toneladas en 1981, a unas 15 mil en 2010, y sigue creciendo
su producción. Tan sólo en 13 estados está permitida la
siembra del estupefaciente para uso medicinal, aunque
realmente su producción es a escala industrial para venta
y consumo, además de que en la mayoría de las ciudades
se fomenta de manera tolerada y su erradicación no representa prioridad alguna. En la Unión Americana hay
10 veces más adictos que en todo el orbe, por lo que la
marihuana que introducen a dicha nación no les es suficiente y tienen que cultivarla ellos mismos.
Estos datos indican que a EU no puede, ni le interesa erradicar las drogas, porque es un mal que ha
crecido y fortalecido, y que ha rebasado a su gobierno.
En el aspecto económico representa una enorme sangría económica combatirla y comprarla. En el aspecto
social le permite tener un control de la población adicta, sobre todo la juvenil para evitar protestas sociales
contra el sistema o decisiones lesivas del gobierno que
los rige y excluye del progreso y bienestar social. En
los hechos EU se está convirtiendo en un productor
mundial de droga para autoabastecerse de la hierba y
evitar una fuga de miles de millones de dólares que
está dañando a su economía. EU victimiza y culpabiliza a sus consumidores, percibe el problema como un
problema individual y social, no como un problema del
Estado. La sociedad es resultado del Estado. El Estado
americano no se preocupa por defender a su sociedad
01.01.2014
Transición
sino que defiende los intereses del capital económico
de la industria militar y el interés geopolítico de EU.
EU convirtió el combate a las drogas en un eje de estrategia y control geopolítico de otros países para favorecer sus intereses y al mismo tiempo impulsar su industria
militar vendiendo armas a los narcotraficantes y a los gobiernos para que se enfrenten entre ellos. El doble juego
de EU: no ataca a sus mafias internas de narcotraficantes,
sino que los convierte en empresarios, estimula en su territorio el cultivo y producción de este enervante, engaña
y manipula con su política antidrogas a otros países para
someterlos a sus intereses, esta política le ha servido para
presionar o defenestrar gobiernos legítimamente constituidos. Algunos ejemplos de las contradicciones y mentiras de la política antidrogas de EU.
Durante la Guerra de Vietnam, la CIA participó
en el comercio de heroína en el sureste de Asia, el cual
suplía a las tropas de EU (un esfuerzo por mermar la
oposición a la guerra por parte de los soldados). En la
década de 1980, la CIA intercambiaba armas y dinero por cocaína con los contras que luchaban contra al
gobierno sandinista de Nicaragua. En 1989, La lucha
contra el tráfico de drogas fue el pretexto usado por
EU para invadir Panamá, derrocar y detener al General
Noriega, presidente de ese país y llevarlo a territorio
norteamericano para juzgarlo –Noriega era opositor
a las políticas de EU-. Durante la intervención de la
antigua Unión Soviética en Afganistán, los EU ayudaron a los grupos fundamentalistas musulmanes de
derecha intercambiando su heroína por armas. Por otra
parte, aunque el Gobierno de EU proclama la guerra
contra las drogas, la CIA ha protegido a comerciantes
a gran escala de EU y otros países para que no sean
castigados. Estados Unidos invierte más en cuestiones
de presión, sumisión y control geopolítico mediante su
política antidrogas, que en prevención, educación y en
investigación de vacunas contra las drogas. La legali-
Artículo
24
La política antidrogas estadounidense vulnera y erosiona la
soberanía de los países que se someten a su control y presión
mediante la certificación y apoyo económico contra las drogas,
asimismo, atenta contra la libre determinación de cada país
para aplicar las políticas en materia de drogas que mejor
satisfagan sus intereses y en beneficio de sus pueblos.
zación de la marihuana en otros países atenta contra
sus intereses geopolíticos y en contra de su industria
militar. La política antidrogas estadounidense vulnera
y erosiona la soberanía de los países que se someten a
su control y presión mediante la certificación y apoyo
económico contra las drogas, asimismo, atenta contra
la libre determinación de cada país para aplicar las políticas en materia de drogas que mejor satisfagan sus
intereses y en beneficio de sus pueblos. EU en materia
de drogas se ha erigido en un juez corrupto y corruptor
que rige lo que debe hacerse en la lucha antinarcóticos,
sin tener autoridad moral, ni argumentos sólidos para
auto elegirse como autoridad suprema en la materia.
Como se visualiza en la tabla 1, la política antidroga de
EU perdió sentido y su objetivo original. Lo malo es
que a pesar de esta situación, muchos países no pueden
legislar en la materia lo que más les convenga por estar
comprometidos y sometidos a la ayuda económica estadounidense contra el narcotráfico.
México y los costos de la guerra contra las drogas
En los últimos años, México se convirtió en el segundo productor mundial de opio y heroína, sólo detrás de Afganistán, país con el cual, además, mantiene
un empate como el segundo productor de mariguana a
nivel global (después de Marruecos), según el Reporte
Mundial sobre Drogas 2013, presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Aunque 74%
de la amapola del mundo se cultiva en Afganistán, el
Tabla 1
Política
Antidrogas
de EU
reporte de la ONU destaca que México es el segundo productor mundial de esta planta, y el primero de
América, ya que –según estimaciones elaboradas por
el gobierno estadounidense–, en México se cultivan
alrededor de 12 mil hectáreas de la también conocida
como ‘adormidera’, precursora del opio y la heroína. De
hecho, se estima que la producción potencial de heroína en México es 30 veces mayor a la de Colombia, a
pesar que Estados Unidos sigue considerando a este
país sudamericano como la principal fuente de la heroína que se consume en su territorio. México es uno de
los principales productores de drogas del mundo, que
genera altísimas ganancias para grupos privados que
corrompen a todos los niveles de gobierno, también
en nuestro país, en público se reprueba el narcotráfico,
pero en privado se tolera y estimula la producción, distribución, venta y consumo de enervantes.
La guerra al narcotráfico se ha convertido en una
lucha ficticia, esta lucha ha sido un fracaso, pues, los
datos demuestran que México está en el segundo lugar a nivel mundial de producción de enervantes, esta
guerra ha ocasionado miles de muertos, desparecidos,
desplazados y corrompido todos los niveles de gobierno, asimismo el apoyo económico de EU para combatir
al narco sólo ha servido para aumentar las ganancias de
empresas privadas que brindan servicios de asesoría y
capacitación de combate contra el narco, servicios que
han tenido pobres resultados. Durante el gobierno de
Barack Obama, EU destinó 1.400 millones de dólares
mediante la Iniciativa Mérida para el combate al narco. De acuerdo con un informe de la BBC, gran parte
del dinero utilizado en la Iniciativa Mérida se destina a
aportar tecnología de guerra y llega a manos de empresas de soldados y técnicos privados. Estos acuerdos con
empresas incluyen la prestación de servicios como entrenamiento militar, mantenimiento de aviones de guerra, labores de inteligencia, vigilancia y tecnologías de la
Objetivos
en sus
inicios
Tergiversación
Doble juego
Objetivos actuales
Erradicación
del cultivo
y consumo
de drogas
(marihuana)
La política antidrogas se usó
y se usa como una política
exterior de sometimiento y
control geopolítico a nivel
regional de países, con el fin
de que se plieguen a sus intereses comerciales y militares
o focalizado para atacar o
desacreditar países que no se
sometan a sus dictados.
Fomenta la militarización y
guerra interna de los países,
vende directamente armas a
los gobiernos e indirectamente
a los narcos.
La política antidrogas se
asoció con la industria militar
y la industria farmacéutica
transnacional de drogas.
Tolera y estimula el cultivo y consumo de marihuana en su país.
No combate a los narcos internos, los
convierte en empresarios.
Engaña y manipula a los países con
su política antidrogas.
Certifica y descertifica de manera
arbitraria.
Defiende o ataca a otros países de
acuerdo a sus intereses políticos y
económicos, defiende a países sometidos y controlados, y ataca a los
que no se pliegan a sus intereses.
Invierte más dinero en controlar y
certificar a otros países, que en prevención e investigación de vacunas
contra las adicciones.
En la medida que combate a las
drogas en otros países, aumenta su
cultivo y consumo interno.
Sometimiento, presión y
control de los países para
que se plieguen a sus
intereses.
Establecer la política antidrogas como un elemento
más (deuda, democracia,
terrorismo) para someter
y volver dependientes a
los países a los dictados
de EU.
Vulnerar y erosionar la
soberanía y libre determinación de los países.
información. Esta ayuda no es fiscalizada por la opinión
pública mexicana en su aplicación para el fin propuesto,
el gobierno mantiene opacidad con el uso de estos recursos, que se gastan sin una eficiencia comprobada, de
hecho hay sospechas de desviaciones de este dinero y de
cifras manipuladas por parte del gobierno federal en su
combate al narcotráfico. Esta ayuda económica contra
el narcotráfico compromete y erosiona la soberanía de
México y su libre autodeterminación en este problema.
Durante el gobierno de Calderón hubo sobrevuelos
de vigilancia y espionaje de naves de EU en territorio
mexicano, también ocurrió el polémico caso de 'Rápido
y furioso' que fue una operación realizada por federales
estadounidenses que en 2009 permitieron el tráfico de
armas a México para seguir el rastro de las bandas criminales. Sin embargo, gran parte del armamento acabó
en manos de narcos. Al recibir este apoyo económico
México se somete y profundiza su dependencia de EU.
No puede ser libre para aplicar una política y una solución diferente en este tema o de explorar una nueva ruta
que combata o reduzca este flagelo social.
En México, el Estado y la clase política gobernante
han sido ineficaces para erradicar este mal. El Estado
y sus gobernantes han creado más problemas que soluciones. El Estado ha sido sometido y rebasado por el
narcotráfico, de hecho es un Estado fallido, los gobernantes han hecho y hacen la guerra al narcotráfico y la
sociedad pone los muertos, desaparecidos, desplazados
y detenidos injustamente.
El narcotráfico controla territorios y gobiernos, en
México surgieron los narcoestados y narcomunicipios.
Entre ellos, se ubican 14 Estados: Baja California,
Michoacán, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Sonora,
Morelos, estado de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit,
Colima, Coahuila y Oaxaca. Casi la mitad del territorio
nacional. El 71.5% de los municipios del país se encuentran capturados o bajo el control del crimen organizado
y a diferencia de años anteriores, en 2011 la presencia
comprende todos los estados del país, así como el Distrito Federal, además de que los cárteles del narcotráfico están peleando cada vez más esos territorios, de
acuerdo al estudio del Instituto de Acción Ciudadana
realizado en 2012. Actualmente existen al menos siete
grandes cárteles, unas 20 bandas y grupos locales. En
2006, cuando comenzó el gobierno de Felipe Calderón,
en México había cuatro grandes cárteles de narcotráfico:
las organizaciones de Sinaloa, Juárez, el Golfo y la Familia Michoacana. La guerra que emprendió el gobierno
contra el tráfico de drogas y las luchas entre grupos por
el control de rutas y mercados, provocó divisiones y la
creación de organizaciones nuevas. Algunos incluso se
han fortalecido, como el cartel de Sinaloa, considerado
por el gobierno de Estados Unidos como uno de los más
poderosos de América Latina. La guerra de Calderón
dejó más de 90 mil muertos y casi 300 mil delitos relacionados con las drogas
Este análisis es una contribución al debate y a la
reflexión sobre el problema de las drogas, especialmente del consumo y la posible legalización de la
marihuana en el DF.
[email protected]
Transición
01.01.2014
Columna
25
Maquiavelo: 500 años de El Príncipe (6)
El Maquiavelo de muchos,
de pocos y de ninguno
Por Samuel Schmidt
N
o hace falta haber
leído a Maquiavelo
para calificar algo
de maquiavélico; el
terminajo simplemente se coló a
la cultura popular mundializado.
Se puede pensar que muchos que
califican cosas de maquiavélicas,
ni siquiera se imaginan que se
trata de la autoría de un italiano
que vivió en medio de la corte y
escribió la que se considera su obra
maestra, “El Príncipe”, cuando
estaba en desgracia política. ¿Será
irónico que caído en desgracia
escribiera una obra que le diera
consejo al soberano para asegurar
la estabilidad del reino?
Otros se refieren al tema de una forma por demás
críptica; me ha dejado desconcertado la frase de Proust
en Por el camino de Swan: “Ese país inverosímil –añadió con maquiavélica delicadeza- ese país de ficción
no es buena lectura para un niño”. ¿A qué se refiere
con maquiavélica delicadeza? Los expertos en Proust
seguramente sabrán dilucidar el sentido de la frase.
Existen varios Maquiavelos, como existe una multiplicidad de sus lectores y hasta de los que lo repiten
sin leerlo. Me pregunto si a Maquiavelo le sucede lo
mismo que al Marqués de Sade, a quien todo mundo
repite sobre el sadismo sin que muchos hayan leído una
línea de lo que escribió.
¿Cómo leer a Maquiavelo? A los grandes pensadores, y por grandes me refiero a los que han trascendido,
se les puede leer de muchas maneras. Sugiero algunas
a continuación:
La lectura ortodoxa: en esta se piensa que lo que
dijo el autor se debe tomar al pie de la letra y es una
verdad inmutable; esta es una lectura cuasi religiosa
y las verdades se toman como dogma de fe. Aquellos
consejos que le da Maquiavelo al Príncipe para que
se fortalezca y construya un gobierno fuerte se toman
a rajatabla; empecemos señalando que el contexto en
el que se escribe El Príncipe está lejos de ser una democracia, por lo que la fortaleza del soberano es todo
menos democrática. Si se leyera de forma ortodoxa
podría interpretarse que en la actualidad el gobernante
debiera hacer cualquier cosa para fortalecerse, hasta rebasar las líneas de la moral, porque supongo que fuera
Cenotafio a Maquiavelo en Santa Cruz, Florencia.
de algunos valores universales e inmutables, como el
no matarás, hay una diferencia entre la moral actual y
la de hace cinco siglos, especialmente la moral política.
La lectura como metáfora: nos dice que aquello a
lo que se refiere el autor bien puede verse como metáfora. El acuerdo de los súbditos es distinto en una monarquía que en una democracia; aunque ésta sea limitada y deficitaria, sin embargo, el acuerdo puede tomarse
con liberalidad, así el de los súbditos monárquicos es
sometimiento, el de los súbditos democráticos puede
ser consenso.
La lectura como hipérbole: en ésta se exageran
algunos rasgos al grado de poderse distorsionar, como
por ejemplo algunas de las acciones que se le recomendaban al príncipe y que hoy pueden estar en el
terreno de lo ilegal, porque las relaciones de representación se han modificado. No se puede universalizar la importancia de eventos de hace cinco siglos.
Nuestro mundo no es igual al de hace cincuenta años;
menos lo es al de la época donde el peso económico
y político de Florencia era muy elevado, hoy es una
ciudad que amerita ser visitada y hasta quedarse en el
hotel Maquiavelo.
Es difícil pensar que el príncipe de hoy sea o pueda
ser similar al de la época de Maquiavelo, aunque haya
quien sostenga que la naturaleza humana es inmutable,
lo que parece difícil de sostener; o que la naturaleza
del poder es inmutable, lo que se sostiene aún menos
se sostiene solamente por tomar el factor del peso del
01.01.2014
Transición
pueblo, que es bien distinto en sistemas autoritarios,
para no hablar de los democráticos, de lo que era para
las monarquías, y de ahí el cambio en la relación entre
el poder con el pueblo a lo largo de los siglos. Hoy, aunque hay políticos que se sienten parte de la divinidad y
creen estar en el Olimpo, difícilmente podrán sostener
que su poder se deriva de ser el representante de dios
sobre la tierra, como si lo hicieron los reyes que sostenían haber sido ungidos por la gracia divina.
El Maquiavelo de los políticos es el que usa esa
gran mayoría de actores públicos que sin haberlo leído no se recatan en citarlo; su frase preferida es El fin
justifica los medios, que no existe aunque existe la frase,
quien quiere el fin, quiere los medios, pero que tampoco creo era la intención de las recomendaciones que
le hace al príncipe; al usar con un sentido equívoco la
noción de fin y medios se distorsiona el discurso de la
virtud de Maquiavelo reduciéndolo al de lo perverso de
los que abusan del poder; es muy posible que una lectura superficial y moralina trata de ver en la justificación
de la muerte (hay que aprender a matar) la justificación
de las infamias; la conclusión antropológica de Becker cuando indica la utilidad de encontrar un enemigo
externo que encarna al mal, para con su destrucción
alimentar a los vivos, lo que sin duda refuerza al príncipe, pero siempre se hace eso con una finalidad pública, colectiva. Maquiavelo no hace un planteamiento
egoísta aunque siempre subyace el deseo personal de
conservar el poder.
Columna
26
500 años se dicen rápido. Para las culturas orientales es apenas
un buen principio; para dimensionarlo hay que considerar que
hay libros que no trascienden al primer año de vida. Hay muchos
intentos por sugerir por qué El Príncipe ha trascendido ese lapso
y por qué algunos piensan que es más actual que nunca.
El Maquiavelo que se instaló en la boca del vulgo
vía la execración eclesial y condena de los monarcas
religiosos, lo trata de hacer ver como el abogado de
la infamia y el abuso. Es maquiavélico aquello que es
retorcido, complicado, que trampea a los otros; pero
aquellos que manejan de esta manera la categoría ignoran la profundidad de la propuesta del florentino, que
le asigna un gran papel al monarca para preservar los
intereses de la sociedad y el monarca era visto como la
fuente de los valores, no en vano reclamaba haber sido
ungido por la gracia divina.
¿Qué leer en El Príncipe?
El Maquiavelo que dio origen a la idea del Estado
nacional, o el Estado moderno; que reflexionó sobre el
poder y que le aconsejó al jefe de Estado, su príncipe,
sobre cuál era la mejor manera de consolidar su poder;
en el último capítulo de El Príncipe, la preocupación
era la protección de Italia contra los bárbaros; luego
entonces, podría considerarse a Maquiavelo como el
defensor de la integridad territorial y el precursor de la
noción de soberanía como defensa del territorio. Sun
Tzu, autor del Arte de la Guerra, ve la guerra como el
instrumento para la consolidación del monarca, no
vaya a pensarse que intentaba trata de pelear por el placer de hacerlo. El problema de la fortaleza del monarca
es tan antigua como la existencia de los monarcas; incluso en la Biblia pueden leerse consideraciones sobre
el tema. La teoría de la guerra puede completarse con
el análisis de sus aspectos económicos (Schumpeter),
o sus aspectos culturales y simbólicos (Becker), pero
su resultado impacta directamente en la estructura de
poder; tómese como ejemplo la afortunada caída de los
militares argentinos ante la derrota en su desafortunada guerra de las Malvinas.
Puede explicarse la propuesta de El Príncipe como
la necesidad de creación del gran reino de tal forma
que se defiendan los intereses económicos que en ese
momento representaba Florencia. Sugiero que consideremos la circunstancia geográfica e histórica de
donde surge el pensador, porque suponemos que éste
responde a sus circunstancias, cómo él ayudó a conformar las circunstancias de su tiempo, esta relación
dialéctica generó las condiciones para que él formulara
su propuesta.
Los expertos en Maquiavelo han buscado la influencia que tuvo Maquiavelo de algunos pensadores
que lo anteceden aunque no hayan alcanzado su noto-
Alegoría del Buen Gobierno (Effetti del Buon Governo), Ambrogio Lorenzetti, fresco del Palacio Comunal de Siena, 1339
Transición
01.01.2014
riedad y otros que lo suceden cubriendo aspectos que él
no aborda. Este es tal vez el caso de Marx y los apóstoles que completaron su obra, como Lenin, Stalin, Mao,
Trotksi, etc. No quiero ser irrespetuoso con los apóstoles menores y algunos monaguillos que reclaman un
status superior. Finalmente por importantes que sean
los pensadores casi ninguno era enciclopedista.
¿Cuántas veces leer El Príncipe?
Algunos, tal vez la mayoría, hemos leído El Príncipe
una sola vez y posiblemente nuestros recuerdos de lo
que parecía más relevante posiblemente no lo sea. Algunos lo entienden por delante y por detrás.
Sin duda cada lectura sirve para encontrar más
cosas, para interpretar aquello que Maquiavelo intentó decirnos, pero mucho más rico es si lo leemos a la
luz de su época y de manera inevitable a la luz de su
gran legado.
500 años se dicen rápido. Para las culturas orientales es apenas un buen principio; para dimensionarlo
hay que considerar que hay libros que no trascienden
al primer año de vida. Hay muchos intentos por sugerir
por qué El Príncipe ha trascendido ese lapso y por qué
algunos piensan que es más actual que nunca.
Hay que evitar las malas interpretaciones, leer el
original, completarlo con aquellos que han buscado lo
significativo de la obra y reflexionar si en realidad hay
esa inmutabilidad en la naturaleza de las cosas.
Artículo
27
El periodismo de ficción
de Carmen Aristegui
Por Marco Levario Turcott
El desempeño que realiza la conductora radiofónica Carmen Aristegui es
analizado en el libro del periodista y
académico Marco Levario Turcott, con
el título: El periodismo de ficción de
Carmen Aristegui (Ediciones Urano,
Barcelona y México). Es un análisis
minucioso de siete coberturas informativas de la periodista en la que encontró
evidencias concretas de manipulación,
engaño, tergiversación y violación de
todos los códigos de ética periodísticos.
El recuento de Levario Turcott revela contradicciones, mentiras y manipulaciones de Aristegui en siete casos
concretos: su ruptura con la W Radio,
su denuncia sin pruebas y sólo basado
en una afirmación del presunto alcoholismo de Felipe Calderón y en ese
caso la forma en que ahorcó a MVS
para regresarla a su espacio a pesar de
haber violado los códigos de ética de
la empresa, la denuncia del empresario De Aquino sobre presuntos contratos con el PRI, la denuncia política
de López Obrador contra Soriana que
resultó otra gran mentira, la insistencia en el Monexgate sin aportar pruebas, la campaña vinculada los intereses
de Carlos Slim por el caso de los narcos atrapados en Nicaragua y que ella
siempre afirmó sin pruebas que eran
de Televisa y el caso de los documentos de gasto de campaña del PRI que
difundió el periódico The Guardian y
que tuvo que reconocer que no pudieron probar su veracidad.
En todos esos asuntos, Aristegui
utilizó los micrófonos para campañas
que respondían al concepto de difamación y luego haciéndose a un lado por
carecer de pruebas. El libro de Levario
Turcott es minucioso, recopila datos
verificables y sus conclusiones están
sostenidas por referencias legales. Con
la autorización del escritor, Transición
recopila las reflexiones finales de ese
acucioso análisis, que en Transición
reproducimos a continuación.
El mosaico diverso y heterogéneo que conforman
los medios de comunicación refleja la pluralidad de
las sociedades en las democracias contemporáneas;
más aún, son un tejido de interacción –lo llamamos
"Opinión pública"– donde, a través de las noticias
y los puntos de vista que generan, los ciudadanos
concurrimos, intercambiamos pareceres y determinamos nuestros actos. En esos vasos comunicantes
se integra una de las dinámicas sociales más importantes del Estado-nación.
Este es un signo incontrovertible de la democracia:
el amplio y complejo abanico de opciones informativas
que ahora existe en México, hizo que paulatinamente
se diluyera el formato de interpretación de los medios
de comunicación que, con una tremenda carga ideológica, los dividió entre "buenos" y "malos" (aunque
aún persisten rémoras). Sin desdeñar las historias de
las empresas mediáticas, vale decir, sin dejar de tener en
cuenta su aporte a los procesos de transición y consolidación de la democracia en el país, ese enfoque anodino llega a ser útil para narrar epopeyas de héroes y
villanos o para desempeñarse en el cómodo sillón de
la escolástica, pero de nada sirve para reflexionar sobre
el entramado de intereses políticos y económicos en el
que, así es la democracia, se despliegan todas las empresas mediáticas y, sobre todo, para valorar los contenidos de su oferta escrita, auditiva o visual.
En esto último, en mi opinión, se halla una de las
piedras angulares de la solidez democrática de México,
es decir, en la calidad de las noticias que integran los
medios: en la investigación y la crónica de hechos de
interés público, en los métodos y las herramientas que
despliegan para ello así como en su capacidad para escudriñar en las razones que dieron origen a esos hechos
y advertir sus probables consecuencias. Esto no es una
entelequia: así operan diario los medios de comunicación y así delimitan la solidez del intercambio público.
Cuando prima el rumor y la especulación o simple
y llanamente la declaración en lugar del hecho comprobable y/o la denuncia documentada, los sectores
interesados en los asuntos públicos se ocupan precisamente de eso, de bagatelas, y de ello, claro está no
solo tienen responsabilidad los medios sino los actores
políticos y la misma sociedad que no demanda altura
de miras para orientar la discusión a los nudos clave
de la economía, las finanzas y la política y los demás
vértices encaminados a afianzar un Estado moderno.
Para lo anterior, por fortuna, hay en el país libertad
de prensa y opinión. Y del mismo modo que en el pleno ejercicio de la libertad de prensa no hay tema vedado, o no debiera haberlo, desde hace 23 años he creído
que no hay medio de comunicación que esté vedado o
que deba estarlo, para analizar sus intereses, sus definiciones editoriales y su oferta de noticias. Escribo estas
palabras finales en septiembre de 2013, precisamente
cuando comienza a circular una compilación de estudios en homenaje al doctor Jorge Carpizo. En uno de
los textos de ese libro retomo, y aquí enfatizo, la convicción del gran jurista mexicano de la centralidad que
tiene para la democracia el hecho de que los medios
01.01.2014
Transición
tengan contrapesos; el ex rector de la UNAM subraya
en el conjunto de leyes que vale la pena estructurar para
tal efecto; Carpizo fue insistente en los derechos a la
imagen, a la intimidad y al honor, por ejemplo, para hacer frente a la impunidad con la que los medios llegan a
transgredirlos. De ahí que mi ensayo titulara "Víctima
de los medios", donde abordo episodios que involucran a más de una veintena de personajes públicos y
de medios de comunicación. ("Libertad de expresión y
responsabilidad social. Estudios en Homenaje al doctor Jorge Carpizo"; Oxford University Press México y
la Universidad Nacional Autónoma de México; julio
de 2013, 716 pp.).
Sin embargo, además de contrapesos legales como
los antedichos, creo que también hay o puede haber
otros como el de la valoración ciudadana de la oferta de
contenidos de la radio, la televisión, la prensa e Internet. Y en esa ruta, no hay medio de comunicación que
deba estar vedado para el análisis, insisto, más aún creo
que la causa de revisar sus contenidos alienta a las democracias actuales; en América Latina en particular se
afianzan cada vez más instancias de supervisión ciudadanas que se conocen como "Veedurías ciudadanas de
medios de comunicación" (en Colombia y Perú tiene
amplia tradición) y que ayudan lo mismo para que se
conozcan los contratos de publicidad de los gobiernos
con los medios que para revisar la solidez de las notas
informativas que estos integran, y para lo que se establecen elementos de valoración sobre su trascendencia,
verosimilitud y estructura (dentro de lo que se revisa si
se trata de un hecho o un rumor o solo de una declaración y si ésta se acompaña de otros pareceres que doten
de equilibrio a la materia informativa y proporcionen
distintos enfoques para el juicio de las audiencias). Para
ilustrar lo que digo, una "veeduría ciudadana" podría
tomar como referente lo que dijo la conductora el 4 de
febrero de 2011 en su programa radiofónico de MVS:
Artículo
28
Ya puedes buscar en la Torre de Papel
las ediciones de Transición
y Mollete Literario.
"No es la primera vez que se habla del tema de un
presunto alcoholismo de Felipe Calderón. Si usted es
usuario de las redes sociales por ejemplo, pues en ese
circuito de comunicación de la sociedad mexicana es
frecuente ver expresiones que aluden a esa circunstancia que no podemos corroborar, no hay información
específica, por lo menos que nosotros dispongamos
de ella para saber si efectivamente el Presidente de la
República tiene o no problemas de alcoholismo. Pero
es un tema delicado, por supuesto que hay que verlo
con la gravedad del asunto, saber si hay o no ese problema, si hay o no esa problemática en la persona de
Felipe Calderón Hinojosa.
(...) Por eso lo que ayer pasó, y por lo que en el
clima de las redes sociales se puede percibir, con razón
o sin ella, sí merecería una atención seria, una atención
particular sobre esta interrogante: ¿tiene o no problemas de alcoholismo el Presidente de la República? Debería, realmente, la propia Presidencia de la República
dar una respuesta clara, nítida, formal, al respecto".
Como vemos, la periodista se apoyó en "expresiones" frecuentes en las redes sociales sobre una circunstancia que ella no puede verificar, "no hay información
específica", para decir que le parece un tema delicado
que "hay que verlo con la gravedad del asunto" por lo
que inquirió a la Presidencia a dar una respuesta formal. El tema lo despliego en un capítulo, por lo que
solo planteo las siguientes preguntas:
¿Puede hablarse de calidad periodística cuando la
opinión se auxilia en creencias expuestas por una parte
de los usuarios de la red sin conocer u omitiendo las
motivaciones políticas que estos tengan para expandir el
rumor? ¿Puede decirse con respaldo ético y profesional
que el rumor convertido en tema sea "grave" y "delicado" cuando se admite que no hay pruebas siquiera de
la supuesta enfermedad del mandatario? ¿Hay solvencia
argumental para que, sin indicios del supuesto alcoholismo del Ejecutivo, se le pida a la oficina de la Presidencia
una aclaración formal? ¿Por qué en todo caso no se emprendió antes una investigación periodística?
Esos planteamientos y preguntas serían parte de
una "Veeduría de medios ciudadana".
En el marco antedicho se circunscribe este libro, más
aún cuando la relevancia del trabajo de Carmen Aristegui es incuestionable como expuse desde el principio,
por lo que sus espacios radiofónicos y escritos, desde mi
punto de vista, son imprescindibles para enterarse de las
noticias. Y lo son, entre otros motivos, porque asiduamente ahí se conocen asuntos que otros medios desestiman, y que lo hacen, sin duda, dentro de su libertad
editorial, del mismo modo en que, también con pleno
derecho, la periodista omite abordar diversos temas.
Los medios de comunicación ejercen el derecho a
definir su propia agenda, no puede ni debe ser de otra
forma, y así se delimita el vasto abanico de opciones
desde el que las audiencias deciden. En ese mercado
destaca Aristegui porque no admite la cómoda reproducción de los partes oficiales y menos sumarse, al
contrario, a la cascada de adhesiones que en no pocos
medios de comunicación llega a desencadenarse para
beneplácito de los detentadores del poder. La periodista también se singulariza por plantear tópicos que
en otras empresas mediáticas resultan marginales o no
existen, y eso suele suscitar reconocimiento y respaldo justamente en tales franjas marginales y en quienes
simpatizan con sus demandas en las esferas periodís-
tica, académica o política. Sin embargo, con asiduidad
ese respaldo deviene en lupa militante o en sistema de
creencias sin soporte documental, lo que va en desdoro
del intercambio público enterado y, por cierto, civilizado, ya que ese tipo de adhesiones, para ser o sentirse
consecuentes, acostumbran descalificar a quien no se
sume o crea lo que ellas.
Para decirlo de otro modo, estoy convencido de que
vale la pena estudiar al periodismo de Aristegui desde
su propia perspectiva que se plantea a sí misma como
alternativa. Incluso, –siempre en el entendido de que
su importancia y sus aportes son irregateables– estudiarlo junto con las muy compartibles demandas que
esa forma de emprender la profesión se ha proporcionado cuando por ejemplo, como ya dije, no se sujeta a
la versión oficial o cuando subraya una y otra vez en la
transparencia y la ética que deben tener los otros. Pero
situarse al margen del dictado oficial o el aplauso de lo
que se haga desde ese ámbito, no justifica el cuestionamiento sin bases porque eso significa, precisamente,
alejarse de la ética que se les exige a otros.
Es decir, creo que es pertinente buscar que los medios de comunicación y los profesionales de las noticias
también sean transparentes y expongan sus decisiones
editoriales al público con la misma claridad que exigen
a sus interlocutores del espacio mediático (con quienes
a veces, y qué bueno, son implacables). En esa misma ruta aludir a la ética o la deontología se impone
como un reducto provechoso para el intercambio ciudadano, si esto significa, claro, la definición precisa del
basamento ético que se dice pretender con la materia
informativa y la de opinión, y no se recurre a la ética
como coartada mediante generalidades discursivas, lo
que redunda en propaganda del medio de comunicación y de él o la periodista en este caso, junto con sus
audiencias complacientes. Independientemente del estruendo que susciten los bulos o pareceres presentados
como hechos e incluso más allá de la ferviente creencia
que provoquen, los rumores y las conjeturas presentadas como sucesos transgreden a la ética.
Descreo de las gestas que libran héroes y villanos
igual que de las cofradías engendradas en esos relatos
ficticios. Si hemos de ser serios al analizar a los medios
de comunicación y en este caso al periodismo de Aristegui, hay que asumir que la realidad es compleja y no
admite blancos o negros ni otras disyuntivas fatales.
Otro de los propósitos de este trabajo, plagado de citas
y números, es precisamente mostrar que las encomiendas o las proclamas no son la noticia en sí misma –si a
ésta la asimos como el registro riguroso de algún acontecimiento– y que estos juicios o proclamas son aun
más insustanciales si no se atienen a los hechos.
En estos siete capítulos usted habrá registrado sendos partes informativos expuestos por Carmen Aristegui y podrá valorar su verosimilitud si, como espero,
contempla las opiniones del autor de este libro, acude
a más fuentes y, ante todo, tenga sus conclusiones al
comparar el dicho pregonado como noticia con el hecho en sí mismo. Naturalmente, esto quiere decir que
el libro está dirigido a ciudadanos que deseen acometer el esfuerzo de leer, cuestionar y verificar. Discutir a
los medios siempre será provechoso, más aún, hacerlo
con el trabajo de una periodista sagaz que, mediante
su cotidiana presencia en el cuadrante de la radio, la
televisión y la prensa, es parte de la riqueza informativa
y de opinión que hay en el país.
Transición
01.01.2014
Filomeno Mata 6-A,
Centro Histórico, México, D.F.
[email protected]
Artículo
29
2014: año de apremiantes
acciones y de efemérides
Por Marcos Marín Amezcua
2014 es un año crucial de la política mexicana, tanto
por su dinámica presente como por la reflexión a que
nos mueven aniversarios redondos importantes a verificarse a lo largo de sus meses; acontecimientos históricos que han contribuido a delinear nuestra realidad
inmediata y actual, y que se suman inevitablemente a
la dinámica política imperante, asaz compleja, donde
quizá el común denominador entre todos los actores
políticos sea la incertidumbre que causa conocer su
destino y su paradero final, en función de su capacidad de ejercicio político y de su interacción con la sociedad. Son tiempos algo revueltos, sin lugar a dudas,
con escasas certezas.
Por lo demás, el año que inicia es per se, un año emblemático, pues el mundo se apresta a conmemorar el centenario de la I Guerra Mundial, un suceso que cambió al
mundo para siempre y dio nacimiento al siglo XX. Pese a
que México no participó del trascendental acontecimiento
de forma directa y protagónica, no fue ajeno a su devenir
y finalmente, también resintió los cambios que conllevó.
Pero 2014 es un punto de quiebre para nuestra política
interna, pues se presenta como un año en que sin dilaciones, más temprano que tarde, podremos comprobar si el actual gobierno federal está actuando adecuadamente, o lleva
un camino errático como se sospecha en amplios círculos.
2014 promete develar quién tiene la razón. Para el PRI es
crucial porque o demuestra capacidad efectiva o que es lo
mismo de siempre. Y está a un tris de ser lo segundo.
Ya no hay tregua, ya no hay discurso dilatorio y verborréico que valga; se acabó la luna de miel con el electorado y los ciudadanos quieren ya ver resultados palpables, cuantificables, sin admitir argumentos distractores o
justificadores propios de recién llegados al cargo, con los
cuales retrasan los resultados óptimos que prometió dar
el PRI al pedir el voto en 2012 y que no ha entregado a la
sociedad. Que no se nos olvide: el PRI ofreció contar con
experiencia de gobierno en la campaña de 2012 y ante los
bajos resultados obtenidos en 2013 durante su primer año
de regreso al gobierno, es tiempo de definirse y asumir las
consecuencias políticas de una mala gestión.
El análisis y el irreductible derecho ciudadano a cuestionar las acciones públicas no se cifran sólo en mirar las
reformas aprobadas a lo largo de 2012 y 2013 y su posible
impacto en un sentido u otro; también va ese escrutinio
mal que pese, por valorar el ejercicio público cotidiano, el
alza de impuestos efectuada por el gobierno Peña Nieto
y los planes de gestión que en materias como seguridad,
turismo o relaciones exteriores parecen tan endebles o sin
rumbo claro, estando todo ello y más a debate y a evaluación y rudo examen ciudadano. Las elecciones de 2015 ya
asoman las narices en el horizonte y para el gobierno Peña
Nieto se acaba el tiempo para que efectúe las acciones
contundentes que no ha hecho y puede ser tentador echar
mano de artificios para engatusar al electorado, sin más.
Ahora bien, las reformas emprendidas por el actual
gobierno aún no se sabe si serán o no exitosas. No puede
argumentarse que ya lo son, sólo por estar publicadas en
el Diario Oficial. La ley siempre tiene otra dinámica para
ser valorados sus efectos y no pasa por semejante publicación ni se agota en ello. Pero el debate en torno a esas
reformas demostró que hay severas dudas acerca de si son
o no las adecuadas y será especialmente significativo ver
sus resultados, porque ni dan pie a postergar su manifesta-
ción ni habrá forma de excusarse si los cambios favorables
prometidos tardaran en llegar y aun nada claros, de plano
no llegaran. Lo importante es que se señalen responsables
si no llegan los cambios y el dinero prometido, porque
responsables ciertamente los habría y esperamos que paguen el costo político de su error, en caso de que se produzca. Peña Nieto dijo de forma oronda y tentadora que
se jugaba su capital político. Es tiempo de que asuma sus
palabras. Por lo pronto, la cascada de amparos en materia
fiscal ya cuestiona su reforma hacendaria. Las fronteras le
cobrarán el alza del IVA.
En este mismo sentido, el año que inicia es doblemente decisivo para el gobierno de Enrique Peña Nieto. Lo es
porque durante el año recién concluido se jugó a exculpar funcionarios y a justificar insuficiencias notables de la
gestión pública del primer círculo de poder, apelando a
entornos “externos” que jamás se explicaron ni parecieron
desfavorables para excusar sin tino nuestro estancamiento
y el sonoro derrumbe de las expectativas planificadas de
crecimiento económico hechas por Luis Videgaray, secretario de Hacienda, a inicios de año. Nos hemos llevado un
palmo de narices viendo el desplome económico, pasando
del 3,5 % prometido a un vergonzante 0,7%, según estimaciones conservadoras. El PRI quiso jugar al recién llegado de manera inexplicable, olvidando deliberadamente
que cumple 85 años en 2014 y entregando pésimos resultados, pese a sus 70 años previos de presunta experiencia
no avalada en este primer año de su regreso.
Así, 2014 es trascendental para la gestión de Peña Nieto, porque no podrá dilatar entregarnos resultados positivos
que no acaban de llegar y que el discurso grandilocuente y
rimbombante de la campaña gubernamental emprendida
para justificarlo, no paliarán, si no se avala con hechos firmes, hoy ausentes. La consulta nacional en materia energética que tanto rehuyó su gobierno, está en puerta y Peña
Nieto no necesita un abrumador “no”. Mucho dependerá
de su conducción el que lo obtenga o no, pero sus acciones hasta hoy favorecen el rechazo a su gestión en materia
energética. A su equipo le ha faltado oficio político para
encausar problemas y resolverlos, alargándolos como esperando vaya usted a saber qué, abultando el cúmulo de
errores en aumento en el gobierno federal.
Al PRI le corresponde la mayor responsabilidad por los
alcances o desaciertos que se cometan en el ámbito público.
No hay pacto que valga, los resultados serán de su entera
responsabilidad. La oposición lo sabe y jugará sus cartas
como le corresponde de pleno derecho.
Pero ¿qué hay de las efemérides? Con una economía
estancada y un crecimiento que ronda la recesión, mientras los partidos carecen de liderazgos firmes, empezando
por el PRI, 2014 nos recuerda sucesos un tanto diluidos o
al menos, vistos como juegos de niños comparados con los
índices de criminalidad y los aberrantes sucesos de violencia vividos desde entonces.
2014 suma dos décadas de la vigencia del Tratado de
Libre Comercio para América del Norte, que debiera movernos a una reflexión profunda sobre su utilidad y alcances,
reconociendo fisuras o beneficios por igual, desmitificando
tanto sus bondades como sus consecuencias. Porque está
claro que no se cumplió todo lo prometido ni se benefició
a todos los mexicanos, como se aseguraba. Una revisión al
texto y una renegociación acaso, no vendrían nada mal. 20
años son suficientes para saber su pertinencia.
01.01.2014
Transición
Veinte años ya del Zapatismo y de su manifiesto del
1 de enero de 1994, que conduce a reflexionar dónde
estamos, dónde están, qué ventajas ha tenido este país
con su movimiento, qué ventajas ha tendido a Chiapas
al completo; un estado que de por sí parece estar de cabeza permanentemente, que no la endereza ni la mejora
ni tiene visos de hacerlo en las condiciones actuales. Dos
décadas deben de movernos a ver al Zapatismo no con
el ánimo fetichista que lo arropa, sino con la claridad de
pensamiento que reconoce sus limitantes y sus aciertos en
caso de haberlos; de forma objetiva y sin falsos pudores.
Dos décadas han transcurrido del asesinato de Luis
Donaldo Colosio. Su trascendencia es muy relativa a la
luz de los acontecimientos subsecuentes. Dado que jamás sabremos cómo hubiera sido su gobierno, la realidad
se impone y obliga a preguntarse ¿aún permea el discurso
priista?, ¿quedan colosistas?, ¿le debe algo México? Preguntas incisivas hechas de frente. Difuminado su recuerdo en
la sociedad, es escasa su influencia más allá del priismo y
acaso. Pero su muerte detonó nuevas formas de mirar a la
política. Su sacrificio queda.
Han pasado cuatro lustros desde aquellas elecciones
de 1994 que nos presentaron un IFE más proactivo aún
no autónomo, el primer debate presidencial con una tímida e insuficiente apertura de medios a la oposición,
el enrarecimiento de un ambiente político de alargadas
campañas, por fortuna hoy mucho más cortas y con posibilidades de achicarlas aún más; en las que si bien no se
verificó el choque de trenes, sí que propiciaron el empuje
de nuevos actores e impulsaron la alternancia, motivando
nuevas dinámicas político-electorales, nuevas maneras
de interrelación de actores políticos y hasta la necesaria
criminalización de prácticas insanas que desviaban la naturaleza del voto libre y secreto. Sin lugar a dudas que
el camino recorrido nos demuestra lo que ha costado a
México que su voto se respete y se defienda y cuánto ha
conseguido, sin que nadie se lo regale.
Y han pasado dos décadas de la crisis del 94 que hundió
al país como nunca, a índices de los años treinta y sin responsable alguno en la cárcel, arropándolos en un “error” que no lo
era; y sin haber superado del todo sus estragos.
Concluimos diciendo que 2014 promete no dejar indiferente a nadie y podemos constatarlo desde sus primeros
minutos. La madurez de la ciudadanía será clave en su advenimiento y clave en su desenvolvimiento público.
30
Artículo
La imagen del poder
La imagen del poder
1ra. parte
Por Ernesto Morán Santoyo
E
n una infinidad de
ocasiones, he compartido
un texto que me parece
fundamental para todos
aquellos que quieren mejorar su
percepción con los demás.
Sin más, les comparto una breve reseña del El Arte
de la Prudencia de Baltasar Gracián.
1. Hoy todo ha logrado la perfección, y más se necesita para tratar con un sólo hombre en estos tiempos que
con todo un pueblo en el pasado.
3. Manejar los asuntos con expectación. No descubrirse inmediatamente produce curiosidad:
4. El saber y el valor contribuye conjuntamente a
la grandeza. Un hombre sin conocimientos es un mundo
a oscuras. Sin valor es estéril la sabiduría.
5. Hacerse indispensable. No hace sagrada la imagen el que la pinta y adorna, sino el que la adora.
7. Evitar las victorias sobre el jefe. Toda derrota es
odiosa, y si es sobre el jefe o es necia o es fatal. Siempre fue odiada la superioridad, y más por los superiores. Será fácil hallar quien quiera ceder en éxito y en
carácter, pero no en inteligencia, y mucho menos un
superior. A los jefes les gusta ser ayudados, pero no
excedidos.
10. Fortuna y fama. Lo que tiene de inconstancia
la una, tiene de firmé la otra. La primera sirve para
vivir, la segunda para después; aquella actúa contra la
envidia, ésta contra el olvido.
13. Obrar con intención, con primera y con segunda intención. La vida del hombre es milicia contra
la malicia del hombre:
14. El fondo y la forma. No basta la sustancia, también se necesita la circunstancia.
15. Tener inteligencias auxiliares. Es una gran
suerte de los poderosos acompañarse de hombres de
gran entendimiento que les saquen de todos los problemas causados por la ignorancia y que incluso peleen
por ellos las luchas más difíciles. El que no pudiera
alcanzar a tener la sabiduría en servidumbre, que la alcance en la amistad.
16. Saber con recta intención.
18. Aplicación y capacidad. La reputación se compra con trabajo: poco vale lo que poco cuesta.
19. No comenzar con demasiada expectación. Es
un chasco frecuente ver que todo lo que recibe muchos
elogios antes de que ocurra no llegará después a la altura esperada.
21. El arte de la suerte. No hay más buena ni mala
suerte que la prudencia o la imprudencia.
22. Ser hombre agradable y jugosa conversación.
Es conveniente tener una buena reserva de frases ingeniosas y comportamientos galantes y saberlos emplear
en el momento recuadro. Más le valió a algunos la sabiduría que se comunica en el trato social que todos los
conocimientos académicos.
23. No tener un defecto. Es nuestro destino tener
defectos. César supo cubrir de laureles su calvicie.
24. Moderar la imaginación es el todo para la felicidad. Unas veces hay que refrenarla y otras ayudarla.
25. Ser buen entendedor. Saber razonar era la más
elevada de las artes.
26. Encontrar el punto débil de cada uno. Es más
una destreza que determinación. Es saber por dónde se
ha de entrar a cada uno.
27. Mejor lo intenso que lo extenso. La perfección
no consiste en la cantidad, sino en la calidad. Todo lo
muy bueno fue siempre poco y raro: usar mucho lo
bueno es abusar.
28. No ser vulgar en nada. El vulgo admira la necedad común y rechaza el consejo excelente.
29. Tener entereza. Hay que estar siempre de parte
de la razón, con tal decisión que ni la pasión del vulgo
ni la fuerza de la violencia obliguen jamás a pisar la
raya de la razón.
30. No dedicarse a ocupaciones desacreditadas.
Sólo se obtiene desprecio y no renombre. Las sectas
del capricho son muchas y el hombre cuerdo debe huir
de todas ellas. Hay gustos exóticos que siempre se casan
con todo aquello que los sabios repudian.
31. Conocer a los afortunados, para escogerlos, y
a los desdichados, para rechazarlos. La mala suerte es,
con frecuencia, culpa de la estupidez.
32. Tener fama de complaciente. Esta es la ventaja
de mandar: poder hacer más bien que todos los demás.
33. Saber apartarse. Es una gran lección de la vida
el saber negar, pero lo es mayor el negarse uno mismo,
tanto en los negocios como en el trato personal.
37. Conocer las insinuaciones y saber usarlas.
Es el punto más sutil del trato humano. Se usan para
probar los ánimos y, de la manera más disimulada y
penetrante, el corazón.
38. Saber retirarse cuando se está ganando. Es lo
que hace los jugadores profesionales. Tan importante
es una lúcida retirada como un ataque esforzado. Hay
que poner a salvo los éxitos cuando hubiera bastantes,
incluso cuando fueran muchos. Un éxito continuado
fue siempre sospechoso; es más segura la buena fortuna
alterna. La fortuna se cansa de llevar a uno a cuestas
durante mucho tiempo.
39. Conocer cuando las cosas están en su punto,
en su sazón, y saberlos disfrutar. Todas las obras de la
naturaleza llegan al colmo de su perfección.
41. Nunca exagerar.
42. La natural capacidad de mando. Es una secreta fuente de superioridad. No debe proceder de un
enfadoso artificio, sino de una naturaleza imperiosa.
43. Sentir con los menos y hablar con los más.
Querer ir contracorriente hace imposible descubrir los
engaños y es peligroso. Sólo Sócrates podía hacerlo.
La verdad es de pocos, pero el engaño es tan común
como vulgar.
44. Simpatía con los grandes hombres. Una cualidad de héroe es concordar con los héroes. Existe un
parentesco de corazones y de caracteres. Sus efectos
son los que la ignorancia vulgar atribuye a la magia.
49. Ser hombre ocioso y observador. Él manda en
los objetos y no los objetos en él. Entiende y valora la
esencia de cualquiera con sólo verlo. Todo lo descubre,
advierte, alcanza y comprende.
50. Nunca perderse el respeto a sí mismo.
Fuente: Nacido en Belmonte de Gracián,
aldea de Calatayud, a principios de 1601. Se
crió en Toledo con Antonio Gracián, tío suyo, y
cumplidos los dieciocho años ingresó en la Compañía de Jesús, en el noviciado de Tarragona.
Profesor en el Colegio de la Compañía en Calatayud, estudió Teología, y tras recibir las sagradas órdenes hizo profesión solemne en 1635.
Fue capellán del ejército del marqués de Leganés
en la guerra de Cataluña, rector del noviciado de Tarragona y profesor de Humanidades,
Filosofía, Teología Moral y Sagrada Escritura.
Los problemas ocasionados por la publicación de
sus obras, dieron lugar a su traslado a Graus y
posteriormente a Tarazona, ciudad donde falleció a finales de 1658.
BIBLIOGRAFÍA Escribió El Héroe
(Huesca, 1637), El político Fernando el Católico (Zaragoza, 1641), Agudeza y arte de
ingenio (Madrid, 1642), El Discreto (Huesca,
1646), Oráculo manual y arte de prudencia
(Huesca, 1647), El Criticón (Huesca, 1651) y
El Comulgatorio (Huesca, 1653). En determinado momento le fueron atribuidas las Selvas
de todo el año (Barcelona, 1668), atribución
que ningún investigador mantiene en la actualidad. De todas ellas se han hecho innumerables
ediciones en todo el mundo.
Ernesto Morán Santoyo es Consultor con grado de Maestría en Ingeniería de Imagen Pública, egresado del Tec de Monterrey en Administración de Empresas, Vicepresidente de Tecnologías de la Información en la Asociación Mexicana de Capacitación de Personal y Empresarial A.C. Actualmente, creador de la cátedra Imagen en los negocios del Tec de Monterrey, Zona
Metropolitana para los estudiantes de la División de Negocios. Escribe artículos en revistas de negocios y es conferencista en
congresos, donde expone temas organizacionales y de imagen pública aplicada en diversas etapas de los negocios, redes sociales.
Autor de la columna “La imagen del poder”, donde aborda los temas del momento. Locutor en la revista radiofónica “No te
Rajes” de Radio Capital 830 AM. Ha laborado en la Banca de Desarrollo en áreas de Administración, Recursos Humanos,
Recursos Materiales y Servicios 04455.8580.7319.
[email protected]
@EMoranS
Transición
01.01.2014
Recibe el Papa al Gobernador Duarte
Lo invita a visitar Veracruz
CIUDAD DEL VATICANO, Diciembre.- El gobernador Javier Duarte de Ochoa fue recibido por el
papa Francisco, a quien le expresó el afecto y reconocimiento del pueblo veracruzano.
Durante el encuentro, el mandatario le presentó un
programa de apoyo especial en alimentación para los
veracruzanos de escasos recursos y lo invitó a visitar la
entidad cuando realice una gira por México; el Jefe del
Estado Vaticano agradeció la deferencia y aseguró al
Ejecutivo estatal que considerará la petición.
El encuentro se dio la mañana del pasado 11 del presente, al término de la audiencia general que Su Santidad
encabezó ante más de 25 mil fieles católicos en la Plaza
de San Pedro y donde, entre las delegaciones e instituciones presentes, estuvo el estado de Veracruz, representando a México.
En la salutación, donde también estuvo presente la
señora Karime Macías Tubilla y sus hijos Javier y Carolina, el Gobernador entregó al Papa un documento sobre
un importante programa que consiste en ayudar a las
familias que necesitan apoyo especial, sobre todo en el
tema alimentario.
Dijo que la idea es estar en concordancia con el esfuerzo que hace la Santa Sede de brindar comida a toda
la humanidad a través del programa Una sola familia
humana. Alimentos para todos, y que en México ya
impulsa el presidente Enrique Peña Nieto mediante la
Cruzada contra el Hambre.
Duarte de Ochoa comentó que el papa Bergoglio lo
felicitó por el esfuerzo que lleva a cabo su entidad para
atender esta problemática y brindar una mejor alimentación a los que menos tienen, a la vez que le externó
el cariño que tiene hacia los mexicanos, como quedó
demostrado durante la audiencia en la que destacó la
importancia de la Virgen de Guadalupe, a quien este
12 de diciembre se le celebrará en todo el continente
americano.
El Gobernador agradeció la invitación que la Santa
Sede hizo a Veracruz para estar presente en estas fiestas
navideñas y le reiteró el cariño y la admiración que la
comunidad católica veracruzana le tiene.
Las actividades del Gobernador, que forman parte del
programa Navidad Mexicana en El Vaticano, continuaron durante una visita que realizó a los Museos Vaticanos, donde se expone el arte veracruzano a través de un
nacimiento totonaca y un árbol de Navidad adornado
con artesanías indígenas, ambos ornamentados con alfombras de aserrín hechas en Xico.
En la audiencia estuvo presente el embajador de México en El Vaticano, Mariano Palacios Alcocer, y su esposa Ana María González, así como los artesanos Juana
Hernández Ramírez, José Luis Rodolfo Zacarías Cuavichi y Sinué Hernández Chimal.
Descargar