Movimientos de Protesta Social - El caso de Corrientes durante 1999 -

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Movimientos de Protesta Social
- El caso de Corrientes durante 1999 Barrios, Gabriela
Cátedra Sociología Urbana - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE.
Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
Este trabajo contiene los primeros avances proyecto de investigación1 sobre las manifestaciones de protesta
iniciadas por los empleados estatales de la provincia de Corrientes durante 1999.
Este proyecto forma parte del Programa: “Crisis, Vulnerabilidad y Desastres. La globalización en regiones
periféricas de América Latina” de la cátedra Sociología Urbana de la FAU, dirigido por el Dr. Jorge P. Rozé.
INTRODUCCION
Cuando se formuló este proyecto –durante el mes de julio de 1999- si bien fue un mes muy importante en el
proceso de la protesta, ésta se prolongo de manera casi inesperada, resultando ser este período sólo una
“etapa” del movimiento total.
Si bien se observaron diversas formas instrumentales de protestas practicadas en períodos anteriores y en
otros contextos del país: movilizaciones y marchas, cortes de calles, cortes de rutas, y la permanencia del
sector de protesta viviendo en una carpa –como la carpa docente-, el movimiento presentó características
originales tanto en su constitución como en su desarrollo.
En este primer informe nos detendremos en organizar y presentar la complejidad del movimiento en cuanto a
la extensión e intensidad de los acontecimientos, buscando construir una periodización del mismo. Nos
interesa componer una base de información que nos permita avanzar en la indagación de representaciones y
significados de la participación en la construcción de este movimiento.
Resulta importante recordar los supuestos2 de los cuales partimos para observar el proceso:
1. Participan del movimiento todo “el pueblo” de Corrientes. Nuestra hipótesis al respecto, es que
participan del movimiento una singular cantidad de fracciones sociales dominantemente de pequeño
burguesía urbana, asalariados del Estado, cuentapropistas, comerciantes. En este sentido, se hace
imperativo determinar los grupos que no participan y el porque de esas ausencias.
2. La participación, de carácter social, convoca a todos los sujetos que quieren “el cambio en
Corrientes”. También aquí hipotetizamos la dominante corporativa en la forma de participación,
corporaciones gremiales, una amplia gama de representaciones políticas y ciertas corporaciones de la
sociedad, quienes darían el carácter "social" al conjunto. De nuevo centraríamos nuestras miradas en las
ausencias y sus motivos.
3. Los objetivos de "La Plaza..." refieren a la transformación de la política de la provincia. En relación
con los objetivos aparece una sumatoria cuya vección parecería orientarse en sentido de procesos de
transformación. No obstante, una de las facetas principales de este estudio referiría a lo que podríamos
determinar los objetivos de la fuerza social , no como sumatoria o resultado de alianzas, sino como lo que
termina por imponerse en el desarrollo mismo del proceso de enfrentamientos.
4. Finalmente, las falacias sobre la conducción, que señalan tanto a la iglesia, como a los partido de
oposición, o a las organizaciones gremiales o a la coordinadora de autoconvocados. Una primera
apreciación mostraría –tanto con los objetivos y/o los sujetos participantes- una pluralidad sin vección en
la conducción, donde las fuerzas más constituidas (los partidos políticos) realizan sus objetivos mas allá
de los discursos.
La trascendencia de la significación del movimiento, puede observarse hoy, tanto por la continuidad de
algunas organizaciones surgidas durante la Plaza... (Docentes Autoconvocados, Cabildo Abierto, entre otras)
como por la reproducción de la nominación central de la protesta: LOS AUTOCONVOCADOS. Otros grupos
de protesta han asumido este “nombre” –al menos en sus discursos de presentación- en la región:
desempleados de Chaco, Estudiantes Universitarios de Misiones, Docentes Misioneros3 (estos últimos también
mantienen instalada una carpa en la Plaza frente a la Casa de Gobierno de su provincia).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
MATERIALES Y METODOS
En esta etapa trabajamos centralmente a partir de organizar la información publicada en los diarios de la
región “Norte” de la cuidad de Resistencia y “El Libertador” de la ciudad de Corrientes, diarios nacionales y
material escrito producido durante el conflicto por los diferentes sectores. Así mismo, es utilizada la
información obtenida de las páginas web existente de algunos de los sectores involucrados, como la obtenida
en las entrevistas realizadas a docentes que participaron de La Plaza.
Consideramos importante señalar que los registros analizados contienen adjetivaciones en los discursos que se
van modificando a lo largo del conflicto y que reflejan algunos de los temas que nos interesa analizar en este
proyecto de investigación: el uso de: “lo democrático”, la acción legitima del gobierno y el sistema político, el
poder del pueblo y la significación de la representatividad. Este material será presentado en informes
siguientes.
DISCUSION DE RESULTADOS
“... lo que pasó fue muy serio, modificó estructuras familiares, modificó estilos de vida, modificó
amistades, modificó mucho de la vida de los empleados estatales, o sea de los asalariados estatales,
que fue el sector que más profundamente se movió no cierto...” (Doc. Docentes Autoconvocados)
Delimitar La Protesta de Corrientes, nos resulta todavía impreciso. Aún restringiéndonos a La Plaza de la
Dignidad, del Aguante, el sin número de acciones surgidas de la misma no logra ser completa en nuestro
registro.
“Los alumnos del nacional manifestando en la puerta de la Municipalidad; las maestras cortando
cuanta calle se les ponía delante, IOSCOR y Judiciales de aquí para allá; la masiva marcha de la Luz
de los tutores, las misas populares en la Catedral, los cortes de ruta en toda la provincia, el corte del
puente de 30 mil personas, los municipales movilizándose, los escraches y los muñecos, los hospitales
parados... y desde hace un poco más de un mes La Plaza del Aguante...” (El Correntinazo- Nº212/07/994
Varias de éstas formas de protestas serán también utilizadas por los “opositores” a esta protesta, los
defensores del PANU: cortes de rutas, la contra plaza, el corte del puente, marchas, pintadas, etc.
En cuanto a los sectores que participaron y organizaron las mismas podemos indicar: Docentes, Docentes
católicos, Administración Pública, Empleados de Salud, Empleados de la Justicia, Policía, Estudiantes
secundarios, Estudiantes Universitarios, Abogados, Agrupaciones Políticas, Empleados de la Legislatura,
Remiseros, Periodistas, Productores Rurales, Empleados de la Energía5, Tutores, etc. Sin embargo, esto no
refleja con precisión el número de carpas que se instalaron en su totalidad y los períodos de mayor
asentamiento.
Por último y en cuanto a la localización de la protesta, nos limitamos a lo ocurrido en la Capital, sin
desconocer que en toda la provincia se llevaron adelante acciones que aportaron a la protesta.
¿Sin inicio y sin fin?
La ocupación de a Plaza 25 de Mayo se inició el 7 de junio. Una fecha precisa que fue anticipada por otras
acciones desde mediados del mes de abril, luego del primer “atraso” en el pago de los sueldos a los empleados
públicos de la provincia, que se sumaba al ya adeudado medio aguinaldo desde el mes de diciembre de 1998.
En La Plaza convergen todas las protestas anteriores de manera ininterrumpida, indicando una forma de
protesta (aunque no podemos decir: una misma, ni única protesta). Antes de este hecho, ya se había
convergido en el corte del puente General Belgrano el día 12 de mayo y en varias marchas multisectoriales.
La finalización de la protesta es aún más imprecisa. La represión en el puente General Belgrano del 17 de
diciembre, fue el hecho de mayor envergadura en el desenlace de la protesta. Pero debemos indicar que La
Plaza, fue “desocupándose” de manera paulatina, no hubo un día de levantar las carpas y con ellas la protesta.
En muchos casos se reconoce que no fueron quienes instalaron las carpas, los que las desarmaron, sino que se
realizaron “operativo” –adjudicados al municipio- para este fin o que simplemente durante las noches las
carpas “iban desapareciendo”6.
Cronología de la protesta y de las “respuestas” políticas
En esta cronología aparecen acontecimientos que involucran el marco general de la protesta dado por la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
crisis política e institucional de la provincia de Corrientes.
La Plaza y los cortes y tomas del Puente General Belgrano constituyeron dos modalidades de expresión de la
protesta presentes en los distintos momentos del proceso. No están registradas las marchas y actividades
propias de La Plaza y su entorno inmediato, como la toma de la legislatura por partidarios del PANU, o la
búsqueda de legisladores para dar quorum a las sesiones7.
Mediados
de abril al
6 de junio
7 de junio
a fines
de julio
Agosto al
9 de
diciembre
10 al 17
de
diciembre
-Cortes de calles y retención de servicios de los docentes (a partir del 27/04).
-Marchas y movilizaciones por escuelas
-Marcha de SITRAJ y multisectoriales
-Olla popular del IOSCor
27/04: Misa Concelebrada. Homilia Monseñor Castagna, apoyo a los reclamos
28/04: Pintadas en el arzobispado: “Curas traidores”
12/05: Corte masivo del Puente Gral. Belgrano (20 mil personas)
19/05: Marcha de la Luz, convocada por Tutores autoconvocados
29/05: Concentración de manifestantes exigiendo el secuestro de equipos que interfieren la
radio FM Libre, que apoya los reclamos.
01/06: “Contramarcha”. Marcha por las calles centrales de Corrientes en apoyo al Gobierno
del PANU.
7/06: Toma del Puente Gral. Belgrano, ocupación de la Plaza 25 de mayo.
20/06: Gobernador suspendido. Asume interinamente el Vicegobernador.
22/06: Marcha de la solidaridad en apoyo a los manifestantes de La Plaza.
02/07: Asume el Gobierno Provisional, el presidente del Senado –PJ- es nombrado
gobernador.
03/07: Manifestaciones de partidarios del PANU, queman gomas e intentan marchar hacia la
Plaza 25 de Mayo. Intervención policial neutralizando el enfrentamiento.
04/07: Incendio de locales de partidos políticos: UCR, PJ y Autonomismo, radio y vivienda
de periodista local.
08/07: Destitución del intendente de la Capital “Tato”Romero Feris.
27 y 28/07: Corte y toma del Puente General Belgrano. Intervención y represión de
Gendarmería para su desalojo. Enfrentamientos.
3/08: Detención de Tato Romero Feris y la vice intendenta
13/08: Protestas callejeras y cortes de rutas y acceso al Puente Gral. Belgrano, en intervalos
cortos con entrega de volantes explicativos.
4/08: Pago de sueldo de julio y medio aguinaldo.
19/08: II Marcha de la Luz
25/08: Manifestación en Capital Federal de contingente de manifestantes correntinos.
Concentración en Plaza de Mayo hasta el Congreso.
SEPTIEMBRE: reinician las clases algunos colegios (Católicos principalmente), con medidas
intermedias sin levantar la protesta. Se inician las campañas proselitistas con miras a las
elecciones de octubre.
23/09: Corte del Puente Gral. Belgrano (10 a 16 hs). Marcha hacia la Casa de Gobierno y
entrega de petitorio.
19/10: B. Poccard –gobernador destituido- intenta reasumir la gobernación, apoyado por una
movilización desde el interior de la provincia y el apoyo de “Tato” a través de la emisión de
mensajes en los medios de comunicación.
22/10: Cortes de rutas por partidarios del PANU en reclamo al levantamiento de la
proscripción de este partido para las elecciones provinciales.
24/10: Elecciones provinciales y nacionales.
23/11: corte del Puente Gral Belgrano (30 horas). Conflictos Interprovinciales por la medida.
10/12: Asumen autoridades nacionales. Toma del puente por tiempo indeterminado.
17/12: Fuertes represión de gendarmería. 2 muertos y 28 heridos. Designación de la
Intervención Federal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Identificamos el primer momento en tanto etapa de conformación de la manifestación de protesta
concentrada geográficamente, caracterizado por protestas disgregadas geográfica y sectorialmente. Pero no
como etapa previa a la conformación de un movimiento único ni desarrollado desde una unidad de
organización.
El segundo momento, lo caracterizamos sí por la concentración masiva en el lugar de La Plaza y durante el
cual los responsables políticos de dar respuestas aparecían identificados en el escenario de la lucha con
claridad: el gobierno del PANU. La Plaza creció en estos meses albergando alrededor de 200 carpas, y con
una actividad propia permanente.
Durante el tercer momento, las modalidades de protestas continúan, pero relegadas –sobre todo en los
medios de comunicación- por la lucha política en vista a las elecciones. El cambio de gobierno brinda
soluciones parciales –pagando algunos salarios adeudados, pero no logra sostenerlo en el tiempo, ni atender
todos los reclamos, la crisis se profundiza: la protesta se realiza ahora al gobierno de la coalición. Estos
meses prorrogan las manifestaciones, volviendo finalmente a la situación inicial.
El cuarto momento, identifica el desenlace. Se reitera la modalidad de protesta más conflictiva y de mayor
presión: el corte del puente. La crisis se profundiza en términos institucionales, nuevamente la intervención de
la provincia de Corrientes encuentra justificación. La protesta tiene el punto de conclusión.
Estas categorías de periodización son el resultado de una primer aproximación descriptiva, que consideramos
provisoria y a los fines de organizar el trabajo de investigación.
Intentaremos a partir de este punto indagar la complejidad del proceso, e ir profundizando en la participación
de cada sector, como también recomponiendo escenas e identificando significaciones de cada una de las
modalidades de protesta, orientados por las hipótesis iniciales y la atención dispuesta a identificar nuevos
observables.
BIBLIOGRAFIA
Auyero, Javier (comp): ¿Favores por votos? Ed. Losada. Bs. As,1997.
Carrera y Cotarelo: Los llamados “cortes de rutas”. Argentina 1993-97. En PIMSA: Documentos y
comunicaciones 1998. Bs.As, 1998.
Carrera, Nicolás y otros: Las estructuras económico sociales concretas en la Argentina. En PIMSA:
Documentos y comunicaciones 1999. Bs.As, 1999.
Cotarello y Fernandez: Huelga General con movilización de masas. Argentina 1975. En PIMSA:
Documentos y comunicaciones 1998. Bs.As, 1998.
Forni, F. Y otros: Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. CEAL. Bs.As, 1993.
Klachko, Paula: Cutral Có y Plaza Huincul. El primer corte de ruta (Doc. Nº20) en PIMSA: Documentos y
comunicaciones 1999. Bs. As, 1999 .
Rozé, Jorge: Espacio y Poder. Una mirada material. En cuadernos 2. Cátedra Sociología Urbana –FADUUNNE, 1995.
Notas
1
El título completo de la investigación es: “ Ël movimiento de lo social frente a una situación de crisis política: La plaza
de la esperanza de Corrientes”, llevada cabo en el marco de la Beca de CONICET 2000-2002.
2
Supuestos planteados en la formulación del proyecto (Julio 1999)
3
En este caso la nominación del grupo de protesta es “Docentes en Lucha”, aunque públicamente se ha asignado y
utilizado “autoconvocados”. Consideramos importante realizar esta aclaración dado que este aspecto podría vincularse a la
relación con la representatividad de las organizaciones gremiales –legítimos órganos de protesta de los trabajadores-.
4
Publicación del la Juventud del Frente de la Resistencia.
5
Se toma como base las categorías identificadas en una encuesta realizada durante la toma de la Plaza, (formulario de
relevamiento auto administrado: Investigación : La Plaza del Aguante).
6
Entrevistas a docentes.
7
Relatos en entrevistas a docentes.
Descargar