trabajo pec de literatura y musica

Anuncio
TRABAJO PEC DE MUSICA Y LITERATURA
Joan –Elies Adell Pitarch
René Venegas Gonzalez
Análisis sociológico del tango y sus expresiones
Se preguntarán ¿por que un colombiano decide hacer un trabajo de música argentina
como el tango? Cuando era un niño en los años setenta, recuerdo mucho como mi
padre en su taller de platería y ejerciendo sus labores de esta profesión escuchaba la
música de tango en una emisora popular llamada “radio recuerdos” al escuchar la
radio, el narrador hablaba de la historia de cada canción y de quienes la interpretaban.
También recuerdo como nos reuníamos a celebrar en casa las famosas tertulias
familiares y como mis tíos hablaban de Carlos Gardel uno de los máximos
representantes del Tango argentino, un hecho que me marco mucho fue al escuchar a
uno de mis tíos con lagrimas en los ojos claro esta después de haber ingerido algunos
copas de licor, comentar sobre la muerte de Gardel hecho ocurrido en el aeródromo de
la ciudad de Medellín, Colombia, en un trágico accidente donde perdió la vida este
famoso artista. De hay en adelante en mi País se canta, escucha y baila el tango como
hijo adoptivo de nuestra cultura latina.
Según el historiador Ricardo Rodríguez Molas 1 comenta que “el término Tango parece
provenir del idioma ibibio (de Níger y Congo) tamgú: ‘tambor’ y ‘bailar (al son del
tambor)’. Se desconoce a ciencia cierta si la palabra española tambor proviene de este
ibibio tamgú o del árabe hispánico tabal. En Buenos Aires se creía incorrectamente que
los negros llamaban a su instrumento “tangor” porque tenían dificultad para pronunciar
«tambor»”. y continua diciendo que en el siglo XIX, en la isla El Hierro (de las islas
Canarias) y en otros lugares de América, la palabra “tango” significaba ‘reunión de
negros para bailar al son del tambor’. Dice mas adelante Rodríguez que “los lenguajes
de los esclavos traídos a la Argentina, la mayoría provenía de etnias de Congo, el golfo
de Guinea y el sur de Sudán. Para ellos, tango significaba ‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y
cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir permiso. Los traficantes de
esclavos españoles llamaban “tango” a los lugares donde encerraban a los esclavos,
tanto en África como en América. El sitio donde los vendían también recibía ese
nombre. Antes de 1900 a este género se lo llamaba “tango canyengue”. La palabra es
de origen africano. Los negros porteños la pronunciaban caniengue y desde 1900 los
blancos lo escribieron y pronunciaron canyengue (con la ye porteña)”.
El comienzo del tango.
Tomas Lara 2 nos dice que “el nacimiento del tango fue a eso de 1895, ello ocurrió
cuando entre danzas semejantes a las milongas y tangos parecidos a los andaluces, se
perfila el fin, el verdadero tango argentino, libre de las influencias a que debió su
formación.” Y Tulio Carella: el tango esta en gestación. Es admitido y ayudado en los
1
bailes de medio pelo, aún no tiene pasos fijos exclusivos: así como se improvisa la
música se improvisan las figuras”. El tango concreta Castilla es la milonga con las
notas más estiradas y con un ritmo nuevo. Mas adelante nos dice Lara que existen tres
épocas en la evolución del tango, según su denominación hasta 1895, dura el periodo
de la milonga tango; otros diez años ocupa un primer desarrollo del tango propiamente
dicho 1905 llamado tango-criollo; la ultima etapa se prolonga hasta nuestros días que
es el tango argentino o tango porteño. El tango se origina en las zonas portuarias del
Río de plata que nace en los Andes y desemboca en el océano Atlántico, región que
comparte la Argentina y Uruguay de hay que estos dos Países recibieron dicha
influencia, es así que el tango como género musical nació de las oleadas migratorias
de africanos, italianos, franceses y españoles que arribaron a la Argentina y Uruguay
en busca de una mejor vida durante la mitad del siglo XIX, a excepción de los
indígenas nativos que ya vivían en estos lugares. Son los arrabales y lugares de
prostitución de la zona portuaria de Buenos Aires y Montevideo donde el tango
comenzó a florecer, los marinos que llegaban al puerto porteño disfrutaban de sus ratos
libres en busca de prostitutas para satisfacer sus deseos carnales y de paso escuchar
en el ambiente de cabaret, como afirma el escritor Héctor Aricó 3, “Se trató de una
música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia
Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales),
los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los
inmigrantes. Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas
(candombe, payada, milonga, habanera, tango andaluz, polca, vals, etc.), provenientes
de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, indígenas,
italianos, judíos, alemanes, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima
que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un género
plenamente constituido en la última década del siglo XIX”.
El tango fue testigo de las diferentes confrontaciones que existían al calor de unos
tragos por parte de los empresarios que manejaban la prostitución y los marinos que no
se conformaban sin satisfacer sus necesidades sexuales, el desamor, la tristeza, el
desengaño son parte de los temas del tango, los hombres y marinos que se confundían
en estos burdeles escuchaban el ritmo de la música que se componía de diferentes
formas tango milonga entre otros. Rodríguez 1 señala “El tango es hijo directo de ese
intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran afro argentinos y afro
uruguayos; que el bandoneón proviene de Alemania; que su sensualidad deriva de su
origen prostibulario, donde los inmigrantes europeos que llegaban solos a buscar
empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas, mayoritariamente afro
argentinas e indo americanas denominadas “chinas”. Se sabe también que el argot del
tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que su ritmo y
clima nostálgico está emparentado con la habanera cubana; con el fado, con la tuna,
con la jota.... y que “tango, milonga, malambo y candombe”, son parte de una misma
familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los
gauchos que migraron a la ciudad”.
2
El tango y literatura
Ernesto Sábato 6 escritor argentino señala la relación entre el tango y la literatura “Sin
mentir podría asegurar que no hay escritor argentino desinteresado del tango o del
mundo que lo vio nacer, desde Fray Muchoa o Leopoldo Lugones.” Y hasta llega a
sostener “Muchas piezas admirables de nuestra literatura no son sino letras de tango
idealizadas’ El tango pues se encuentra ligado a la literatura esta la lengua lunfarda
hablada por el bajo mundo argentino. Es el genero romántico el que incursiona en el
tango manteniendo su influencia en la milonga, Ken Hass7dice”…las letras de milongas,
en las cuales puede observarse una estructura contrapuntista, que pareciera indicar
uno de los grados de transición de la payada del tango 9.
En base a los movimientos literarios vistos en este curso, puedo decir que la música
como la literatura tiene en común que no son estáticas pero sin salirse de los cánones
que estas presentan, como también el impacto que genera en la política, la sociedad y
la academia que de una manera u otra puede generar rechazo o aceptación en el
análisis critico. Es así que a partir de los años treinta, los gobiernos militares y
autoritarios, así como la Iglesia Católica, prohibieron las letras y títulos, por lo que la
mayoría de ellos desaparecieron, vemos pues como durante los primeros años del siglo
XX , Europa se preparaba para enfrentar la primera Guerra mundial donde posterior a
esta continuaron las inmigraciones en el norte de América y en el sur de América (Chile
y Argentina), Europa vivía entonces un momento de penuria y de crisis existencialista
que hace que resurjan movimientos literarios como el Modernismo que llego a
manifestarse hasta finales de la segunda Guerra mundial, la relación de América con
Europa se acentuó mas por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a la
Argentina, Uruguay y Chile, de hay que la música no fue ajena a esta oleada de
inmigrantes y desde luego la influencia de las corrientes literarias tales como las
vanguardias. La letra del tango tiene su origen en el argot local llamado lunfardo donde
le cantan a las tristezas, al desengaño especialmente “en las cosas del amor”, que
sienten el hombre y la mujer de pueblo.
El escritor Jorge Luis Borges 4 solía decir que no le gustaba escuchar a Gardel porque
hacía llorar a los porteños con sus tangos. “Carlos Gardel era un hombre muy
carismático y alegre pero con tendencia a la depresión. Reservado y humilde, prefería
perder antes que discrepar. Dependiente de sus afectos, pero con una incontenible
necesidad de llevar el tango a todo el mundo”. Los temas principales y más conocidos
de las letras de tango son el desengaño amoroso y el paso del tiempo, pero también la
ciudad y sus personajes, la problemática social y política, el amor, la muerte, el fútbol
las carreras de caballos y el mismo tango, que son expresiones que podemos ver en el
movimiento literario postmodernista y vanguardista. Ernesto Sábato6 nos comenta
sobre el desengaño amoroso como tema central del tango, aunque sólo parcialmente
cierto. “Probablemente lo que llama la atención en la forma en lo que el tango aborda el
desengaño amoroso, sea el contraste del hombre “duro” y orientado al machismo,
emocionalmente restringido, que se abre en las letras del tango, mostrando su
interioridad y la profundidad de su sufrimiento”. En el tango los hombres lloran y hablan
______________________________________________________________________
9 Payada: improvisación de una canción recitado en rima, y acompañado de una guitarra.
3
de sus emociones, en un mundo en el que los hombres no deben llorar ni exponer sus
sentimientos, en la literatura existe un movimiento que refleja este mismo sentimiento la
modernidad y que posteriormente se desencadenaría en la postmodernidad. Así como
el movimiento literario vanguardista que se origino del inconformismo del modernismo
la reflexión sobre el tiempo es una característica muy especial de las letras del tango,
quizás tanto o más que el desengaño amoroso, todos los tangos contienen una mirada
desagarrada sobre el efecto destructivo del tiempo sobre las relaciones, las cosas y la
vida misma. Por sobre todas las cosas el poeta tanguero manifiesta su impotencia ante
esa fiera venganza la del tiempo y expresa el dolor de ya no ser.
El tango en el campo sociológico.
Tomas de Lara 1 nos dice que “el tango es un producto social en que intervienen todas
las clases sociales aunque nazca de una sola: en este caso, la mas baja”.En 1910, un
poeta modernista de tercer orden, Marcelo del Mazo, nos da un cuadro real de un
tango bailado en su campo de origen: el hampa, en sus poemas se ven bien todos los
elementos del tango: desde la primitiva orquesta de flauta, violín y bandoneón, hasta
los pasos de la danza y , sobre todo, la atmosfera del ambiente real y social. El tango
fue criticado por sus orígenes en especial los señoritos o niños bien de la sociedad
tanto Española como Argentina, pero estos fueron los causantes de las desgracias de
las milongas, inclusive algunos llegaron a ser presidente de republicas. De la misma
manera como el cine a mostrado a las masas el buen vivir de los privilegiados así
también a mostrado los intereses del comunismo, el tango a servido para comunicar a
la burguesía y aun a las clases mas altas la profundidad de la miseria en que se
desarrollo, así como la señorita de la sociedad baila el tango, también lo canta y su
letra, grave y monótona, le ha enseñado los secretos de la angustia plebeya.
Se ha dicho que el tango es la música del pueblo y sin duda lo es, Lara 1 nos dice “con
aquel hijo del país engendrado por hombre extraño de tierra desconocida, esta en el
conquistador que se mezcla con el indígena y en el emigrante que muchas veces traía
también mujer y que la luz y los espacios se le llenaron a el de rubias cabelleras, ojos
azules y palabras indescifrables”. Cuando me refiero al pueblo me refiero a la clase
proletaria así es que en la Argentina y otras ciudades del mundo la clase proletaria
sufría o como diría Lara “la Lumpen-proletaria” es la mas sacrificada pues son
individuos desorientados y resentidos en un ambiente estático, personas urgidas y
necesitados con el deseo de reclamar el derecho a ser alguien en la vida, jóvenes que
se liberan del coloniaje y de la esclavitud de las masas, pero que no vislumbran un
empleo con un salario y porvenir asegurado, el pueblo del tango sufría por la miseria y
la pobreza, de la gente humilde de aquel entonces, hambre, harapos, suciedad,
enfermedad e inmoralidad por todas partes. La típica vida citadina que nos habla el
libro de Elliot el hombre de la multitud clara expresión del modernismo, la Bella Epoque
que se vivía en Londres, Paris o Moscu solo la fortuna era para una clase privilegiada,
vemos entonces como el tango expresa a si estas angustias vivenciales.
Durante los años veintes el tango pasa a ser un tema de critica social literaria y recibe
una posición mas alta, se habla de una pobreza limpia y soportable, lo que en mi país
se llamaría la clase vengorzante, la milonga cambia y pasa a ser una música mas
4
alegre, debido a las diferentes transformaciones que a tenido las clases sociales la
argentinización de los nuevos inmigrantes, la religiosidad y de la moralización de la
sociedad hasta la finalización de la segunda guerra mundial. En Europa y Estados
Unidos de Norteamérica a comienzos del siglo XX, el tango aparece con figuras de este
género que triunfaron en la Argentina tales como Alberto López Buchardo, Julio Rocca,
Agrelo, Parravicini, Greco, Guemes entre otros. Durante la ocupación nazi por parte de
las tropas de Hitler en Francia e Italia, el tango lleno los grandes salones de los
palacios que ostenta Europa, los oficiales nazis gustaban de la música tanguera y era
considerada de un alto prestigio social el hecho de poderla bailar debido a su
complejidad y armonía, cosa distinta ocurrió con relación al Jazz y el blues pues los
nazis consideraban este genero musical como degradante debido a sus orígenes
Afroamericanos. En la segunda guerra, el tango se desarrolla en Francia con orquestas
y conjuntos dirigidos por Marcel; Feijoo, Roger David, primo Corchia y Quintin Verdu, el
tango que se baila en los grandes salones de los clubes de la alta sociedad europea
no es lo mismo que en la Argentina, la letra del tango que le canta a lo melancólico,
taciturno y triste no es muy popular en Europa siendo adaptado en otras formas menos
emotivas. Durante esta época aparecen varias figuras como Carlos Gardel, Agustín
Magaldi, Hugo del carril, Libertad La Marque entre otros. Viene otra etapa del Tango los
años cincuenta y sesenta en la Argentina Piazzola, Salgan y Stampone. En los años
sesenta el tango sufrió también la confrontación generacional y contracultural que
llevaron adelante los movimientos juveniles en todo el mundo, con expresiones como el
verano del amor de 1967 y el movimiento hippie en Estados Unidos de America., el
Mayo francés de 1968, que tuvieron en la música rock y en la revolución sexual, dos de
sus códigos de referencia común. En la Argentina, esto se manifestó como una
confrontación de contenido generacional entre tango y rock: el tango era la música de
“los viejos”; el rock era la música de los jóvenes.
Desde un principio el baile del tango asumió en Europa características que la
diferenciaron del producto rioplatense. Esto fue admitido ya entonces, si bien se siguió
cubriendo a los maestros de baile procedentes de la Argentina con un halo de prestigio
mayor del que podían alcanzar los italianos. Entre las notas que tratan este aspecto,
destaca la que escribe un europeo que acaba de regresar de Argentina, donde ha visto
bailar el tango, y que sonríe al constatar las diferencias que presenta el nuevo producto
en el Viejo Continente. De todas formas, y aunque pueda parecer obvio porque es un
hecho que ha sido señalado repetidas veces y ha dado origen a la creación de algún
tango famoso, cabe mencionar que también la versión europea del tango bailado se
gestó en París: "Pero el tango que ahora se baila en Europa, confrontado con el que de
las Antillas pasó a la Argentina, es casi irreconocible. El tango, revisado y corregido
para uso de la buena sociedad ha sido inventado en París". Indicaciones sobre
cronología e itinerario de los hechos directamente relacionados con el tango (fecha de
llegada, vías de acceso, características del país de origen). Por ejemplo, se señala que,
si bien es noviembre de 1913 la fecha clave de la aparición del tango como tema
recurrente en periódicos y revistas europeos, la música comienza en algunas capitales
del continente unos meses antes. París es reconocida como la metrópoli que impulsa la
difusión europea del tango, como sucediera con bailes de salón en tiempos anteriores.
5
El reconocimiento del origen argentino del tango es en algunos casos se asocia a
prejuicios xenófobos. El país sudamericano, si bien resulta próximo a los italianos por
motivos relacionados con la emigración, está muy lejos de Europa geográficamente, y a
la distancia física se asocian a priori diferencias culturales y sociales que provocan
juicios de valor. En algunos escritos italianos se deslizan informaciones sobre aspectos
de la tradición musical argentina cuya fragmentariedad y ausencia de contextualización
impiden toda posible comprensión de los mismos.
Enrico Pichetti 8 dice que la dinámica de ascenso social del tango no se ha verificado
en el país de procedencia, al menos en lo que respecta al baile: "En Argentina el tango
sigue haciendo furor, pero ha permanecido en la tabernas y casas de mala fama; no ha
subido jamás a los salones, no ha penetrado jamás en las casas decentes.(...).” En la
Argentina el tango ascendió desde las poblaciones primitivas hasta las civiles; pero,
mientras la música consiguió penetrar también en la burguesía, los pasos de la danza
se detuvieron en los bodegones y en los bailes de baja calaña. Las bailarinas
habituales del tango eran las mujeres equívocas y los compadritos: producto indígena
que corresponde a nuestro tunante o granuja. Desde Buenos Aires finalmente el tango
se traslado hacia Europa y apareció, bastante modificado, en los cabarets y
restaurantes nocturnos de Montmatre, desde los cuales penetró en los salones de la
buena sociedad gracias a la moda que lo ha impuesto, para difundirse por Alemania,
Austria, Italia, por todas partes.
En la actualidad el tango no es muy popular en la Argentina por parte de la juventud,
otros géneros musicales suplantaron el tango como el rock argentino. El tango ha
quedado relegado para las generaciones pasadas y en la Argentina ha sobresalido otro
género musical nacido de las villas de Buenos Aires (lugares de población popular)
aparece entonces la “cumbia villera”, como descontento al tango ya que este género
originario del Caribe despierta en la juventud una mayor pasión por la vida y el fútbol.
El tango como género sigue vivo en los altos festejos de las sociedades americanas y
europeas, considero que no dejara de ser uno de los géneros musicales de mayor
influencia en nuestra cultura occidental.
El tango como expresión vanguardista.
Fue el profesor Astor Pantaleón Piazzolla quien reformo el tango a través de sus
estudios de música clásica y contemporánea con la compositora y directora de
orquesta francesa Nadia Boulanger. En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales
para el bandoneonísta, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer
innovaciones en el tango (en lo que respecta a ritmo, timbres y armonía) fue muy
criticado por los tangueros de la “Guardia Vieja” (ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía
y orquestación). En los años posteriores sería reivindicado por intelectuales y músicos
de rock. Cuando en los años 1950 y 1960 los tangueros ortodoxos que lo consideraban
"el asesino del tango" decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla
respondió con una nueva definición: “es música contemporánea de Buenos Aires”. Sus
obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían
6
atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un
snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante.
"Si, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos
siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha
cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que
queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo
van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos."
Revista Antena, Buenos Aires, 1954.
El dúo Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer, decisivos en la renovación del tango en los
años sesenta. Desde fines de la cincuenta comenzarían a surgir corrientes tangueras
renovadoras. Los primeros fueron músicos como Mariano Mores y Aníbal Troilo que
empezaron a experimentar con nuevas sonoridades y temáticas. Pero el renovador
indiscutido fue Ástor Piazzolla. Una de sus fuentes de inspiración que constantemente
escuchaba en el Teatro Colón de Buenos Aires es su pasión por Igor Stravinski y Bela
Bártok, con las noches de tango, y su desempeño como bandoneonísta y arreglador
musical de la orquesta de Aníbal Troilo. Fusionando creativamente las influencias más
diversas, Piazzolla introdujo en el tango armonías disonantes y bases rítmicas intensas
y nerviosas que produjeron una transformación radical del género. La música de
Piazzolla produjo una apasionada controversia entre tradicionalistas y renovadores,
sobre si “eso” era o no tango.
El tango en el cine.
El tango también a incursionado en el séptimo arte, durante los años veinte aparece en
Estados Unidos de America una figura del cine Rodolfo Valentino quien para esa época
era considerado como el latín Lover, el actúo en varias películas pero la mas
representativa fue el baile que realizo con la actriz Beatrice Domínguez en la película
“The four Horsemen of the apocalypse”. Viene la época de oro del tango (1920 – 1990)
durante los años treinta aparece uno de los máximos representantes del tango
argentino Carlos Gardel, personaje nacido en Toulouse, Francia, quien rodó varias
películas alusivas al tango, siendo la sensación del momento películas como El día que
me quieras, Por una cabeza, Tango en Broadway entre otros se inmortalizaron, en los
años setenta se presenta otra película “El ultimo tango en Paris” cuyas protagonistas
fueron Marlon Brandon y María Schneider, en los años noventas se filma la película
“The conformist” donde aparecen en escena dos mujeres bailando tango, en los
ochentas la película “The Cotton Club” protagonista Richard Gere, en los años
noventas viene la película “True Lies” donde aparecen en una escena de baile los
actores Arnold Schwarzenegger y Tia Carrere, en esta misma época la película “Scent
of a woman” se aprecia una especial escena con Al Pacino y la actriz Gabrielle Anwar
bailando Por una cabeza de Carlos Gardel, para este siglo se exhibió la película “shall
well dance?” como protagonistas Jennifer López y Richard Gere, donde por primera
vez se interpreta el llamado electrotango, para el año 2007 viene otra película Diarios
de Motocicleta que es la historia del líder revolucionario argentino (El Che) Ernesto
Guevara de la serna y sus viajes por Latinoamérica, el 26 de julio de 2008, se estrena
la película documental “Café de los maestros” dirigida por Miguel Kohan. Se trata de
7
una coproducción de Argentina, Brasil y Estados Unidos en la cual el ganador del
premio Óscar Gustavo Santaolalla escribió el guión junto con el director y participó en
la producción. El filme que se basa en el back-stage de la grabación de un álbum
musical del mismo nombre está coprotagonizado por reconocidos músicos y cantantes
tales como Mariano Mores, Leopoldo Federico, Ernesto Baffa, Atilio Stampone, Emilio
Balcarce, José Libertella, Virginia Luque, Alberto Podestá, Lágrima Ríos y Horacio
Salgán. Fue exhibido en el Festival Internacional de Cine de Berlín el 10 de febrero de
2008, en el Festival de Cine de Jerusalén el 15 de julio de 2008, el Festival de Cine de
Tesalónica el 22 de noviembre de 2008 y en el Festival Internacional de Cine de
Guadalajara.
Las nuevas tendencias del Tango Electrónico
Las nuevas generaciones se han motivado en crear otras nuevas tendencias del
tango, las generaciones de los años sesentas hasta los ochentas disfrutaron de la
música de Astor Piazzola, aunque valga decir que esto solo se manifestó en un circulo
social selecto y no masificado pues Piazzola se inspiro en la música clásica para así
transformar en el tango. Con la venida del nuevo siglo, aparecen otras manifestaciones
musicales del tango, como lo dije anteriormente la música como la literatura no son
estáticas están siempre en constante evolución, existen varias formas de identificar la
cultura musical Simon Frith nos dice que a identificado tres discursos para entender
mejor la experiencia cultural del hecho musical, creo que para el genero del tango
podría adaptar el del discurso del arte cuya tema principal es la evasión de lo cotidiano,
lugar geográfico y del tiempo histórico. Otra forma que podría aplicar para afrontar el
estudio del género del tango son las aproximaciones discursivotecnologicas y el
impacto que esta genera en el uso de la tecnología y la recepción por parte de los
consumidores.
Desde hace pocos años (comenzando precisamente a partir de determinados períodos
de la obra de Piazzolla) se observa que el fenómeno de aculturación mundial que
deriva en fusiones musicales entre lenguajes, si bien de origen geográfico cierto,
considerados como universalmente difundidos (jazz, rock, música electrónica) y
músicas étnicas o locales, también ha llegado al tango. Se trata de fusiones del tango
con el jazz, el rock y la electrónica, siendo esta última la más difundida, con ejemplos
tales como las agrupaciones Bajofondo Tango Club, Idealtango, Gotan Project y
Tanghetto. Entre aquellos que fusionan con el jazz, se puede encontrar al pianista
Adrián Iaies, el contrabajista Pablo Aslan o al saxofonista Miguel De Caro, entre otros.
Además, existen diversas orquestas en su mayoría conformadas por jóvenes músicos
que pretenden rescatar y reinterpretar con nuevos códigos el tango, entre ellas se
destaca 34 Puñaladas, Altertango, Alfredo Piro, y Astillero. A partir de la década del 90,
varios músicos provenientes del rock argentino, como Daniel Melingo y Rodolfo
Gorosito (Trío Gorosito-Cataldi-de la Vega) se apacionarón por el tango. Como así
también muchos jóvenes músicos formados dentro del tango comienzan a aportar un
nuevo repertorio y nuevos caminos a este genero musical. Entre ellos se destacan,
Pablo Mainetti, Marcelo Mercadante, Ramiro Gallo, Sonia Possetti y Diego Schissi.
8
La agrupación Gotan Project se origina en Paris donde combina música electrónica de
jazz, el origen de este nombre viene de la palabra lunfarda que consiste en invertir el
orden de las sílabas en una palabra. Así, la palabra "tango" se convierte en "gotan". La
agrupación esta integrada por Philippe Cohen Solal un famoso DJ Frances, el músico
suizo Christoph H. Müller y Eduardo Makaroff un intérprete argentino de bandoneón y
guitarra. Entre sus canciones están Vuelvo al sur, El capitalismo foráneo asiendo
alusión a un discurso de Eva Perón en 1948 donde denuncia el capitalismo foráneo.
Esta música impacto mucho en la audiencia por ser una combinación de tango, jazz y
electrónica. La música de Gotan Project ha aparecido en numerosas bandas sonoras
de películas y series, así, la canción “Santa María del Buen Ayre” del álbum La
Revancha del Tango fue la música elegida para la secuencia de baile de la película de
2004 Shall We Dance?. También apareció en la secuencia de tango de Take the lead
(2006), del español Antonio Banderas. Las series de televisión estadounidenses
Nip/Tuck y Sex and the City.
Otro grupo musical llamado Bajofondo es la fusión de varios músicos contemporáneos
del rio de la plata, uruguayos y argentinos. Los integrantes son: Gustavo Santaolalla
(ganador de dos Oscar), Juan Campodonico, Luciano Supervielle, Martin Ferres, Javier
Casalla, Gabriel Casacuberta y Verónica Loza; mientras que por el lado tradicional
tanguero participan en este proyecto entre otros Adriana Varela cuyo aporte en la
canción "Perfume" es de incalculable valía .Este proyecto supuso en 2003 un Grammy
Latino al "Mejor álbum de música pop instrumental" para los cultores de un concepto
que contribuye al auge tanto del tango de vanguardia como al de una fusión devenida
en género musical: el tango electrónico, ya que a la movida popularizada a nivel
mundial por la banda Gotan Project se une Bajofondo tango club, así como otros
grupos de similar sonido como Narc, Bajofondo Remixed es un álbum de Bajofondo,
que incluye pistas remixadas10 de los álbumes Tango Club y Supervielle, remixados en
Buenos Aires, Montevideo, Córdoba, París y Nueva York durante el año 2000.
En la medida que la vida se colectiviza y masifica (el Tango) pierde vigencia y sentido.
El hombre de Tango está siempre en hostilidad contra el mundo presente porque nunca
se aviene a sus fines subjetivos.
______________________________________________________________________
10-Remix (anglicismo) en la música es una mezcla alternativa de una canción en un estudio de sonido,
para darle un nuevo aspecto sonoro o mejorar la calidad de sonido, a veces con la incorporación de
nuevos ritmos y efectos. Pero especialmente los remix son usualmente intencionados para transformar
en bailables canciones que no lo son. La acción de crear un remix es generalmente conocida como
remixar o remixear.
9
ORDEN DE CITAS Y BIBLIOGRAFIA
1-Rodríguez Molas Ricardo, “Algunos aspectos del negro en la sociedad rioplatense del
siglo XVIII” en el Anuario de la Universidad Nacional del Litoral, n. º 3. Rosario, 1958.
pags 11 Y 17.
2-De Lara Tomas y Roncetti Inés Leonilda, El tema del tango en la literatura Argentina,
Ediciones culturales Argentinas pags.72 y 73.
3-Arico Héctor, Danzas Tradicionales Argentinas -Una Nueva Propuesta-. Vilco SRL.
2002.
4-Zubillaga Carlos y Borges Jorge Luis. Carlos Gardel (prólogo de Jorge Luis Borges).
Madrid: Los Juglares.1986. pags 99-102
5-Pau Antonio, Música y Poesía del Tango, Editorial Trotta. Madrid, 2001.
6-Sábato Ernesto, Tango discusión y clave, Editorial Lozada. S.A. Buenos Aires, PAGS
138-139
7-Hass Ken, Tango the dance, the song, the story. Thames and Hudson, London. 1993.
8-Pichetti, Enrico, Mezzo secolo di danze. Ricordi della mia vita e del mio
insegnamento. La danza attraverso i secoli. Ballerini celebri. Balli antichi e moderni.
Comportamento in società, Roma, Vis, 1935.
9- Revista Antena, Buenos Aires, 1954.
10-Mafud, Julio. Sociología del Tango, Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1966.
Alma de bohemio (tango, Caruso y Firpo, 1929).
10
Descargar