www.coarqpanama.org [email protected] 269-5900/213-1909 Colegio de Arquitectos de Panamá @coarqpanama Boletín del Colegio de Arquitectos Edición# 001 APUNTES DEL DIRECTOR Con mucha emoción, voluntad, determinación y confianza lanzamos la primera edición de BoARQ: Un boletín informativo gremial, la ventana digital para que expertos colegas planteen temas de importancia para la sociedad Panameña en general. Buscamos crear debate de temas de actualidad, en esta ocasión con la colaboración de Marcelo Narbona, en el marco del primer recorrido de los trenes hace unos días y su próxima inauguración formal. Atentos al devenir del uso de los planos donados por una universidad mexicana a la Universidad de Panamá, resaltamos la importancia de realizar concursos en Panamá con el aporte de Gonzalo Casis. Agradezco el apoyo de todos los colaboradores y les invito a leer lo que interesa saber sobre arquitectura: BoARQ. BoARQ [lo que interesa sobre arquitectura] 19 de noviembre de 2013 LA VOZ DEL ARQUITECTO El Metro y La Ciudad La decisión del actual gobierno de dar inicio a la construcción de un METRO para la Ciudad de Panamá, para mí como urbanista, era una noticia que venía esperando hace diez años. Sí, aunque parezca ilógico, construir un METRO para una ciudad que concluía el siglo XX y no tenía una población cercana al millón de habitantes, lucía prematura y muy costosa. Sin embargo, tales observaciones tenían sobrada razón si se tratara de una ciudad normal, en cuanto a su conformación física, tipo concéntrica, con un crecimiento en 360°. El caso de la Ciudad de Panamá, es único, nació normal cuando fue trasladada desde Panamá La Vieja, su crecimiento contaba con su futura expansión a 180° y a todo lo largo de la costa del Océano Pacífico. Nadie sabía entonces que algún día su cuerpo sería cercenado para dar paso al hijo de sus entrañas, el Canal de Panamá. Esta situación la limitaba un futuro crecimiento de 90°, el cual duró muy poco, pues al establecer una franja de 5 millas a cada lado del Canal como parte del Tratado con los Estados Unidos, sacrifican a la Ciudad de Panamá a crecer en un estrecho triángulo de 30° que se extiende desde el Casco Viejo a lo largo de la línea limítrofe con la Zona del Canal hasta llegar al límite Norte donde abre a 90°, con un único acceso por la Carretera Transístmica. El primer crecimiento, de esta Ciudad estrujada, se da en 1914 con el diseño y construcción del área de La Exposición, impulsada por el Presidente Estadista Belisario Porras, un excelente modelo de planificación urbana que infortunadamente está por cumplir 100 años en que la secuencia de siguientes gobiernos nunca han entendido que la Ciudad requiere ser guiada por una Entidad de Planificación Urbana cuyo único objetivo sea la Ciudad que si aún no se han dado cuenta es la CASA DE TODOS los que la vivimos. Continúa en la página 2 Boletín del Colegio de Arquitectos Edición #001 19 de noviembre de 2013 Viene de la portada Con tamañas restricciones, la Ciudad sigue creciendo hacia el Este, su única alternativa, confirmando su carácter de ciudad lineal. Por esta razón su centro original, la Plaza de Catedral, no se fortalece como sería en una ciudad concéntrica, sino que empieza a desplazarse y salta a la Plaza 5 de Mayo, luego a La Exposición, gracias a la construcción de los edificios gubernamentales, entre calles 35 y 36 y Avenidas Perú y Cuba. La construcción del Hotel El Panamá, crea otro foco comercial y el centro se mueve a ese sector, transformando sectores residenciales de sus áreas aledañas en edificios de oficinas, bancos y hoteles e inicia la transformación de los sectores residenciales de la urbanización El Cangrejo a densidades medianas de edificios de apartamentos. Pronto se crea otro foco de atracción al continuar la Avenida Balboa y el desarrollo de la urbanización Punta Paitilla. Lo traumático de este proceso del desplazamiento de los centros es que éstos van degradándose y algunos pasan a convertirse en áreas obsoletas. La razón de los movimientos indicados fueron el resultado de su concepto lineal de crecimiento y el abandono de los gobiernos de turno que no entendieron que teníamos una Ciudad enferma que requería estar en cuidados intensivos y su única medicina efectiva era una planificación urbana que hubiera evitado en parte, el caos que hoy vivimos. La Ciudad seguirá creciendo y llegará a tener, progresivamente, una población de millones de personas que irán llenando y transformando nuestras áreas construidas en una Conurbación Urbana que se extenderá linealmente de Este a Oeste, (Pacora a La Chorrera) y hacia el Norte, al menos hasta Chilibre, con el pronóstico que en 30 años Colón formará parte de la Conurbación Urbana que visualizamos. Ante el panorama anunciado, el METRO es y será la solución del tránsito masivo de pasajeros que requiere una Ciudad que por las grandes expectativas de su ubicación geográfica, su Canal y su extraordinario crecimiento económico, imanes poderosos que atraerán a nuestra Capital no sólo a un gran porcentaje de nuestra población en el resto de la República, sino una afluencia ilimitada de personas de otras naciones. Esta realidad que sucederá, obliga a que desde este momento se tome conciencia que no solo el problema del transporte y el METRO son prioridad sino la constitución de una Entidad Urbanística, con amplios poderes que prepare a nuestra Ciudad (futura Metrópolis) con toda la infraestructura y demás facilidades que requerirá nuestra METROPOLIS para que nuestros nietos no sufran de las deficiencias y traumas que hemos tenido que vivir nosotros, desde nuestra juventud por la desidia de gobiernos que no pensaron en las futuras generaciones. Estamos a tiempo de prepararnos para que esas próximas generaciones, sientan que sí nos preocupamos por ellas y les dejamos una Ciudad no solo hermosa y eficiente sino principalmente VIVIBLE. El METRO debe extenderse en dirección Este-Oeste para servir linealmente nuestra futura METROPOLIS y en dirección Norte, en busca de nuestra no tan lejana unión con Colón. No debemos asustarnos de futuros que creamos imposibles, solo debemos recordar que nuestras vidas tienen fechas definidas pero las Ciudades son para siempre. Para nosotros 60 años puede ser gran parte del tiempo que podamos vivir pero para una Ciudad es apenas una fracción de su casi eterna existencia. Marcelo Narbona Arquitecto y Urbanista 2 Boletín del Colegio de Arquitectos Edición #001 19 de noviembre de 2013 ESTA SEMANA Sobre Concursos de Arquitectura La práctica correcta de Concursos de Arquitectura puede cambiar el futuro de un país. Muestra de esto, son el Centre Georges Pompidou por Rogers y Piano (1971), el Parc de la Villete por Bernard Tschumi (1982) o La Biblioteca Nacional por Dominique Perrault (1989), proyectos que han nacido de convocatorias abiertas y que han devuelto a Francia altos beneficios sociales y económicos. En Panamá, son pocas las iniciativas que aspiran producir proyectos que puedan cambiar una sociedad a través de una participación abierta. Recientemente hemos sido invitados a varios concursos privados de arquitectura donde luego de repasar las condiciones, el ambiente sugiere que el único ganador será el propietario. No se ve el Concurso como una gran oportunidad para generar nuevas ideas, sino como una simple licitación: Remunerar a un sólo arquitecto, luego de haber estudiado una docena de propuestas gratuitas. Estas condiciones desvirtúan la esencia de un verdadero Concurso de Arquitectura. No debe ser sobre requisitos rigurosos que exigen comprobar si el profesional es digno de ser seleccionado y merecer la prestigiosa oportunidad de participar “ad honorem”. Al menos durante mis estudios, entendí que se trataba de establecer parámetros accesibles para crear un ambiente de producción de ideas innovadoras y en muchos casos impredecibles. Donde hasta un joven estudiante sin diploma puede sorprender al arquitecto de mayor experiencia, con una propuesta capaz de incidir directamente en la sociedad y romper esquemas. Y una vez reconocido su valor se vuelcan todos los esfuerzos para realizarla. Sé que esta descripción muchas veces no encaja con intereses privados, pero si al menos lográramos organizar más concursos de ideas para demostrar hasta donde se puede llegar, podríamos afinar el lápiz e influir en la manera como se practican los concursos actualmente. Mientras seguimos intentándolo, sostengo que el Concurso de Mejores Obras (MOA) organizado por el Colegio de Arquitectos de la SPIA, sigue siendo la mejor actividad derivada, con que contamos los arquitectos en Panamá para dar a conocer nuestro trabajo. Un concurso donde los obstáculos los ponemos nosotros mismos y donde la experiencia nos ha demostrado que hemos recibido un reconocimiento proporcional a nuestro esfuerzo: En las buenas y en las malas. Como respuesta, siento que como profesionales tenemos la obligación de apoyar esta actividad por medio de la participación; abarrotar la apertura del concurso con inscripciones, y convencernos que la mejor manera de demostrar un punto de vista no es necesariamente a través de la crítica desmedida sino por medio de obras construidas. Gonzalo Casis Casis Arquitectos Paris; Gonzalo Casis 3 Boletín del Colegio de Arquitectos Edición #001 19 de noviembre de 2013 Reconocimiento En la pasada conmemoración de Aniversario de la SPIA, el Colegio de Arquitectos se honró en distinguir al arquitecto Gonzalo Barrios por su trayectoria gremial. PRESENCIA XXII Premio Obras CEMEX Donde se entregó el galardón “Vida y Obra-2013” al arquitecto Richard Holzer, primer director de nuestro Colegio. 4 Boletín del Colegio de Arquitectos Edición #001 19 de noviembre de 2013 Camino a (re)contextualizando Antes de la Toma Primera el Comité estuvo muy comprometido en la divulgación. Ahora, la organización continúa rumbo al Punto de Encuentro. PRESENCIA Comité Ejecutivo FPAA Celebrado en Trujillo-Perú, entre los asuntos tratados se logró la Firma de la Resolución para el Fondo FPAAPANAMÁ que permanecerá en nuestro país y será custodiado por el Colegio de Arquitectos, a ser ratificada en la próxima Asamblea General-2014 en el marco del 13 Congreso de Arquitectos de Panamá. 5 Boletín del Colegio de Arquitectos Edición #001 19 de noviembre de 2013 PARA ESTAR AL TANTO 21/11 26/11 28/11 03/12 12/12 Reunión de Comisión de Evaluación y Mejoramiento de Trámites Institucionales Reunión Reunión Comisión 13 Comisión Congreso MOA (inter)Nacional de Arquitectos Reunión Ordinaria CoARQ Ateneo de Ciencias y Artes Salón de Expresidentes SPIA Sede CoARQ 5:00 p.m. 6:00 p.m. 6:00 p.m. Salón de Expresidentes Ateneo de SPIA Ciencias y Artes 6:00 p.m. Todo el día Resultados de la III Asamblea General de SPIA-Postulaciones Para los cargos Directivos del Periodo 2014-2015: PRESIDENTE (A) Sandra Escorcia -Arquitecta Ricardo Robles -Arquitecto SECRETARIO GENERAL Gustavo Bernal -Ingeniero Electromecánico Ernesto Porras - Ingeniero Industrial CONTRALOR Carlos Solís -Ingeniero Civil José Tuñón -Ingeniero Civil DIRECTOR DE PUBLICACIONES Miguel Barrera -Arquitecto Estructural Francisco Barrios -Arquitecto Asamblea de Elecciones SPIA POR ÚLTIMO Siguiendo el tema "El primer paso hay que darlo ahora, ya sea que Panamá construya su "Metro" en el año 1980 o en el año 2010. Hay que ir dejando un inviolable derecho de vía. Hay que ir formando conciencia de Gran Ciudad, porque se nos va a echar encima pronto. Cada uno cumpla con sus deberes para con nuestra Gran Ciudad como lo hicieron Pedrarias Dávila y Fernández de Córdoba en su tiempo y como lo hicieron Ángel Rubio y muchos otros en nuestro tiempos, para orgullo y deleite de nuestras siguientes generaciones" Arquitecto Julio Jiménez http://www.elmetrodepanama.com/noticiametro-1493.html Créditos Colaboradores: Marcelo Narbona, Arq; Gonzalo Casis, Arq. Revisión: Olmedo Gómez, Arq; María Mercedes Mojica, Arq. Edición: Miguel Ángel Barrera, Arq.-Director del Colegio de Arquitectos. 6