informe de resultados y conclusiones de mesa de agobio laboral

Anuncio
INFORME DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE MESA DE
AGOBIO LABORAL DOCENTE.
INTRODUCCIÓN
Con fecha 20 de noviembre del año 2014, las autoridades del
Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores de Chile A.G. en el marco
de la “agenda corta”, suscribieron una declaración pública, en la cual
acordaron
la
constitución
de
Superintendencia de Educación,
Profesores, para
una
mesa
técnica
conformada
por
la
Ministerio de Educación y el Colegio de
tratar el llamado “agobio laboral docente”.
En este contexto, los integrantes de dicha mesa técnica -en adelante “La
comisión”-, entre el 17 de diciembre y el 28 de enero de 2015, después de
haber sesionado en 8 oportunidades, han llegado a las siguientes conclusiones
que recogen problemáticas de los docentes, independientemente de su régimen
laboral y dependencia.
DEFINICIÓN DE AGOBIO LABORAL DOCENTE.
Para los efectos de esta mesa técnica, se entenderá por “agobio laboral
docente” –en adelante “agobio”- todas aquellas tareas que, dentro del marco
legal actual, sobrepasa la jornada laboral y responsabilidades pedagógicas
convenidas en las funciones del docente de aula.
En este sentido, el trabajo de la Comisión abordó aquellas materias que
constituyen las principales fuentes de Agobio para los profesores que
realizan docencia de aula.
PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE
Se identifica a la planificación de clase a clase como un trabajo excesivo y
sin fundamentación técnico-pedagógica, que afecta la autonomía del docente.
Sobre este punto, la Comisión señala que la planificación de clases,
entendida como la organización de las actividades de enseñanza de aprendizaje
a desarrollarse en unidades de tiempo lectivo, constituye una herramienta
esencial para el efectivo cumplimiento de los contenidos curriculares
establecidos en planes y programas de estudio de cada
unidad educativa y un
elemento clave para el logro de los objetivos generales y los aprendizajes
dispuestos por la normativa educacional.
Esta responsabilidad es parte de las funciones docentes,
tal como se indica
en el artículo 6 del Estatuto Docente, en concordancia con el ejercicio de su
autonomía docente. Sin perjuicio de lo que dispone el artículo 15 del
Estatuto Docente en relación a las facultades del Consejo de Profesores de
carácter resolutivo en materias
técnico-pedagógicas.
En lo que respecta a la normativa vigente, la Comisión constata que no
existe
regulación legal ni reglamentaria que obligue a que la planificación
se realice en forma diaria o clase a clase.
En el caso específico de los establecimientos adscritos al régimen de
Subvención Escolar Preferencial, la Ley N° 20.248 (SEP), se establece en el
artículo 7º, dentro de las obligaciones esenciales que sostenedor se
compromete al suscribir el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia
Educativa (CIOEE), la necesidad de cautelar que los docentes de aula
presenten al director del establecimiento, dentro de los primeros quince días
del año escolar, una planificación educativa anual de los contenidos
curriculares. Corresponde hacer de ello un uso profesional y ajustado a las
condiciones establecidas.
En consecuencia, si bien la ley obliga a la existencia de planificaciones por
parte del docente y que éstas deben ser elaboradas en un período determinado
de tiempo, no exige que estas se realicen clase a clase.
Es importante considerar que los Programas de Estudio que el Ministerio de
Educación pone a disposición del sistema escolar, buscan apoyar el trabajo de
gestión curricular y planificación al interior de cada establecimiento. En
estos programas se organizan los objetivos de aprendizaje definidos en las
bases curriculares para cada asignatura y nivel, en torno a una propuesta de
unidades, donde se explicita el tiempo estimado para cada una, los
indicadores de evaluación que se pueden considerar para inferir el logro de
los objetivos de aprendizaje y ciertas actividades para desarrollar el
aprendizaje de los estudiantes.
Asimismo, dada la relevancia de la planificación y la necesidad de usar
distintas modalidades, la Comisión considera pertinente sugerir el empleo de
recursos existentes para financiar actividades vinculadas al Plan de mejora
Ley SEP Artículo 8° bis. Para el cumplimiento de las acciones, el sostenedor
podrá aumentar la contratación de las horas de personal docente para cubrir
las horas adicionales de planificación. Se debe tener presente que tal
aumento de horas debe considerarse dentro del PME, con participación de los
docentes como miembros de la comunidad escolar concernida.
HORAS LECTIVAS Y NO LECTIVAS
La Comisión concuerda en que el tiempo de la jornada destinado actualmente a
la realización de actividades curriculares no lectivas, es insuficiente. Sin
embargo, se reconoce que esta problemática es materia de reforma legal, la
que se incorporará en el proyecto sobre carrera profesional docente que
prontamente ingresará a trámite parlamentario.
En general,coincide esta Comisión en que las actividades curriculares no
lectivas deben, siempre y en todo caso, realizarse dentro de la jornada de
trabajo. En este sentido, los sostenedores deben asignar funciones al docente
de aula que sean abordables en el tiempo destinado a dichas actividades no
lectivas,
según el artículo 129º del Decreto Supremo Nº 453, de 1991, de
Educación y dentro de aquellas descritas en el artículo 20º, del mismo cuerpo
normativo.
Si estas funciones exceden la jornada de trabajo deben ser consideradas horas
extras, según señala la jurisprudencia administrativa.
[1]
La Comisión hace presente que existe un derecho a rebaja de horas lectivas,
señalado en el artículo 69, inciso final, del Estatuto Docente y su
Reglamento. Según esta norma, la docencia de aula efectiva que realicen los
docentes con 30 o más años de servicio, se reducirá a petición del interesado
a un máximo de hasta 24 horas cronológicas, debiendo asignarse el resto de su
horario a actividades curriculares no lectivas, lo que regirá a partir del
año escolar siguiente, o en el año respectivo si no se produjere menoscabo a
la atención docente.
La Comisión concluye:
1. i) La obligatoriedad de los empleadores de respetar la legislación
vigente respecto de la asignación de tareas no lectivas, las que deben
ajustarse a la cantidad de horas establecidas en el nombramiento o
contrato de trabajo.
2. ii) Difusión sobre el derecho a rebajar las horas de aula a los docentes
con 30 o más años de servicio.
iii) Es necesario que, en breve plazo, aumente la proporción de horas no
lectivas, en el marco de la reforma educacional y la política nacional
docente.
VACACIONES DE VERANO
En el Estatuto Docente se indica que las vacaciones de los profesores se
inician el primer día de la interrupción de las actividades escolares de
enero a febrero o el que medie entre el término del año escolar y el comienzo
del siguiente, según corresponda. Durante dicha interrupción, podrán ser
convocados para cumplir actividades de perfeccionamiento
u otras que no
tengan el carácter de docencia de aula, hasta por un periodo de tres semanas
consecutivas.
Esta Comisión concluye que esta normativa ha generado una problemática al
irse generalizando la convocatoria
a trabajar en enero como una constante y
no como una excepcionalidad.
La Comisión propone:
Que el Ministerio de Educación orientará el respeto el periodo de
vacaciones y que, excepcionalmente, sean convocados de acuerdo a un plan
de actividades de perfeccionamiento acorde con las necesidades detectadas
y concordadas anticipadamente con la comunidad educativa.
Que se aborden estos aspectos con mayor precisión para su análisis y
modificación en la discusión del Estatuto y la Carrera Profesional
Docente.
ENTIDADES PEDAGÓGICAS Y TÉCNICAS DE APOYO (ATEs)
El Colegio de Profesores estima que como entidades debieran ser eliminadas.
No obstante,
Ministerio de Educación estima que no es materia de esta mesa
abordar este aspecto.
Sin perjuicio de ello, la Comisión acuerda en reconocer que las ATEs
interfieren en la autonomía de los profesores cuando intervienen directamente
en las labores del docente de aula y se exceden en sus atribuciones; por lo
tanto, no pueden atribuirse funciones que por ley no les han sido asignadas.
Se recalca que los programas propuestos por las ATEs deben ajustarse a los
horarios del establecimiento educacional y sus rutinas de trabajo, lo que no
sólo hace más eficaz el desarrollo de la asesoría, sino que, además, evita
que sus actividades no sean una recarga laboral para el docente.
La Comisión estima necesario que el Ministerio de Educación difunda e
instruya el cumplimiento de esta normativa. Asimismo, comparta estos
criterios con los organismos y entidades que correspondan.
OTROS
La Comisión recoge los principales temas propuesto para su revisión como
otros puntos a tratar en la mesa de agobio docente. Se desglosan a
continuación.
Autonomía profesional
Esta Comisión hace presente la plena vigencia del artículo 16,
inciso 1º del Estatuto Docente, que establece la autonomía en el desempeño de
la función docente, lo cual implica reconocer el poder de decisión del
profesor en las tareas de planeamiento y ejecución del trabajo docente que el
ordenamiento efectivamente le otorga y limitada por las disposiciones legales
que
orientan
el
sistema
educacional,
el
proyecto
educativo
del
establecimiento y de los programas específicos de mejoramiento e innovación.
La Comisión señala que, respecto a la intervención de agentes externos al
aula, solo pueden hacer ingreso a esta, quienes estén facultados para ello
por la normativa vigente.
En los demás casos deberán contar con el acuerdo
del docente y circunscribirse a finalidad atingente al apoyo docente. La
instalación de cámara en la sala de clases y de profesores resulta ilegal de
acuerdo al dictamen de la Superintendencia de Educación y la jurisprudencia
de la Dirección del Trabajo.
Evaluación docente
Los representantes del Colegio de Profesores solicitan por
mandato de su asamblea nacional del 13 de enero del año en curso, se suspenda
mientras no se establezca la nueva carrera.
Por su parte, el Ministerio de Educación estima que dicha
petición debe formularse en la instancia de discusión de Carrera Docente,
donde tiene participación el Colegio de Profesores. Se requiere instalar una
coordinación de trabajo con la mesa en la que participa la directiva nacional
del Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación respecto de la agenda
de carrera profesional docente que se resuelve de acuerdo al calendario de
reforma educacional.
Derechos docentes reconocidos en la normativa educacional
La Comisión constata que una serie de derechos de carácter laboral y otros
recogidos en la normativa educacional no gozan de la protección necesaria por
parte de los entes administrativos encargados de su fiscalización.
En este sentido, la Comisión recoge la propuesta de desarrollo de un programa
de fiscalización del Superintendencia de Educación que aborde la normativa de
derechos del profesor como parte de la comunidad educativa -establecidos en
la normativa del sector-, específicamente en el artículo 10, letra c), de la
Ley General de Educación
[2]
(LGE) y vincularlos con los objetivos de calidad
del sistema educacional.
En este contexto, la Superintendencia de Educación ha ofrecido al
Colegio de
Profesores una instancia de conversación, para consultar sobre aspectos y
criterios para enriquecer la medida en los primeros meses del año en curso.
A su vez, la Superintendencia en el contexto de este programa o como
actividades
vinculadas a la mejora continua de los establecimientos
educacionales, realizará gestiones para promover y difundir el respeto a los
derechos de que son titulares los profesionales de la educación como parte de
la comunidad educativa y su relevante participación como agentes de calidad.
Se hace constar por esta Comisión la necesidad que los Reglamentos de
Convivencia establezcan claramente protocolos de prevención y actuación ante
situaciones de violencia que afecten a los docentes y que es necesario
difundirlos.
Horas gremiales: tiempo para los dirigentes gremiales que les permita
desarrollar sus tareas de representación
Respecto a esto la actual normativa lo trata como hora no lectiva, lo que se
considera insuficiente; además, muchos empleadores no lo respetan. La
Comisión concuerda en que se debe hacer cambios en esta materia.
El Colegio de Profesores
ante el tratamiento de parte de las
horas no-lectivas en el Estatuto Docente,
actividades
recomienda no incluirlas como
de esta naturaleza, sino más bien se incorpore en el Estatuto
Docente, como ejercicio de los derechos laborales del profesor.
El Ministerio de Educación señala que es parte de aspectos
propios de las legislaciones de trabajo. Sin perjuicio de los acuerdos
actuales que los docentes han establecido con algunos sostenedores en esta
materia.
Exceso de trabajo administrativo
La Comisión concluye que los profesores tienen un exceso de
trabajo administrativo y los obliga a trabajar más allá de su
laboral.
jornada
En este sentido, los sostenedores deben asignar al docente
funciones o tareas no lectivas que no excedan el tiempo establecido en el
contrato de trabajo.
Sin perjuicio de ello, la Comisión estima que
corresponde evaluar la pertinencia de este trabajo
a simplificar procesos y/o
administrativo, en miras
eliminarlos.
La Comisión señala que se requiere a este respecto una
revisión técnica y el levantamiento de la problemática, enfocada en la
modificación de la excesiva actividad administrativa
y que se resuelva con
una simplificación de ésta, y adecuadas a las condiciones contractuales.
Además, se elaborará un instructivo antes del fin del primer
semestre, que oriente a los equipos responsables directivos y profesionales,
hacia la implementación efectiva y cumplimiento de la normativa vigente
relativa a los alumnos con necesidades educativas especiales (PIE), tendiente
a simplificar y/o eliminar el trabajo administrativo innecesario, a efectos
de priorizar la atención de los alumnos en aula común o aula de recursos.
Infraestructura
La Comisión concluye que una buena infraestructura es condición
indispensable para un buen trabajo docente.
Por otra parte, la LEGE,
artículo 10, letra C, inciso 1º, señala que los profesionales de la educación
tiene, entre otros derechos, el de disponer de espacios adecuados para
realizar en mejor forma su trabajo.
Si bien es cierto la infraestructura ha tenido mejorías, aún existen
desigualdades
entre
algunas
regiones
y
establecimientos.
Constituyen
deficiencias que deben propender a superarse.
El Ministerio de Educación informa de la disponibilidad de
recursos financieros, tanto en FAEP 2014 y 2015, entre los que se cuentan el
Plan Preventivo Invierno y Obras Sello Educación Pública, que cubrirán a
nivel nacional un importante número de Establecimientos.
Al respecto, la
Comisión propone que en las mejoras se considere las condiciones de aula y de
sala de profesores
como contextos adecuados para su bienestar general y
mejor desempeño.
Pago deudas
La Comisión recibe la información del Ministerio acerca de la transferencia
de fondos especiales el año 2014 y 2015 a los sostenedores Municipales
(FAEP).
Las iniciativas que se financiaron con FAEP se enmarcaron en distintas áreas
entre la que considera la cancelación de deudas con el personal de educación.
Entre ellas,
se cuenta con el financiamiento de deudas derivadas de
situaciones pendientes relativas a descuentos legales, previsionales y pago
de remuneraciones y otras obligaciones legales sin financiamiento específico
con docentes, como la deuda por concepto de perfeccionamiento, deudas
derivadas de descuentos voluntarios, retenidas y no canceladas de docentes.
Número de alumnos por curso.
La Comisión considera que la solicitud de rebaja de número de alumnos por
curso debe ser vista a la brevedad e incorporada en las discusiones de la
Nueva Educación Pública (NEP), donde se abordará, entre otros temas,
la
revisión
de condiciones del desarrollo de la enseñanza,
ya que dicha medida
requiere un visión integral atendiendo las distintas realidades locales y
disponibilidad inmediata para la implementación de esta medida.
Simce
Los representantes del Colegio de Profesores señalan que el SIMCE no cumple
con su propósito debe ser eliminado. Señalan que es un instrumento de mercado
que no es adecuado para evaluar los procesos pedagógicos y produce agobio en
las comunidades escolares.
El Ministerio de Educación señala que la aplicación de SIMCE
requiere el análisis profundo de aspectos técnico- pedagógicos, por lo que se
recomienda esperar el resultado de las conclusiones de la mesa de trabajo
SIMCE, donde se espera una rebaja sustancial de las evaluaciones actuales y
que la aplicación de este procedimiento de medición debe cumplir con el
propósito de apoyar el cumplimiento de políticas públicas y sus complejas
distinciones y focalización.
Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión concuerda señalar que su aplicación
no debe distorsionar la actividad del docente ni debe generar una sobrecarga
de actividades que transgredan el contrato docente o que produzcan sesgos en
el desarrollo y gestión del currículum y que, en general, producen una
amenaza en el clima escolar.
Consejo de Profesores
La Comisión acuerda que en las instancias de participación
educativa, como el Consejo Escolar y Consejo de Profesores, que poseen
naturaleza consultiva, deben efectivamente ser consultados y registrado según
las normativas correspondientes para su eventual fiscalización.
En todo caso, es necesario tener presente
constar, que existen situaciones en que este Consejo
resolutivo cuando la ley
lo establece.
y así se hace
puede tener carácter
El Consejo de Profesores tiene
capacidad resolutiva en materias técnico-pedagógicas, conforme al proyecto
educativo del establecimiento, al Reglamento Interno (art. 15 estatuto
docente).
Participaron en la Mesa y en la redacción del informe los siguientes
profesionales:
Colegio de Profesores
Christian de la Fuente
Angel Toro
Carmen Gallardo
Sergio Gajardo
Alexis Cuevas
Mario Aguilar
Jorge Abedrapo
Ministerio de Educación
Hugo Nervi
Alejandro Polanco
Lorena Barahona
Mónica Aravena
Mauricio Castro
Superintendencia de Educación
Miguel Zárate
[1] Ver los dictámenes Nº 62.598 del 2012 de la Contraloría General de la
República y Nº 3628/216 de 1993 y Nº 8181/335 de 1995
de la Dirección del
Trabajo
[2] Decreto con Fuerza de Ley N°2, del Ministerio de Educación, del año 2009,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 20.370 con
las normas no derogadas del DFL N°1, de 2005, D.O. 02.07.2010.
Descargar