Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012 Voces helénicas Beatriz Eugenia Díaz Gómez 1 Rosa Sánchez de la Cruz 2 Sección: Experiencias/proyectos de lectura y escritura que involucren a la comunidad educativa del centro escolar 1 2 Instituto para la Educación Integral del Bachiller S. C. [email protected] Instituto para la Educación Integral del Bachiller S. C. [email protected] Resumen La puesta en escena “Voces Helénicas”, fue el producto de la investigación cultural y artística, para recrear cuatro tragedias: Heracles, Hipólito, Medea y Edipo, y destacar los aportes de la cultura griega, así como profundizar de manera práctica en la importancia de la lengua como eje de transmisión cultural. Mediante el arte, la danza, la música, la dramaturgia, las ideas filosóficas y, en especial, la literatura, se favoreció la reivindicación de la familia, salvaguardándola de los antivalores que muestran las tragedias. “Voces Helénicas” abre con un preludio en la fuente Castalia, lugar etéreo de perfección, cuyas aguas inspiraban la creación en poetas, artistas e intelectuales. Desde ella las musas fueron presentando las cuatro tragedias a manera de actos: Heracles cuenta la historia de un semidiós dotado de fuerza extraordinaria, descubre que el amor es la fuerza más poderosa del universo. Hipólito, joven príncipe que disfruta de la cacería y de la amistad de sus amigos y sirvientes, a los que trata por igual, denotando la gran calidad de su ser. Medea, una de las tragedias más fuertes y controvertidas. Edipo cierra el círculo con un tema tabú de gran fuerza, el incesto. Las tragedias fueron representadas en su totalidad por alumnos de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, respectivamente, denotando un gran trabajo de toda la comunidad escolar. Un largo y fructífero proceso que conllevó la lectura y recreación, el montaje, vinculación de todas las artes y, principalmente, un gran aprendizaje para más de mil niños, adolescentes, maestros y padres que formaron parte de una experiencia de gran impacto social, cimentado en un exhaustivo ejercicio lector transformado en expresión oral y comprensión del arte. 1 LA EXPERIENCIA Con motivo de celebrar el Día de la familia INEDIB 2012, se presentó en la ciudad de Toluca la puesta en escena de este texto dramático titulado Voces Helénicas. Hay que recordar que los griegos usaban el teatro como un vehículo para educar a los ciudadanos de las diferentes ciudades estado de Grecia. La comunidad INEDIB, como una gran familia educadora y formadora de personas íntegras, que tienen como base una formación integral sustentada en el sistema educativo que desarrolla día a día; tiene la seguridad de que actividades como ésta -que conjuga diversos elementos del arte y la cultura, como la danza, la música, el arte dramático, la literatura, las ideas filosóficas y el reflejo de una visión de mundo- son indispensables para el reconocimiento, promoción, discusión y reflexión de valores que son fundamentales para el ser humano, además que representan un vehículo ideal para el fomento de la cultura. Existe una inmanencia de los valores en toda acción humana, como los que se expresan en cada una de las tragedias que conforman Voces Helénicas. La cultura ofrece esta oportunidad que conjunta el conocimiento humano a través del acto de la comunicación, llevado a cabo por el uso del lenguaje. Esta serie de relaciones posibles entre factores culturales (creencias, ideología, idiosincrasia, costumbres) con opción de correlacionarse con los textos literarios que, de por sí, guardan en su contenido una variedad de símbolos culturales implícitos y la creación de un ambiente físico y emocional en el teatro, son vehículo para la motivación de quien atenderá al contenido del texto a través de la puesta en escena y, a partir de su disposición para escuchar, su mente comenzará a trabajar en función de tal contenido. La aprehensión de la visión del mundo enfrentado que logre, aunque sea subjetiva, es posible. En este sentido, se refiere la relación texto – lector, es decir, “el conjunto de actividades semióticas de ‘cooperación’ que todo texto exige de sus lectores para poder ser actualizado, actividades que coinciden con la atribución misma de sentido al texto… En las estructuras discursivas operan […] determinadas prefiguraciones tentativas de estructuras de mundos”, Como lo explica Helena Usandizaga, citada por Carlos Lomas y Andrés Osoro en El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (Lomas, 1993). No es posible visualizarnos totalmente concluidos por nosotros mismos. Esto forma parte de uno de los principios de la postura humanista de la educación (la importancia del factor socialización para la comprensión del “desdoblamiento” del yo y el otro) (López, 2000). Esta es una afirmación que enlaza el proceso metacognitivo con el aprendizaje que lo posibilita y que a la vez genera, a partir del uso de recursos didácticos “simbólicos”, detonantes de sentido como los que se refieren en cada en cada una de las tragedias, 2 que representan otro tipo de lenguaje que debe ser interpretado por el lector/espectador, porque es el “lenguaje internacional de los símbolos”, heredado a lo largo de la historia. En ellos debe hallar, como en la literatura, según expresa Irene A. Machado, citada por Lauro Zavala, en Lecturas simultáneas: El cruce de lenguas y de lenguajes que se interpretan y se encargan de expresar la polifonía que llena el espacio urbano con el juego de las más diversas entonaciones […] las producciones literarias se destacan como fenómenos de la heteroglasia que, como afirmó Bajtín, es el indicador más sensible de la descentralización del lenguaje único y de la apertura para comprender los signos culturales en su dinámica dialógica y en la plenivalencia de su capacidad para decir (Zavala, 1999). La necesidad de otro para la propia identificación se hace vital. La obra, en tanto, hablará por la persona, el autor, su percepción del mundo, su entorno e, indiscutiblemente, por la cultura. El efecto más importante consiste en la interpretación que se haga de ella para valorarla de principio a fin. A pesar del significado que se dé en la obra a las situaciones que enfrenta la vida y las acciones realizadas en la toma de decisiones que influyen en ella, los lectores/espectadores valorarán la obra de acuerdo con el marco de características contextuales históricas en su contenido, sobre todo, moral. La conclusión que se haga de ella va a depender del lugar que ocupe en el tiempo y el espacio donde se piensa y actúa; y donde también, lejos del cual, se tiene la posibilidad de encontrarse, autoubicarse, ser consciente fuera de dicha temporalidad, darse tiempo de vivir interiormente para concluirse a sí mismo a través de la obra literaria, así como de la puesta en escena. La imagen que cada individuo se forma del mundo es subjetiva. Todo lo que ve y le enfrenta un juicio moral lo interpreta de manera intersubjetiva y hace una elección de acuerdo con una serie de paradigmas que tiene establecidos, fruto de la construcción social e intelectual que le antecede. Voces Helénicas abre con un preludio en la fuente Castalia, lugar etéreo de perfección, perteneciente al Olimpo, es el lugar de los dioses griegos, donde se creía que las nueve musas griegas daban de beber del agua de esta fuente Castalia a poetas, artistas e intelectuales, y con ello los inspiraban a la creación. El preludio en la fuente Castalia es una invitación al público para entrar en un ambiente mitológico, casi mágico y simbólico, en el cual lo divino (musas) y lo humano (poetas y artistas) conviven entre sí para disfrutar del poder de la creación artística; como son las artes mayores y las artes menores que los griegos ya reconocían, entre las que se encuentran: la literatura, la música, la danza y el teatro. Pero también es la entrada simbólica al mundo del teatro, al momento en que estamos ahí y se olvida lo que está pasando afuera; el efecto que se crea es como cuando entramos al mundo del texto. 3 El INEDIB como gestor y productor general de esta obra nunca perdió de vista que se trata de correlacionar el constructo estético y social con el ser ético, así que sus docentes debieron, en palabras de Alberto Vital: conducir a los muchachos hacia dos palpables certidumbres: 1) la función estética de la literatura no se circunscribe [solamente] al ámbito de lo bello y 2) dicha función puede percibirse, tal vez más que definirse exhaustiva y definitivamente como una experiencia que no por fuerza es reductible solo a una emoción, sino que, mejor aún, revela en un sacudimiento, en la desautomatización de la imagen del mundo o en el imprevisto enfrentamiento con situaciones insólitas, donde llegan a fundirse lo familiar y lo inaudito de manera perturbadora. Y es así como la función estética de la literatura tiene que ver tanto con los usos intrínsecos de ésta (el particular empleo de la lengua y la manera de abordar los temas y asuntos individuales, regionales y universales, distinta a la que puede rastrearse en todas y cada una de las demás disciplinas humanas) como con un efecto muy especial –acaso indefinible, pero siempre reconocible- sobre el espectador. (Vital, 1996) Desde esta fuente Castalia las musas paulatinamente presentan las cuatro tragedias de esta obra, que son las siguientes: PRIMER ACTO: HERACLES, DE EURÍPIDES, es una tragedia que se cree fue escrita entre el año 420 al 414 a. C. Heracles para los griegos, conocido como Hércules por los romanos; cuenta la historia de un semidiós dotado de fuerza extraordinaria, el cual tiene que pasar 12 pruebas o trabajos para convertirse en dios y poder vivir en el Olimpo. Heracles cumple sus 12 trabajos, pero no consigue convertirse en dios hasta que da la vida por una mujer que ha entregado su alma a Hades, dios del inframundo; al cambiar su alma por la de Mégara Heracles se sublima ante los dioses, pues al aceptar un sacrificio mayor libera el alma de Mégara y su propia alma; ahora ya puede ir al Olimpo, pero se enamora de ella y decide quedarse en la tierra a vivir como los humanos, pues descubre que el amor es la fuerza más poderosa del universo. El amor incondicional, el amor sublime, es lo que expresa el protagonista de esta tragedia. SEGUNDO ACTO: HIPÓLITO, DE EURÍPIDES, es una tragedia que se presentó por primera vez en el año 428 a. C. Hipólito es un joven príncipe que disfruta de la cacería y de la amistad de sus amigos y sirvientes, a los que trata por igual, denotando la gran calidad de su ser; pero Afrodita, diosa del amor se siente humillada, pues Hipólito prefiere rendir culto a Artemisa, diosa de la caza; así que planea, en venganza, despertar en Fedra, esposa del padre de Hipólito, un amor malsano. Hipólito rechaza a Fedra y ésta se suicida, Teseo padre de Hipólito, al creer que su hijo lo ha deshonrado pide a los dioses que lo castiguen, y es Poseidón, dios 4 del mar, quien cumple los deseo de Teseo e Hipólito muere; Artemisa le aclara a Teseo que todo ha sido una trampa de Afrodita y que Hipólito es inocente, que al morir casto y fiel a sus convicciones y valores, ella designa que en su honor se realicen fiestas para recordarlo. Teseo se arrepiente pero ya nada puede hacer por su hijo. Ésto nos recuerda que los padres debemos escuchar a nuestros hijos, antes de culparlos por algo que tal vez no han hecho, que debemos fortalecer la comunicación familiar. TERCER ACTO: MEDEA, DE EURÍPIDES, esta tragedia se presentó por primera vez en el año 431 a. C. En Medea se recrea una de las tragedias más fuertes y controvertidas de todas las épocas, pues algunas versiones señalan que Medea mata a sus hijos en venganza por la infidelidad de su esposo Jasón, otras versiones dicen que fueron los habitantes de Corinto los que dan muerte a los hijos de Medea. Y aunque la realidad nadie la sabe, la tragedia expresa una historia de amor desmedido de una esposa por su esposo; Medea se enamora de Jasón y decide ayudarlo a conseguir el vellocino de oro, para que éste pueda recuperar su reino, Jasón a cambio se casa con ella y promete serle fiel, pero las circunstancias los llevan a Corinto, donde Creonte le ofrece a Jasón su reino si desposa a su hija Glauce, Jasón acepta la boda para obtener poder y olvida los votos matrimoniales realizados con Medea, Medea al ver burlado su lecho conyugal decide vengarse y hace uso de ciertos hechizos para provocar la muerte de la princesa, y sin querer también la del rey. Los habitantes de Corinto se enfurecen y apedrean el templo de Hera, diosa de la familia, donde se encuentran refugiados Medea y sus hijos, en espera de Helios, tío de Medea, dios del sol; los hijos de Medea mueren y su muerte es un misterio. Pero recordemos que la tragedia era usada para enseñar lo que no se debía hacer; Medea jamás debió enamorarse así de Jasón, Jasón no debió anteponer su deseo de poder y riqueza, a su amor de padre y esposo. CUARTO ACTO: EDIPO REY, DE SÓFOCLES, se cree que esta tragedia fue escrita y representada entre los años 430 al 415 a. C. y forma parte de la trilogía Edipo en colono y Antígona o Electra. Edipo cierra el círculo de Voces Helénicas con un tema tabú de gran fuerza: el incesto, tema tratado a lo largo de la historia de la literatura y de la historia de la humanidad. Con la sentencia de que el destino estaba marcado por los dioses, los griegos antiguos vivían, seguros de esa creencia; por lo que antes del nacimiento de un hijo, los padres viajaban a consultar al oráculo de Delfos, la sacerdotisa más famosa de toda Grecia; su palabra se cumplía tal cual, su palabra era ley y ella era considerada una diosa viviente. Edipo cumple el vaticinio del oráculo de Delfos, pues cuando Layo, su padre, la consulta, ésta le dice que si tiene un hijo varón éste matará a su padre y se casará con su madre; para impedir que esto pase, Layo ordena matar a Edipo al nacer, pero el niño vive y así se cumplen los designios de los dioses. Al descubrir la verdad, Edipo se arranca los ojos y se auto-destierra, pues no había mayor deshonra para un griego que el destierro. Antígona, 5 su hija, conocida por los romanos como Electra, es la única que lo acompaña al destierro; pues como ella dice al final de la obra, solo puedo ver a Edipo como lo que es: mi padre, un padre amoroso que jugó conmigo de niña, y que ahora que está en desgracia me necesita más que nunca. No debemos confundir la historia de la tragedia con el complejo de Edipo y el complejo de Electra, que el sicoanálisis usa para designar una patología de la personalidad. La enseñanza de esta tragedia es que a pesar de las circunstancias, nuestra familia es primero, que el amor entre padres e hijos es incondicional y debe ser fuerte ante problemas externos. En realidad son muchos los aspectos de Voces Helénicas que pueden conducir a la reflexión, pues como se mencionó inicialmente, fue preparada como un homenaje a Grecia, cultura que ha legado tanto al género humano; y también con motivo de fortalecer los lazos familiares, para celebrar el día de la familia INEDIB 2012. En este sentido, conviene enfatizar, según Vítor Manuel De Aguiar e Silva en Teoría de la literatura, que las cosas morales, igual que las inmorales, son, en principio, factores anestésicos; solo le interesan profundamente cuando asumen un valor estético, perdiendo así su naturaleza moral o inmoral […] Es necesario, sin embargo, considerar dentro de este principio fundamental del arte por el arte dos actitudes diversas: una, escudada en la independencia recíproca de la moral y de la literatura en una inmoralidad velada o patente; la otra, negando a la moral todo derecho sobre la literatura, consigue restablecer un profundo equilibrio de valores, al reconocer en toda obra literaria auténtica una moralidad propia y superior. (Aguiar, 1975) Con estas afirmaciones se justifica, en primer lugar, la inmanencia de los valores en una obra literaria, llámense éticos o morales, los cuales están referidos intrínsecamente. En segundo lugar, la función legitimadora de los textos literarios que “se manifiesta sobre todo en aquellos casos donde el escritor debe responder a los imperativos y a las exigencias de un determinado poder público, ya sea estatal, cultural o económico” (Vital, 1996); “la puesta al desnudo de mecanismos ideológicos, políticos, sicológicos o estéticos con el fin de provocar una evolución tanto en hábitos de pensamiento como en sistemas políticos y culturales” (Vital, 1996), propia de la función crítica de la literatura. Todos los diálogos de las cuatro tragedias que forman Voces Helénicas son una creación literaria original, que fue escrita para el Instituto para la Educación Integral del Bachiller por la autora del guión, Rosa Sánchez de la Cruz. Esta obra no es una adaptación de las tragedias originales, sino más bien una recreación de los temas que manejan las cuatro tragedias griegas, las cuales fueron construidas con un lenguaje adecuado y comprensible para esta época, y con los valores que el Instituto quiere inculcar a los alumnos, padres de familia y maestros, con los diferentes argumentos: 6 En Heracles: el valor de la amistad y el amor al prójimo, el amor incondicional por otro ser humano que está en problemas; como Heracles, que a pesar de sus propios problemas ayuda a Mégara Relacionado con Hipólito: el amor, la confianza y el respeto que los padres deben guardar a sus hijos, aunque formen otra familia; como lo hace Teseo con Fedra, el cual pierde a su hijo por creer en las palabras de la madrastra de Hipólito En Medea: el amor a los hijos; antes que enamorarse de forma desmedida de un hombre, como lo hizo Medea con Jasón, o preferir el poder y la riqueza como lo hizo Jasón En Edipo: el valor de la integridad humana, pues Edipo sin querer comete incesto con su madre, y aunque fue juguete del destino, se castiga a sí mismo porque es un hombre bueno, y sus actos no pueden ir en contra de sus ideas Las cuatro tragedias que forman Voces Helénicas manejan temas muy fuertes que fueron tratados de forma muy sutil, por las edades y valores del público para el que fueron escritas, pero sobre todo, por el tipo de actores que la representarían: niños de preescolar, primaria, secundaría y preparatoria INEDIB. ¿Cómo se llevó a cabo la organización y el montaje de la obra? Con motivo de ofrecer un homenaje a la cultura griega y destacar los aportes que ha dejado a la sociedad contemporánea en el marco de un proyecto magno anual institucional denominado Ciudadano del Mundo, la dirección general del INEDIB determinó llamar al ciclo escolar 2011-2012 “Año de Grecia”, periodo durante el cual se estudiarían en las aulas de todos los niveles educativos los aportes de la cultura de esta región en las diferentes áreas del conocimiento. Una vez designado el objetivo a cumplir se iniciaron los trabajos: La idea y coordinación general fue de la Dra. Beatriz Eugenia Díaz Gómez. La investigación y escritura del guión se llevó a cabo por la Mtra. Rosa Sánchez de la Cruz. La investigación y selección de la música (ensamble y coros) para la puesta en escena estuvo a cargo de la Mtra. María José Vindell Sánchez y del Mtro. Roberto Sánchez Villaseñor. La investigación para el vestuario y la escenografía: Dra. Beatriz Eugenia Díaz Gómez La información en las aulas sobre la cultura griega se manejó por los maestros de todos los niveles educativos, de acuerdo con las asignaturas. 7 La selección de los alumnos actores que representarían a los personajes fue tarea de la directora general y de los directores de cada nivel educativo del instituto. Los ensayos de bailes y diálogos de personajes se supervisaron por la directora general, los directores y maestros de todos los niveles educativos. La elaboración del vestuario se encomendó a una madre de familia, la señora Pilar Lara. Asignadas las comisiones, comenzó el desarrollo de un proceso que duró siete meses (de agosto de 2011 a marzo de 2012). El día de la puesta en escena participaron en la obra alumnos como personajes principales y secundarios, estudiantes interpretando los bailes y los coros, educandos del coro del INEDIB que fue la orquesta que tocó en vivo. En la iluminación, sonido, maquillaje y todos los detalles de logística para la realización de la obra participaron directivos, orientadores educativos, maestros, personal administrativo, secretarial y de intendencia. Con el fin de conservar un testimonio de este trabajo monumental de promoción de la cultura occidental, se grabó un video de la puesta en escena de Voces Helénicas, el cual presenta el contenido completo de la obra, con algunos comentarios al final. La obra se presentó en el Teatro Morelos de la Ciudad de Toluca, edificio en el que se llevan a cabo eventos de trascendencia política, artística y social, ubicado en el centro de la ciudad y el más emblemático del Estado de México. Asistieron a la puesta en escena personalidades destacadas de la educación, el arte y la cultura; entre los que destacan el pintor Juan Pablo Rulfo, hijo del escritor mexicano Juan Rulfo. Los invitados, los padres de familia y el público en general destacaron la gran calidad de la obra, la música, la escenografía, el trabajo impresionante para el manejo de tantos alumnos en escena; pero, sobre todo, el entusiasmo y entrega de los alumnos en una actividad que desencadenó en ellos curiosidad, interés y apropiamiento de las aportaciones del arte y la cultura griega, así como una ampliación de su bagaje cultural y el valor de compartir su aprendizaje de forma creativa en diferentes contextos: familiar, escolar y social. Voces Helénicas fue el evento magno con el que se cerró con broche de oro el denominado “Año de Grecia”. Sin duda los alumnos, maestros, padres de familia y comunidad asistente del INEDIB recordarán toda su vida los mitos griegos que se contaron en el aula, el alfabeto griego que alumnos de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria estudiaron y aprendieron a escribir, los nombres de los dioses griegos y la función y poderes que éstos tenían, las etapas de la filosofía griega, así como sus 8 principales representantes, las palabras de origen griego que pasaron al latín y de ahí al castellano hasta llegar al español moderno, y que todavía manejamos en nuestro lenguaje actual en áreas como la filosofía, la química, las matemáticas, la medicina, entre otras. Para el INEDIB, el montaje de Voces Helénicas representa no solamente la satisfacción de una meta cumplida, sino principalmente el orgullo de ver a nuestros alumnos involucrados activamente en cada una de las etapas de esta puesta en escena, para favorecer la promoción de la cultura en nuestra comunidad, con la intención de proyectarla y darla a conocer como una experiencia exitosa de comunicación de la literatura, el arte y la cultura. Fuentes de información Aguiar e Silva, Vítor Manuel de (1975). Teoría de la literatura. (Valentín García Yebra, traductor). Madrid, Gredos, pág. 53. Belmonte Marisa, Burgueño Margarita (2006) Diccionario de Mitología: dioses, héroes, mitos y leyendas. Madrid, Libsa editorial. Esquilo (1921). Tragedias, versión directa del griego por D. Fernando Segundo Brieva Salvatierra. México, Universidad Nacional de México. González Jaramillo, Jaime Arturo (s/f). Leer para darse color, fundamentos sobre la influencia del color y sus aplicaciones para el fomento de la lectura, Tesis de licenciatura. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. Guerrero, Luz María, “Comunicación y Significación: Una Lectura desde Husserl y Luhmann”, en Revista Mad. Departamento de Antropología. Universidad de Chile, disponible en http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/03/paper04.htm Lomas, Carlos y Andrés Osoro (1993) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós, págs. 75-76. López Calva, Martín (2000). Planeación y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje. Manual del docente. México, Trillas. Perés, Ramón D. (1959). La leyenda y el cuento populares, ensayo histórico. Biblioteca Hispania, Barcelona, Editorial Ramón Sopena S.A. Pérez-Rioja J. A. (1997) Diccionario de símbolos y mitos. México, Tecnos. 9 Potter Robert R. y Robinson H. Alan (2003) Mitos y leyendas del mundo, México, Publicaciones cultural. Tragedia griega, Antología: Esquilo, Sófocles, Eurípides (2008). Espiral de Barel, clásicos de la literatura, México. Vital, Alberto (1996). Conjeturas verosímiles, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pág. 16. Zavala, Lauro (Comp.) (1999). Lecturas simultáneas. La enseñanza de lengua y literatura con especial atención al cuento ultracorto. México, Universidad Autónoma Metropolitana, pág. 39. 10