COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA A

Anuncio
21
COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA
ANDRÉS SÁENZ
Miembro del Center for Hemispheric Studies
A continuación voy a intentar sintetizar de una manera coherente un tema tan complejo y tan amplio como es la coordinación
de servicios de inteligencia. Primero, quiero agradecerles a las personas que organizaron este evento la oportunidad de venir a hablar
con ustedes y compartir un poco de ideas desde el punto de vista
académico y como un observador interesado en los temas de inteligencia. Hago un llamado a que se estimulen más análisis de este
tipo por parte de la comunidad académica.
En el sistema de inteligencia actual hay unas fortalezas y unas
debilidades y, tal vez, uno de los principios que más se debe tener
en cuenta cuando se habla de la coordinación de los servicios de
inteligencia recae sobre la integración de la información y la forma
como ésta se integra para reaccionar a tiempo a las amenazas. En
este sentido, uno de los retos que existen es ver cómo el sistema
actual, de una manera equilibrada y coherente, pueden permitir
respuestas a tiempo y contundentes para hacerle frente a las amenazas.
El tema de la coordinación de los servicios de inteligencia es un
tema muy actual. Sistemas tan tradicionales, de los cuales el sistema colombiano ha copiado, como el británico y el norteamericano,
están viviendo y llevando a cabo unas transformaciones importantes, y todas están encaminadas a romper esquemas de trabajo vertical aislado, en beneficio de un trabajo más horizontal entre las diferentes agencias que tradicionalmente no están involucradas en el
tipo de respuestas hacia amenazas como la que tenemos hoy.
Entonces, se ve por ejemplo que hay esquemas que promueven
más el tipo de acción multidimensional que no se limitan al plano
militar o tradicional de la inteligencia, sino que también permiten
integrar perspectivas nuevas que enriquecen mucho más la capacidad de análisis de las agencias de inteligencia. Hoy se ve que el
Ponencias y debates
305
problema de rivalidad entre agencias no es exclusivo de Colombia.
Es una rivalidad que se ve también en otros países del mundo. Es
un problema que, precisamente, por el tipo de tarea y diferentes
tipos de inteligencia que se manejan, crea tensión. Se debe trabajar
para crear mecanismos que permitan que esa tensión se disminuya
y no se conforme una especie de barrera que no permite integrar de
una manera coherente la información estratégica.
En diferentes presentaciones se han analizado los problemas de
los niveles de control que varían en el ámbito interno y externo.
Aquí, en el caso colombiano, se reconoce que hay, como se mencionaba esta mañana, tipos de control interno que de cierta manera
autorregulan la actividad de inteligencia.
Hay también un problema relacionado con los niveles de
profesionalización requeridos de la gente que está involucrada en
este tipo de actividades de inteligencia; se cuenta en el país con
unas buenas capacidades, que tienen que mejorar, que se pueden
integrar de una manera más contundente.
Y algo que, definitivamente, se ha caracterizado es que en Colombia se han dado unas muy buenas lecciones en los planos operativo y estratégico. La discusión acerca de cómo conformar y organizar el sistema de inteligencia en el campo estratégico no ha tenido una continuidad que le haya permitido tener una
institucionalidad propia. No ha sido algo continuo y se necesita en
cierta medida empezar a fortalecer y detectar eso para consolidar lo
proyectivo y lo estratégico.
¿Qué costo tendría que pagar un Estado por no tener una coordinación efectiva de los servicios de inteligencia? Se puede presentar
problemas relacionados con que no se cuenta con estructuras consolidadas en los más altos niveles de la toma de decisiones, sobre
todo, en lo que refiere a que desde el Ejecutivo se planteen o se
delimiten cuáles son los requerimientos de inteligencia básicos que
se necesitan para ofrecer seguridad de sus ciudadanos y cumplir
con los objetivos estratégicos de la política de defensa.
La parte de la coordinación se manifiesta en duplicación de esfuerzos; muchas veces hay agencias que recogen información acerca de los mismos objetivos, y aunque esa duplicación puede ser
buena, a veces, entorpece y no permite que la acción sea más a
tiempo y contundente. Hay unas lecciones importantes al revisar
cuáles son las experiencias en procesos de tipo interagencial. Esto
el país lo ha vivido. Durante el gobierno del doctor César Gaviria se
306
Instituciones civiles y militares en la política de seguridad social
establecieron grupos y mesas interinstitucionales que trabajaron
temas tan importantes como el de las finanzas de la guerrilla, que
son esquemas que deberían continuarse y ampliarse en el sentido
de que integren otras visiones que no sólo corresponda a las de las
agencias de inteligencia sino que incorpore las de otras agencias
del Estado. Así habrá otras perspectivas que eduquen mejor las
opciones de los encargados de la toma de decisiones.
¿Cuáles son más o menos las opciones para trabajar en el tema
de una mejor coordinación? Primero que todo reconocer cuáles son
los factores que impiden este proceso. ¿Son de tipo institucional,
legal o político ? Yo creo que es una combinación de los tres, en el
caso colombiano. En el campo institucional obviamente se tiene
que reconocer que cada agencia cuenta con una cultura
organizacional propia, una manera como han venido haciendo sus
tareas por las mismas funciones que se le delimitan; y, también, en
el ámbito legal ha habido limitaciones acerca de qué tipo de actividad deben estar desarrollando cada una de las agencias. Esa línea
de mando o de actividades en que deben estar involucradas diferentes agencias de inteligencia tiene que ser más clara desde la parte más alta de la toma de decisiones por parte del Ejecutivo y también tiene que ser alimentada por las mismas personas que operan
el plan de inteligencia en esas agencias, que son al fin y al cabo, los
que sufren directamente el tema. Entonces, esos son cuatro puntos
que quiero destacar.
Ya hablamos acerca del tema interagencial. Eso ayuda a fortalecer todos los esquemas de trabajo conjunto, a tener unas opciones
de respuesta menos tradicionales, permite en cierto sentido buscar
opciones que usualmente no se han mirado en este tipo de temas. Y
un componente, muy importante, que se observa en la política de
seguridad democrática, es robustecer los componentes de
contrainteligencia. Es un gran avance que ha sido incluido dentro
del texto de la política y que en cierto sentido también puede generar una confianza dentro de las agencias mismas. Obviamente, que
en el caso y en la situación en que se necesite que se comparta
información, se pueden utilizar unas buenas capacidades de
contrainteligencia para que se permita una mayor colaboración conjunta, sin miedo de que sus fuentes o métodos de
recolección de información estratégica se vean puestos en
peligro. Es un componente fundamental de la presente postura del gobierno de Álvaro Uribe.
Ponencias y debates
307
Se puede identificar que hacen falta instrumentos de tipo legal o
políticos, como se discutieron esta mañana, que le permitan a las
agencias de inteligencia del Estado actuar de una manera más contundente y adoptar una postura más agresiva hacia las amenazas.
El tema de contrainteligencia es un tema fundamental, no sólo con
relación a los grupos de primera línea de impacto en el ámbito operativo sino que tiene que ser robustecido al interior de todo el sistema de inteligencia. Eso va a permitir tener una postura más agresiva, ser más creativos en la forma como se emplean recursos y medios de recolección de información estratégica y también a cerca
del tipo de operaciones. Entonces, se puede detectar que hay componentes fundamentales, que tiene que haber una directriz por parte
de un mandato claro desde el alto gobierno para que la coordinación suceda entre las agencias. Las agencias han venido operando
con su propia cultura organizacional, pero sin embargo, en el caso
actual, esto demandaría mucho esfuerzo para hacer más eficiente
el manejo y el empleo de la fuerza.
De todas maneras, al ver la coordinación se pueden promover
esquemas y capacidades de tipo más preventivo y menos reactivo.
Se ve, por ejemplo, más trabajo conjunto no sólo entre ejército y
policía, sino también con las unidades de la Fiscalía y el DAS, como
en las operaciones que permitieron la captura de ciertos miembros
de la columna insurgente Teófilo Forero de las FARC en mayo, en
donde funcionarios del DAS y el CTI, junto con fuerzas especiales,
realizaron ese tipo de operaciones. Quiero dejar esas opciones abiertas para discutirlas más adelante. Son temas que podrían apuntar a
una mayor coordinación. El tema es muy amplio y extenso y creo
que vale la pena discutir las ideas que mucha gente pueda tener al
respecto. Muchísimas gracias.
■
ALEJANDRO SANTOS
Seguimos con el último panel de este final de tarde, relacionado
con el tema de la desmovilización de los grupos ilegales armados,
que inaugura el viceministro Andrés Peñate, encargado de estos
temas en el ministerio.
Descargar