Ngábe - Buglé

Anuncio
NOMBRE GRUPO: NGÄBE – BUGLÉ
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Mitos y leyendas u otros relatos:
El sistema de creencias tradicional de los Ngäbe – Buglé, se basa en la
existencia de un mundo natural o visible y un mundo sobrenatural o invisible,
centrados en los animales, la caza y las relaciones con la Tierra. De esta forma,
podríamos decir que el Ngäbe y el Buglé tienen una peculiar forma de creencia según
la cual el mundo es visto como el contenido de un gran número de entidades
espirituales, algunas de las cuales son asociadas con seres materiales, como
animales u objetos inanimados, mientras que otros no tienen forma visible material.
Algunas de estas entidades no visibles son más poderosas y significativas para
la humanidad que los elementos visibles y la mitología de este pueblo que nos habla
mucho de ella. Del mismo modo, los Ngäbe y los Buglé creen en la existencia de dos
mundos diferentes: el visible y el invisible. Ambos mundos ocupan el mismo espacio
físico, aunque los espíritus del segundo, rara vez pueden ser contemplados por los
habitantes del primero. Los espíritus bondadosos residen en el njöbo - Tata y es el
mundo espiritual.
El AGUA es un ser vivo proveedor de vida y de animación del universo, por ello
con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor
fundamental para la adecuada conservación de los recursos hídricos en el pueblo
Ngäbe – Buglé por generación.
El AGUA para el pueblo Ngäbe – Buglé es un ser divino, proviene de Njöbo –
Mama Tata, dios creador del universo que fecunda el Dobo tibiem (madre tierra) y
permite la reproducción de la vida. Es por lo tanto, una divinidad que está presente en
los lagos, las lagunas, el mar, los ríos, riachuelos y todas las fuentes de agua.
Como ser creador y transformador, el agua sigue leyes naturales, de acuerdo a
los ciclos estacionales y a las condiciones del territorio. Su uso sustentable implica la
generación y aplicación del conocimiento y habilidades obtenidas durante siglos, así
como la construcción de sistemas hidráulicos que permitan cosechar y distribuir el
agua, sobre la base de una gestión mancomunada y eficiente.
Las personas que participaron en esta discusión comentaron, “Como Pueblos
Indígenas reconocemos, honramos y respetamos al agua como un obsequio sagrado y
poderoso del Creador. El agua, el primer espíritu viviente sobre la tierra para toda la
creación.
El Agua, poderosa y clara, es la savia de la vida que la sustenta para todos los
pueblos, las tierras y la creación.”
Deidades y personajes míticos relacionados con el agua:
Ulikron vino del Norte, Ulikron pasó y dijo a los hombres que fueran buenos.
Fue al lejano Sur y vio la tierra del oro y la tierra de las grandes aguas y de las
grandes casas de piedra y hombres que vestían de oro y de suaves telas y construían
largos caminos, hombres de gran sabiduría nacidos en las estrellas y de la savia del
agua para ser rey de pueblo. El mito termina asegurando que Ulikron volvería si el
agua se acaba en la tierra.
Ciri Klave nació con el remolino de agua, vino en una gran canoa. Sus remos
estaban cubiertos de grandes perlas. Su canoa era resplandeciente al sol, espléndida
sobre el agua y sus esclavos que remaban, eran espléndidos en el vestir. Sus brazos
eran fuertes y sus flechas se clavaban lejos y con certeza como protectores de aguas.
Nunca fallaban un pájaro, un ciervo, un hombre. Los sabios se hicieron sus amigos y
sin embargo, habló al mar, habló a la tierra y habló al agua y un trozo de tierra se
movió con él, como un barco en el medio del mar.
Ceremonias, ritos, fiestas y danzas:
El pueblo Ngäbe – Buglé utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y
al llegar el momento, imita el canto del agua. Sus canciones comienzan en los arroyos
más pequeños, se transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos
majestuosos y en nubes de trueno y cae sobre la tierra para comenzar de nuevo.
Cuando se amenaza el agua, se amenaza a todos los seres vivientes.
Hay un tabú sobre dos fogones en una misma casa. Se señaló que la
existencia de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la
enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la
circunstancia mencionada, se denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común
se llama níogua-kóin.
Se practica el baile guarä, ka, kisemie, cadanie y otros.
La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello
una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de bejuco que se cría
especialmente en árboles cerca de la casa, tales como el jobo.
Otra festividad de gran estima entre los Ngäbe y también en Buglé es la llegada
de una joven a la pubertad. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie
pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados con
plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen
una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En la misma, se le
designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio.
También existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada
"krote", la cual ha sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un
grupo con aquellos muchachos que les llegaba el cambio de voz. Los mismos eran
conducidos fuera del caserío, preferiblemente la selva, donde permanecían
incomunicados. Uno de los muchachos del grupo era elegido jefe u Ougún, el cual
instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios de guerra y competencias
de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que aprobaban, se les
confería un nombre para toda la vida.
Canciones, música y refranes:
Dicen que si uno escucha las canciones del agua, toda la creación podrá seguir
respirando. “Nuestra sabiduría, leyes y forma de vida nos enseñan a ser responsables
todo el tiempo con el cuidado de este obsequio sagrado que conecta a todo lo
viviente.”
Canción al agua en el pueblo Ngäbe:
El agua que me da la vida
Que cubre el calor del sol
Llegarías tan lejos conmigo
Si tan sólo pudieras llevarte a donde fuera.
No te enojes, no te alejes
Nosotros te necesitamos
Como el niño pequeño necesita a la madre.
Usted que me vio nacer
Usted que me ve sufrir
Usted que me da vida
Imploro a mi Dios que te cuide.
Desde el Silencio Ngobe Los Sentimientos Florecen (Choy Karibo 1997)
Hombres valientes del ayer,
hijos de Abia Yala,
amigos de la justicia,
amantes de la libertad,
defensores de la vida,
regresen del más allá.
Su furia derramaron
sobre el invasor,
como felino fueron
ante el agresor.
Vuelvan fieras inocentes,
regresen fieras humanas,
retornen del más allá.
Que resuciten las memorias,
que revivan los conocimientos,
que vuelvan los que no mueren.
Lugares sagrados:
Lugares sagrados y/o simbólicos: Era una práctica común para las culturas del
pueblo Ngäbe – Buglé. Marcar la piedra y poner hitos naturales como ríos, cerros,
piedras... Leyendas o mitologías eran asociadas a estos hitos para transformarlos en
lugares de celebración, de peregrinaje o de culto. Así eran las 10 montañas del
pueblo Ngäbe en la región Ño Kribo, el refugio del pueblo en Llano Tugri y otros.
Esta práctica común de este pueblo permitió construir un "observatorio", buscar
un lugar como un cerro del horizonte con forma particular (cerro alto y en punta, cerro
doble punta, intersección de dos perfiles de montañas a diferentes distancias) para
permitir hacer un alineamiento con el sol en una fecha clave y predecir la lluvias y las
estaciones del tiempo.
Iconografía, arte y simbolismo:
“Petroglifos” es del griego petra = roca y glifein = grabar. Son dibujos grabados
en la piedra. También denominado arte rupestre, es una forma de expresión muy
común para las culturas Ngäbe que no tenían escritura.
Según esta investigación, solamente los Suquia (chaman) dibujaban estos
símbolos, con motivos prácticos o rituales, bajo influencia de plantas alucinógenas
para conectarse con "fuerzas superiores" con la condición de definir el tiempo de lluvia
y la época de siembra, de cosecha, la estación solar y lunar.
La descripción de fenómenos físicos por medio de una representación
simbólica debía ser clara en todas sus partes, debían guardar relaciones de simetría.
Su interpretación es válida para la generalidad de los casos y debía haber una
correspondencia entre las características de la simbología y el fenómeno que
representa. En el caso del movimiento del agua, la simbología se representaba
mediante la línea curva y entrelazada entre si.
Léxico del agua:
El léxico o la formación del nombre relativo al agua, Ño Kri, ño Chi, ño okuo,
fue señalada para designar a un conjunto de agua expuestos en la serranía de río
cricamola y la cordillera de la comarca en el límite entre las regiones nedrini, kodriri y
subdividió la formación del nombre del agua en tres unidades. Kodriri se refiere al
agua de la serranía, nedrini al agua baja hacia el mar y ño kribo a la central de las
cuencas de los ríos, lagos y quebradas que existen en la comarca.
CONOCIMIENTO
Conocimiento de los ciclos naturales, taxonomías y capacidad para
predecir y pronosticar fenómenos.
Astronómicos:
El pueblo Ngäbe – Buglé tiene mucho interés en la rotación de sol y tiene
obviamente un lugar privilegiado por su función de proveer luz, calor y todo el
simbolismo asociado. En cualquier punto de la tierra, el sol sale y se pone
respectivamente exactamente al Este y al Oeste. El día y la noche tienen la misma
duración.
Casos interesantes sucedían cuando el sol se ponía en punto vertical encima
de la cabeza, dos veces al año. Este momento tiene su peso de simbología y fue
observado por varios Suquia que construyeron cuevas con chimeneas verticales para
apreciar este día particular cuando la luz solar iluminaba el interior de la cueva
subterránea.
Por otro lado la luna, por su tamaño y su brillo variable, fue también objeto de
observación intensa y veneración, incluso, por la facilidad de ver cambiar las fases de
la luna en un ciclo más bien corto. La luna dio origen a muchos calendarios naturales
para la siembra, la pesca, la lluvia y el matrimonio.
A pesar de que se trata de una consecuencia básica, en el mundo moderno de
hoy, los jóvenes y adultos Ngäbe – Buglé, no observan -ni siquiera conocen- este
fenómeno pues es un hecho remarcable que los antiguos lideres (Suquia) lo hayan
hecho. Este ejemplo es una clara demostración que el pueblo Ngäbe – Buglé esta
perdiendo su cultura.
Los planetas son otros objetos de atención por su brillo. Sin embargo, a pesar
de que sus trayectorias se efectúan a lo largo del universo, solamente los grandes
sabio, Ngäbe – Buglé los observaban al atardecer o justo antes del amanecer y les
permitía pronosticar el tiempo, si al día siguiente el día seria de verano o de lluvia.
A medida que el pueblo Ngäbe – Buglé aumentaba en familia, se establecían
numerosas actividades que ameritaban medir el tiempo: celebraciones civiles y
religiosas, viajes, inicio de guerras, predicciones de eventos, cuándo tener hijos para
asegurar que sobrevivan, cuándo plantar semillas para mejorar las colectas y nutrir a
más gente o cuándo empezar una migración.
Meteorológicos:
Los ciclos básicos de actividades del pueblo Ngäbe y Buglé se relacionaban
directamente con el sol, el calor que entrega y el clima que ocasiona estaciones frías y
secas. En el fondo, astronomía y meteorología estaban íntimamente ligadas, al igual
que la astronomía y la astrología. Las otras actividades podían utilizar otros cuerpos
celestes más sutiles.
Biológicos:
Cuando empieza la lluvia los Ngäbe y Buglé, preparan el comején para
espantar los zancudos y es la época de reproducción de peces y mamíferos como
(bocachicas, róbalos y manatíes). Las lluvias no influyen mucho en el matrimonio del
pueblo Ngäbe y Buglé. (nota al lector: Es interesante notar que durante la entrevista,
los Ngäbe cómo se agrupan ellos mismos con sus hermanos, los animales.)
Oceanográficos:
No hay informaciones clara y los entrevistados no conocen mucho de estos
fenómenos.
Geológicos:
El terremoto que se conoce en este pueblo ocurrió en 1908 y el más reciente
en 1991.
Hidrológicos:
El resultado de la entrevista realizada nos da datos sobre crecida de todos los
ríos en la comarca o en la región de este pueblo que ocurrió en 1912 y volvió a crecer
en 1944, en 1970 y 2001. Esto sirvió a los artesanos para observar los fenómenos y
copiar algunas artes para confeccionar las chácaras, nahuas y collares.
Procesos y ciclos climáticos y biológicos:
El proceso climático registrado nos da como resultado que cada 10 años los
ríos de la región crecen y se desbordan, actualmente esto sucede dos veces al años
de forma regular sin causar daños o no se registran desbordamiento.
Calendarios:
Histórica y secretamente, el pueblo Ngäbe y Buglé tenía un sistema que les
permitía agrupar días para marcar el paso del tiempo durante períodos largos. Este
hecho se conoce ahora como calendarios y eran utilizados como base para
actividades de agricultura, caza y migraciones, para las premoniciones y predicciones
de fenómenos y para mantener ciclos de eventos religiosos o civiles.
A pesar de que la función de un calendario es más bien social que científica,
este hecho en el pueblo Ngäbe - Buglé reproducía fenómenos astronómicos con una
precisión que excede las necesidades prácticas, pero hoy día esto se ha olvidado.
Etnobotánica:
Los pueblos Ngäbe y Buglé han utilizado, conocido, domesticado, cultivado,
mejorado y seleccionado especies de plantas, animales y micro-organismos,
convirtiéndolos en creadores de una sabiduría, ciencia y tecnología fuertemente ligada
a la biodiversidad.
Sukia (El equivalente al Jaibaná de los Emberrá Wouna’an y al Nele de los
kuna), una especie de médico o curandero, que conoce los secretos de la medicina
botánica tradicional, además de contar con facultades adivinatorias y de comunicación
con los espíritus. El mismo preside todas las ceremonias sociales dentro de la
comunidad.
Para ser Sukia, la persona debe ser varón, primogénito y la facultad de dominar
a los fantasmas y las enfermedades. Debe ser entrenado por otro Sukia, de quien
aprenderá botánica y las tradiciones, además de saber kare (dialecto conocido por los
sukias, utilizado para cantar y dirigirse a los espíritus).
Para los Ngäbe- Buglé, la conservación de la biodiversidad es asegurar su
propia sobrevivencia. Todas las enfermedades propias de la selva son curadas
mediante el uso de tratamientos hechos a partir de elementos de la naturaleza, en su
mayoría plantas.
Según entrevista realizada sobre esta materia a los curanderos indígenas
Ngäbe – Buglé, se ha encontrado que las comunidades Ngäbe y Buglé ubicadas en la
comarca, utilizan 61 especies de plantas con fines medicinales.
Mucha gente beben cacao durante la luna llena para protegerles contra los
espíritus malos.
Etnozoología:
Los indígenas Ngäbe y Buglé clasifican numerosas formas vegetales y
animales con unos resultados similares a las clasificaciones en especies de la
botánica y zoología occidental. Las especificaciones indígenas son conocimientos
genéricos y hacen referencia al tamaño, color, forma, textura, hábitat y utilidad, entre
otras.
El simbolismo animal ha estado presente en el hombre de todas las culturas a
través del tiempo, los cuales son percibidos, relacionados e interpretados por estos de
diferentes formas de acuerdo a su experiencia, como han opinado algunos de los
ancianos entrevistados.
El animal es además uno de los medios que significa la identificación de las
cosas, he aquí algunos animales utilizados en la alimentación y ceremonia.
Animales terrestre comestible: Sahino, conejo, tapir, venado, macho de monte,
armadillo, tigre.
Animales acuáticos: manatí, pargo, róbalo, ronco, bocachica y muchas otras
especies de agua dulce y mar.
Aves: tucán, perdis, pavón, loro, gavilán y otros.
En transporte: caballo
En abrigo: el cuero de vaca, venado, tigre
En ceremonia: el tigre, el oso, el saíno, el tucán, la ardilla, gavilán y otros
Principales fuentes percibidas y utilizadas:
Se utiliza agua de lluvia, de quebradas, pozo y ríos para consumo, para lavar,
bañarse y como elementos para la preparación de alimentos y medicina.
PRÁCTICAS
Este aspecto practicado por este pueblo se resume así:
Trabajo en agricultura, caza de animales, zona de vivienda, pesca, reuniones
de ancianos, trabajo en grupo o junta, chicheria (cuando beben en grupo), ceremonia
de tiempo de cosecha, intercambio de productos.
Usos del agua:
Manejo de excretas y basurales:
No hay centro de basura, se deposita en donde quiera, no hay manejo de agua,
las necesidades fisiológicas se hacen en agua. No hay experiencia en este campo.
Descripción de la organización para la gestión del recurso hídrico y los
otros recursos que dependen del agua
Las aguas en la comarca son reconocidas como bienes de dominio público
para el pueblo, de aprovechamiento libre y común. No hay ley de aguas en la
comarca puesta por los lideres y se aplica igualmente a todos los usos y actividades
reconocidas. Todos cuidan el agua tradicionalmente.
Agua y género:
En el pueblo Ngäbe y Buglé hay muchas coincidencias en el uso del agua por
las mujeres pero es necesario resaltar las siguiente actividades como prácticas
tradicionales:
- Las mujeres embarazadas no pueden servir agua en vaso a los hombres
cuando regresan de trabajo.
- Es prohibido a las mujeres cuando están en periodo de menstruación,
bañarse en ríos o quebradas ante que los hombres se hayan bañado.
- Se aplican y cuidan a las mujeres con agua tibia antes y después de dar a
luz.
Principales sitios arqueológicos o de observación de los sistema y de la
tecnología hídrica
Centros de arqueología:
Veraguas.
Llano tugri, cero mera, piedra roja, escudo de
MECANISMOS DE EQUILIBRIO SOCIAL
Formas organizativas:
Los desplazamientos poblacionales también estuvieron asociados en el pasado
a la presencia de pestes y enfermedades que diezmaron la enorme cantidad de este
pueblo. La sociedad Ngäbe – Buglé actual está organizada en área semiurbana y
pequeños caseríos de familias, unidas entre sí por lazos de parentesco y cuya base
económica es la agricultura de subsistencias, complementada con la cría de pequeños
animales ( cerdos, ganado y aves ) y con la caza y la pesca en los ríos y mar.
Normas:
La Carta Orgánica y reglamento de congreso.
Además, los congresos tienen la facultad de dictar normas que regule el uso del agua
ajustando a las funciones que son:
-Dictar disposiciones para la buena convivencia de los habitantes
-Velar por la conservación del idioma, cultura y tradición
-Crear normas para la protección, pureza y legitimidad de la familia
-Aprobar o desaprobar proyectos nacionales e internacionales y planes de
trabajo
-Someter a referéndum los proyectos de exploración y explotación de recursos
minerales
-Fomentar política económica de desarrollo autofinanciero dentro de la
comarca (recaudaciones, cotizaciones y otros ingreso).
-Velar por la protección de bienes patrimoniales
Aspectos de cosmovisión y conocimiento:
No se encontró nada sobre este aspecto.
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE OFERTAS Y DEMANDAS
Dicen que “el término oferta y demanda” fue utilizado por nuestros antepasados
a través de mercadear y negociar productos en la que emplearon tecnología propia de
la cultura Ngäbe y Buglé. Citamos a continuación ejemplos:
La Cerámica:
Se trata de una tecnología que hoy día casi ha desaparecido entre los Ngäbe y
Buglé. Sin embargo, su desaparición ha sido reciente. La facilidad de obtener,
mediante el comercio, ollas de hiero o aluminio, ha sido, sin lugar a dudas, la causa
del abandono de la técnica.
El Tejido:
Se trata, igualmente, de una tecnología desaparecida en época reciente. Si
bien no ha logrado sobrevivir el tejido en telar, una importante tecnología de tejido a
mano, aplicado a la confección de bolsas, sí subsiste, con éxito, y con derivación
comercial. Se trata de la confección de “chácaras” o bolsas hechas con pita. Esta es
una fibra que se obtiene por el retorcido de una planta. También se usa la cabuya,
como sustituto.
En este proceso se usan colorantes vegetales para teñir de rojo, negro y
amarillo, los hilos. Algunas artesanas han iniciado el uso de anilinas. Las chácaras
son de diversos tamaños, que va desde pequeñas bolsitas que pueden ser usadas
para guardar dinero o tabaco, hasta grandes bolsas donde se transportan productos
agrícolas, animales de corral y hasta niños.
Entre las actividades artesanas, encontramos en este grupo, la confección de
"chácaras", Krä o bolsas que confeccionan las mujeres. Son hecho de Kiga,
(Aechmea magdalenae). Tal vez son mejor conocidas las "Chaquiras", collares
hechos con cuentas, conchas y huesos, de vistosos colores y diseños geométricos .
Tela de corteza:
Esta técnica, posiblemente antes más sofisticada, persiste aún hoy en los
vestidos infantiles y en prendas interiores femeninas. La laboriosa técnica, faena
femenina, va desde la consecución de la corteza del árbol, su procesamiento,
mojándola y golpeándola, hasta su etapa final de textura suave y esponjosa.
La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello
una cera obtenida del insecto Llaveia axin, que se cría especialmente en árboles cerca
de la casa tales como el jobo.
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN:
La familia es la base de la sociedad Ngäbe y Buglé. La sociedad está regida
por una red de relaciones de parentesco real o virtual, de gran significado intrínseco, y
que le confiere realmente a la cultura una fuerte solidez interior de aprendizaje de
experiencias culturales, agrícolas y de defensas.
En la base de todo está la familia, la cual se basa en una pareja unida por un
hombre y una mujer, lo cual sumado a la práctica preferencial del sistema de
matrimonio de intercambio, amplia los grupos familiares o de parentesco
consanguíneo y político.
La más difundida práctica de consecución de esposa, la de intercambio entre
dos familias, establece de hecho una relación de parentesco que recibe el nombre de
Koba. Al entrar en esta relación de parentesco que recibe el nombre de Koba
intervienen dos padres de familia que aceptan dar las hijas en matrimonio
respectivamente a hijos de edad casadera. El sistema se inicia cuando un hombre,
cuyo hijo está ya en la edad de casamiento pero no antes de los veinte años de edad.
Los lazos parentales, consanguíneos y políticos, mantienen fuerte unión en
esta sociedad. Por esa razón, los pequeños caseríos que se han ido formando en los
últimos años, responden en realidad a las interrelaciones familiares y de trabajo de los
núcleos familiares emparentados.
Las visitas de parientes y amigos son frecuentes y las reuniones sociales y
ceremoniales convocan muchas veces un gran número de asistentes. Hay que
mencionar aquí las dos más importantes de carácter social: la balsería y la chichería.
La primera de ellas, combina las características de un deporte tradicional, de ritual
mágico y de fenómeno social, que pone en evidencia un interesante sistema de
parentesco simbólico. El segundo, la chichería que constituye una forma social de
encuentros periódicos, intercambio de opiniones, transmisión de conocimientos
tradicionales, mientras que se realiza el consumo de grandes cantidades de chicha.
ESTRATEGIAS DE VIDA:
El pueblo Ngäbe y Buglé ha convivido desde sus existencias como vecino y ha
desarrollado su estrategia de vida utilizando el comportamiento de aguas, ríos y
nacimientos de arroyos. Por eso practicaba el sedentarismo y migraciones frecuentes
El agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y
coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima y topografía. La
sociedad Ngäbe y Buglé, como el agua, está en contínua apertura frente a todo lo que
enfrenta, incorporando selectivamente elementos de otras culturas complementarias a
su cultura.
El agua es la recreación de la diversidad en el espacio y en el tiempo, en las
organizaciones comunitarias, en la participación de la población, permitiendo la
autodeterminación de las comunidades en discusión y diálogo permanente con la
naturaleza.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO, GRUPO ÉTNICO O DE LA CULTURA
Familia lingüística:
El idioma de este pueblo es el Ngäbere y Buglére, su estudio lingüístico ha
demostrado que el origen común de este idioma se asemeja a la de mayas y otros
idiomas de pueblos indígenas de América por los grados de diferenciación similares a
los existentes en la pronunciación, entonación y su gramática.
Nombre propio:
El pueblo Ngäbe y Buglé
Ngä: es equivalente a personas, gente, nacer
Be: es ver, sentir, existir
Bu: Gente, vivir, estar presente
Gle: Tierra, recursos
Nombre atribuido:
Guaymies - Ngäbe
Bokotas, Muri - Buglé
Algunos dicen que el nombre “Guaymi” se originó cuando los españoles
escucharon a los Buglé llamando los Ngäbe “NGWANMY”.
Área cultural:
De acuerdo al Censo de 1990, la población Ngäbe y Buglé, asciende a 123,626
y según el Censo del año 2000, la población de los Ngäbe y Buglé asciende a 175,000
habitantes constituyendo el mayor grupo indígena que habita en la República de
Panamá.
Los Ngäbe Buglé son de origen Chibcha. Son descendientes de las tribus
indómitas de Natá, Escoria, Urracá, París. Son de contextura fuerte, su piel es oscura,
nariz achatada, labios gruesos y pelo lacio.
Etnohistoria:
Los Ngäbe y los Buglé son dos culturas lingüísticamente distintas y
probablemente son los grupos humanos de mayor antigüedad en Panamá. Los
antropólogos creen que habitaron gran parte de las provincias de Veraguas, Herrera,
Los Santos, Coclé y Panamá.
Desde la conquista española se enfrentaron repetidas veces a sus invasores
bajo el liderazgo de sus caciques legendarios París y Urracá. Parece que el Capitán
Pavón tomó control del valle de los Ngäbe – Buglé en 1578.
Según Pinart; el historiador de los Guaimíes, aún existen 4,000; pero en 1883
una de las tribus, la Mudi, apenas contaba con 300 individuos. En la vertiente
meridional de la serranía, otra tribu distinta que tiene su lengua especial, los Dorases,
está reducida a 1,300 ó 1,400 personas que sean de sangre pura y que usen el
antiguo dialecto. En cuanto a los indios Seguas, voz que en lengua Térraba significaba
"extranjero" fueron también llamados Mexicanos ó Chichimecos por los españoles.
Eran Nahuas, más ó menos bárbaros, hallados por Vásquez de Coronado en un valle
tributario de la laguna de Chiriquí y con los cuales no pudo entenderse sino con el
auxilio de un intérprete mexicano. No se sabe con certeza cuál es la zona en que ellos
vivían: diversos informes indujeron a Pinart a darles por antiguo asiento el valle del
Róbalo, que desagua en la parte occidental de la bahía, atribuyendo a sus artistas la
obra de las más bellas vasijas y de los objetos de oro cincelados con más primor que
se hayan descubierto en la comarca. En fin, al este de la cordillera de Chiriquí hasta el
istmo de San Blas, pertenecían la misma raza que los Quera ó Cuevas de que hablan
Oviedo y Valdés y los otros escritores españoles de los primeros tiempos de la
conquista.
En la historia panameña sobresale el cacique Urracá como hábil guerrero. La
diferencia relativa en los Buglé solamente está en su tamaño, son más pequeños pero
con la misma característica que los Ngäbe.
El grupo más numeroso representa el 63.6% de los indígenas del país y se
encuentran ubicados en varios distritos de las Provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y
Veraguas. En la Provincia de Chiriquí residen 62,825 Ngäbes y se concentran en los
distritos del oriente chiricano de Tolé, San Lorenzo, San Félix y Remedios en donde la
población indígena es mayoritaria, no obstante se encuentran importantes
concentraciones en los distritos de Barú, Boquete, Bugaba y David. En la Provincia de
Bocas del Toro (51,086), la mayor cantidad se encuentra en el Distrito de Changuinola,
con casi el 50% del total de población y en los distritos de Bocas del Toro y Chiriquí
Grande en donde representan el 73.5% y 85.0% de la población total,
respectivamente. En la Provincia de Veraguas los Ngäbes son una minoría, con 6,971
personas, ubicados principalmente en los distritos de Cañazas y La Palma.
Los Buglé ocupan parte de Bocas del Toro y Veraguas y suman un total de
3,784 personas. Históricamente se les ha ubicado entre el grupo Guaymi y mezclados
con los Ngäbes. Son monogámicos, a diferencia de los Ngäbes, pero mantienen el
mismo patrón de asentamiento, los rituales de la Balseria y la existencia de los Sukias.
Tiempo de ocupación del territorio:
El pueblo Ngäbe y Buglé ha vivido toda su vida en este territorio que
aproximadamente es de 2000 años.
Formas de asentamiento:
Los Ngäbe y Buglé habitan en caseríos (conjuntos entre 2 a 6 casas) ocupadas
por personas que provienen de un mismo vínculo de sangre. Las viviendas son de
diseño circular, construídas directamente en el suelo.
En el tiempo presente, se aprecian cambios aculturativos en el diseño de la
vivienda, como en la adopción, cada vez más usual, de los núcleos de viviendas a
modo de pequeñas aldeas.
En nedrini, desde los primeros años del presente siglo se ha observado una
tendencia a la formación de pequeños caseríos. Estos tienen por lo general más de
siete o diez casas y se trata de viviendas de familias emparentadas.
En Kodriri se ha reportado como tradicional la vivienda circular y techo cónico,
a la que se añade el uso de “paja peluda” para forrar las paredes por donde fácilmente
se cuela el aire frío. En torno a las casa de vivienda, tanto en nedrini como en kodriri,
se hallan algunas estructuras sin paredes donde instalan fogones en el interior de la
casa.
En Ño Kribo, en la región costera, la vivienda se construye sobre pilares y tiene
generalmente un plano rectangular. El techo, de igual forma, se hace por lo general
con palmas y el piso con troncos de palma partidos. Se sube a la vivienda por una
escalera tallada en escalones. En algunas comunidades ya hay varias casas
conformando una área semiurbana y en estos lugares es frecuente encontrar techos
de zinc, ya que la palma guágara cada vez es más escasa; también es común
encontrar paredes hechas de tablones, los que se compran a los aserradores o
taladores de madera. En el río Cricamola, las viviendas Ngäbe que se encuentran a
orillas del río o a distancia del mismo, siguen el patrón de erección sobre pilares,
aunque allí las paredes se hacen con caña blanca y el techo con guágara.
Actualmente, el vestido Ngäbe y Buglé tanto masculino como femenino, es
resultado de la aculturación ocurrida ante el temprano contacto con el europeo. El
anciano entrevistado (Enrique Dixon) nos habla de largas batas que usaban las
mujeres o esposas de los dokin de la región, que era sacada de fibra de árboles y
palmas. Igual con los hombres, después de 10 años en adelante, usaban dicha fibra.
Sistema de culto:
Practicaban el culto a su Dios TATA pero eran perseguidos por el gobierno, ya
que les querían catolizar pero a partir de 1960 surge una revelación sobre mensajes
divinos dados a la joven Delia en quebrada balsa y en ese momento Delia cambia su
nombre al de Bésigo y a partir de ese año, el movimiento se identifica como un
movimiento del culto a Mamá-Chí. Se incorporaron algunos símbolos para expresar el
aspecto religioso del movimiento, la cruz es un elemento clave de la imagen de un
ángel guardián, la presencia de un altar en la que se pone la imagen de la Virgen
María. Pero lo interesante de este movimiento nativista es que se convierte en un
movimiento contestatario o en oposición al gobierno.
Sistema económico:
La agricultura es la base fundamental de la economía Ngäbe y Buglé. Tanto en
la zona montañosa de la comarca, como en la región costera y en ño kribo, como
también en la region kodri, la producción agrícola oscila de la escala de subsistencia, a
la ubicación de pequeños excedentes que se ubican en los pueblos latinos vecinos.
Estos dos pueblos Ngäbe – Buglé vivieron de la caza, la pesca y la venta de
pequeña artesanía y el intercambio de productos, pero los fenómenos laborales, la
vinculación histórica a las compañías fruteras y la participación política en virtud de la
nueva estructura de representatividad nacional se ha hecho más efectiva y agresiva,
están constituyéndose en factores de cambio acelerado.
También viven de pesca artesanal, artesanías, pequeñas cooperativas, cacería
de animales en poca escala, la agricultura y de pequeña ganadería.
Sistema político:
El pueblo Ngäbe y Buglé tenia una autoridad suprema, conformada en alguna
dokin cri y consejo de sukia y luego jefes regionales o locales que ejercían autoridad
directa sobre una determinada población, de la que podemos señalar la existencia de
siete caciques en la región Ngäbe que son Borosi, Yebeque, Monugo, Menepa, Baga,
Medi y Negri. En elsiglo pasado, estos dos pueblos no tenían policías, aunque en sus
juntas solían seguir el dictamen de los ancianos o caciques y los buko days.
La tradición de los llamados gobernadores intendente indígenas de la zona
Ngäbe y Buglé, viene de la época de su historia patria conocida como departamental,
cuando por iniciativa propia, tras la independencia de España, entramos a constituir un
departamento de la nación colombiana.
Conforme a un informe oficial del Ministerio de Gobierno y Justicia de 1978, se
establece la siguiente relación al sistema político administrativo los Ngäbe y Buglé,
se rigen a través de sus Caciques Generales, Caciques Regionales, Jefes Inmediatos,
Voceros y Comisionados; también utilizan la celebración de Congresos Regionales y
Nacionales, para la discusión de sus problemas y planteamiento de sus actividades.
Clasificación:
Este pueblo se constituye como los cazadores, pescadores, agricultores,
artesanos y recolectores.
DESCRIPCIÓN DE LA ECO REGIÓN
Oferta Climática:
Kóppen – Afi, Cfh, Ami
El clima de la comarca es típicamente tropical, influenciado por ambos océanos
y por los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intercontinental que dan origen
a las altas precipitaciones. Se caracteriza por tener temperaturas moderadamente
altas y constantes durante todo el año con promedio de 27°C y débil oscilación térmica
diaria. La humedad relativa es alta, del orden del 75% y la evapotranspiración
potencial anual promedio es 2000 mm. Existen dos estaciones climáticas bien
definidas: la seca y la lluviosa. La estación seca se extiende desde mediados de
diciembre hasta abril y la lluviosa, de mayo a diciembre.
El clima tropical húmedo es propio de las zonas costeras de ambos océanos,
mientras que el templado húmedo y muy húmedo es propio de las tierras altas. La
precipitación media anual de la comarca es la mayor de Panamá, variando entre los
1100 y los 5500mm, con una media anual de 3,094 mm/año.
Oferta de suelos:
El suelo es arenoso, arcilloso y húmedo con mayor porcentaje de elevaciones y
con pendientes de más de 50 grados de altura; el suelo no es arable y con mucha
erosión.
La litológica del agua se caracteriza por una secuencia inferior de arcillitas
arenosas, areniscas, conglomerados y escasas capas de calizas; una secuencia
intermedia constituida por un conglomerado basal discontinuo, con abundantes
fragmentos de rocas de composición calcárea; calizas ligeramente arenosas y
bioclásticas, con abundantes fragmentos de algas, fragmentos de lepidociclínidos y
otros foraminíferos grandes.
Oferta del Relieve:
Por lo regular el área geográfica y el relieve donde habitan los Ngäbe y Buglé
está compuesta de llanura, montañas, valles, ríos, lagos y quebradas mayormente en
una altura de 800 a 1000 metro de altura sobre el nivel del mar.
Vegetación y biomas:
Incluye seis zonas de vida que son: Bosque Húmedo Tropical, Bosque Muy
Húmedo Premontano, Bosque Muy Húmedo Tropical, Bosque Pluvial Premontano,
Bosque Pluvial Montano Bajo y Bosque Pluvial Montano.
Según lo observado en el terreno y la consulta realizada, la vegetación de la
región está conformada por rastrojos, bosque primario en un 40%, bosque secundario
en un 60%.
CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA
Oferta atmosférica:
Existe en esta región dos estaciones al año que se describen asi: región ño
kribo, del mes de diciembre a febrero estación lluviosa, de marzo a mayo es estación
seca, de junio a agosto estación lluviosa y de septiembre a noviembre es verano.
Región nedri y kodri: de diciembre a abril es verano y de mayo a noviembre es
invierno.
Oferta superficial:
En la comarca Ngäbe existen 20 cuencas hidrográficas, 10 en la Vertiente del
Atlántico y 10 en la del Pacífico. Por su orografía y la estrechez de su territorio, la
mayoría de los ríos son de corta longitud y descargan perpendicularmente al litoral
costero. El volumen medio de precipitación anual es del orden de 233,6 km3, y la
escorrentía media superficial es de 144,1 km3/año, siendo el 50 por ciento aportado
por la vertiente del Pacífico y el resto por la vertiente del Atlántico. Las cuencas con
mayor abundancia de agua y potencial para su aprovechamiento son las de los ríos
Chiriqui, cañaveral, Guaribiara, Cricamola, Calovebora en la vertiente Atlántica y en la
vertiente del Pacífico los ríos Chiriquí, Fonseca, Tabasará y San Félix.
Descargar