Fiche pédagogique 30 años de oscuridad - Aix

Anuncio
Fiche pédagogique 30 años de oscuridad
1. Informations sur le film en espagnol:
Cartel de la película + ficha técnica…………………………………….p.2
Sinopsis breve + la película……………………………………………..p.3
Breves referencias históricas…………………………………………….p.4
Los topos en la guerra civil española...………………………………… p.4
Artículo de El País sobre la película…………………………………….p.5
Notas del director Manuel H. Martín…………………………………...p.7
2. Quelques pistes pour l’étude de ce film:
Notions et thèmes…………………………..…………………………….p.9
Pistes de travail avant et pendant le visionnage du film………………p.9
Pistes de travail après le visionnage du film…………………………...p.10
1 30 años de oscuridad
FICHA TÉCNICA:
Con la colaboración de: Juan Diego y Ana Fernández
Dirigido por Manuel H. Martín
Producido por Olmo Figueredo González-Quevedo
Guión: Jorge Laplace
Duración: 85 minutos
Una producción de La Claqueta
En coproducción con Pizzel 3D e IRUSOIN
En colaboración con Tito Clint Movies, Forma Animada y Audiovisual SGR
Con la participación de Canal +, Canal Sur Televisión, ETB y Canal Nou
Con la Ayuda de ICAA, Junta de Andalucía y MEDIA Development Program
2 SINOPSIS BREVE:
Tras el final de la Guerra Civil, Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo
ocasión de escapar de España. Tras un largo y peligroso camino de regreso a casa, consiguió llegar de noche
a su hogar sin ser descubierto. Su mujer, Juliana, le advirtió de los numerosos fusilamientos que se estaban
llevando a cabo en el pueblo. Ambos decidieron abrir un pequeño hueco en la pared donde Manuel podría
esconderse. Manuel Cortés nunca pudo imaginar que aquel pequeño espacio tras la pared se convertiría en
su cárcel particular durante 30 años. Esta es la historia de los llamados “topos de la posguerra”, que tuvieron
que sacrificar una vida entera para huir de la represión.
LA PELÍCULA:
30 años de oscuridad no es un documental sobre la Guerra Civil española. Va más allá. Habla de los años
posteriores a la guerra y en este sentido no se trata de uno de los documentales que se acercan al conflicto
bélico. Lo peor de las guerras no está solamente en las víctimas que causan, sino en las consecuencias que
provocan. Como otros países, España vivió una etapa de régimen dictatorial que pisoteó los derechos
humanos. Y, mientras ante el mundo se mostraba un país que vivía un proceso de modernización, en el
interior de las casas de los “topos” se vivía el auténtico drama de la pérdida de la libertad.
Los historiadores nos han dicho que la Guerra Civil española terminó en 1939. Para los “topos” la guerra
terminó mucho más tarde, treinta años después, en 1969, cuando un documento publicado en el Boletín
Oficial del Estado “perdonaba” los supuestos “crímenes” que habían cometido.
30 años de oscuridad habla de cómo afecta la guerra a las familias, sean del bando que sean. Los personajes
van desde aquellos que estuvieron claramente implicados políticamente, hasta los que se sintieron
encerrados en medio de una lucha fratricida que no entendían. 30 años de oscuridad es, ante todo, una
historia de supervivencia. Y en este sentido plantea una mirada universal hacia una problemática local.
Tras el final de la Guerra Civil, Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo
ocasión de escapar de España. Tras un largo y peligroso camino de regreso a casa, consiguió llegar de noche
a su casa sin ser descubierto. Su mujer, Juliana, le advirtió de los numerosos fusilamientos que se estaban
llevando a cabo en el pueblo. Ambos decidieron abrir un pequeño hueco en la pared donde Manuel podría
esconderse. Manuel Cortés nunca pudo imaginar que aquel pequeño espacio tras la pared se convertiría en
su cárcel particular durante 30 años.
3 BREVES REFERENCIAS HISTÓRICAS:
Manuel Cortés Quero (1906 - 1991), conocido como “El topo de Mijas” fue el último alcalde republicano
del Ayuntamiento de Mijas (Málaga) entre el 3 de marzo de 1936 y el 23 de noviembre de ese mismo año.
Con el estallido de la Guerra Civil, huye del municipio, al que regresa de incógnito la noche del 17 de
noviembre de 1939, iniciando un largo confinamiento en su propio domicilio que duraría 30 años.
Cuando el 28 de marzo de 1969, escucha en su aparato de radio la noticia de que el Gobierno había
concedido el perdón para los delitos cometidos desde el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, toma la
decisión de abandonar su encierro.
El entonces Alcalde de Mijas, Miguel González Berral, le acompañó a la Comandancia de la Guardia Civil
de Málaga, donde escuchó del teniente coronel al mando lo que tantos años esperó oir: "es usted libre".
Su peripecia fue recogida en las obras de Ronald Fraser ("Escondido/In hiding: the life of Manuel Cortés",
1972) y Manu Leguineche y Jesús Torbado ("Los topos", 1977).
LOS TOPOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:
En España, se llamó “topo” a las personas que vivieron ocultas tras la Guerra Civil para escapar a la
represión franquista. El uso del término "topo" para referirse a estas personas procede de la obra de los
periodistas Manuel Leguineche y Jesús Torbado «Los topos», publicada en 1977, en la que se narra la
historia de 24 de estas personas. El término, sin embargo, no se encuentra recogido con tal significado ni el
Diccionario de la Real Academia Española ni el Diccionario de María Moliner.
Hubo cientos de "topos", los cuales pudieron permanecer ocultos gracias al apoyo de su círculo más cercano.
Aunque muchos de ellos abandonaron su escondite en 1969, cuando la dictadura franquista promulgó un
decreto por el que prescribían todos los presuntos delitos cometidos antes del fin de la Guerra Civil, algunos
permanecieron hasta 38 años escondidos.
Casos célebres de "topos" que permanecieron ocultos hasta la década de 1960 fueron Manuel Cortés Quero,
último alcalde republicano de Mijas (Málaga), que permaneció escondido entre 1937 y 1969, o Eulogio de
Vega, alcalde socialista de Rueda (Valladolid), que estuvo oculto hasta 1964. Protasio Montalvo, alcalde de
Cercedilla, que estuvo oculto hasta 1977.
4 EL PAÍS
30 AÑOS DE OSCURIDAD. Rueda de prensa /
Manuel H. Martín (director), Jorge Laplace (guionista), Olmo Figueredo González-Quevedo (producción)
Un documental de animación recuerda a los 'topos' de la Guerra Civil
Por Gregorio Belinchón | 30 de septiembre de 2011
5 Durante años, algunos durante décadas, vivieron encerrados en sus casas, dentro de infames agujeros o
encajados en dobles muros. Son los topos, la gente que al acabar la Guerra Civil vio peligrar su vida y
decidió esconderse en sus hogares. Un documental, 30 años de oscuridad, resucita sus historias a través de
la voz de Juan Diego, voz necesaria porque el filme es un documental de animación, de dibujos animados.
Manuel H. Martín lleva años haciendo documentales. Y amando los cómics. Hace tres años, decidió que era
el momento de aunar ambas pasiones. “Me interesan mucho novelas gráficas como Maus o Persépolis, su
capacidad de contar historias reales, incluso como largos reportajes periodísticos, a la vez que enganchan al
lector con la animación”, cuenta el realizador, que ya había hecho colocado pequeños fragmentos de
animación en sus anteriores trabajos. “Incluso animé una de las leyendas de Becquer”. Pero ahora es otra
cosa. 30 años de oscuridad está en su proceso final, con la grabación de las voces de Juan Diego y Ana
Fernández. “Usamos historias de docenas de topos, pero nuestro protagonista es Manuel Cortés, conocido
como El topo de Mijas”. Cortés fue el último alcalde republicano del Ayuntamiento de Mijas (Málaga),
entre el 3 de marzo de 1936 y el 23 de noviembre de ese mismo año. Al empezar la Guerra Civil huye de su
ciudad, hasta que regresa una noche de noviembre de 1939 a su casa. Allí estará escondido hasta marzo de
1969, cuando en la radio anuncian que el Gobierno concedía el perdón para los delitos cometidos desde el
18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. “A mí, que soy nacido en 1980, no me sonaba nada esta historia.
Pero un compañero me la contó de casualidad, y empecé a investigar, a descubrir lo poco que había. La
mayor parte está en el libro Los topos, de Manuel Leguineche y Jesús Torbado. Ahí es cuando se acuña su
nombre, porque otros les llaman los vampiros o los resucitados”.
Para Martín, lo fundamental era contar “una historia de humanidad”. “Que recordemos cómo sacrificaron
sus vidas. Y ese sacrificio hace que su drama sea universal. Hubo topos de los dos bandos durante la Guerra
Civil, tras la Segunda Guerra Mundial, en la dictadura soviética. Pero encerrados como Cortés 30 años, muy
muy pocos”. De ahí a la animación, que une 30 años de oscuridad a Vals con Bashir. “Puede que sea vea
relacionado, pero a mí personalmente me atraía más la influencia de Maus, con sus vertientes emocional e
histórica”. Martín tiene un objetivo final: “No podemos olvidar”. 30 años de oscuridad está en la parte final
de su producción y durará unos 85 minutos.
6 NOTAS DEL DIRECTOR MANUEL H. MARTIN
Sobre los protagonistas
Lo primero que se me vino a la cabeza cuando conocí la historia de Manuel Cortés y la de los denominados
“topos” fueron las novelas de misterio. A medida que iba obteniendo más datos sobre la vida de estos
hombres, que tuvieron que esconderse en sus casas durante gran parte de sus vidas, sus historias se
recreaban en mi mente de la misma forma en la que lo ha hecho en ocasiones una novela de misterio e
incluso una novela negra. Como un lector embriagado por la trama necesitaba tener más, conocer más;
saber si finalmente los diversos protagonistas salían indemnes de cada uno de los obstáculos que se
anteponían a su objetivo común: la libertad. Aunque a diferencia de una historia de ficción, la historia de
estos hombres es real y, sobre todo, más dura.
Manuel Cortés es el protagonista principal de nuestra historia y estuvo oculto durante treinta años en su
propia casa, como si fuese un fantasma. Su historia realmente increíble, asombrosa, humana y universal, es
única, pero a la vez es el reflejo de la historia de muchos. El encierro de Cortés no es solo un relato singular
sobre un preso político que se mantiene escondido en su propia casa, también trata sobre el miedo y la
capacidad de supervivencia humana. La trama va más allá de los propios topos, encontrándonos con padres
que sufren por no ver a sus hijos, mujeres capaces de hacer de todo por sacar adelante a su familia y niños
que tienen que guardar secretos de mayores para evitar que maten a sus padres. Más allá de la Guerra y la
Posguerra, más allá de los vencedores y vencidos, esta historia habla sobre el miedo, la libertad y, sobre
todo, la oscuridad y como afectan en la mente y en los corazones de la gente.
Sobre el formato
Siempre me han gustado el cine, la literatura y los cómics de género. Desde el primer momento en el que
comencé a dirigir mis proyectos, intenté introducir elementos de todos esos universos artísticos y mezclarlos
en el relato, aunque sin olvidar que cada obra debe buscar una entidad propia. Antes de abordar 30 años de
oscuridad, que es quizás el proyecto con más carga de animación de los que he dirigido hasta el momento,
pensaba en la imagen general que suele tener el público de los cómics, algo que no sucede con el cine y la
literatura. Pienso en las novelas gráficas de Will Eisner, en Maus, en Persépolis, en Watchmen, en los
cómics de la línea Vértigo… en cómo se pueden contar a través de las viñetas historias mucho más
complejas y adultas que abarquen cualquier temática; pero, sobre todo, pienso en lo atractivo que puede ser
una historia contada a través de un cómic.Te surgen muchas preguntas antes de abordar un proyecto, aunque
la más constante es: ¿Cómo contar la historia de forma peculiar, diferente, atractiva? Teníamos un guión
clásico, con un toque de thriller que aportaba la propia historia real, pero no podíamos olvidar que habíamos
decidido realizar un documental. Aun así, necesitábamos una forma atractiva para acercarnos al mayor
público posible. Dado el auge del lenguaje del cómic en el panorama audiovisual, viendo las posibilidades
técnicas y pensando en un dibujo de corte más figurativo pensé en una opción inusual: tratar la historia de
los topos como si se tratase de una novela gráfica. Debía de acercarme a la trama con una técnica de
animación no convencional que nos permitiese la navegación por las viñetas, para dar la sensación al
espectador de encontrarse dentro de ellas y, lo más importante, dentro de la historia. En definitiva,
necesitábamos partir de una forma de contar esta historia con la que el espectador se emocionara y formase
parte de la narración.
7 El por qué contar la historia con esta técnica de animación y por qué hacerlo en formato documental puede
tener muchas razones. Yo creo que ambos géneros han parecido siempre hermanos menores, del cine y de la
literatura respectivamente, pero han demostrado que son una forma artística de igual calado en los
espectadores.
Soy consciente de las dudas que pueden surgir cuando el género documental se ve envuelto por recursos no
estrictamente documentales. Sé que esas dudas han surgido en otras ocasiones y posiblemente surgirán con
esta historia. ¿Estamos contando una historia real o una historia de ficción? Y si es real, ¿en qué medida se
puede justificar el uso de la animación para contarla? Lo cierto es que desde hace mucho tiempo las
fronteras entre el documental y la ficción han sido traspasadas por recursos que se han influido
recíprocamente, y que en mi opinión han dado lugar a formas distintas, novedosas y apasionantes de
acercarnos a las historias reales. Como director también me he planteado estas dudas.
Pero al final mi principal intención es la de hacer partícipe al espectador del miedo, la angustia, la
desesperación que llevó a los “topos” a renunciar a sus vidas durante tanto tiempo. No se trata
simplemente de recordar a estos hombres, sino de implicar al espectador emocionalmente en sus
historias. Y la propuesta narrativa que hemos planteado sin duda contribuye a ello.
8 Quelques pistes pour l’étude de ce film
Notions et thèmes :
•
•
•
classe de seconde : la mémoire et la ville comme témoin du passé
classe de première : la domination et la répression d’après-guerre
classe de terminale : les identités, les conflits et les traumatismes liés à l’omniprésence de la peur.
Avant le visonnage du film :
Il est possible, avant d’emmener l’élève voir le film de :
1. faire étudier l’affiche du film pour amener les élèves à s’exprimer sur la forme, le ressenti également
avec l’étude des couleurs (lien avec le titre), la posture de l’homme et son environnement mais
également le fond avec l’étude du titre et un lien historique possible.
Amener les élèves à questionner les liens entre « documental »,les noms des deux acteurs écrits sur
l’affiche et le dessin, par exemple.
2. faire étudier la bande annonce du film qui se trouve sur le site consacré à 30 años de oscuridad.
La bande annonce ou « TRAILER » peut être visionnée sur internet sur le site du film dont le lien est
le suivant : http://www.30yearsofdarkness.com/es.php .
Cette bande annonce dure 2’25 environ et représente assez bien le film sur deux points
principalement.
- la particularité de la forme du film avec l’enchevêtrement d’interviews, de dessins animés et
d’archives (ce sont les premières images de la bande annonce – des images de guerre). Les élèves
pourront réfléchir ainsi à leurs différentes fonctions.
- le ton violent, sombre et dramatique du film.
3. faire étudier certaines rubriques du site du film en groupes sur internet puis ensemble en classe.
Des élèves pourront travailler sur la rubrique les personnages « PERSONAJES» , d’autres sur la
rubrique le film « PELÍCULA » ou sur le fait historique relaté dans « DOSSIER DE PRENSA»
puisque ce site est assez complet. Ce travail de groupes permettra également aux élèves de répondre
à certaines questions soulevées par l’étude de l’affiche et encore non élucidées.
La mise en commun pour l’ensemble de la classe pourra être faite sous forme d’exposés et/ou
résumés par exemple.
Pendant le film :
Les élèves pourront avoir une petite fiche avec quelques informations rapides à noter comme par exemple :
1.
2.
3.
4.
5.
Les différents lieux et moments du film.
Les liens entre passé-présent et les images (comment est représenté le flash-back par exemple)
les dates clés de l’histoire d’Espagne évoquées dans le film et leur signification.
l’identité des personnes interviewées et/ou l’identité des personnages principaux.
La musique et ses différentes fonctions dans le film.
9 Après le film :
Les professeurs pourront après la projection du film :
1. demander aux élèves de retracer les grandes lignes de l’histoire évoquée dans le film ou bien une
scène particulièrement marquante.
2. amener les élèves à s’exprimer sur leur ressenti face au film de différentes manières :
- avec un travail personnel sur le commentaire du titre « 30 años de oscuridad » ou du mot « topo »
ou bien sur le changement d’identité dû à la guerre avec l’isolement et la peur dont souffrent celui
qui se cache et également sa famille.
- avec un travail d’argumentation en vue d’un débat sur la nécessité ou non de se cacher et les
conséquences terribles de cet enfermement.
-les élèves peuvent commenter les déclarations suivantes du réalisateur (en entier ou en partie) tirées
du dossier de presse du film:
“Pero al final mi principal intención es la de hacer partícipe al espectador del miedo, la angustia, la
desesperación que llevó a los “topos” a renunciar a sus vidas durante tanto tiempo. No se trata simplemente
de recordar a estos hombres, sino de implicar al espectador emocionalmente en sus historias. Y la propuesta
narrativa que hemos planteado sin duda contribuye a ello.”
-avec un travail d’expression écrite pour réfléchir à l’importance de la transmission de la mémoire et
le traumatisme lié à ces conditions extrêmes de survie. La consigne de ce travail serait: « Eres la nieta de un
topo y le cuentas a tu hijo la historia familiar. Evocarás tus emociones y las de tus familiares.” Je précise
que dans le film, la petite-fille de Manuel Cortés est interrogée et dans une des interviews, elle y parle de sa
peur transmise par sa mère.
3. Voici enfin quelques idées de documents dont un ou plusieurs thèmes seraient liés à 30 años de
oscuridad.
-trois films dont deux classiques sur les thèmes du franquisme et de l’oppression :
Calle Mayor de Juan Antonio Bardem (1956)
El verdugo de Luis García Berlanga (1963)
La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda (1999)
-deux romans :
La voz dormida de Dulce Chacón (2009), roman historique incontournable sur la mémoire et le
silence.
La lluvia amarilla de Julio Llamazares (1988) pour étudier le lien entre mémoire et temporalité.
-l’étude de photographies de :
Henri Cartier-Bresson, notamment de 1933, comme Obrero parado en las calles de Madrid ou Niños
jugando en las calles de Sevilla.
Agustí Centelles comme Algaradas en las plaza de Sant Jaume (1936)
Díaz Casariego comme Campesinos detenidos durante el levantamiento de Castil-Blanco (1931)
10 
Descargar