Nace en Cuba "la clase media de los dólares"

Anuncio
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 1
________________________________________________________________________
This ASCE service has been established as an additional
benefit exclusively for those members who provide us with
their e-mail addresses. It will not be available in the Webpage
and it will be forwarded to you via blind copy in order to
preserve your privacy. And, of course, at any time you can
request our stopping the service.
Every week we will select news related to Cuba’s
economy that usually are not carried in mainstream media and
on Friday will forward them to member e-mails. This will
spare you the need to pursue the information in the various
media by digging it out by yourself, while at the same time, as
an ASCE member, you will be well informed of relevant
economic trends and events in relation to the sugar crop,
tourism, corruption or whatever. We will limit our selections to
economic events, trends and commentaries from sources such
as The Economist, El Nuevo Herald, Cubanet and Cuban
publications.
Your comments and suggestions are welcome. Please
send them to our Treasurer at the e-mail address below.
_____________________________________________________________
Encourage your friends and colleagues interested in knowing more about what is
happening in Cuba to join ASCE and enjoy the benefits of membership in our association.
It is very easy. You can get an application sent to you via e-mail right now by contacting our
Treasurer, Ernesto Betancourt, at [email protected].
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 2
________________________________________________________________________
LIST OF CLIPPINGS IN RELEASE
p. 3
8/16 - The NYT, Cuba on the Morning After.
p. 5
8/16 - CNSNews, arrest of IRA men in Colombia highlihts Cuban connection.
p. 7
8/16 - The Washington Post, Fidel’s Irish Friends.
p. 8
8/16 - Granma, Legan al millon de toneladas petroleros del Centro.
p. 9
8/15 - El Nuevo Herald, Reduciran la cuota de azucar a la poblacion.
p. 9
8/16 – Cubanet, Aceite por azucar?
p. 10
8/15 - Granma, La mayoria en Estados Unidos apoya viajes turisticos a Cuba
p. 11
8/15 – Granma, Navegan y producen 255 barcos pesqueros de plastico
reforzado
p. 12
8/10 - CNN, Today overseas visitors generate more than 40 percent of Cuba’s
income.
p. 13
8/14 – Cubanet, Reflexiones sobre la produccion tabacalera cubana.
p. 15
8/14 – Cubanet, Ministerio de la Agricultura emite cifras enganosas.
p. 16
8/13 – Clarin, La situacion cubana: cambios profundos en la isla caribena,
Nace en Cuba “la clase media de los dolares.”
p. 18
8/12 - Revista Proceso, Creciente turismo de Estados Unidos hacia la isla de
Castro.
p. 22
8/11 – El Economista de Cuba, Industria alimentaria.
p. 24
8/11 - El Nuevo Herald, Castro gasta incontrolablemente en campanas de
propaganda.
p. 25
8/10 – Cubanet, Cuentas mal sacadas.
p. 27
8/10 - Granma, Sesiona en la Habana congreso bancario latinoamericano
THE NEW YORK TIMES, August 16, 2001
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 3
________________________________________________________________________
Cuba on the Morning After
By WILLIAM D. ROGERS
WASHINGTON
The state of Florida, Dade County and the city of Miami have an extensive plan for
handling the departure from power of Fidel Castro. They expect a fiesta of no common
size. Cuban exiles danced in Miami's streets when Mr. Castro fainted a few weeks ago.
They watched hopefully as he stumbled Monday, in Venezuela, while celebrating his
75th birthday. The end does seem nearer. The average life expectancy for a Cuban man is
68.4 years. Nonetheless, Mr. Castro's father lived to 82, his mother even longer. Having
stumbled in Venezuela, Mr. Castro went on to denounce the United States, drink
champagne and make merry until dawn. Miami's party had to wait, again.
The most pressing question, however, is not how to handle the inevitable celebration but
what to do the morning after. Mr. Castro's departure will leave a very large hole. He has
dominated his country for more than four decades, reigning longer than most dictatorial
leaders of the last century and, of course, much longer than the leaders of any of the
democracies. Mr. Castro has survived an invasion of 1,200 troops backed by the United
States Navy, a nuclear confrontation that came close to incinerating the island and
desperate efforts to bring him down by nine American presidents. He now is working on
his 10th.
For 42 years, he alone has exercised decisive power. Mr. Castro is himself the system,
and when he goes he will take the system with him.
The "transition" has been a taboo subject in Cuba, but some there are beginning to speak
more openly about it. Not that the issue is treated with clarity. To the suggestion that Mr.
Castro is mortal, Cubans respond that though the leader may pass from the scene,
"Castroism will live forever."
It is likely that the Cuban inner circle has some understanding that authority will be
exercised collegially. Raúl Castro, Fidel's brother and head of the armed forces, is tipped
as first among equals. But even Raúl has stated that no successor will have Fidel's hold
on the Cuban people. Therefore, he has said, the United States should normalize its
relations with the island while Fidel is alive.
But the point is, of course, that "normalize" is precisely what the United States has
refused to do for 40 years. The embargo, as the Cubans call the American policy, bans
any trade or commerce with the island.
This policy derives from a utopian conviction that when Mr. Castro goes, all will
naturally change for the better. The island will transform itself into a happy free-market
democracy. Therefore, the exiles contend — and they have persuaded Congress to go
along — that we should allow only minimal human contact with Cuba, permit no trade
and sue any European company that "traffics" in nationalized property.
This is where sober second thoughts should kick in. American policy plays into Mr.
Castro's hands by giving substance to his charge that the United States, driven by the
Cuban exile leadership, threatens Cuba's independence. More important, the dreamy view
of post-Castro Cuba that underlies the embargo is belied by history.
No former Communist state has made a soft landing to democracy. When Communism
disappeared in the Soviet Union and Eastern Europe, disaster ensued. The economies of
all the members of the former Communist bloc collapsed. Those who could helped
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 4
________________________________________________________________________
themselves to state property. Inequality skyrocketed. Health systems fell apart, life
expectancy plummeted, jobs disappeared.
Even today, governments across the former empire function poorly. Human rights are in
short supply, dictators abound and corruption is pervasive. Few of the former Soviet bloc
economies have recovered the levels of production of a decade ago.
The post-Castro transition could likewise be grim. And if Cuba does mimic postCommunist Eurasia, this will not be a matter of indifference for the United States. Cuba
could emerge, as it was in President Fulgencio Batista's days, as a refuge for organized
crime; Cuba lies squarely between the narcotics labs in Colombia and ravenous drug
markets in the United States. If the transition is unstable and the economy falls apart,
there is also the distinct possibility of another wave of raft migration.
What the United States does now can affect the course of the transition after Mr. Castro.
We should be searching for ways to make clear to the Cuban people that Washington
does not regard them as permanent enemies. We should pursue opportunities for
personal, commercial and diplomatic interchange with Cuba and cooperate in narcotics
interdiction and international criminal justice.
In particular, we should establish contact with younger Cubans entering into responsible
positions in the state enterprises, government departments and universities. There is a
generation of Cubans reaching middle age with no memories of the revolution. This
generation has enjoyed the broad access to education and the health-care protection
possible under Mr. Castro's rule, and it is entirely possible that one legacy of the past 40
years will be the preparation of an educated middle class capable of building a prosperous
nation. That legacy would indeed raise Cuba above all similar countries in the Caribbean
and Central America, regardless of what systems they may have tried for themselves
since 1959.
Above all, we should find ways to transform the image of the Cuban exiles in the United
States from a threat to a promise — a promise of a better future for the 11 million Cubans
who stayed on the island — which builds on the positive contribution that the Cubans
here can make to a post-Castro Cuba. They are a remarkable bank of talent, in the arts, in
politics, and most notably in business and commercial management. This has been the
critical missing factor in the transformation of socialist economies to market systems.
And in Miami, as in Cuba, there is an emerging generation ready to work and
uninterested in fighting old battles.
Havana has held out a tentative hand of reconciliation. Cuba's foreign minister has said
that his government would welcome a more open relationship. Cuba has embraced the
exiles who return to visit.
Present United States policy is a collection of devices supposedly designed to bring the
Castro regime to an end. It has been a signal failure. More important, for the present
situation, it ignores both American and Cuban national interests, post-Castro. Indeed, it is
making a dangerously hard landing all the more probable.
It is time for a change here, in anticipation of the coming change there.
William D. Rogers is a former assistant secretary of state for inter-American Affairs, cochairman of the Council on Foreign Relations Cuba Task Force and Board Chairman of
the Cuba Policy Foundation.
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 5
________________________________________________________________________
Arrest of IRA men in Colombia highlights alleged Cuban connection
By Patrick Goodenough. CNSNews.com, London Bureau Chief. August 16, 2001
London (CNSNews.com) - As more information emerges about three Irish militants arrested
in Colombia, the leading unionist party in Northern Ireland has called on Washington to take
"stern steps" in the face of alleged terrorism and narcotics collaboration between the IRA and
anti-U.S. Marxist terrorists in Latin America.
The development was not just a setback for the peace process, unionists said - it called into
doubt the republicans' commitment to a non-violent resolution of the 30-year communal
conflict.
President Bush should take steps to show that "democracy will not be held to ransom by
Marxists whether they are Irish or Columbian," said the Ulster Unionist Party's Sir Reg
Empey.
The UUP, embroiled in a bitter dispute with the IRA's political wing, Sinn Fein, over terrorist
disarmament, has seized on the arrests as evidence that the republicans have not abandoned
violence.
Although it has observed a ceasefire since 1997, the IRA this week withdrew an offer to
disarm.
Three IRA men arrested in Colombia at the weekend are suspected to have been training
Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) rebels in bomb-making techniques. Police
found traces of explosives and drugs on their clothing.
Their arrest has embarrassed Sinn Fein, which under the Good Friday agreement shares
power with unionists and others in a self-rule government in Belfast.
Security sources say that one of the men - a Spanish-speaker who has been living in Cuba for
several years – arranged an official trip to Havana next month for Sinn Fein leader Gerry
Adams.
Another was filmed sharing a platform with Adams at a Sinn Fein party conference a decade
ago, and the third was a Sinn Fein election official in 1996.
During the Clinton era, Sinn Fein leaders received a warm reception in Washington as the
president pushed the parties toward an agreement often presented as a highlight of his foreign
policy initiatives.
Clinton controversially granted a visa to Adams to visit the U.S. seven years ago, at a time the
IRA had yet to agree to a ceasefire. He maintained that only by bringing the republicans in
from the cold could a peace deal be achieved.
The UUP's Empey said that if the allegations against the three men arrested in Latin America
were upheld, Bush and senior Irish-American figures should review their approach to Sinn
Fein.
"The issue of visas to Sinn Fein members was based on their commitment to exclusively
peaceful means. This is now in question, and President Bush may have to review his policy in
this area," he said.
Empey argued that the alleged IRA activities in Colombia showed that while Irish terrorists
had been saying they were committed to peace, they have been "engaged in exporting
terrorism throughout the Western world."
The IRA links to FARC could only mean one thing, he said - "they are still wedded to their
murderous ways in pursuit of their Marxist ideology."
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 6
________________________________________________________________________
Empey stressed FARC's actions against American citizens and firms, including terrorism and
extortion.
"That's the misery Irish terrorists want to see inflicted on the free world, and that's what
President Bush now needs to confront ... these people peddle drugs and inflict misery and
death through their ruthless activities."
Another unionist politician in Northern Ireland, Peter Robinson, said he had learned from
British intelligence sources information that made it clear the IRA-FARC cooperation was a
two-way process.
"The relationship is that of an international terrorist exchange program to exchange
knowledge, technology and training between the two organizations on armaments and
explosives," Robinson said.
It appeared the Irish militants were learning from FARC about the use of a new type of
explosive more powerful than Semtex, the IRA's standard bomb-making ingredient.
This information was in the possession of the British government, he said, and yet it persisted
in making concessions to the republicans when it was clear they were not acting in good faith.
Cuba
FARC was designated as foreign terrorist groups by the State Department in 1997. The
department's most recent global terrorism report says the group gets "some medical care and
political consultation" from Cuba.
One of the three men being held in Bogota, Niall Connolly, is allegedly the IRA's link man in
Cuba, and is understood to have been involved in organizing an eight-day trip by Adams and
a Sinn Fein delegation to the communist nation next month, according to UK security sources
quoted Thursday.
Sinn Fein, which has long attempted to keep a distance between itself and the IRA, has
denied that any of the three men are currently party members.
A spokesman denied that Connolly had been involved in arranging the visit to Cuba.
Sinn Fein has no representative in Cuba or in South America, the spokesman said, adding that
only its international department, based in Ireland, had been involved in preparation for the
visit to Cuba.
For years many Irish republicans have seen the Cuban government as a natural ally.
Twenty years ago, President Fidel Castro publicly supported the IRA during a dramatic
hunger strike which culminated in the deaths of 10 IRA prisoners. Sinn Fein's planned visit
comes around the 20th anniversary of that episode.
The Irish republican mouthpiece, An Phoblacht, has long been supportive of Castro and
critical of the U.S. trade embargo against Cuba.
In a typical two-part piece last spring, the weekly newspaper gave considerable space to a
meeting in Dublin of "Cuban solidarity groups" from across northern Europe.
All original CNSNews.com material, copyright 1998-2001 Cybercast News Service.
____________________________________________________________
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 7
________________________________________________________________________
THE WASHINGTON POST - Editorials
Fidel's Irish Friends
Thursday, August 16, 2001; Page A24
NORTHERN IRELAND'S peace process is fraying, and it's increasingly clear who's to
blame. The Irish Republican Army has precipitated the breakdown of Protestant-Catholic
power-sharing in the territory by refusing to deliver its part of the peace bargain, which is
to get rid of weapons. Last week the IRA did propose a plan to put its arsenal beyond use,
and (despite the lack of a date on which this disarmament would start) called its gesture
"historic." But on Tuesday it withdrew this piece of history. Unless the movement has the
courage to return to the peace process, Northern Ireland may forfeit some of the benefits
of the 1998 Good Friday agreement -- including benefits such as further British
demilitarization that the IRA's Catholic constituency wants.
The IRA's excuse for withdrawing its disarmament offer is that the British government
suspended Northern Ireland's power-sharing assembly for one day. But Britain did this
with the tacit support of the Irish government, and it did so because there was no better
alternative. The IRA's foot-dragging on disarmament had driven David Trimble, the
Protestant leader of the assembly, to resign in protest. This left the British government
with an unpalatable choice between calling new elections, which would probably have
been won by anti-peace extremists, and temporarily suspending the assembly. It chose the
better option.
If the IRA really objected to the one-day suspension, it could have prevented it. It had six
weeks between Mr. Trimble's resignation and the suspension to persuade Mr. Trimble to
seek reelection; the destruction of some token weapons would have been enough. But
instead the IRA waited until the eleventh hour before offering a disarmament proposal,
without offering dates for implementing it. By this action, the IRA made suspension
inevitable.
The IRA's supporters say it is unfair to single out the movement; after all, the British
government has not fulfilled all its commitments under the Good Friday agreement, and
Protestant terrorists also are armed. But the British government has made huge strides
toward delivering on its promises: setting up the Northern Irish assembly to take over
many of the powers previously exercised from London, reforming the police force,
releasing IRA prisoners, and cutting back on the British military presence. The IRA, by
contrast, has not handed over or destroyed a single weapon. As to the Protestant terrorist
groups, they must disarm also. But they have promised to do so once the IRA does. As
the biggest armed group, and as the one with a political wing that aspires to democratic
respectability, it is incumbent upon the IRA to deliver on the disarmament promises
contained in the Good Friday agreement.
If the IRA cared about the peace process, you might expect its political wing, Sinn Fein,
to be working overtime on finding a way forward. But Gerry Adams, Sinn Fein's top
man, is planning a trip to Latin America. He will visit Fidel Castro, a longstanding ally,
and stop by in other undisclosed countries. This week three IRA members were arrested
in Colombia, having apparently assisted that country's drug-trafficking terrorists in
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 8
________________________________________________________________________
mastering explosives. Mr. Adams used to have friends in Washington, but their band is
dwindling now.
© 2001 The Washington Post Company
____________________________________________________
GRANMA, 16 de Agosto de 2001
Llegan al millón de toneladas petroleros del Centro
Entregados además un total de 238 millones de metros cúbicos de gas acompañante. A
finales de año comenzará a funcionar el ciclo combinado de Energás
Ventura de Jesús
CARDENAS.—Sin hacer concesiones en el orden de la eficiencia, el colectivo de
la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro (EPEP-C) acaba
de completar el millón de toneladas de crudo, cifra que alcanza por séptimo año
consecutivo y siempre con un ritmo de producción ascendente.
Marcos Aguilera, director de esa importante entidad, aseguró a Granma que es
muy revelador en ese sentido el coeficiente de explotación de los pozos, por
encima del 97 por ciento.
Señaló con satisfacción el hecho de que todo el volumen de hidrocarburo
extraído en lo que va de año ha sido trasegado por el oleoducto CárdenasMatanzas, con el consiguiente ahorro por concepto de transportación y la
garantía de protección del medio ambiente.
Para demostrar los valores positivos que se originan gracias al oleoducto,
mencionó que en cada campaña (a inicios y finales de año) la Empresa perdía
aproximadamente 40 000 toneladas como consecuencia de los inconvenientes
que ocasionaban en el cabotaje las irregularidades meteorológicas.
Dijo que el ritmo hasta la fecha hace pensar en que pudieran sobrepasar el total
de crudo del año pasado (1 millón 670 000 t), al tiempo de que están
empeñados en continuar los trabajos de exploración para ampliar el
conocimiento de la región y garantizar los crecimientos futuros.
Con parejo énfasis, los petroleros yumurinos mantienen su aporte del gas
acompañante y han entregado a Energás más de 238 millones de metros
cúbicos, alrededor del 10 por ciento de crecimiento en comparación con igual
período del año anterior.
Por otra parte, también se informó que a finales de año se pondrá en
funcionamiento el ciclo combinado, lo cual sin duda posibilitará el mejor uso y
aprovechamiento de dicho gas con el afán de ir avanzando hacia la
autosuficiencia energética de la nación.
Marcos Aguilera significó que, aunque sostenidos, los volúmenes de
hidrocarburos de la Empresa son solo un aporte modesto a las necesidades y
reclamos cada vez mayores de nuestras industrias y, sobre todo, a los
requerimientos energéticos.
Destacó, asimismo, el espíritu de trabajo que actualmente está presente en la
entidad.
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 9
________________________________________________________________________
"Hay una gran motivación en todo el colectivo, y estamos seguros de que este
será otro año memorable para los petroleros del Centro", sentenció.
________________________________________________________________________
Publicado el miércoles, 15 de agosto de 2001 en El Nuevo Herald
Reducirán la cuota de azúcar a la población
E l gobierno asegura que en su lugar se ofrecerá más aceite
Agence France Presse
LA HABANA
Las autoridades cubanas anunciaron ayer martes que a partir de septiembre la canasta básica que el
Estado subvenciona para cada ciudadano incluirá un cuarto de litro de aceite comestible, pero se
reducirá en medio kilogramo de azúcar, ``para mejorar el estado nutricional de la población''.
En un comunicado difundido en la prensa se explicó que la medida obedece al interés de disminuir el
consumo de azúcar per cápita, que se encuentra entre los más altos del mundo, y aumentar los niveles
de grasas en la dieta, que actualmente ``es bajo'', según el informe.
La canasta básica, distribuida por una cartilla de racionamiento a precios subsidiados para todos los
habitantes de la isla, incluye granos, azúcares, artículos de aseo, carnes y otros productos.
Pero desde que comenzó la crisis económica a principios de los años '90, la canasta se contrajo en
número de artículos, cantidad y periodicidad de éstos. Desde que la economía comenzó una lenta
recuperación en 1995, la canasta comenzó a recuperarse, ``aunque todavía no se logra cumplir
mensualmente con todos los productos normados'', se admitió en el comunicado oficial.
Antes de la crisis, originada por la caída del bloque soviético y el embargo estadounidense, se incluía
entre los productos subsidiados medio kilo de grasa animal e igual cantidad de vegetal, pero al
derrumbarse la economía la grasa animal desapareció y la vegetal sólo se distribuye de forma
ocasional.
Esa situación obliga a los cubanos a comprar el aceite en el mercado en divisas, con precios que no
están al alcance de todos. Se estima que alrededor de un 40 por ciento de la población de la isla no
tiene acceso al dólar.
Por el contrario, el azúcar ha sido uno de los productos cuya distribución subsidiada se pudo mantener
sin variantes, con una cuota mensual de tres kilogramos.
La compra de aceite que se entregará a la población se hará con las divisas que genere la venta del
azúcar que se desviará del mercado subsidiado.
Las grasas favorecen la asimilación de energéticos como las vitaminas A,D,E y K.
A fines de 1992 se desató en Cuba una epidemia de neuropatías que afectó a más de 50,000
personas, fundamentalmente en la zona occidental de la isla, según informes de la época, debido en
parte al desequilibrio dietético de la población, que mantenía un alto consumo de azúcares y pocas
grasas.
Un programa nacional, que incluyó la entrega de complejos vitamínicos, logró contener la epidemia y
reducirla al mínimo a partir de 1997.
CUBANET
.INDEPENDIENTE
¿Aceite por azúcar?
Oscar Espinosa Chepe
16 de agosto, 2001
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 10
________________________________________________________________________
LA HABANA, agosto - Una nota aparecida en los periódicos nacionales informó
a los cubanos que a partir de septiembre serán distribuidas mensualmente ocho
onzas de aceite comestible, equivalentes a un cuarto de litro por persona. Como
contrapartida se dejará de vender una libra de azúcar crudo de la cuota de
racionamiento, con lo cual queda reducida la entrega mensual per cápita a dos
libras.
La decisión obedece, según se dice, a que de acuerdo con estudios efectuados "el
consumo promedio de grasa es bajo. Mientras que el de azúcar es alto, comparado
con la media mundial".
En realidad, no hace falta un profundo análisis para comprender que la ingestión
de grasas comestibles es insuficiente en amplios sectores de la población. Para
constatarlo sólo se necesita revisar la libreta de racionamiento: en la priorizada
ciudad de La Habana, la cuota mensual de aceite comestible (ocho onzas) se ha
vendido únicamente en dos ocasiones hasta agosto del presente año.
Por supuesto, los ciudadanos poseedores de dólares o con altos ingresos en pesos
pueden comprar el aceite comestible en las tiendas de divisas o en
establecimientos de venta libre en moneda nacional a razón de 40 pesos la botella,
precio prohibitivo para muchos, en un país donde el salario promedio mensual es
de 249 pesos y la pensión promedio mensual 104 pesos.
En lo concerniente al azúcar -e independientemente del absurdo que representa
reducir las asignaciones de este artículo en país como Cuba histórico productorsu alto consumo corresponde en parte a hábitos heredados que aunque
dietéticamente no sean los mejores no constituye una práctica aceptable limitarlos
a la fuerza, sino mediante la persuasión.
Por otra parte, en las condiciones actuales de falta de alimentos el azúcar se ha
convertido en un paliativo para el estómago de muchas personas. Recuérdese que
cuando cualquier niño cubano cumple los siete años automáticamente pierde su
"derecho" a adquirir la leche normada, problema enfrentado en muchos hogares
con la elaboración de refrescos o infusiones azucaradas para el desayuno y la
merienda.
La nota publicada en los medios nacionales no aclara si las ocho onzas de aceite
por persona a entregar serán adicionales a la cuota vigente que -como señalé
anteriormente- por lo regular se incumple. Si no fuera un suministro extra,
entonces en la práctica no habría sustitución alguna de aceite por azúcar, sino
sencillamente la disminución de este producto ante las pocas disponibilidades
existentes.
En realidad, este supuesto trueque de aceite por azúcar refleja el estado de
precariedad presente en la sociedad cubana.
________________________________________________________________________
GRANMA, 15 de Agosto de 2001
La mayoría en EE.UU. apoya viajes turísticos a Cuba
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 11
________________________________________________________________________
WASHINGTON, 14 de agosto.—Aproximadamente el 67 por ciento de los
estadounidenses y el 53 de los residentes en el área de Miami, Florida, favorece
el levantamiento de la prohibición para hacer turismo en Cuba, afirmó hoy el
diario The Chicago Tribune.
Prensa Latina resalta un análisis del Tribune sobre el incremento de las
presiones en la Cámara de Representantes y el Senado norteamericanos para
permitir las visitas libremente a la Isla, que este año debe recibir dos millones de
turistas de todo el mundo.
El año pasado, señala la publicación, más de 176 000 estadounidenses fueron a
disfrutar de la naturaleza cubana, incluidos 124 000 cubanoamericanos, en
visitas legales a sus familiares, y otros 30 000 norteamericanos con autorización
para intercambios e investigaciones.
El resto, cerca de 22 000, viajó de forma ilegal, en plena burla a las leyes de su
país y en vuelos a través de terceros países como México, Canadá y Bahamas,
entre otros, agregó el Tribune.
Por dos años consecutivos, recuerda la publicación, la Cámara de
Representantes ha votado a favor de poner fin a la prohibición de viajar a la Isla,
y se espera que el Senado siga los mismos pasos durante el próximo mes de
septiembre.
"Ello no significa que llegó la hora de llamar a las agencias de viaje. Se espera
que (el presidente George) Bush vete cualquier intento por debilitar el bloqueo
que llegue a su escritorio y sería muy difícil que el Congreso pueda lograr
imponerse al veto posteriormente", comenta.
Pero como Cuba se encuentra en plena faena en la construcción de una
infraestructura turística sin precedentes, "miembros del Congreso
estadounidense y varias organizaciones opuestas al bloqueo insisten en que los
cambios están llegando y que será en el turismo por donde pudieran comenzar".
GRANMA, 15 de Agosto de 2001
En nuestra plataforma insular
Navegan y producen 255 barcos pesqueros de plástico
reforzado
Emilio del Barrio Menéndez
Por las aguas de nuestra plataforma insular navegan y producen 255 barcos
pesqueros construidos en el país a partir de la tecnología del plástico reforzado
con fibra de vidrio, esfuerzo inversionista que persigue la reposición paulatina de
la flota.
La alta calidad y sus magníficas condiciones marineras caracterizan las naves de plástico
reforzado salidas de los astilleros de ARGUS.
Los objetivos esenciales de esta política de sustitución, además de mejorar las
condiciones de trabajo de los hombres de mar, son elevar la eficiencia
económica de las capturas mediante la reducción de los costos por
mantenimientos y reparaciones, aumentar el tiempo de permanencia en la mar y,
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 12
________________________________________________________________________
por ende, los días efectivos de pesca.
Toda la variedad de barcos plásticos —cada especialidad exige diferentes
características—, que hoy faenan en nuestras aguas es obra de los especialistas
del Centro de Proyectos Navales (CEPRONA), y construidos entre 1995 y el
2000 en los siete astilleros del grupo empresarial ARGUS, del Ministerio de la
Industria Pesquera.
El plástico reforzado como material de construcción naval, se asumió en pleno
período especial como opción racional de respuesta a la necesidad de
reemplazar embarcaciones que por sus años de trabajo sus costos de
explotación eran muy altos.
Su costo de construcción es muy inferior a las de acero, madera o ferrocemento,
la vida útil es de 25 años como mínimo, elimina el mantenimiento del casco y el
empleo de pinturas a la vez que posibilita, por su menor peso, el acceso a zonas
de poco calado. Además, al eliminarse prácticamente los períodos de
mantenimientos, el fondo de tiempo netamente productivo se incrementa.
Hoy el 61 por ciento de la flota langostera es de plástico reforzado con fibra de
vidrio y el 33 por ciento de las enviadas, barcos que recogen las capturas en los
centros de acopio en la mar y las trasladan a la industria en tierra.
Paralelamente a la producción de barcos netamente pesqueros, que van desde
siete metros (chinchorreros) hasta los de 21 metros (camaroneros y escameros),
pasando por 10,14 y 18 metros (langosteros y enviadas), los astilleros de
ARGUS han botado al agua, en igual período, 885 embarcaciones más del
mismo material, entre ellas se cuentan lanchas rápidas, barcos de buceo,
kayacs, catamarán, para el turismo y naves para otros usos.
August 10, 2001 Posted: 1:00 PM EDT (1700 GMT)
HOLGUIN, Cuba (CNN) -- The Cuban chefs serve
Today overseas
Japanese food to European and Canadian tourists, while
visitors generate
waiters serve snacks to overseas guests on white, sandy
more than 40 percent
beaches.
It's hard to believe this is the centuries-old heart of Cuba's
of Cuba's income.
sugar country.
In Holguin province, where cane fields once dominated the
horizon, modern apartment complexes are springing up as
housing for the thousands of former farmers.
They have abandoned the fields to mine Cuba's new national treasure: tourism.
Today overseas visitors generate more than 40 percent of Cuba's income. Although the
island nation is still officially off-limits to the nearby Americans, nearly 2 million tourists
are expected this year.
No longer is tourism limited to Varadero Beach and Havana on the western side of the
island. The government is opening up new hotels in joint ventures with overseas firms all
along Cuba's northeastern coast.
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 13
________________________________________________________________________
"The tourism in Varadero is very well known, with long years
of tradition and history," said Kees Aerts, manager of Breezes Cuba's economy,
Costa Verde. "But the future will be in the countryside where once dependent on its
it is unspoiled, with beautiful beaches."
sugar harvest, has
The tourists, mainly Canadian and European, see other
turned to tourism as
advantages.
a lifeline.
"Cost is an issue," one visitor said. "It's less expensive and it's
... so natural. What you see is what you get."
For as long as anyone can remember, Cuba's economy depended on its sugar harvest. But
in the early `90s, the collapse of Soviet subsidies to the communist island made the
fortunes of the already inefficient sugar industry plummet.
Rather than keep betting on a losing horse, the government turned to tourism as a lifeline.
CUBANET
.INDEPENDIENTE
14 de agosto,
2001
Reflexiones sobre la producción
tabacalera cubana
Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, agosto - La cosecha tabacalera
obtenida fue calificada de exitosa en los debates
sobre el comportamiento de la economía en el
primer semestre del presente año, efectuados en las
Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder
Popular previos a su séptimo período ordinario de
sesiones, celebrado a principios de agosto.
Aunque no ha sido informado el total del tabaco
recolectado en el país, la provincia mayor
productora (Pinar del Río) cosechó 23,8 miles de
toneladas, volumen superior al alcanzado en el
2000, en un área plantada inferior, según reportó el
periódico Granma el 28 de julio.
A pesar de que la producción de la aromática hoja
aún no ha conseguido volver a los niveles
anteriores al período especial (42, 3 miles de
toneladas como promedio en los años 1985-89),
verdaderamente existe cierta recuperación de
acuerdo con los datos disponibles que se muestran
a continuación.
PRODUCCION TABACALERA
1990 - 37,1
1991 - 30,0
1992 - 24,6
1993 - 19,9
1994 - 17,1
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 14
________________________________________________________________________
1995 - 25,0
1996 - 31,5
1997 - 31,0
1998 - 38,0
1999 - 30,6
FUENTE: Anuarios Estadísticos de Cuba 1996 y
1999
Como puede apreciarse en estas cifras, a partir de
1990 se presentó un continuo descenso, llegándose
en 1994 a reducirse la producción en
aproximadamente 60 por ciento con respecto al
promedio logrado en los cinco años anteriores al
período especial. Ello provocó la insólita situación
de que Cuba se transformara en importadora de
tabaco para la elaboración de los cigarrillos
destinados al consumo interno.
No obstante, desde 1995, debido a una serie de
medidas encaminadas a reactivar esta importante
actividad agrícola, se observa la modesta
recuperación señalada anteriormente.
Cabe preguntar cómo es posible que un cultivo tan
complicado como el tabaco, que requiere cuidados
exquisitos y es muy sensible a los cambios
climáticos, pueda restablecerse, mientras otras
producciones menos exigentes como la caña de
azúcar o la ganadería vacuna parece imposible que
consigan avanzar. Por el contrario, presentan
continuos retrocesos.
La respuesta podría encontrarse en que para el
cultivo de la solanásea se han creado modestos
mecanismos estimuladores y otros beneficios que
incluyen limitados pagos en divisas por el trabajo
realizado y la cantidad y calidad de las hojas
entregadas a las entidades de acopio.
Además, para el cultivo del tabaco se han repartido
decenas de miles de hectáreas de tierra en
usufructo a personas que las han solicitado a lo
largo y ancho del país, con lo que el número de
vegueros se ha incrementado notablemente. Esta
medida, aunque en principio ha representado un
paso positivo, estimulador de la producción,
también tiene varios inconvenientes que podrían
subsanarse si los lotes fueran dados en propiedad y
con mayor tamaño.
Si no fueran cumplidas estas condiciones, a largo
plazo podría causar daños irreparables a los
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 15
________________________________________________________________________
terrenos dados en usufructo ya que la rotación de
los cultivos y el descanso del suelo en los
minifundios es casi imposible, lo que empeora al
no haber garantías legales de una futura propiedad
que promueva el cuidado de la tierra.
Por último, la producción tabacalera -a diferencia
de otras actividades de la agricultura cubana- está
esencialmente en manos de agricultores privados.
En el decenio 1980-89, los campesinos cosecharon
como promedio el 74 por ciento del total de las
hojas recolectadas. Este porcentaje posiblemente
ha crecido en los últimos años, porque siempre se
ha demostrado que es el sector de mejores
resultados y el más eficiente en la utilización de
los recursos materiales y humanos.
Ciertamente, han existido progresos en la
producción tabacalera, pero queda bastante por
hacer. Los rendimientos por área actuales todavía
distan bastante de ser óptimos.
La experiencia resultante del examen del cultivo
de tabaco en los últimos años ratifica la
importancia decisiva de la vinculación del hombre
a la tierra. Si en Cuba fueran distribuidas las
enormes extensiones de tierra que permanecen
improductivas o subutilizadas entre los ciudadanos
que desearan cultivarlas, con seguridad la
agricultura daría un salto enorme con
significativos beneficios para la población y la
economía nacional en su conjunto.
____________________________________________________________
CUBANET
.INDEPENDIENTE
14 de agosto,
2001
Ministerio de la Agricultura de Cuba emite
cifras engañosas
PINAR DEL RIO, 13 de agosto (Víctor Rolando
Arroyo, UPECI) - Analistas independientes
consideran "engañosas" las cifras que proporciona
el Ministerio de la Agricultura de Cuba respecto al
enyerbamiento de las áreas plantadas de caña.
"Propician una imagen alejada de la realidad",
aseguró a la UPECI una de las fuentes.
De acuerdo al testimonio de los expertos
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 16
________________________________________________________________________
consultados, año tras año el gobierno de la isla
reporta por cientos elevados en lo que se refiere a
la atención de las siembras de caña de azúcar, pero
poco o nada se indica claramente sobre los
terrenos afectados por la maleza.
"Sólo en plena zafra es que se menciona al
enyerbamiento como una de las causas de los bajos
rendimientos", precisó uno de los especialistas.
La situación es tan grave que el reportero
oficialista Juan Varela Pérez admitió que los
actuales mecanismos de información son un
engendro de la autocomplacencia, usados para
aparentar que la actividad anda bien cuando la
realidad es otra.
Varela Pérez hizo un llamamiento a cambiar la
absurda filosofía de medir y evaluar tan importante
labor agrícola sólo con cifras, mientras en el surco
falta el rigor, la exigencia, la calidad y muy
especialmente el realismo.
Los analistas independientes consultados
coinciden con Varela Pérez en muchos aspectos,
pero difieren de él en cuanto al destino del
mensaje que -según los independientes- no debe ir
dirigido a la población, sino precisamente a
quienes emiten las confusas informaciones.
De cualquier modo, se evidencia que la
locomotora económica del país, o sea la industria
azucarera, enfrenta la peor crisis de su historia.
____________________________________________________________
CLARIN, 13 de Agosto de 2001
LA SITUACION CUBANA: CAMBIOS PROFUNDOS EN LA ISLA CARIBEÑA
Nace en Cuba "la clase media de los dólares"
La economía marcha a dos velocidades · Un millón de cubanos goza de "lujos" que
los demás no tienen
Por NATASHA NIEBIESKIKWIAT. De la Redacción de Clarín.
Desconcierta, pero aquellos gustos y bienes combatidos durante décadas en la Cuba
socialista, rechazados como "elementos" del capitalismo, son hoy tan preciados
entre los isleños como promovidos por el gobierno. Y más desconcierta la incipiente
clase media que ha nacido de la entrañas de una minoría de cubanos que acceden de
forma regular al territorio del dólar.
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 17
________________________________________________________________________
Montado en zapatillas Nike, Alejandro estacionó el auto en la peatonal del Barrio
Chino de La Habana para comerse un plato de pollo frito. Pagó U$S 10 y emprendió
viaje hacia una discoteca del coqueto barrio de Miramar.
Hay otros indicios contundentes de esta nueva clase media, de la que es parte
Alejandro. Reciclar la casa y tener electrodomésticos. Tomar bebidas en lata y
fumar cigarrillos de etiqueta. Ello sin contar los viajes al extranjero, que hacen
artistas, deportistas, profesionales destacados, y aquellos que tienen un amigo o
familiar que les gestione una "carta de invitación".
Todos estos privilegios, relativamente comunes en una clase media del capitalismo,
en Cuba son lujo. Pese a la apertura económica hacia los capitales extranjeros, el
sistema político y la economía interna siguen los esquemas de planificación y
desarrollo comunista.
El Estado cubano sigue garantizando sus dos pilares: salud y educación gratuita.
Pero la superación a medias de la crisis que hundió a la economía tras el colapso
soviético, no fue acompañada por beneficios para el mercado interno. La llamada
"libreta de racionamiento" ofrece muy escasos productos, como arroz, azúcar,
huevos, cigarrillos y leche, pero sólo para los niños. Y el "mercado por la libre",
donde se compran productos en moneda nacional es muy limitado, cuando no
dolarizado.
Y en Cuba, hasta el papel higiénico se vende en dólares. La relación del peso al
dólar es de 22 a 1. Los trabajadores ganan entre 220 y 450 pesos (de 10 a 20
dólares), pero hay salarios de 130 pesos (6 dólares). Los jubilados reciben apenas 60
pesos (ni 3 dólares). Un kilo de arroz vale en Cuba 6 dólares (130 pesos), y dos de
frijoles, 4 dólares (88 pesos).
Chofer de una empresa de capitales mixtos, Alejandro gana 250 pesos, pero sus
jefes, los extranjeros, le dan extras, beneficio que engrosa al poder utilizar el
automóvil durante el tiempo libre.
Un reconocido escritor de la isla comentaba a Clarín que una editorial extranjera le
pagó 200 dólares en un año por escribir una novela. La irrisoria suma a él lo hizo
feliz: le permitió darse unos gustos, entre ellos una lata de aceite de oliva.
Fuentes diplomáticas cubanas han reconocido que la economía marcha a dos
velocidades, con un sector de un millón de personas que fue despegándose del resto
por su mayor acceso a monedas duras. Las autoridades también han dicho que un
50% de los 11 millones de cubanos ya manejan cierta cantidad de dólares.
¿Quiénes son los cubanos del dólar? En primer lugar, aquellos que tiene familiares
en el extranjero y que en Cuba fueron bautizados como "Los que tienen fe". Las
remesas de dinero que envían los cubanos en el exilio, y sobre todo los de EE.UU.,
llegan a los U$S 1.000 millones por año. Son de hecho una de las principales fuentes
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 18
________________________________________________________________________
de ingreso a la economía cubana. En Cuba hay incluso fuertes depósitos bancarios,
lo que demuestra la capacidad de ahorro de algunos isleños.
Viven del dólar los empleados por las empresas mixtas; los que hacen negocios
legales con el turismo, arrendando sus casas, habitaciones o brindando servicio de
comidas. Tambien, quienes reciben propinas y otros beneficios del sector privado,
además de artistas y deportistas que viajan al exterior con aval del gobierno.
Luego está el circuito clandestino, aquellos que prestan servicios de todo tipo sin
pagar impuestos y a riesgo de sufrir sanciones legales. También los que van por la
calle vendiendo desde tabaco hasta sexo. Los llaman "jineteros".
Este particular capitalismo dentro del socialismo tiene sin duda raíces en la
apertura económica emprendida por Fidel Castro, seguida por la despenalización
del uso del dólar para la población, en 1993.
El gobierno cubano ha intentado reducir estas diferencias. Se establecieron
impuestos, se restringió el negocio privado. Se supervisan las ventas de artículos, y
se dan estímulos materiales a los trabajadores destacados de ciertas industrias. El
domingo pasado La Habana anunció la confiscación de 300 viviendas, de dólares en
efectivo, cuentas bancarias y otros bienes "de enriquecimiento indebido".
Con todo, la brecha entre los que ganan en dólares y los que no, se agranda. Un
espejo de las contradicciones es el escaso interés de muchos jóvenes por seguir
carreras universitarias y su mucho entusiasmo por ingresar al sector del turismo.
No es para menos, hay médicos o ingenieros que tras ocho horas en sus centros de
trabajo vuelven a la casa para hacer changas extras: desde servicios de peluquería y
manicuría a la fabricación de pizzas y pastelitos para la venta ambulante.
© Copyright 1996-2001 Clarin.com. All rights reserved
REVISTA PROCESO, 12 de Agosto de 2001
Reportaje
Creciente turismo de Estados Unidos hacia la isla de Castro
Cuba: Y si llegan los yanquis
Carlos Batista/apro
La Habana.- Tras 40 años de preparación militar para enfrentar una posible agresión militar de
Estados Unidos, Cuba se alista ahora ante la eventualidad de una virtual invasión de turistas
norteamericanos, en caso de que se levantara la prohibición a los ciudadanos estadounidenses
de visitar a la isla.
Aunque el gobierno de La Habana no descarta que los "marines" puedan un día llegar a sus
costas --posibilidad reforzada por la política hacia la isla de la actual administración de George
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 19
________________________________________________________________________
W. Bush--, la interrogante pasa ahora por el impacto de la llegada miles de "yumas", calificativo
que la jerga popular da a los turistas norteamericanos, a veces extensivo a otros extranjeros.
Medios oficiales aseguran que la Revolución puede resistir el impacto político y la industria
turística se muestra dispuesta a recibirlos dentro de sus posibilidades hoteleras.
Entre académicos se acepta una relación de costos-beneficios para Cuba, mientras que algunos
cubanos de a pié tienen sus dudas, y los anticastristas prevén un golpe político a mediano plazo.
El tenso clima entre las dos naciones desde hace cuatro décadas se ha enrarecido aún más
desde la llegada de Bush a la Casa Blanca y su propuesta de varios connotados anticastristas
para puestos de la política exterior norteamericana.
Una reciente declaración de la Asamblea Nacional (parlamento), calificó el curso de la política de
Bush hacia Cuba de "cada vez más hostil y agresivo", y de "imperdonable crimen contra nuestro
pueblo consustancial a una política irresponsable y aventurera que pone en peligro la paz y la
vida a escala internacional".
La Asamblea proclamó que "los pueblos de Cuba y Estados Unidos pueden y deben vivir en paz.
La lucha por la verdad y la justicia permitirá lograrlo".
Es en este clima que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el 25 de julio
último un proyecto de ley que levantaría las prohibiciones a los ciudadanos norteamericanos
para visitar la isla.
La iniciativa, presentada por el republicano Jeff Flake fue aprobada por 240 votos a 186, y fue
calificada por el representante Flake como "un modesto primer paso hacia el cambio en Cuba " y
"un acuerdo entre los que quieren mantener aislada a Cuba y los que quieren llegar tan lejos
como levantar totalmente el embargo a la isla".
La ley prohibe desde hace varias décadas que los ciudadanos estadounidenses viajen a Cuba a
menos que tengan un permiso especial del Departamento del Tesoro, que sólo se extienden a
académicos, periodistas, personas en misión humanitaria y funcionarios del gobierno, como
establece la ley Torricelli.
Según cálculos oficiales, de no existir la prohibición, unos 25 millones de turistas
norteamericanos habrían visitado la isla en los últimos cuarenta años y dejado ingresos por 16
mil millones de dólares en ese lapso.
El pasado año la Cámara de Representantes aprobó una iniciativa semejante por 232 votos a
186, que después fue rechazada por el Senado. Sin embargo, la actual composición del Senado
(50% para cada partido) hace pensar a algunos que esta vez podría ser aprobada.
No obstante, Bush se apresuró a manifestar su desacuerdo y sólo 24 horas después dijo que "no
apoya eso" por boca de su portavoz Ari Fleischer. "El presidente piensa que es muy importante
permanecer firmes contra la represión en Cuba y mantener un estricto embargo económico
contra la isla", dijo.
Hace varias semanas, Bush dictó medidas para reforzar el embargo a Cuba y hacer más estrictas
los permisos de viajes, así como hacer cumplir las penas en caso de transgresión.
Centenares de norteamericanos han recibido notificaciones de preencausamiento por visitar
Cuba sin permiso oficial, lo que puede acarrearles multas hasta de 250 mil dólares y penas hasta
de 10 años de prisión.
Sin embargo, numerosos políticos a los dos lados del Estrecho de la Florida, piensan que la
decisión del presidente tendría la desaprobación de amplios sectores del legislativo y de círculos
de negocios.
"La política que el presidente George Bush ha preconizado como su política hacia Cuba, de
endurecimiento del bloqueo, no tiene apoyo en la opinión pública norteamericana (...) que la
considera irracional, injusta y sin sentido", dijo el canciller cubano Felipe Pérez Roque.
Los "yumas"
El turismo norteamericano no es nuevo en Cuba. Tuvo una primera etapa de auge entre 1915 y
1930 atraído por el clima de isla, el buen nivel de salubridad y la ley de prohibición de bebidas
alcohólicas (la llamada Ley Seca) en Estados Unidos, época que coincide con un boom en la
producción de ron en Cuba.
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 20
________________________________________________________________________
Pero los efectos de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial provocaron una contracción en la
llegada de turistas estadounidenses a Cuba, lo que sólo se recobró en los años 50.
"El número de turistas creció desde 166 mil en 1950 hasta 275 mil en 1957 (cifra récord) para
una tasa anal del 8%. La estancia media era de tres días, principalmente los fines de semana",
señala un reciente informe del Ministerio de Turismo de Cuba.
Tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro se eliminó la prostitución en Cuba, se prohibió el
juego, se cerraron los casinos y se extinguió el tráfico de drogas, elementos que hicieron bajar el
turismo estadounidense.
La ruptura de relaciones, el establecimiento de embargo a la isla con la consiguiente prohibición
a ciudadanos estadunidenses de visitar Cuba, terminaron por liquidar los viajes.
Sin embargo, después de los 90, la isla volvió a convertirse en un atractivo para los
norteamericanos, alentado con el acelerado desarrollo de las capacidades habitacionales y
extrahoteleras en Cuba.
Cuba cuenta con unas 35 mil 300 habitaciones de hotel dedicadas al turismo y espera en el 2001
a dos millones de turistas provenientes de Canadá, Italia, Alemania, Francia, Reino Unido y otros
países de Europa y América Latina.
Además de los 100 mil cubano-americanos cada año viajan a la isla por razones familiares, y
miles de norteamericanos han comenzado a visitar Cuba, incluso sin permiso del Departamento
del Tesoro.
Datos de agencias de viajes señalan que en 1999 unos 28 mil norteamericanos visitaron Cuba
sin permiso de viaje, cifra que debió crecer en el 2000.
Esto impulsó al ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) Philip Agge a montar en el
2000 una agencia de viaje (Cuba Linda Inter-Active Travel), que opera en Internet en la
dirección www.cubalinda.com.
Agge, quien atraído por la izquierda en los 70 reveló los secretos del espionaje norteamericano
en sus libros, trajo ese el año pasado a 40 turistas a los carnavales de La Habana y, según
comprobó Apro en Internet, la agencia sigue sus trabajos en la actualidad.
La compañía de Agge trabaja en sociedad con la local Cubatur y se presenta como la primera
empresa estadounidense creada en la isla después del embargo.
Contactos "pueblo a pueblo"
Un viejo dicho callejero "contrarrevolucionario" dice que si los norteamericanos en vez de tirar
plomo en éstos cuarenta años contra Cuba hubieran disparado jamones, la historia sería otra.
A pesar de que ese pensamiento es de los años 60, los políticos norteamericanos no lo hicieron
suyo hasta los 90, cuando la ley Torricelli aprobó un segunda vía para tratar de provocar
cambios en Cuba mediante lo que llamó "contactos pueblo a pueblo" y que la administración de
Bill Clinton favoreció. La Habana denunció la tentativa como un intento de "minar a la revolución
desde dentro", y aceptó en cierta medida el reto.
Al gobierno cubano, inmerso en una campaña de reafirmación política llamada "la batalla de
ideas", no parece asustarle la perspectiva de que se levante la prohibición y viajen a Cuba mas
norteamericanos.
Incluso, la toman como una posibilidad de mejorar la imagen del país en la sociedad
norteamericana, pues según su criterio, los medios de prensa norteamericanos la tergiversan
deliberadamente.
Preguntado sobre los cambios que podría provoca una avalancha de norteamericanos en la isla,
el ministro de Turismo Ibrahim Ferradaz dijo que sólo podrían ser para que los turistas "lleven
los valores de nuestras ideas" a Estados Unidos.
"Si se trata de algún otro tipo de cambio político, pues es lo mismo que han estado repitiendo
hace mas de 40 años", dijo el ministro restándole importancia al asunto.
Al hablar ante un grupo de jóvenes estadunidenses que visitaron Cuba a fines de julio, el
presidente del parlamento, Ricardo Alarcón, afirmó que su país favorece todo contacto con
ciudadanos norteamericanos, con independencia de su filosofía política.
Para el académico Rafael Hernández, director de la revista Temas, el libre arribo de
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 21
________________________________________________________________________
estadunidenses a Cuba, permitiría un "despertar" de grupo de interés en Estados Unidos,
básicamente económicos; beneficiaría el flujo informativo entre los dos países y favorecería la
convergencia de intereses entre sectores de ambas sociedades, como las organizaciones no
gubernamentales.
Pero admitió que tal situación "suscita (en Cuba) preocupación en términos políticos e
ideológicos", pues "aumentaría su impacto sobre la sociedad cubana en medio de una situación
de exposición, producto de la crisis económica y sus efectos".
"Su impacto interno en Cuba hoy es mucho menor que el que hubiera tenido en 1993-94.
Actualmente, la presencia de turistas norteamericanos (además de los 200 mil que visitaron la
isla legal e ilegalmente el año pasado) no traería nuevos problemas a los que ya crea un flujo
anual de 2 millones de turistas", dijo Hernández a Apro.
Pero añadió que desde el punto de vista de las relaciones bilaterales "su impacto sería
formidable. Seis meses después de que se decretara la libertad de viajar, el bloqueo se
empezaría a rajar sin remedio".
Un chófer de taxi de 53 años consultado por Apro no se mostró tan optimista con el impacto
político y social que pudiera provocar el asunto.
"Mire, no es fácil. El turismo trajo muchas cosas buenas, entre ellas divisas, pero trajo también
de regreso a la prostitución y otros problemas sociales. Que los norteamericanos regresen, eso
puede ser un problema gordo", dijo
Para el opositor Manuel Cuesta Morúa, dirigente de la Mesa de Reflexión Moderada, el impacto a
corto plazo sería básicamente "psicológico", pero conduciría a mediano plazo a "un impacto
político", pues "debilitará el discurso político de las autoridades cubanas",
"Esto colocaría la pelota en la cancha del gobierno cubano", dijo Cuesta Morúa a Apro, toda vez
que el levantamiento de la prohibición marca una apertura flexible del lado de Washington.
Un reciente informe de la cancillería cubana sobre los efectos del embargo, señala que, de no
existir la prohibición de viajar a Cuba "el número de turistas estadounidenses hubiera alcanzado
1,45 millones de personas, con un gasto estimado entre 800 y 900 millones de dólares" en el
año 2000.
Pero la isla cuenta sólo con 35 mil 300 habitaciones y espera este año dos millones de viajeros,
procedentes fundamentalmente de Canadá, Europa y América Latina. Aunque esas capacidades
aumentan cada año, las perspectivas de éstos mercados también y, según el Ministerio de
Turismo, para el 2005 podría llegar a los tres millones de visitantes anuales.
Por otra parte, las autoridades han recalcado que, en caso de levantamiento del embargo, la
preferencia seguiría siendo para "nuestros socios de toda la vida", dijo a Apro el viceministro de
Turismo Eduardo Rodríguez de la Vega, "no puedo decir la cantidad (de estadunidenses) que
podríamos recibir, lo que nos sobre" de las capacidades, añadió.
Esta filosofía pone una restricción material al turismo norteamericano y, aunque más de un
millón quisiera viajar a Cuba anualmente, en realidad no podrían.
Por otra parte, el presidente Castro exigió recientemente mantener las medidas adoptadas hace
dos años contra la prostitución y el delito en zonas turísticas, a lo que se añade la prohibición de
juego en la isla. Un panorama que no interesa a algunos potenciales turistas estadunidenses.
Estos filtros hacen pensar que el número y el tipo de turista estadunidense que podría visitar la
isla en realidad si sería tan amplio ni su efecto social y político tan negativo como algunos
suponen.
© 2001 Derechos Reservados, Comunicación e Información S.A. de C.V.
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 22
________________________________________________________________________
EL ECONOMISTA DE CUBA, 11 de Agosto de 2001, Yizzet Bermello Lopez
INDUSTRIA ALIMENTARIA
La alimentaria fue una de las industrias más golpeadas por la
crisis que generó el período especial. Su dependencia de otros la
puso contra la pared. Las abundantes importaciones desde el
campo socialista, principal sostén de sus fábricas, y también los
recursos que le suministraba nuestra agricultura, se vieron
reducidos al mínimo.
En contraste, su condición de productora de alimentos, un bien
de consumo imprescindible, ayudó en su proceso recuperativo,
que ha sido muy rápido, casi vertiginoso, si se compara con el de
otros sectores que iniciaron la carrera mucho antes.
El MINAL decidió prepararse bien antes de buscar crecimientos.
En la medida de sus posibilidades comenzó a ejecutar inversiones
pequeñas con el fin de mejorar tecnológicamente sus fábricas, y
se abrió a las asociaciones con capital extranjero que le han
ayudado a reducir importaciones cuantiosas y a ganar en la
satisfacción del mercado interno.
Al final de este año 2000, sus exportaciones de productos
alimenticios comienzan a ganar espacios, a la par que se
estabilizan sus ventas en el mercado interno en divisas y al
turismo, dos áreas de las que se están obteniendo dividendos
para continuar los empeños recuperativos de la industria.
RESULTADOS SOSTENIDOS
Según un informe confeccionado en octubre, a raíz del aniversario
35 del Ministerio de la Industria Alimentaria, si se realiza un
balance desde 1994 hasta la fecha son muchos los datos que
pueden demostrar el restablecimiento económico.
Desde entonces el MINAL mantiene crecimientos anuales
promedio entre el 7 y el 9 %, y ha realizado inversiones por un
monto de 116 millones de dólares (sólo en el 2000 serán 100
millones). Sus entidades redujeron el consumo de combustible
tradicional en un 26 % y el gasto material por millón de pesos
producidos en un 10 %. La productividad del trabajo se elevó
notablemente, y se han incrementado en algo más de cuatro
veces las utilidades netas.
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 23
________________________________________________________________________
LA CALIDAD ES UNA PREMISA
Las 16 empresas mixtas con que cuenta la industria están
aportando sólo el 6 % del total de lo producido, pero han
representado una gran ayuda para la participación en el mercado
en fronteras y en el de las exportaciones, pues colaboran con
ganancias en cuanto a la calidad de los productos, que deben
alcanzar los estándares internacionales para tener éxito en uno
de los sectores de mayor competencia en el mundo de hoy.
Los resultados del año que culmina ilustran muy bien la
aceptación que están logrando las producciones del MINAL. Se
espera, por ejemplo, que los volúmenes de ventas al turismo y al
mercado interno en divisas sobrepasen los 200 millones de
dólares, lo que indica que los alimentos nacionales ya compiten
seriamente con los importados, y hasta logran sustituirlos.
Las exportaciones, que han crecido un 2,4 % de 1994 a la fecha,
habrán sumado 30 millones al término de diciembre, pues cada
vez son más los productos y renglones que ganan el mercado
externo y se mantienen en la avanzada los rones, seguidos de
cervezas, refrescos, aguas minerales, jugos de frutas, conservas
y productos cárnicos.
Tal expansión, además de representar utilidades en moneda
dura, es en estos momentos el motor impulsor del mejoramiento
y la ampliación progresiva de la producción destinada a la
población, y de la apertura de caminos en propósitos tales como
mejorar los sistemas de envase y embalaje, mantener la
diversificación, ampliar y modernizar fábricas, extender las
posibilidades tecnológicas, implantar mecanismos de protección
medioambiental y elevar la eficiencia económica optimizando
recursos materiales, financieros y humanos.
ALGUNOS TRIUNFADORES
La marca de ron Havana Club es un líder reconocido, una
producción insignia. Fue la variedad de bebidas espirituosas de
más rápido crecimiento en el mundo desde 1996, pues aumentó
sus ventas de 250 000 (1994) a 1 250 000 cajas en apenas unos
años. Ha logrado escalar el segundo peldaño entre las de su tipo
mundialmente y tiene en perspectivas producir unos cinco
millones de cajas para el 2010.
A Bucanero S.A., aunque no ha entrado todavía en el mundo de
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 24
________________________________________________________________________
las exportaciones, le ha ido muy bien en el mercado interno,
sobre todo en el turístico y en el de ventas a la población, los
cuales domina ampliamente con las marcas de cervezas Cristal,
Bucanero y Mayabe.
Esta empresa mixta ha previsto terminar el año con un
crecimiento de un 15 % en sus ventas.
También en operaciones en el mercado interno ha copado
importantes espacios Los Portales S.A., de aguas minerales y
refrescos, que aspira a cerrar el 2000 con ventas por más de 21
millones de dólares.
Se agrega a la lista las Industrias Cárnicas Bravo, hoy la primera
empresa mixta del sector alimentario en cuanto a rendimiento de
la inversión. Realizó en el presente año 1,4 millones de dólares y
espera alcanzar un 13 % de crecimiento.
Todas estas entidades, igual que muchas otras, están
contribuyendo de manera decisiva para que la industria
alimentaria cubana mantenga el ritmo de su recuperación
Publicado el sábado, 11 de agosto de 2001 en El Nuevo Herald
Castro gasta incontrolablemente en campañas de
propaganda política
E n la marcha del 26 de julio se entregó una camiseta a cada uno de los participantes
WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald
El costo de la marcha realizada en La Habana el pasado 26 de julio fue de $60 millones, de
acuerdo con ``cálculos conservadores'' del Instituto Cubano de Economistas Independientes
(ICEI), entidad disidente con sede en la isla.
En un minucioso informe elaborado por 15 economistas con la cooperación de un grupo
investigativo de apoyo, la institución se cuestionó los incontrolables gastos públicos dedicados a
propaganda política, y pidió usarlos en ``los verdaderos problemas de nuestra sufrida sociedad''.
La cifra de gastos en el desfile por el 48 aniversario del ataque al Cuartel Moncada fue
establecida por los especialistas a partir del número oficial de participantes --un millón 200,000
personas-- y las numerosas erogaciones de salarios, servicios médicos, aseguramiento militar,
combustible y uso de tecnología que genera una movilización de semejante magnitud. El desfile
del 26 de julio en La Habana implicó además el traslado al lugar y la entrega de un módulo de
merienda, gorra y camiseta para cada uno de los participantes.
Más adelante, el documento se refiere a las ``tribunas abiertas'' que cada sábado se desarrollan
en distintos municipios con fines de agitación propagandística.
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 25
________________________________________________________________________
``En la mayoría de los casos hay que contruir los estrados y crear las condiciones técnicas para
transmitir por radio y televisión desde allí, paralizando cualquier actividad del pueblo'', añade el
estudio.
La economista disidente Martha Beatriz Roque, presidenta del ICEI, dijo ayer desde La Habana
que la iniciativa tomó lugar luego de que la séptima legislatura de la Asamblea Nacional,
celebrada el pasado julio, ``desconoció las dificultades reales del pueblo cubano y ni siquiera
divulgó a los ciudadanos la crítica situación del presupuesto del Estado''. ``Es obvio que los
egresos superan ampliamente a los ingresos, y que el Partido Comunista [PCC] es quien se
beneficia de los fondos del gobierno para hacer propaganda política'', declaró Roque a El Nuevo
Herald.
La ley del presupuesto del Estado para el 2001 prevé un déficit de 779 millones de pesos
cubanos (unos $39 millones), lo que significa alrededor del 2.7 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB). Según los estimados del ICEI, al cierre de junio ese déficit ascendía a 197.3 millones
de pesos.
Al hacer el diagnóstico de la situación en la Ciudad de La Habana, el informe describe un
panorama de dificultades extendidas en la recogida de basura, el mantenimiento de las
viviendas, los servicios de agua y electricidad, la decreciente distribución de productos
alimenticios y la rotura de equipos electrodomésticos (entre ellos 500,000 refrigeradores), a los
que no se les ofrece solución.
El ICEI pretende hacer llegar el documento --titulado ``Acción Previa''-- a parlamentos
internacionales, partidos políticos, hombres de negocios, intelectuales y religiosos de todo el
mundo, así como a organizaciones no gubernamentales, grupos disidentes y del exilio.
``Queremos que los funcionarios cubanos, a todos los niveles, se vean obligados a ofrecer
respuestas a estas interrogantes'', indicó Roque. ``Y esperamos registrar estas posibles
respuestas para publicarlas a finales de este año''
________________________________________________________________________
CUBANET
.INDEPENDIENTE
10 de agosto, 2001
Cuentas mal sacadas
Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, agosto - En Cuba se ha convertido en moda que
funcionarios y periodistas oficiales traten de demostrar lo
indemostrable: que un trabajador común pueda vivir y
mantener a su familia con su salario.
En esta ocasión le correspondió el turno al señor Angel
Rodríguez Alvarez, director del periódico Tribuna de La
Habana, que en artículo titulado "Para sacar bien las cuentas",
publicado el 5 de agosto, lo único que demostró fue un alto
nivel de inexactitudes.
Para sus cálculos, el señor Rodríguez parte de un ingreso
mensual de 300 pesos que -según él- equivalen a 15 dólares,
pero de acuerdo con la tasa vigente (22 pesos igual a un dólar)
sólo representan 13.63 dólares. Debe añadirse que el salario
promedio mensual en Cuba en el 2000 fue de 249 pesos, o sea,
11.32 dólares. Por supuesto, existen millones de personas
empleadas -como muestran los datos publicados por la Oficina
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 26
________________________________________________________________________
Nacional de Estadísticas (ONE)- que perciben ingresos
inferiores a ese promedio, e inclusive cientos de miles que ni
alcanzan los 150 pesos. Sin mencionar a los jubilados, que
reciben una pensión promedio mensual de 104 pesos, cifra que
equivale a 4.73 dólares al cambio oficial vigente.
En el artículo de Rodríguez, donde no se mencionan los daños
que inflige a la sociedad cubana la creciente dolarización de la
economía, se expresa: "La existencia de dos monedas es objeto
de análisis constante entre los ciudadanos, y provoca, en
ocasiones, confusiones e incomprensiones, especialmente entre
aquellos segmentos de la población cada vez menores que no
tienen acceso a la divisa".
Las confusiones e incomprensiones están más que justificadas
porque en Cuba sin el billete verde es casi imposible la vida, y
mediante el trabajo es muy difícil obtenerlo.
Según la intervención del ministro de Economía y Planificación
José Luis Rodríguez en la Asamblea Nacional de diciembre
pasado, únicamente el 26,2 por ciento de la fuerza de trabajo
ocupada participa en sistemas de estimulación en divisas. Ello
no quiere decir que siempre esos trabajadores reciban las
pequeñas asignaciones, pues ello depende de complicadas y
rigurosas condiciones, como es el requisito del cumplimiento
del plan, que muchas veces se malogra por cuestiones ajenas a
su voluntad.
Además, un número importante de cubanos recibe divisas de
sus familiares o amigos residentes en el exterior, en particular
de Estados Unidos. Expertos calculan que estas remesas, por su
volumen, representan hoy el mayor ingreso neto en moneda
extranjera llegada al país. Sin embargo, la mayoría de los
ciudadanos carece de la suerte de contar con benefactores.
Asimismo, la dolarización ha provocado una significativa
estratificación social, desvinculada de la capacidad y el aporte
laboral de las personas, sin contar con otros efectos
notablemente nocivos sobre los valores espirituales de la
población y la propia economía.
En su trabajo periodístico el director del Tribuna de La Habana
trata de magnificar las subvenciones estatales otorgadas a las
magras cuotas de alimentos vendidas mensualmente a través
del sistema de racionamiento a precios reducidos, que él mismo
reconoce como insuficientes para satisfacer las necesidades
familiares, y a diferentes servicios como si fueran dádivas del
"generoso" estado al pueblo.
En primer lugar, no existe nada gratuito, sino la redistribución
de las riquezas creadas por los trabajadores. Práctica que se
lleva a cabo en muchas naciones, a mayor o menor escala, y
que en algunas como Canadá o los países de Europa
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 27
________________________________________________________________________
Occidental, en especial las nórdicas (Suecia, Noruega y
Dinamarca), posee alcances extremadamente elevados, con lo
que han obtenido avances envidiables en materia de educación,
seguridad social, salud pública y otros servicios, con apreciable
grado de eficiencia, sin que a nadie se le ocurra la idea
peregrina de que esos logros son un regalo estatal.
Por otra parte, el director de Tribuna de La Habana expresa que
las subvenciones también tienen un alto componente en divisas,
sin tomar en consideración que infinidad de personas las
generan directa o indirectamente con su labor y, no obstante, se
les paga sus salarios en moneda nacional. Ejemplo de esto es el
medio millón de trabajadores de la agroindustria azucarera, que
elaboran el principal producto de la exportación cubana. Igual
sucede con muchos obreros y empleados, cuyas producciones o
servicios luego se venden en moneda convertible.
Por cierto, en el artículo de Rodríguez existe una gran
equivocación cuando afirma que por 300 kilowatts se pagan
alrededor de 27 pesos, cuando el precio exacto de esa
electricidad consumida es de 49 pesos. Los primeros 100
kilowatts a razón de 9 centavos cada uno, y los restantes 200 a
20 centavos.
En conclusión, las cuentas no fueron correctamente calculadas.
Sería oportuno que el director del Tribuna de La Habana las
revisara, conjuntamente con algunos conceptos que no guardan
relación alguna con la realidad cubana.
GRANMA, 10 de Agosto de 2001
Sesiona en La Habana Congreso bancario latinoamericano
Félix López
Promover la figura del fideicomiso en el ámbito de la intermediación financiera es
uno de los propósitos del XI Congreso Latinoamericano que sobre esta actividad
bancaria comenzó ayer en el Hotel Nacional de esta capital, con la participación
de 260 representantes de 15 países de la región, y de funcionarios y directivos
de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).
En su inauguración, Francisco Soberón, ministro presidente del Banco Central
de Cuba, reconoció la importancia de esta actividad para el desarrollo de la
banca y la economía cubana.
El evento, que culminará en la tarde de hoy, propone una visión mucho más
amplia y abarcadora del fideicomiso y su adaptación a los cambios tecnológicos,
incluidos los de la informática y las telecomunicaciones; al tiempo que profundiza
ASCE CUBAN ECONOMIC NEWS CLIPPINGS SERVICE – Release # 10 – 8/17/01 - p. 28
________________________________________________________________________
en su utilización como instrumento de apoyo en la administración de importantes
programas del Estado, mediante fondos públicos, y como freno a la corrupción
que en el orden financiero es galopante en Latinoamérica.
Por la parte cubana intervienen los bancos del país, las casas y compañías
financieras, además de entidades del MICONS, del Turismo, la Consultoría
Jurídica Internacional, CONAS y SEPSA; así como representaciones bancarias
extranjeras radicadas en la Isla y otros clientes de la Compañía Fiduciaria S.A.,
anfitriona del Congreso.
Esta última fue constituida en agosto de 1996 y es una entidad financiera no
bancaria, que trata de responder a las necesidades de nuevos y más amplios
servicios y al tiempo que apoya el desarrollo de vínculos de nuestras empresas
e instituciones con los mercados financieros externos.
En su quinto año de operaciones, la gestión de la compañía se resume en un
nivel de actividad contratada que supera los 865 millones de dólares. Una cifra
que se hizo posible con la participación, durante el año 2000, en más de 22 300
operaciones, 51 contratos de fideicomiso y otras actividades que le permitieron
aumentar su cobertura geográfica, al contraer relaciones estables con entidades
europeas.
Por estos motivos, la designación de La Habana como sede del XI COLAFI es
un reconocimiento a la actividad fiduciaria en Cuba, que antes se practicaba solo
por algunos bancos en forma de Trust, al estilo anglosajón, y es retomada en
1996 con el reordenamiento bancario del país. En la actualidad los bancos y
entidades financieras de la Isla asumen la práctica del fideicomiso al
concedérseles licencia universal para operar.
Descargar