7.1. El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y

Anuncio
CURSO 2012-2013
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Materia Común
7.1. El Imperio de Carlos V:
Conflictos internos. Comunidades y Germanías
La muerte de Fernando de Aragón en 1516 puso fin al reinado de los Reyes Católicos en la
Península Ibérica. Tras una breve regencia del Cardenal Cisneros, Carlos I (1516-1558), de la familia de
los Habsburgo y nieto de los Reyes Católicos, nacido y criado en Flandes, fue proclamado rey de la
monarquía hispánica y de una gran parte de Europa, confluyendo en él una extensa herencia territorial
recibida de su abuelos:

Herencia materna: Corona de Aragón, Castilla, reino de Navarra, posesiones italianas
(Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles) y norteafricanas, las islas Canarias y los territorios
americanos

Herencia paterna: Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado. En 1519, los territorios
de su abuelo paterno Maximiliano I: sur de la actual Alemania (Carintia y Estiria), Austria,
Tirol y los derechos a la corona imperial
Este extenso territorio estaba formado por estados diversos que no se unificaron. Los ingresos y
el poder de Carlos V procedían sobre todo de Castilla, a través de los impuestos, y de los metales
preciosos de las Indias. El reino castellano disponía de instituciones que permitían el ejercicio
centralizado del poder, y que se convirtió en el centro de su política. Quiso restaurar el imperio
cristiano y que el emperador fuese “rey de reyes”, no subordinado al Papa. Se enfrentó a Francia por la
hegemonía en Europa, a los luteranos por la unidad cristiana y a los turcos en la defensa de la
cristiandad.
A su llegada a la Península Ibérica en 1517, por su condición de extranjero (no conocía el
castellano y vino acompañado de consejeros flamencos que ocuparon los más importantes puestos en la
Corte y la Iglesia), encontró un gran oposición. Y cuando tuvo que ausentarse del reino (1520) para
recibir la Corona imperial, la oposición degeneró en rebelión.
Su reinado estuvo marcado, a nivel peninsular, por dos importantes conflictos internos:
Comunidades y Germanías.
-
Las Comunidades de Castilla (1520-1522)
En febrero de 1520 se produjo el levantamiento en Castilla de los comuneros Padilla, Bravo y
Maldonado contra la autoridad del monarca. Tuvo un carácter político: en julio se constituyó la Junta
Santa de Ávila, que pretendía imponer varias condiciones al monarca: pidió a Carlos V su regreso a
Castilla, la exclusión de extranjeros de cargos políticos, más protagonismo de las Cortes, reducción de
gastos e impuestos y limitación de las exportaciones de lana.
Finalmente, las disensiones internas y la radicalización antiseñorial del movimiento debilitó a las
Comunidades. Tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar en 1521, todas las ciudades
abandonaron el movimiento, excepto Toledo que fue finalmente dominado en 1522. Los tres líderes
7. La España del siglo XVI
Profesor: Rafael Fernández
1
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
CURSO 2012-2013
Materia Común
principales Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados. La derrota comunera significa el inicio del
absolutismo en Castilla y el reforzamiento del poder del rey.
-
Las Germanías (1520-1523)
Se desarrollaron en Valencia, Murcia y Mallorca. Tenían como principales motivos la crisis
económica y el descontento de artesanos y pequeños comerciantes, que querían la reducción de los
derechos de la nobleza. En marzo de 1523 los agermanados fueron reprimidos por orden de Carlos V, y
las ciudades castigadas
Tuvo un componente social, ya que se dirigió contra los señores feudales y oligarquías
urbanas y sus siervos mudéjares, a los que, además del odio religioso, acusaban de ser sumisos a la
nobleza y a la Corona. Ambos movimientos fueron antiseñoriales. Y en ambos conflictos la monarquía,
apoyada por la nobleza, salió reforzada frente a las ciudades y Cortes.
7.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
Carlos V abdicó (1556) y renunció a sus dominios hispánicos y a las Indias, Borgoña e Italia, en
favor de su hijo Felipe II (1556-1598), que le sucedió.

Su política exterior siguió en parte los objetivos trazados por su padre (lucha por la
hegemonía en Europa y defensa a ultranza de su patrimonio territorial; también sus
enemigos):
◦
Venció a los franceses en San Quintín (1557), dando paso a un largo periodo de paz
con Francia. La paz en Cateau-Cambrésis (1559) fue favorable a los intereses
españoles en la península italiana.
◦
Defensa del mediterráneo occidental frente a los turcos, a los que venció en el
estrecho de Lepanto (Grecia, 1571).
◦
La rebelión de los Países Bajos (1568-1648), donde se daban deseos autonomistas
unidos a la extensión del calvinismo en el norte (Holanda) fue el problema más grave.
La intervención militar del duque de Alba no logró impedir la división en dos zonas: al
norte la protestante, y el sur católico (Bélgica).
◦
Contra Inglaterra, que ayudaba a los protestantes de Países Bajos y hostigaba los
dominios del rey en América fomentando la piratería. El intento de invadir la isla en
1588 con la Armada Invencible acabó con un estrepitoso fracaso que inició el declive
del poder naval español en el Atlántico.
◦
Uno de sus mayores triunfos fue conseguir la unidad ibérica con la anexión de
Portugal y su gran imperio marítimo (Brasil y enclaves comerciales en África y Asia), al
hacer valer sus derechos sucesorios, combinando la guerra y la diplomacia para
hacerse con el trono portugués en 1581 en las Cortes de Tomar, tras morir sin
7. La España del siglo XVI
Profesor: Rafael Fernández
2
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
CURSO 2012-2013
Materia Común
descendencia el rey portugués Sebastián I, y comprometerse a que todos los asuntos
del reino fueran gestionados por portugueses. Portugal estuvo unido a la Monarquía
hispánica hasta la crisis de 1640.

Su política interior hubo de adaptarse a unas condiciones diferentes a las de su padre. Así:
◦
Estableció su corte en Madrid (1561), gobernando sus dominios a distancia, con una
amplia administración y un gran ejército.
◦
Su política se “hispanizó”, ya que Felipe II era castellano por nacimiento y formación.
◦
Sustituyó su política universal por la confesional, impulsando la Contrarreforma.
◦
El aumento del autoritarismo político y religioso terminó por reactivar las rebeliones del
interior de la Península. Los dos hechos más relevantes fueron:

La rebelión de los moriscos de Granada (Guerra de las Alpujarras, 15681570): la conversión dudosa de los moriscos granadinos, que podían ser
aliados potenciales de los turcos y de los piratas norteafricanos, llevó al rey a
prohibir su lengua y su cultura. La sublevación fue sofocada y los que
sobrevivieron fueron deportados, sus tierras confiscadas y repartidas por toda
Castilla.

Otro conflicto fue la rebelión de Aragón (1590-1592), debidas a la crisis
económica que favoreció la aparición de un bandolerismo endémico; y el
descontento de ciertos sectores nobiliarios con el intervencionismo real (el
caso de Antonio Pérez, perseguido por la justicia real y la Inquisición).
7.3. La España del siglo XVI: El modelo político de los Austrias.
La unión de reinos.
Los territorios que componían la monarquía hispánica (territorios peninsulares, dominios
europeos y americanos), eran una suma de reinos y tenían un vínculo común: Los Austrias, que
continuaron y desarrollaron la organización política heredada de los Reyes Católicos, pero aumentando
su complejidad. Era una monarquía que ofrecía unidad en la cumbre, pero que presentaba un modelo
plural y descentralizado por la base. Las características de estas instituciones fueron:
◦
Procuraron rodearse de letrados, funcionarios expertos en leyes que no pertenecían a la alta
nobleza. Así, apartaron a la aristocracia del poder de la Corte, permitiendo que el poder político
quedara centralizado en las manos de los monarcas.
◦
Se mantuvo la delegación del poder en Virreyes (Aragón, Indias, Italia) o Gobernadores (Países
Bajos, Milán), en los territorios donde el soberano estaba ausente durante bastante tiempo. Estos
cargos fueron ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real (Aragón, Países Bajos,
Cataluña). Cada territorio mantuvo sus Cortes.
7. La España del siglo XVI
Profesor: Rafael Fernández
3
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
CURSO 2012-2013
Materia Común
◦ Uno de los pilares fundamentales del Imperio fue la consolidación del sistema polisinodial,
basado en una serie de Consejos, órganos de administración central y con determinadas
funciones (elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia) según
materias y territorios. Carlos I creó el Consejo de Estado, con jurisdicción sobre todos los reinos
y que asesoraba al monarca en asuntos relevantes. Pero éstos podían ser especializados
(Hacienda, Inquisición, Guerra…) o territoriales (Castilla, Aragón, Indias, Italia…). Estaban
formados por letrados, nobles y alto clero y tenían un carácter meramente consultivo.
4
◦
Aumentó el poder de los Secretarios del rey, que hacían de intermediarios entre el rey y los
Consejos. Algunos, como Antonio Pérez con Felipe II, alcanzaron una gran influencia.
◦
La administración local continuó también la estructura heredada de los Reyes Católicos. Los
Corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades. Otros cargos de la
burocracia eran los Contadores y recaudadores de impuestos, y los Alguaciles que hacían
funciones de policía.
◦
Las Chancillerías y las Audiencias se encargaron de la administración de justicia.
En 1561, Felipe II fijó la capital en Madrid. Diversos factores explican esta decisión, como su
situación central en la península o las ventajas ambientales (agua, caza…).
7.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI
Economía

El siglo XVI fue un periodo de expansión económica impulsada por un crecimiento
demográfico:
◦
La economía del XVI siguió siendo eminentemente agraria. El incremento demográfico
impulsó ahora la rotación de nuevas tierras, en muchas ocasiones a expensas de las
comunales. La ganadería trashumante mantuvo su importancia gracias a la Mesta, aunque
el comercio lanar con los mercados del norte europeo se resintió de las guerras en Flandes
e Inglaterra.
◦
Las manufacturas mantuvieron su carácter gremial, debido a la rígida reglamentación de
los oficios y la escasa demanda interna. Destacaron la industria de la pañería en Segovia,
la construcción de galeones en los puertos del norte, y las metalurgias vascas y catalana.
◦
El comercio tuvo un gran desarrollo gracias a la explotación del Nuevo Mundo,
favoreciendo a Castilla y los puertos atlánticos.
◦
Pero los esfuerzos de la monarquía por preservar su hegemonía en Europa dilapidaron
grandes cantidades de dinero, que hicieron precisa una concienzuda política de
recaudación a través de varias vías:

Los impuestos que pagaba Castilla (alcabala, millones).
7. La España del siglo XVI
Profesor: Rafael Fernández
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Materia Común

CURSO 2012-2013
La plata americana, principal fuente de financiación.
Los prestamistas, principalmente alemanes y genoveses.

Pese a los considerables ingresos, el sistema se hizo insostenible, sobre todo cuando
las remesas del metal americano comenzaron a escasear, de modo que a lo largo del siglo XVI,
se sucedieron varias bancarrotas, a lo que se vino a sumar la inflación y el declive de la ferias.

5
Sociedad
La sociedad del XVI era estamental, organizada bajo una estructura piramidal basada en el
privilegio, la desigualdad y la reducida movilidad, y articulada sobre tres estamentos:
◦
La nobleza. Sus miembros más destacados formaban la aristocracia palaciega, en
cuya cúspide se situaba la grandeza, con enormes patrimonios y dignidades reales. En
el escalón inferior se situaban los hidalgos sin fortuna.
◦
El clero. Compuesto por las altas jerarquías eclesiásticas ocupadas por los
segundones, cuyo estatus, nivel de vida e influencia política y social rivalizaban con los
de la aristocracia; también había un bajo clero, con recursos mucho más modestos.
◦
El tercer estado. Formado por el grueso de la población, estaba sometido al pago de
impuestos. Dentro de este estamento existía una gran heterogeneidad, ya que
pertenecían a él: desde mendigos, campesinos (la inmensa mayoría de la población) y
oficios urbanos, hasta la incipiente burguesía comercial, que intentaba ennoblecerse
(compra de títulos).
A lo largo del siglo XVI, la población de los reinos peninsulares registró un crecimiento
moderado, siendo Castilla el reino más poblado. La epidemia de peste, entre 1598 y 1602, marcó el fin
de este ciclo expansivo. Castilla se resintió además por la emigración a América. La expulsión de los
moriscos no hizo sino debilitar aún más la demografía peninsular, sobre todo en las costas levantinas.
7.5. Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición
El siglo XVI español quedó marcado por el espíritu humanista del Renacimiento y la
Contrarreforma. El contacto con los territorios italianos y flamencos favoreció la llegada del Humanismo,
con representantes como Luis Vives en Filosofía, Francisco de Vitoria en Derecho o Miguel Servet en
Medicina.
La imprenta, las Universidades, los mecenas y un menor analfabetismo ayudaron a la difusión de
la cultura. En literatura, destaca la novela picaresca como El Lazarillo, y la mística de San Juan de la
Cruz y Santa Teresa de Jesús, junto a los poetas Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León.
En el reinado de Felipe II se produjo un cambio en el pensamiento europeo, triunfando la Reforma.
España apoyó el Concilio de Trento, impulsando la Contrarreforma, la censura y la persecución de
las corrientes heréticas, intensificadas desde mediados del siglo XVI a través de la Inquisición, que
7. La España del siglo XVI
Profesor: Rafael Fernández
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
CURSO 2012-2013
Materia Común
había iniciado su actividad con los Reyes Católicos, persiguiendo a los falsos conversos, y que ampliaría
su radio de acción a moriscos, protestantes o desviaciones morales, y que culturalmente provocara el
retraso y el aislamiento de la ciencia y el pensamiento españoles.
En la sociedad española dominaban los valores aristocráticos y religiosos, que se basaban en el
orgullo del cristiano viejo y del hidalgo que, aunque empobrecido, despreciaba el trabajo manual, los
negocios mercantiles y consideraba impropio el espíritu de lucro. Esta mentalidad tuvo un efecto
negativo sobre la economía.
7. La España del siglo XVI
Profesor: Rafael Fernández
6
Descargar