LL EVAME Escuela de Verano del Altoaragón Apartado 24 http://platea.pntic.mec.es/~jnavarro/index.htm 22520 FRAGA (Huesca) Nº 14 Mayo 2001 EDITORIAL Cada biache que o profesorato u os suyos representans sacan a joriar o tema d’a chornada c o n t i n a u trestallata, os meyos de comunicazión (millor dito, de propaganda), con una rusia delera mos bombardeyan as datas, f a l s a s cutianamén, d'as chornadas en diferens países (mái no fablan d'os s u e l d o s u prestazions sozials en ditos países d'ixe club clamato Uropa). A rufierta pasa ta o supermercau, t'a tabierna, ta ista mena de foros populars an que se i dirime c o n fondura y sin de topicos a custión que se suele estraletiar en o “que me q u e d e como en soi" (o profesorato se beye dando clase en o mes de chulio y z i l e b r a n d o o nadal en o puen d'a inmaculata costituzión). Dende os nuestros coleutibos profesionals deberébanos adibir cualcosa a os nuest r os t r adi zi on als Cada vez que el profesorado o sus representantes sacan a la palestra el tema de jornada continua o partida los medios de comunicación (mejor dicho, de propaganda) con enfebrecida pasión nos bombardean los datos, falsos habitualmente, de las jornadas en diferentes países (jamás hablan de los sueldos o prestaciones sociales en dichos países de ese club llamado Europa). El debate pasa al supermercado, al bar, a este tipo de foros populares donde se dirime en profundidad y sin tópicos la cuestión que se suele zanjar en el "que me quede como estoy" (el profesorado se ve dando clase el mes de julio y celebrando la navidad durante el puente de la santa constitución). Desde nuestros colectivos profesionales deberíamos añadir algo a nuestros tradicionales discursos. Decir que el horario del profesorado no debe ser el mismo que el del alumnado, que éste debería estar muy -1- Cada vegada que el professorat o els seus representants treuen a la palestra el tema de jornada continuada o partida els mitjans de comunicació (millor dit, de propaganda) amb enfebrada passió ens bombardegin amb dades, falses habitualment, de les jornades en diferents països (mai parlen dels sous o prestacions socials d’aquestos països d’aquest club anomenat Europa). El debat passa al supermercat, al bar, a eix tipus de fores populars a on es dirimeixen amb profunditat i sense tòpics la qüestió que es sol acabar en “que es quedi com estic” (el professorat es veu donant classes al mes de juliol i celebrant Nadal per al pont de la Santa constitució). Des dels nostres col·lectius professions caldria afegir alguna cosa als tradicionals discursos. Dir que l’horari del professorat no caldria ser el mateix que el de l’alumnat, que aquest caldria que estar més ben atès, que discursos. Dizir que l'orario d'o profesorato no debe estar o mesmo que o d'a esco l an al l a, q ue íst a debereba estar muito bien a t e n d i t a , q u e os zentros deben contar con os serbizios sozials como cal, que achuntamientos, mancomunidaz, estituzions han de trestucar-sen per a ziudadanía "más chiquinina", que se dezida tot dende o más gran consenso posible, que no siga sincusa ta pribatizar, que no se d e s a m p l e n a s desigualdaz,... Dizir tot ixo no mos ye fendo enantar en as dezisions. O mercau tien as suyas lais, o pensamiento unico las argumenta, a tele fema y nudre a secular inerzia. Os diners, o poder y o prestichio son a meta. Sonará á antigo, pero ye o que en b'ha. Si as chestoras y os chestors que m o s e m o s d a u democraticamén priorizan finanziar os zentros pribatos, p r i b a t i z a r l'ozio y o minchador, esbiellar a obra completa de Paco Martínez Soria y emponderar l'abanguardista programazión d'o Parada, a Pantoja y o Torrente, puestar que debamos asperar, autiba y apasionadamén, claro, atra c h e s t i ó n u atra mena de democrazia. U qué? A baralla por atra mena de chornada, más umana ta totdiós, ha d'ir de conchunta c o n a baralla por atra soziedá, prou más umana ta todas as presonas. Reprener o razonable, o solidario, o bien atendido, que los centros deben contar con los servicios sociales necesarios, que ayuntamientos, mancomunidades, instituciones deben preocuparse de su ciudadanía "más bajita", que se decida todo desde el mayor consenso posible, que no sea excusa para privatizar, que no se ensanchen las desigualdades,... Decir todo eso no nos está haciendo avanzar en las decisiones. El mercado tiene sus leyes, el pensamiento único las argumenta, la tele abona y nutre la secular inercia. El dinero, el poder y el prestigio son la meta. Sonará antiguo pero es lo que hay. Si las y los gestores que nos hemos dado democráticament e priorizan financiar los centros privados, privatizar el ocio y el comedor, reponer la obra completa de Paco Martínez Soria y vitorear la vanguardista programación del Parada, la Pantoja y el Torrente quizá debamos esperar, activa y apasionadamente, claro, a otra gestión o a otro tipo de democracia. ¿O qué? La pelea por otro tipo de jornada, más humana para todo el mundo, debe ir pareja a la pelea por otra sociedad, bastante más humana para todo el mundo. Retomar lo razonable, lo solidario, lo ecológico. Recordar en qué cons i st ía la ig ua l dad. Reclamar el derecho a la calma, a la belleza, a la escucha frente al ruido, al tópico manido, la prisa y la rentabilidad (calidad la q uier en llam ar ahor a) -2- a j u n t a m e n t s , mancomunitats, institucions faria falta preocupar-se d’una ciutadania “ més baixeta”, que es dedica tot des del més alt consell possible que no sia excusa per a privatitzar avançant en les decisions. El mercat té les seues lleis, el pensament únic les argumenta, la tele abona i nodreix la secular inèrcia. Els diners, el poder i el prestigi són la meta. Sonarà antic, però és lo que n’hi ha. Si las i los gestors que ens hem donat democràticament prioritzen els centres privats i privatitzen l’oci e el menjador, respon a l’obra completa del Paco Martinez Soria i victoregin la a v a n t g u a r d i s t a programació del Parada, La Pantoja i el Torrrente potser que caldria esperar, activa i apassionadament, és clar, a una altra gestió o a un altre tipus de democràcia. O què? La lluita per un altre tipus de jornada, més humana per a tot el món, caldria que anés aparellant-se amb la lluita per una altra societat, bastant més humana per a tot el món. Reprendre el raonament, el solidari, l’ecològic. Recordar en que consistia la igualtat. Reclamar el dret a la calma, a la bellesa, a escoltar davant el soroll, al tòpic amanit, la pressa i la rentabililtat (qualitat la volen anomenar ara) caldrien ser arguments afegits per avançar de d’aquí fins a no sé a on però segurament millor. JORNADA DE INVIERNO DE LA E.V.A. 3 DE MARZO 2001 El tema de nuestro trabajo giró en torno a : Teoría y práctica de la evaluación desde la perspectiva de la Pedagogía crítica: . concepciones del profesorado acerca de la evaluación de alumnos . la autoevaluación de la práctica docente. La sesión comenzó con un recuerdo de los conceptos que habíamos trabajado el año anterior: “ la evaluación objetiva no es posible, sí es posible la intersubjetividad”, “existen distintos niveles de acción en lo que decimos”, etc. Íbamos a trabajar de entrada el “arte de la argumentación”, entrenarnos en ella para después aplicarla a nuestra práctica “evaluativa”. Para evaluar nuestra práctica docente es necesaria la autoevaluación, grabarse en vídeo o tener en el aula un compañero que nos observe; esto da muchas pistas porque muchas veces actuamos o decimos cosas de las que no somos conscientes. Como todos los seres humanos tenemos dificultades en la interrelación: normas, regulación del grupo, solemos contradecirnos entre la teoría y la práctica. Después de auto-observarnos haremos un análisis posterior. Caer en cuenta de las dificultades o de las contradicciones ya es un paso importante para cambiar lo que no nos gusta. Para el profesorado resulta más sencillo aplicar el aspecto puramente técnico, didáctico, pero ¿pueden separarse la didáctica (objetivos, coherencia en las actividades y su evaluación) de la interacción humana? Si deseamos que la escuela sea un espacio de bases comunicativas libres de dominio habremos de ser conscientes del esquema que vimos el curso pasado: Tenemos dos mundos diferenciados que influyen sobre la INSTITUCIÓN ESCOLAR: El “sistema” (con sus valores de : competitividad, eficacia, relación medios-fines) y el “mundo de vida” ( con sus valores de interrelación solidaria, “calidad” en el aprendizaje..). Así la escuela es un espacio de ACCIÓN COMUNICATIVA que supone una ACCIÓN EDUCATIVA. Concepto de racionalidad: RAZÓN COMUNICATIVA 1.- Condiciones externas de la Acción Comunicativa - Simetría en los participantes en la acción comunicativa - Interacción libre de dominio 2.- Condiciones internas de la Acción Comunicativa - Acción orientada al entendimiento - Actos de habla ilocucionarios - Discursos con base de racionalidad - Satisfacer las pretensiones de validez - Consensos válidos: responder a intereses generales A partir de aquí estuvimos trabajando la argumentación positiva y negativa con los items que nos facilitó Paz Gimeno previamente. Vimos cómo funciona la lógica formal y la lógica informal, vimos el concepto de “bases” que apoyan las argumentaciones, que procede de la lógica informal y a ellas nos remitimos en nuestros trabajos en pequeño grupo, que posteriormente se pusieron en común. -3- LA ENSEÑANZA SECUNDARIA: ¡ SOCORRO! No es que pidamos auxilio porque la etapa de la preadolescencia y adolescencia sea hoy para el trabajo de los docentes más díficil que hace unos años, sino porque las soluciones que está presentando el gobierno están completamente fuera de lo racional. Los criterios economicistas para mejorar la calidad de la enseñanza secundaria que se plantean desde el poder nos parecen descabellados. Lo que ha venido: Las instrucciones de la Dirección General de Centros y Formación Profesional para la programación del curso 2001-2002 relativa a los Institutos y Secciones de Educación Secundaria ordenan: - En la etapa de la Secundaria Obligatoria: * La desaparición de 2h. de música y 2 de plástica en el primer ciclo. * Una ratio mínima para las optativas de 15 alumnos en la zona urbana y 10 en la zona rural. - En el bachillerato: * Cuando haya dos centros en una localidad, será obligatorio una ratio mínima de 20 alumnos por itinerario u opción. * Sólo se impartirán optativas si hay un mínimo de 15 alumnos. * Se reagruparán en las materias comunes de distintas modalidades cuando haya menos de 30 alumnos. La realidad de esta provincia y de una autonomía con escasa población joven como es Aragón hace que peligre gran parte de la oferta opcional del curso actual. Por otra parte, la reconversión y traslado forzoso del profesorado se hace más abundante. Lo que va a venir La llamada “Ley de Calidad”, que estaba prevista para mayo y que ahora se ha pospuesto hasta noviembre, va en contra de la idea mundial de extender la educación para todos y todas de manera que sea posible la consecución de ciudadanos formados y participativos. El cambio social es un hecho. No sólo en cuanto a las costumbres y mentalidades, sino que la población es mucho más diversa. Caminamos hacia una sociedad que acrecienta las desigualdades y la escuela debería tender a minimizar estas desigualdades. Debería ser una escuela tendente a la Igualdad de Oportunidades (zona rural/urbana, hijos de adinerados/hijos de desheredados, emigrantes,...). Sin embargo, la modificación de la LOGSE que propone la ministra de Educación es una contrarreforma aún más acentuada y diáfana que lo que llevamos sufrido hasta ahora a base de decretos. El R.D. de enseñanzas mínimas que el gobierno propone está basado en el control de los conocimientos conceptuales que se medirán con “pruebas objetivas” (reválida), es decir con pruebas externas únicas. Esta medida va en contra del principio que sostenía la LOGSE en el que curriculum quedaba abierto para dar cabida a la realidad pluricultural del estado español, quedaba, en principio, abierto para generar expectativas variadas en todo tipo de alumnado. -4- La secundaria obligatoria ocupa un momento de crisis en la vida del individuo. La propuesta cierra las posibilidades del cambio en este individuo, pues se le ofrecen ya desde los doce o catorce años itinerarios que “clasificarán” a los chavales hacia: * un pre-bachillerato * una pre-formación profesional * una pre-garantía social También se plantea volver a la segunda convocatoria por curso, cuando ya hemos vivido la inutilidad de la misma. Hay que recordar como desde los poderes (y la prensa entre ellos) se está dando una imagen deplorable de los resultados de los estudios de esta etapa en la escuela pública: fracaso escolar, violencia en las aulas,... pero el mundo de la escuela privada es hermético. No hay control de lo que allí ocurre; para empezar ni siquiera hay representante de los ayuntamientos en los consejos escolares de los centros concertados, de manera que no se sabe como se gestionan los recursos que llegan desde el estado. Lo que si vemos en ejemplos concretos es la exclusión de “alumnado problemático” que hacen estos centros privados. La conferderación de M.R.P.s ha elaborado un documento con propuestas de mejora para la secundaria que la EVA quiere hacer llegar a todas las APAS de los centros públicos y a toda la opinión pública. En el se esgrimen las razones por las que rechazamos los itinerarios en secundaria y se esbozan soluciones: • Hacer un educación compensadora de desigualdades, dando más al que menos tiene. • Reducción de ratios para garantizar una enseñanza más individualizada. • Promover las adaptaciones curriculares. • Facilitar la formación del profesorado (tiempos para la investigación en el ámbito de la docencia, por ejemplo). • Rechazo del decreto de contenidos mínimos que tiende a la uniformidad, no olvidando la educación en valores, básica para la formación de ciudadanos. • Campaña de valoración de la figura del profesor/a. Nos parece peligrosa esta ola de privatización creciente que nos encamina al modelo de sociedad capitalista en la que cada vez habrá más diferencias sociales entre unos individuos y otros. No podemos nunca perder de vista al ser humano y los derechos que para él creamos en el año 1948. XVIII JORNADAS DE VERANO DE LA E.V.A. Del 2 al 7 de julio nos volveremos a encontrar en Ainsa: cursos-talleres, debates, rincones, noches,... En breve recibiréis el programa detallado. También se puede consultar en Internet, en la página de la E.V.A. -5- El anteproyecto de ley de lenguas: por el camino del medio El 13 de marzo el Gobierno aragonés presentó en sociedad el anteproyecto de la ley de lenguas. Había dudas sobre si la ley iba a ser muy cercana a los contenidos del Dictamen de la Comisión de la Cortes de 1997 (los partidos que formas y apoyan el gobierno actual lo aprobaron) o una ley más bien “blavera” (es decir, que no reconociese la unidad del aragonés y del catalán). Parece que han optado por una ley de una cierta ambigüedad en la que han intentado conciliar fuerzas bastante contradictorias. Por un lado intentan resolver un tema antiguo, reclamado por muchas entidades culturales y sociales, con el que tienen incluso algún compromiso personal (Marcelino Iglesias es catalano-hablante). Por otro son conscientes de la mala prensa que tiene este tema en muchas zonas de Aragón y no quieren con esta ley que el PP recupere ni uno de los votos que ha perdido con el Plan Hidrológico. No hay que olvidar que los aragoneses que vivimos en zonas bilingües no llegamos al 10% de la población de la comunidad En términos electorales “cuatro votos”. Así, han decidido tirar por el camino del medio. El problema está en saber, igual que pasa en el monte, si ese camino de en medio es tal camino o es una forma de emboscarse. Lo explicaré con un ejemplo. Reconocen que en Aragón es trilingüe, pero cada vez que en el texto sale aragonés y catalán está indefectiblemente acompañado de “variantes y modalidades lingüísticas vernáculas ”. Establecen una zona de cooficialidad para el aragonés y otra para el catalán pero dejan en manos de los Ayuntamientos su aplicación y, aún más, dejan en manos de la mayoría de la corporación decidir el nombre (y ¿la gramática?) de la lengua o modalidad vernácula que declaran cooficial. Tanto “ni pa tí ni pa mí” no es posible ¿O es que vamos a confundir el interés de mantener y potenciar las hablas y rasgos culturales locales con la necesaria defensa de las dos lenguas? ¿Tendremos que dirigirnos a una ayuntamiento en fragatino, a otro en fabarol y a otro en tamaritano? ¿Y con qué gramáticas?. O se admite con claridad la jerarquía entre las lenguas y sus variantes o el catalán y el aragonés (especialmente) que hablamos en Aragón se verán condenados al espacio familiar y a la extinción en más o menos largo plazo. En esto no puede haber ambigüedades. La ley dedica unos cuantos artículos a la enseñanza de las lenguas (y las variedades y....) que son manifiestamente mejorables. Voy a citar los aspectos que me parecen más importantes: 1) La ley no establece que objetivos persigue ni a nivel social ni educativo. A largo plazo ¿ qué situación se dibuja como deseable. ¿Una comunidad en la que todos conozcan las dos lenguas (usando la que quieran) o una en la que una parte de la población sólo conozca el castellano? ¿Al legislador le parece mejor acercarnos a la primera situación o consolidar la actual? ¿Qué nivel de catalán o aragonés deben tener los estudiantes al acabar la enseñanza obligatoria? Si pensamos en que las lenguas puedan tener cierta vitalidad y garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes hay que optar por que los estudiantes, que quieran, y mejor si son más lo que quieren, puedan acabar la educación obligatoria con un nivel similar de castellano y de la propia. 2) Consagra la voluntariedad como el principio fundamental pero sólo garantiza el derecho a no estudiar. Vaya por delante que me parece bien que no se obligue a nadie a estudiar, en la situación actual de poca valoración de las lenguas propias por una buena parte de los hablantes. Es decir que una familia, aunque sea la única del colegio, tiene derecho a que su hijo o hija no aprenda la lengua de la zona donde vive. Pero relativiza (número suficiente, y otras cosas) el derecho a que familia pueda decidir, aunque sea la única del colegio, que su hijo o hija conozcan y dominen su lengua materna al mismo nivel que el castellano al acabar la escolarización. Eso no me parece justo. -6- 3) En la ley “donde va el catalán va el aragonés” y eso complica las cosas por que ambas lenguas están en situaciones sociolingüísticas muy diferentes. Pasar del Aragón monolingüe al trilingüe es un gran paso y es evidente que los derechos de los hablantes de les dos lenguas han de ser. A pesar de eso, creo que la ley debería reconocer que cada lengua para llegar al mismo objetivo necesita ahora cosas diferentes (aunque decir eso no sea en Aragón “políticamente correcto” y pueda ser sospechoso de agente del catalanismo). 4) La ley reconoce la situación actual en las escuelas. Vivimos en una situación muy parecida a la que se conoce en sociolingüística como submersión lingüística. Como la ley no reconoce que ahora exista ningún problema, tampoco necesita tomar medidas para solucionarlo. Pienso que la ley debería afrontar los principales problemas del sistema educativo en este aspecto: a) No se tiene en cuanta que para buena parte de la población se hace un cambio de lengua horar-escuela. Eso tiene muchas implicaciones pedagógicas que habría que atender. Es un cambio de lengua obligatorio. Los hablantes de catalán y aragonés no tienen derecho a escoger si quieren escolarizara a sus hijos e hijas en su lengua o en castellano. b) La diversidad cultural numéricamente más importante que se da en estas escuelas está poco atendida. Podré un ejemplo. Al entrar en la escuela los niños y niñas ¿ tienen el nivel suficiente de castellano que les permite estudiar en esta lengua los otros contenidos curriculares? ¿Se le da la importancia vital que tiene el desarrollo de la lengua materna? c) Muchos centros escolares no manifiestan reconocer la misma importancia a las dos lenguas propias de la zona (rotulaciones, publicaciones,......sólo en castellano). ) Existen todavía zonas donde se considera que hablar la lengua propia en el colegio no está bien y en algunos se llega a prohibir su uso hasta en el patio. 1 d) La Administración no ha informado ni formado al profesorado para atender convenientemente la situación de cambio de lengua de esos niños (cosa especialmente importante en infantil). 5) Y finalmente la ley no establece cual es el objetivo de la formación en lenguas a los profesores de los centros escolares de las zonas de cooficialidad ni prevé los medios para conseguir estos objetivos. Este es un tema muy importante. ¿Cómo se pude pensar en hacer alguna signatura en la lengua materna, como se pude respetar, salvo honrosas excepciones, a nivel de centro las lenguas por igual, como se puede pensar en algún nivel de enseñanza bilingüe sin profesores que en algún grado sean bilingües también?. Esto es especialmente importante para los profesores de infantil. En resumen un anteproyecto poco claro al que les irán bien unas cuantas modificaciones si se pretende que sirva para afrontar con posibilidades de solucionar el tema de las zonas bilingües de Aragón. Josep Lluís Cruz Coordinadora de APA’s de la Franja de Aragón -7- BERNABÉ ¿CÓMO LO VES? Una intervención quirúrgica me obliga a estrenar mayo convaleciente. Una experiencia nueva de las que, como de todas, se puede seguir aprendiendo. El sabor de las cerezas, inefable placer de rojas texturas y ácidos fluidos, me ha sorprendido mirando por la ventana, gratuita y excitante alternativa al televisor. Este obligado distanciamiento de lo escolar me sugiere reflexiones imposibles desde el quehacer cotidiano y sus tensiones. Los doce puntos de sutura me impiden reír. Cosa tonta la risa ¿no? ¿Cuántas veces nos reímos al día, o a la noche? Esencial como el agua. Debiéramos pedir a nuestros políticos que hicieran una huelga de risa hasta el definitivo entierro del plan hidrológico, irían más rápidas sus negociaciones y se nos reirían menos las multinacionales del cemento. ¡Qué educativos esos momentos en los que surge la risa en el aula y nos contagia! No se nos olvida la seño o el profe que nos permitía la risa en nuestros días escolares. Cuando hoy se programan actividades lúdicas damos por hecha su definición. No estaría mal evaluarlas también en función de la risa que han provocado. La risa es improgramable, inherente a la infancia, indicador de inteligencia en la madurez, saludable. Prefiero una cicatriz antiestética a este ayuno de carcajadas. Queda en el aire este reto a la cirugía. Los doce puntos de sutura me obligan a leer. A leer sin prisa, a retomar esos libros inaugurados y aparcados, a releer aquellos versos que con el tiempo han ganado en sabor, en color, en música. Munárriz, de Cuenca, Fuertes, Cernuda, Goytisolo, Gioconda, Dalton, Cardenal, García Montero, Prevert,... Sonrisas cómplices y terapéuticas que te leen el mundo más entero y otros mundos de por tus adentros. El reencuentro con palabras lejanas y nuevas que nutren y acarician. No es mi deseo que estas líneas te muevan a la envidia ni espero haga falta que te operes. La risa y los libros también caben en la calle y en el aula. Espero que esta primavera te florezcan más si cabe versos y sonrisas y...Prueba a comerte las próximas cerezas con los ojos cerrados y en silencio (no te digo nada si son de Bolea). Salud. Nos volveremos a reunir en la “Permanente” de la E.V.A. el próximo día 2 de junio, sábado, a las 11 de la mañana, en Ainsa. -8-