Frases Célebres: “Somos como marinos que en alta mar deben

Anuncio
DE HÉROES Y MÁRTIRES
SOLDADO PROFESIONAL JUAN CARLOS GARCIANO VALENCIA
Nació en Medellín – Antioquia, el 06 de agosto de
1977, hijo de Jairo Graciano Puerta y Fabiola Valencia de Graciano, Prestó su servicio militar en el año
de 1997 en el Batallón de infantería No. 10 “Capitán
Atanasio Girardot” y se incorporó como soldado profesional en el Batallón de Ingenieros No. 4 “General
Pedro Nel Ospina” en Medellín. Por sus capacidades físicas técnicas y tácticas, y por su arrojo entregado en estas pruebas, fue seleccionado por el comando superior para integrar la fuerza elite del Ejército Nacional de Colombia.
BOLETÍN Nº. 84 JUNIO DEL 2014. BOGOTÁ DC.
PALABRAS DEL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL
MAYOR GENERAL JAIME ALFONSO LASPRILLA VILLAMIZAR.
“Patria, honor, lealtad”, lema del Ejército
que como filosofía institucional, inspira los
más caros ideales. Patria, decía monseñor
Bernardo Herrera Restrepo el 16 de enero
de 1910 en su célebre discurso con ocasión de la clausura de estudios de la Escuela Militar “la patria es objeto de amor
imperecedero en el corazón humano pero
ella exige todavía más del soldado a quien
confía el emblema sagrado de su existencia y el honor de su nombre; pues le pide
un amor que engendre el sacrificio de
cuanto es más preciado que la misma vida”.
De esta manera, se convirtió en uno de los fundadores del Batallón de Comandos No 1 “Ambrosio AlImagen 2. SLP. GARCIANO V.
meyda”, como parte de la compañía de acción directa “A”, desempeñándose como fusilero y amunicionador de la ametralladora “M249”. Participó de una manera excelente en la operación “zorro”, en donde demostró arrojo, valentía, coraje y un alto nivel de entrega por la causa, ofrendando su
vida por la patria el 22 de mayo del 2003 en el departamento del Meta15.
15
Juan Carlos Garciano Valencia. Extracto hoja de vida. Reseña histórica Batallón de Comandos No.
1. Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional.
EFEMÉRIDES: 12 de junio “Día de la logística colombiana”
Es indudable que el apoyo logístico aportado por el General Santander a partir
del 12 de junio de 1819, fue fundamental para la victorias de la campaña libertadora, y que a partir de entonces, el Ejército se le debe en buena medida a la proyección que ha tenido su logística, como apoyo indiscutible al desarrollo de las
operaciones militares.
Frases Célebres: “Somos como marinos que en alta mar deben reconstruir
su barco usando las mismas maderas viejas con las que fue construido”.
Analogía propuesta hace casi 100 años por el filósofo y economista austriaco
Otto Neurath para describir la compleja tarea de crear conocimientos científicos.
Créditos
MG. Jorge Eliecer Suarez Ortiz. Jefe de Educación y Doctrina del Ejército.
CR. Juan Manuel Sánchez Rosas. Director de Educación del Ejército.
CT. Mauricio Cardona Angarita. Candidato a Magíster en Historia Pontificia U. Javeriana.
Batallón de Comandos No. 1”Ambrosio Almeida”
4
Imagen 1. Mg. Jaime A. Lasprilla
El honor es la primera virtud militar, es el respaldo moral y la etiqueta espiritual del hombre de armas. Por el honor se mantiene reputación que descansa en el cumplimiento sagrado de las obligaciones.
La lealtad es la manifestación de la adhesión sincera a todo cuanto encierra
la profesión militar. Es la expresión del desprendimiento, de la honestidad,
del respeto por la heredad y en esencia, la inspiración un nuestros más caros símbolos y tradiciones.
La conducta del militar jamás podrá ir en contravía de sus virtudes y del conocimiento de su profesión. Deberán articularse armónicamente comportamiento, entendimiento y corazón. Ello les dará la solidez en sus discernimientos, la templanza frente a las dificultades, el carácter en sus decisiones
y la autoridad moral en su proceder1.
1
Fragmento del discurso de posesión del Señor Mayor General Lasprilla como director de la
Escuela Militar de Cadetes (http://www.esmic.edu.co/esmic/index.php/nuestra-escuela/34nuestraescuela/contenidos/173-discurso-brigadier-general-jaime-alfonso-lasprilla-villamizar).
1
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO - CEHE,
UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO - CEHE,
UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO
Las fuentes primarias para el Ejército de Colombia se encuentran en el Archivo
de Indias, el Archivo General de la Nación, el Archivo Central del Ministerio de
Defensa, el Archivo Central del Ejército de Colombia, el Archivo del Centro de
Estudios Históricos del Ejército de Colombia y el Archivo Central de las Unidades
Operativas Mayores.
Para entender la misión de esta dependencia, hay que diferenciar los conceptos
y paradigmas que se han venido construyendo alrededor de centro histórico, centro de memoria histórica y centro de estudios históricos. La UNESCO define centro histórico al conjunto formado por construcciones y objetos, que por su excepcional significado histórico, artístico o científico, merezcan ser conservados y protegidos independientemente de que se encuentren en una institución oficial o en
poder de una persona particular. Por otro lado, en una dicotomía entre historia y
memoria, sociología e historia, el centro de memoria histórica, es un establecimiento que reúne y recupera todo el material documental, testimonios orales y
por cualquier otro medio, aspectos relativos a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras 2. Para el entendimiento
que suscita este artículo y tomando acepciones de la real academia de la lengua,
el centro de estudios históricos es un instituto dedicado a cultivar, fomentar y
desarrollar intensamente estudios e investigaciones sobre la historia de una sociedad o corporación, y en este sentido específico, el CEHE realiza investigaciones sobre la historia del Ejército de Colombia.
La historia militar en Colombia ha estado incluida en la historia narrativa, la historia social, la historia socio cultural, la nueva historia y la historia discursiva. Estas
diferentes denominaciones de historia son consideradas como Escuelas, que se
encuentran enmarcadas en paradigmas propios que no se pueden reemplazar ni
desechar, sino por el contrario, al igual que en la analogía del navío de Otto Neurath, como marinos en alta mar, debemos reconstruir el barco de la historia usando las mismas maderas viejas con las que fue construida, debemos entender que
las teorías historiográficas buscan un solo fin: la verdad histórica. La historia como disciplina, investiga el suceso histórico en todo su contexto, desde la base –
superestructura de las sociedades como paradigma de la historia social, desde la
lingüística como paradigma de la historia discursiva y desde las tradiciones culturales como paradigma de la historia sociocultural, entre muchas otras perspectivas.
La historia se construye con la interpretación de las fuentes primarias y especialmente las históricas que pueden tener cientos y miles de años. El Centro de
Estudios Históricos del Ejército de Colombia tiene un público particular y es el
soldado colombiano, por eso es importante para este centro, contar la historia
militar de manera sencilla pero basada en este tipo de fuentes.
2
Las fuentes secundarias, aunque existe una gran cantidad en el ámbito de la
Academia, sólo se hace referencia a un pequeño balance historiográfico que ha
hecho esta dependencia en torno al estudio del militar desde su profesionalización y su aspecto psico-social. Para ello, se puede dividir en dos grandes áreas
el contexto del militar del Ejército: El conflicto interno de Colombia y la sociología
del militar. En el primer grupo, se encuentran autores contemporáneos como el
General Alvaro Valencia Tovar, el Coronel Manuel José Santos Pico, Alejo Vargas Velásquez3, César Torres del Río4, Eduardo Pizarro Leongomez5, Andrés
Dávila ladrón de Guevara6, Fabio Sánchez y María Chacón7, quienes describen
el conflicto interno de Colombia, relacionando las acciones militares con la política de gobierno, la situación de los grupos al margen de la ley y la formación del
militar.
En el segundo grupo, sobre la sociología del militar, se encuentran Alejandra
Castañeda Perez8, Saúl Rodriguez Hernández9, Jairo Emilio Mejía Argüello10,
Omar Gutiérrez Valdebenito11, Francisco Andújar Castillo12, el General Benoit
Royal13 y Charles C. Moskos14, quienes se han interesado por el aspecto psicosocial de los militares para entender la disposición de los comandantes en la
conducción de las tropas y la actitud de la tropa frente a la guerra.
Para concluir, el CEHE, está organizado por un grupo de profesionales, que en
un trabajo interdisciplinar, investiga los sucesos históricos desde la dimensión
militar y su influencia en el contexto de la historia de la humanidad.
2
Definición del Centro Nacional de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-el
-centro-nacional-de-memoria-historica#.
3
Alejo Vargas Velásquez, “La lenta marcha en el siglo XX hacia un ejército profesional moderno en Colombia”, en De
milicias reales a militares contrainsurgentes, ed. Cesar Torres del Rio y Saúl Rodriguez Hernández (Bogotá: memoria y
sociedad, 2008).
4
Cesar Torres del Rio. “Conflicto interno y Fuerzas Armadas colombianas, 1982-2002en De milicias reales a militares
contrainsurgentes, ed. Cesar Torres del Rio y Saúl Rodriguez Hernández (Bogotá: memoria y sociedad, 2008).
5
Eduardo Pizarro LeónGómez, “Actores armados, dinámicas y estrategias”, en Nuestra guerra sin nombre, Transformaciones del conflicto en Colombia, Francisco Gutiérrez, (Bogotá: norma, 2006).
6
Andrés Dávila Ladrón de Guevara. El juego del Poder: historia, armas y votos. Bogotá: Uniandes. 1998.
7
Fabio Sánchez y María chacón, “Conflicto, Estado y Descentralización”, en Nuestra guerra sin nombre, Transformaciones
del conflicto en Colombia, Francisco Gutierrez, (Bogotá: norma, 2006).
8
Alejandra Castañeda Pérez, “El Ejército: ¿el reflejo más bello del modelo patriarcal?”,en De milicias reales a militares
contrainsurgentes, ed. Cesar Torres del Rio y Saúl Rodriguez Hernández (Bogotá: memoria y sociedad, 2008).
9
Saúl Rodríguez Hernández,““¡Aquí comienza la excelencia!” Apuntes sobre conscripción y democracia en la Colombia
contemporánea”,en De milicias reales a militares contrainsurgentes, ed. Cesar Torres del Rio y Saúl Rodriguez Hernández
(Bogotá: memoria y sociedad, 2008).
10
Jairo Emilio Mejía Argüello, “Arquetipos y paradigmas históricos en los militares colombianos, Exploración desde la
Conquista al siglo XXI”,en De milicias reales a militares contrainsurgentes, ed. Cesar Torres del Rio y Saúl Rodriguez
Hernández(Bogotá: memoria y sociedad, 2008).
11
Omar Gutiérrez Valdebenito, Sociología Militar, Santiago: Universitario, 2002.
12
Francisco Andújar Castillo, Los militares en la España del siglo XVIII, Granada: universidad de Granada, 1991.
13
Benoit Royal. The Ethical Challenges of the Soldier, The French Experience, Paris: Económica, 2012.
14
Charles C. Moskos, Frank R. Wood, Lo militar ¿Más que una Profesión?, Madrid: Ministerio de defensa, 1991.
3
Descargar