Feldespato - Ministerio de Minería

Anuncio
Dirección de Minería de San Juan – Minería Extractiva – FELDESPATO
FELDESPATO
Bajo la denominación de feldespato se agrupan minerales que componen una serie de alúminosilicatos que contienen diferentes cantidades de potasio, calcio y sodio, si es un alúmino-silicato
potásico se lo denomina ortoclasa, si es cálcico albita y si es sódico anortita, los minerales con
composiciones intermedias poseen denominación particular.
Cada uno de los feldespatos posee su uso característico, en general se busca que sea un solo
mineral puesto que la combinación de feldespatos da por resultado un producto de baja pureza
y difícil de separar y concentrar en condiciones económicas.
1. Ubicación y Antecedentes
Los yacimientos de Feldespato se encuentran ubicados en la porción norte de la Sierra de Valle
Fértil, en pegmatitas, asociado a los yacimientos de cuarzo.
No se han detectado yacimientos de valor económico con otras localizaciones en la provincia.
El feldespato se explota desde hace décadas con un ritmo variable que en los últimos años ha
tenido un aumento, debido al incremento de la demanda.2. Geología del depósito
Los yacimientos de feldespato son las pegmatitas de la sierra de Valle Fértil, estas poseen
cantidades variables de feldespato, en ellas predomina el de potasio (Ortoclasa), respecto a los
otros que, en general, no son abundantes.
Estos cuerpos minerales son de forma muy irregular y con una distribución errática de la
mineralización, es frecuente que el feldespato se encuentre intercrecido con cuarzo, ambos en
pequeños cristales, por lo cual no es explotable en la actualidad, a pesar de ser grandes
volúmenes.
3. Exploración
. Este se analiza para determinar cual de las variedades es la que se presenta y su calidad en
cuanto a los contenidos químicos.
4. Sistema de explotación y procesamiento
q
Explotación: La explotación de este mineral se efectúa en forma simple y selectiva,
siguiendo pautas generales de una explotación a "cielo abierto".- Es selectiva porque
primero se debe separar del cuarzo y mica contenida y segundo se debe seleccionar las dos
subclases que se comercializan como ortoclasas (de potasio o rosada) y plagioclasas (de
sodio o blancas), esta última tiene un mercado más activo.
q
Procesamiento: Se circunscribe a una simple trituración primaria, aunque en algunos casos
se ejecuta una trituración fina en trituradora de cono (1,5"- 2,5").- Como en los casos
anteriores, es factible realizar una molienda fina, obteniéndose por estos materiales, precios
bastantes interesantes.- Para realizar un uso más racional del recurso, en el futuro deberán
instalarse plantas de beneficio que permitan separar los diferentes componentes y
recuperarlos.-
5. Usos y destinos
1
Dirección de Minería de San Juan – Minería Extractiva – FELDESPATO
a- Cerámica y porcelanas ( losetas o fritas), Cristalería de alta calidad, Industria eléctrica como
aislante Industria automotriz.
6. Comercialización
La comercialización de estos minerales, se realiza a granel, triturados en tamaños que varían
entre 2 " y 20" aproximadamente, en aquellos casos en que es posible moler a tamaños
menores de las 100 mallas, se comercializa embolsado.7. Mercados
El mercado de por sí reducido, es bastante exigente con estos materiales, alcanzándose precios
interesantes cuanto mayor es la pureza del mismo (motivo de la selección en el mismo
yacimiento, inclusive manual, en la etapa de explotación del mineral) y cuando más fina es su
molienda.- En diferentes partes del mundo se están efectuando estudios de micronizado de
plagioclasas y ortoclasas, con el objeto de abaratar los costos energéticos para este tipo de
molienda.Se prevé un aumento del uso de estos materiales en un futuro próximo, debido a la ampliación
de sus usos industriales, aprovechando las características físicas y químicas de los mismos, ya
que es posible producir elementos cerámicos de alta resistencia a elevadas temperaturas y al
rozamiento, dando un producto mucho mas liviano que los fabricados con aceros especiales o
duralminio.-
Consideraciones generales sobre la producción.
La región con mayor cantidad de yacimientos pegmatíticos de la Provincia de San Juan, está en el
ámbito de las Sierras Pampeanas de Valle Fértil.
La explotación de feldespato se realiza a partir de depósitos tipo pegmatíticos, principalmente de
la sierra de Valle Fértil y con menor importancia en las sierras de Pie de Palo y de La Huerta.
La explotación comenzó después de la década del ´50 y continúa hasta la fecha, con variada
intensidad. Ha adquirido desarrollo de relativa importancia, fundamentalmente en cercanías de zonas
pobladas. Posee escasa mecanización y poca dirección técnica especializada.
De acuerdo a cálculos someros y superficiales las reservas de las pertenencias de Valle Fértil
llegarían al millón de toneladas de feldespato potásico.
Resumen histórico
A continuación se presenta un resumen de los que históricamente fueron mencionados como los
principales yacimientos de la provincia de San Juan. Los datos fueron tomados de Angelelli et al. 1.980 y
completados con información de la D.M.P. y de profesionales de la Delegación San Juan del SEGEMAR.
Distrito de Valle Fértil
Las pegmatitas que se localizan en el flanco oriental de la Sierra de V. Fértil, constituyen la
principal zona productora de feldespato de la provincia. Tres son los principales grupos mineros:
Trinacria, Aurora y Balila.
“Grupo Trinacria”
2
Dirección de Minería de San Juan – Minería Extractiva – FELDESPATO
Datos catastrales: comprende dos minas mensuradas: Ramón Antonio expediente 1000362 - O - 54,
vacante al día 17/09/99 y Elita expediente 8 - C - 52. En Minería de la Provincia corresponde a la
plancheta con número interno Hoja 36.
Ubicación: coordenadas: S 30º 40’ 30” - O 67º 33’ 40”. Situado sobre la margen derecha de la cuesta de
Chávez, a unos 28 km. al SO de la localidad de V. Fértil y 10 km. al S. de Las Juntas. A 1.350 m.s.n.m.
Geología: la Sierra de Valle Fértil está constituida por elementos del basamento cristalino, por
metamorfitas intruidas por cuerpos de rocas básicas (gabro, norita), mesosilícicas (diorita, tonalita) y
ácidas (granito y pegmatitas). Las metamorfitas están representadas por anfibolitas y gneises con
participación variable.
Geología local: está integrado por una serie de cuerpos pegmatíticos de rumbo general variable de N-S a
N 35º -55º O, con inclinaciones que varían entre 39º y 83º al E, SE y NO. Tienen recorridos de 10 a 45 m.
con espesores de 0,80 a 15 m.
Las pegmatitas en su estructura externa son tabulares hasta ovoides en algunos casos, de un
desarrollo variable de pocos metros hasta 200, con espesores que oscilan entre varios decímetros hasta
más de 7 m. Son heterogéneas, zonadas, de rumbo general N-S a NO-SE, con buzamiento de 20-40º NE.
Mineralización: la mineralización está constituida por cuarzo blanco abundante, feldespato tipo
microclino en menor cantidad, apatita en individuos relativamente grandes, magnetita a veces alterada a
hematita y granate escaso.
Reservas: no se tienen referencias sobre reservas ni datos sobre explotaciones recientes. Existen varias
labores, entre ellas un chiflón de 14 m. de largo, siguiendo el buzamiento de una de las pegmatitas de 35
m de largo.
Comentario: en este momento no se está realizando ningún tipo de trabajo.
“Grupo Balila”
Datos catastrales: mina mensurada. Expediente 127 - L - 46. Corresponde a la plancheta catastral Hoja
35.
Ubicación: coordenadas: S: 30º 37’ 00” - O: 67º 38’ 30”. Este grupo comprende varias minas explotadas
antiguamente; la más representativa y explotada hasta años recientes, se localiza a unos 17 km. en línea
recta al sudoeste de la localidad de San Agustín de Valle Fértil.
Geología: se aloja en gneis de rumbo meridional, acusa forma de una chimenea, de base elíptica y con
paredes abruptas que aflora en el faldeo oriental de la sierra, alcanzando una altura de unos 50 m. desde
el pie de la quebrada. Su longitud alcanza 60 - 100 m. según su eje mayor, el ancho medio es de 30 m.
Mineralización: está compuesta por cuarzo blanco -su principal componente- que se presenta en parte
transparente, feldespato potásico en forma de masas bien definidas de cristales grandes, rosados y muy
puros. La mica aparece en bolsones y ha sido explotada superficialmente. Además algo de berilo y
tantalita.
Comentario: en la actualidad se encuentra con una moderada actividad. No se tienen referencias sobre
reservas, ni sobre volúmenes de material explotado.
“Grupo Aurora”
Datos catastrales: posee diez minas mensuradas. Corresponde a la plancheta catastral Hoja 36.
Ubicación: coordenadas S: 30º 40’ 00” - O: 67º 36’ 30”. Se ubica en la quebrada El Jaboncillo, próxima
al puesto del mismo nombre a unos 20 km. al oeste de San Agustín de Valle Fértil.
Geología: incluye varias pegmatitas, algunas de ellas explotadas hasta el año 1.998 esencialmente por
cuarzo y feldespato. La orientación general de los cuerpos pegmatíticos es NS a NO-SE y buzan 20º - 40º
al NE. Algunos de los cuerpos alcanzan los 200 m de largo y sus espesores llegan a los 7 m.
Mineralización: se compone principalmente de cuarzo, feldespato, mica y granate.
Los cuerpos pegmatíticos se alojan en esquistos y gneises del Complejo Valle Fértil de edad
proterozoica medio a superior.
Comentario: no se tienen referencias sobre reservas, ni sobre volúmenes de material explotado. En la
actualidad se encuentran inactivas.
Existen además numerosos yacimientos en la Sierra de Valle Fértil que fueron explotados en
diversas oportunidades y que de presentarse condiciones favorables pueden reiniciar una vez más su
laboreo.
3
Dirección de Minería de San Juan – Minería Extractiva – FELDESPATO
MOLIENDA
Debido a la importancia potencial de la región, se ha instalado en años recientes una planta de
trituración y molienda de feldespato y cuarzo en las proximidades de la Villa San Agustín de Valle
Fértil.
La capacidad de producción anual instalada sería aproximadamente de 24.000 t. de feldespato y
500 t. de cuarzo.
La empresa propietaria de la planta posee yacimientos en la zona. No obstante, también son
proveedores habituales otros productores de la zona y de provincias vecinas.
El equipamiento de esta planta está compuesto por trituradoras a mandíbulas, trituradora
BARMAC 5000, zarandas, molinos autógenos, ciclones en batería, palas cargadoras frontales y cintas
transportadoras. Cuenta con un laboratorio de control de calidad.
Básicamente, el proceso consiste en el paso del mineral de cantera (tamaño “cabeza de caballo”)
por la trituración primaria y secundaria. Se produce la reducción de tamaño hasta -30 milímetros. Por
medio de cintas transportadoras, se lleva este producto a una trituradora BARMAC 5000, la cual está en
circuito cerrado con una zaranda en la que se obtiene el primer producto comercial (menor a 3 mm). El
sobretamaño retorna a la trituradora.
Los tamaños menores son producto de la molienda autógena del material. En este proceso la
fracción pasante se somete a la batería de ciclones, lo cual permite obtener diferentes granulometrías,
con un corte a # 200
4
Descargar