La desaparición del ferrocarril de pasajeros en Oaxaca Autor

Anuncio
XXX CONGRESO DE INVESTIGACIÓN.
Título: La desaparición del ferrocarril de pasajeros en Oaxaca
Autor: Alvarado López Jesús Alejandro, Hernández Vásquez Jorge Luis, López Granados
José Ernesto
Asesora: Rocio Hernández Ortiz
Escuela: Escuela Secundaria “Patria” Centro Educativo Cruz Azul
K Área Ciencias Sociales
K2 Indagación Bibliográfica
Proyecto Escolar
ANTECEDENTES
Con la llegada del ferrocarril a México en 1850, diversas poblaciones rurales se
transformaron en ciudades, sobre todo porque en ellas se crearon asentamientos o talleres
que daban mantenimiento a las diferentes maquinarias de las compañías ferroviarias; dio un
gran auge en el desarrollo económico en la entidad.
Las que en su tiempo fueron estaciones concurridas por la gente ahora se encuentran en
completo olvido y semi destruidas por el paso del tiempo y por manos destructoras, en
territorio de la ciudad de puebla a la ciudad de Oaxaca existían veintisiete estaciones,
Puebla, Amozoc, Tepeaca, Rosendo Márquez, Tecamachalco, Tlacotepec, Carnero,
Tehuacán, Altepexi, San Sebastián, Venta Salada, esto en el estado de Puebla, Aldama, San
Antonio, Ignacio Mejía, Tecomavaca, Quiotepec, Cuicatlan, Tomellin, Almoloyas, Santa
Catarina, Parian, las Sedas, Telixtlahuaca, Huitzo, Etla, Hacienda Blanca y la capital Oaxaca.
OBJETIVO
 Investigar las causas de la desaparición del ferrocarril de pasajeros en Oaxaca.
MARCO HISTÓRICO.
La historia del ferrocarril en México comenzó en 1837, con el otorgamiento de una concesión
para un ferrocarril que debía construirse entre el puerto de Veracruz en el Golfo de México y
la Ciudad de México. Sin embargo, el ferrocarril no se construyó sobre la base de esa
concesión.
En 1857, se le otorgó a Don Antonio Escandón el derecho de construir una línea desde el
puerto de Veracruz a la Ciudad de México, siguiendo hasta el Océano Pacífico. La revolución
y la inestabilidad política estancaron la financiación y construcción de la línea hasta 1864,
cuando bajo el régimen del Emperador Maximiliano, la Compañía Limitada del Ferrocarril
Imperial Mexicano comenzó la construcción de la línea. La continuación de la agitación
política continuó a sofocar el progreso y la fase inicial, desde Veracruz a la Ciudad de México
fue inaugurada nueve años más tarde el 1 de enero de 1873 por el Presidente Sebastián
Lerdo de Tejada.
El Presidente Lerdo, y aún más su sucesor, Porfirio Díaz, alentaron el desarrollo ferroviario
con concesiones generosas que incluían subvenciones públicas para la construcción de las
líneas. Al comenzar la presidencia de Díaz existían un total de 416 millas de ferrovía en
servicio en México. Al final de su segundo mandato en 1910, México contaba con más de
15.360 millas de ferrovía en servicio, en su mayoría construida por inversionistas
estadounidenses, británicos y franceses.
El nacionalismo creciente en México llevó a la administración de Díaz a poner la mayor parte
de los ferrocarriles de la nación de bajo control nacional a través de un plan elaborado por su
secretario de Hacienda, José Yves Limantour. El plan, ejecutado en 1909, creó una nueva
corporación paraestatal, Ferrocarriles Nacionales de
México (FNM), para ejercer control sobre las líneas de ferrocarril principales a través de
mayorías accionistas en las empresas ferrocarrileras.
El sistema ferroviario sufrió gran deterioro a causa de su abandono durante el período de la
Revolución Mexicana. Después de la Revolución, el sistema ferroviario mexicano fue
nacionalizado entre 1929 y 1937. Excepto las llamadas compañías regionales, las compañías
nacionalizadas fueron integradas en Ferrocarriles Nacionales de México.
Los años posteriores de la época de nacionalización de los ferrocarriles en México fueron
marcados por dificultades financieras por parte de FNM. La competencia con otros modos de
transporte de carga, tal como los camiones y el transporte marítimo disminuyó la cuota de
mercado de los ferrocarriles hasta alrededor del 9 por ciento o sea alrededor de la mitad de
la cuota que tenían los ferrocarriles una década antes.
En 1987, el gobierno fusionó las cinco empresas ferrocarrileras regionales con FNM.
En 1995, el gobierno mexicano decidió la privatización de FNM, otorgando concesiones por
50 años y de la red Ferrocarriles Nacionales de México, operación que ha supuesto al
Ejecutivo mexicano ingresos de 2,300 millones de dólares. De FNM surgieron las cuatro
compañías siguientes: TFM ahora Kansas City Southern de México KCSM, Ferrocarril
Mexicano o Ferromex, Ferrocarril del Sureste o Ferrosur, Terminal Ferroviaria del Valle de
México (TFVM), ahora conocida como Ferrovalle o Ferrocarril y Terminal del Valle de México
Como parte de la reestructuración de la privatización, FNM suspendió el servicio ferroviario
de pasajeros en 1997 y la compañía se encuentra actualmente en proceso de liquidación. Sin
embargo controla algunas líneas que no pudieron ser concesionadas o que resultan de
importancia para la economía nacional como el Trans-Istmico, que va de Salinas Cruz en
Oaxaca a Coatzacoalcos en Veracruz. La mayoría de las llamadas líneas cortas o regionales,
que representan el 23% del total de la red original de FNM son todavía de su propiedad.
METODOLOGIA
Esta investigación de tipo documental, se realizó, como su nombre lo indica, apoyándose en
documentos, de distintos tipos, específicamente la investigación bibliográfica y la
hemerográfica; la primera se basó en la consulta de libros, la segunda en artículos de
revistas y páginas de internet.
Para concluir el trabajo se elaboró el cartel.
DESARROLLO
Se eligió el tema a estudiar, procediendo a delimitarlo, buscamos información, y para esto fue
necesario realizar un plan de recopilación de datos.
Nuestra investigación es documental, realizando una búsqueda de información en
documentos, libros, revistas artículos de divulgación, e internet.
Una vez que se recopiló la información necesaria, se continuó con el planteamiento del
problema, construido a partir de preguntas guías.
Se estableció la justificación del tema, los objetivos, se construyeron las hipótesis.
En el Marco Teórico, donde se plasmaron los antecedentes de estudios previos con respecto
a la temática, continuamos con las conclusiones que llegamos al finalizar nuestro tema.
Para finalizar la elaboración del cartel se utilizó el programa de Microsoft Publisher, se
seleccionó la imagen y el contenido para el cartel.
RESULTADOS
El ferrocarril ha muerto, solo queda el recuerdo y la nostalgia de aquellos tiempos, en que el
silbido anunciaba la llegada del tren, se quedó grabada en las memorias de los pobladores
de Oaxaca.
Estaciones del pueblos fantasma, y el control de casi 24 mil kilómetros de vías en manos de
cinco grupos privados, es la herencia que dejó la privatización del sistema ferroviario desde
2001, por lo que maquinistas, despachadores de trenes, auditores, carpinteros, garroteros y
electricistas, sin empleo quedaron.
Con la desaparición de Ferrocarriles de pasajeros en Oaxaca, la pesadumbre no ha sido
exclusiva de los rieleros, sino de miles de familias que en las estaciones subsistían con la
venta de alimentos y antojitos.
En la Ciudad Ixtepe Oax., la estación de ferrocarril que en un tiempo diera vida a esta ciudad,
hoy luce desolada y desierta, la actividad ferroviaria fue muriendo poco a poco, después de
la privatización de ferronales, el sector obrero perdió su fuerza, y miles de ellos, su fuente de
trabajo, desde la desaparición del ferrocarril transístmico que cubría la ruta Salina CruzCoatzacoalcos a lo largo de 304 kilómetros de vía, pasando por más de cuarenta
comunidades que se beneficiaban de este medio de comunicación, no solo por el transporte,
sino por las fuentes de empleo y los empleos indirectos principalmente, ya nada fue igual.
Hoy al igual que esta ciudad, el municipio de Matías Romero el más importante en
movimiento ferroviario en el Istmo y en sureste del país, solo guarda largas filas de vagones,
tolvas, locomotoras viejas; se convirtió en un cementerio de trenes, y las estaciones en el
Istmo, ahora sirven como zona de carga y descarga de las empresas Ferrosur y Chiapas
Mayab, quienes son las únicas que utilizan estas vías
CONCLUSIONES
Con la desaparición del ferrocarril en Oaxaca cambió su historia. Las nuevas generaciones
no tienen recuerdos de un viaje en tren a Zaachila, Cuicatlán, Ejutla, Tlacolula, Ocotlán o
Etla, ningún recuerdo sobre rieles los lleva a rememorar estos trayectos, porque nunca los
hicieron. Pero las personas mayores, los padres, los abuelos añoran lo que es parte de su
memoria histórica.
Aparecieron una serie de ramales, que llegó a haber 120 kilómetros de vías sólo en los
Valles Centrales, de esta manera quedaba intercomunicada todas las regiones o distritos,
como Etla, Ocotlán, Tlacolula y Ejutla, estaban relacionados por la red, a tal grado que se
logró el desarrollo de la ciudad, por el intercambio y movimiento. Todo este flujo coadyuvó
con el desarrollo económico, principalmente en la industria minera.
El ferrocarril desapareció por diversos factores: económicos y políticos.
Tras la extinción del ferrocarril creció el desmantelamiento de talleres, existiendo pueblos
fantasmas o estaciones olvidadas como el de Matías Romero, Oaxaca
Es el caso particular de la región de La Cañada, que sufrió dos impactos severos en su
aislamiento al cancelarse el uso del ferrocarril que atravesaba su territorio y al abrirse la
súper carretera que comunica Tehuacán con la Ciudad de Oaxaca, acción que le restó uso e
importancia a la carretera federal que antiguamente cubría esta ruta y que hoy se utiliza
exclusivamente para el transporte local.
En el caso de los Valles Centrales de Oaxaca, en diversas ocasiones se ha planteado la
posibilidad de reabrir algunos tramos del ferrocarril, con fines exclusivamente turísticos. El
contar con un tren turístico en una zona en donde prevalece aún en nuestros días un relativo
aislamiento.
BIBLIOGRAFÍA.
ORTEGA, Max. 2000“Privatización ferrocarrilera, trabajadores y sindicato” Puebla, Méx.
SANTAMARÍA ARRIBAS, Sara. Reportajes SOLT, “Ferrocarriles Nacionales de México:
Historia de una privatización.” Ed. Cenzontle
VÁSQUEZ SÁNCHEZ, Delfino. Matías Romero Oaxaca a través de los años. Año 2006
Textos Alberto López / Corresponsal, El Universal, 07 Noviembre 2009
http://labo.urbanociudadano.blogspot.com
http://www.ferromex.com.mx/
http://mexicodesconocido.com.mxhttp://www.imt.mx/archivos/Publicaciones
http://www.gmexico.com/
http://www.excelsior.com.mx/9708/970815/fin02.html
Descargar