UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Programa de Estudio de la asignatura de PERIODONCIA II 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO José Narro Robles Rector Eduardo Bárzana García Secretario General FACULTAD DE ODONTOLOGÍA José Arturo Fernández Pedrero Director Arturo Saracho Alarcón Secretario General María Cristina Sifuentes Valenzuela Jefa de la División de Estudios Profesionales Enrique Navarro Bori Coordinador de Educación Continua y Extensión Universitaria Manuel Lazzeri Fernández Secretario de Relaciones Estudiantiles José Jorge Ramírez Oropeza Secretario Administrativo 2 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA [014] CIRUJANO DENTISTA [0202] MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS APROBADA POR EL CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA EL DÍA 16 DE JULIO DE 2003 CLAVE CRÉDITOS ASIGNATURAS ASIG. SERIADAS MÓDULO 0109 Créditos 201 PRIMER AÑO 0104 0105 0106 0107 0108 0109 0110 0111 12 16 12 08 20 14 16 04 Anatomía Dental Anatomía Humana Bioquímica Educación para la Salud Bucal Histología, Embriología y Genética Materiales Dentales Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal I Oclusión (Segundo semestre) 0212 0213 0214 0216 0217 0218 0219 0220 0221 0222 0506 12 12 12 12 12 06 04 07 06 14 02 Fisiología Microbiología Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal II Patología General e Inmunología Radiología Anestesia (Segundo semestre) Emergencias Médico Dentales (Segundo semestre) Propedéutica Médico Odontológica (Primer semestre) Técnicas Quirúrgicas (Primer semestre) Operatoria Dental I Tem. Sel. Seminario de Deontología (Primer semestre) 0328 0329 0330 0331 0332 0333 0334 0335 12 12 12 16 14 12 10 12 Exodoncia Farmacología Patología Bucal Prostodoncia Total Prótesis Dental Parcial Fija y Removible Endodoncia I Operatoria Dental II Periodoncia I 0401 0402 0405 0406 0408 0409 0410 0411 0412 10 10 12 12 06 06 06 12 12 Clínica de Prostodoncia Total Clínica de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible Medicina Bucal Cirugía Bucal Endodoncia II Operatoria Dental III Periodoncia II Ortodoncia I Odontopediatría TERCER AÑO 0106 0109, 0222 CUARTO AÑO 0331 0332 0221 0333 0109, 0222, 0334 0335 Créditos 186 QUINTO AÑO 0501 0503 0504 0505 0507 0510 0511 32 02 02 02 02 12 12 Clínica Integral Adultos Tem. Sel. Seminario de Nutrición (Primer semestre) Tem. Sel. Seminario de Oclusión (Primer semestre) Tem. Sel. Sem. de Administración (Segundo semestre) Tem. Sel. Sem. de Hist. de la Odont. (Segundo semestre) Clínica Integral de Niños y Adolescentes Ortodoncia II Total de asignaturas = 43 0409 Créditos 64 0412 0411 Total de créditos = 451 3 ESTRUCTURA DE PLAN DE ESTUDIOS AÑO CRÉDITOS MÓDULOS CRÉDITOS 1º 102 2º 99 3º 100 4º 86 5º 64 AÑO 2º I 201 II 186 III 64 REQUISITOS PARA LA REINSCRIPSCIÓN Cumplir con la seriación de asignaturas. 3º Haber acreditado el 75% de créditos (150) del módulo I. Cumplir con la seriación de asignaturas. 4º Cumplir con la seriación de asignaturas. 5º Haber acreditado el 100% de créditos del módulo I y el 50% del módulo II (93). Cumplir con la seriación de asignaturas. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PERIODO ESCOLAR: 2013-2014 PERIODONCIA II CONSERVADORA HORAS/SEMANA: 3 CLAVE: 0410 CICLO ESCOLAR: ANUAL ÁREA: AÑO EN QUE SE IMPARTE: CUARTO TEORÍA: 1 PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 6 MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO ASIGNATURA PRECEDENTE: Periodoncia I ASIGNATURA SUBSECUENTE: Clínica Integral adultos. COORDINADOR: Filiberto Enríquez Habib PROFESORES PARTICIPANTES: Cabrera Coria Alejandra* REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA: ( 30 de abril 2013 ) Cordero Soberantes Horacio* Hernández Ayala Alinne* Martínez Hernández Rosalía Medina Ortiz Paulina* Monteagudo Arrieta Carlos Alberto* Moreno Reyes Lourdes* Ramírez Olivares Rosa María Soria Pérez Diana Angélica* Toríz Pichardo Elsa Mónica Yañez Ocampo Beatriz Raquel* Norma Rebeca Rojo Botello* *Profesores que participaron en la actualización del Programa 5 INTRODUCCIÓN: Los objetivos del aprendizaje en Periodoncia I determinan que los alumnos podrán resolver con precisión los problemas relacionados con la enfermedad periodontal, aplicando técnicas y procedimientos específicos. Por lo tanto, el propósito de Periodoncia II es continuar la práctica clínica, y fortalecer el aprendizaje con las clases teóricas. Es importante que el alumno conozca las interrelaciones entre Periodoncia y otras ramas de la Odontología; por ejemplo, para determinar la estrecha relación entre las enfermedades pulpares y periodontales, entre las enfermedades pulpares y los tratamientos protésicos con el fin de restaurar la función perdida, mejorar la estética y estabilizar los dientes móviles después de tratamientos periodontales, identificar las medidas terapéuticas periodontales necesarias antes, durante y después del tratamiento ortodóncico y lo que es más importante llevar a cabo medidas preventivas desde la niñez. Asimismo, la colaboración con profesionales del área de la salud, en los pacientes con enfermedad periodontal y enfermedad sistémica resulta fundamental durante el tratamiento. Para conocer los avances en ésta área se abordarán temas específicos y se llevarán a cabo seminarios para la presentación y discusión de casos clínicos. OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar, el alumno será capaz de: Elaborar diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. Realizar tratamiento periodontal de fase I,II y III. Realizar actividades preventivas de la enfermedad periodontal. Evaluar los aspectos clínicos que permitirán relacionar a la periodoncia con otras asignaturas Establecer la relación entre enfermedad periodontal y los trastornos sistémicos como: diabetes, Síndrome metabólico, VIH y pacientes cardiópatas. Conocer conceptos básicos de Implantología. UNIDADES TEMÁTICAS: I. RELACIÓN PERIODONCIA CON OTRAS DISCIPLINAS ODONTOLÓGICAS. II. CIRUGÍA PERIODONTAL. III. MEDICINA PERIODONTAL. IV. INTRODUCIÓN A LA IMPLANTOLOGÍA. CONTENIDO: 6 NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 12 UNIDAD I RELACIÓN PERIODONCIA CON OTRAS DISCIPLINAS ODONTOLÓGICAS OBJETIVOS: El alumno: Aplicará los conocimientos básicos adquiridos en la asignatura de Periodoncia I. Distinguirá el diagnóstico entre lesión periodontal, lesión endodóntica y una lesión combinada. Identificará los factores relacionados con el tratamiento de rehabilitación protésico, tales como: estética, función y salud periodontal. Reconocerá cambios en el periodonto, tanto benéficos como dañinos durante el tratamiento ortodóncico. Establecerá el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes. 1. TEMAS Y SUBTEMAS: 1.5 1.6 1.7 1.8 Relación Periodoncia-Endodoncia: 1.1 Signos y síntomas de la periodontitis. 1.2 Signos y síntomas de la enfermedad pulpar. 1.3 Diagnóstico de la lesión periodontal y pulpar. 1.4 Diagnóstico y tratamiento de los abscesos Periodontales. Efectos de la periodontitis en la pulpa dental. Efectos de la enfermedad pulpar en el periodonto. Pronóstico de la lesión combinada. Manejo terapéutico de las lesiones combinadas. 2. Manejo resectivo de dientes con compromiso pulpo-periodontal. (Definición, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas). 2.1 2.2 Radicectomía. Hemisección radicular. 2.3 Premolarización. 2.4. Amputación Radicular. 3. Relación Periodoncia-Prótesis Bucal: 3.1 Procedimientos dentales restaurativos y sus efectos en el periodonto. 3.2 Concepto de grosor biológico. 3.2.1 Consecuencia de la invasión del grosor biológico 3.3 Manejo de procedimientos quirúrgicos periodontales preprotésicos. 3.3.1 Evaluación protésica periodontal para alargamiento de corona. 3.3.2 Alargamiento de corona con fines estéticos 3.3.3 Alargamiento de corona con fines protésicos. 3.3.4 Alveoloplastía. 3.3.5 Regularización de proceso. 4. Relación Periodoncia-Ortodoncia 4.1. Respuesta de los tejidos periodontales al movimiento ortodóntico en un periodonto sano. 4.2. Respuesta de los tejidos periodontales al movimiento ortodóntico 7 en un periodonto reducido. 4.3. Tratamiento periodontal asociado a la terapia ortodóntica. 5. Relación Periodoncia-Odontopediatría. 5.1. Diagnóstico de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes. 5.2. Tratamiento de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes. 6. Relación Periodoncia - Oclusión. 6.1 Trauma Oclusal. 6.2 Tipos de Trauma Oclusal 6.3 Férulas periodontales SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICA: COMPLEMENTARIA: Clase magistral. Trabajo en grupo. Presentación y discusión de casos clínicos. Examen al terminar la unidad. Asistencia. Elaboración de mapas conceptuales. Participación y trabajo en equipo. Revisión bibliográfica. 1.- Carranza FA, Newman MG, Takei HH. Periodontología Clínica. 10ª ed. México: McGraw Interamericana. 2010. 2.- Cohen, E.S. Atlas de Cirugía Periodontal y cosmética reconstructiva. 3ª ed. Editorial AMOLCA, 2009 3.- Genco RJ. Periodoncia. 1ª ed. Interamericana; 1993. 4.- Lindhe J. Periodontogía clínica e implantología odontológicas. 5ª. ed. México: Médica Panamericana. 2009. 6.- Wolf H.F., K.H. Rateitschak. Atlas en color Odontología Periodoncia.3ª ed. Editorial Elsevier- Masson, 2005. 1.- American Academy of Periodontology . Journal of Periodontology 2.- International Workshop for classification of Periodontal Diseases and Conditions Annals of Periodontology 4:1 1999. 3.- Periodontology 2000. 4.- Proceedings of the World Workshop in Clinical Periodontics The American Academy of Periodontology 1989. 5.- Proceedings of the Periodontal Systemic Connection: A State-of-the Science Symposium Annals of Periodontology 6:1 2001. 6.- Rose Lf, Brian LM, Genco RJ, Cohen DW. Periodontics: Medicine, Surgery and implants. Mosby.2004. 7.-Sato N. Periodontal Surgery. A Clinical Atlas. Chicago: 1st ed. Quintessence; 2000. 8.-Wilson Jr. TG, Kornman KS.; Fundamentals of Periodontics; 2nd. ed. Quintessence books 2003. 8 NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD 10 UNIDAD II CIRUGÍA PERIODONTAL OBJETIVO: El alumno: Identificará los factores relacionados con el tratamiento clínico en los procedimientos resectivos y regenerativos. Reconocerá los procedimientos quirúrgicos en cirugía plástica periodontal. TEMAS Y SUBTEMAS: 1. Procedimientos resectivos. (Definición, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas). 1.1. Gingivectomía: 1.1.1 Definición e indicación bisel interno y externo 1.2. Gingivoplastía 1.3. Osteplastía 1.4. Osteotomía 2. Procedimientos regenerativos. (Definición, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas). 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Tipos de injertos óseos Regeneración tisular guiada Proteínas derivadas de la matriz del esmalte Plasma rico en plaquetas Plasma rico en factores de crecimiento 3. Cirugía plástica periodontal (Definición, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas). 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Indicaciones de la cirugía plástica periodontal. Injertos libres. Injertos desplazados. Injertos de Tejido Conectivo. 4. Utilización de fármacos en la terapia periodontal. (Definición, indicaciones, contraindicaciones, dosis terapéutica y dosis profiláctica). 4.1. Antisépticos locales en periodoncia 4.2 Antimicrobianos. 4.3. Anti Inflamatorios Analgésicos No Esteroideos SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Clase magistral. Trabajo en grupo. Presentación y discusión de casos clínicos. Examen al terminar la unidad. Asistencia. Elaboración de mapas conceptuales. Participación y trabajo en equipo. 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICA: COMPLEMENTARIA: Revisión bibliográfica. 1.- Carranza FA, Newman MG, Takei HH. Periodontología Clínica. 10ª ed. México: McGraw Interamericana. 2010. 2.- Cohen, E.S. Atlas de Cirugía Periodontal y cosmética reconstructiva. 3ª ed. Editorial AMOLCA, 2009. 3.- Genco RJ. Periodoncia. 1ª ed. Interamericana; 1993. 4. Goodman and Gilman. Bases Farmacológicas de la terapéutica. 11ª ed. México: McGraw Interamericana. 2006. 5.- Lindhe J. Periodontogía clínica e implantología odontológicas. 5ª ed. México: Médica Panamericana. 2009. 6.- Wolf H.F., K.H. Rateitschak. Atlas en color de Odontología Periodoncia.3ª ed. Editorial Elsevier- Masson, 2005. 1.- American Academy of Periodontology . Journal of Periodontology 2.-Bimstein E. Periodontal and gingival health and diseases. Adolescents and young adults. Martin Dunitz Editors: London 2001. 3.- International Workshop for classification of Periodontal Diseases and Conditions Annals of Periodontology 4:1 1999 4.- Periodontology 2000. 5.- Proceedings of the Periodontal Systemic Connection: A State-of-the Science Symposium Annals of Periodontology 6:1 2001. 6.- Proceedings of the World Workshop in Clinical Periodontics The American Academy of Periodontology 1989. 7.- Rose Lf, Brian LM, Genco RJ, Cohen DW. Periodontics: Medicine, Surgery and implants. Mosby.2004. 8.- Sato N. Periodontal Surgery. A Clinical Atlas. Chicago: 1st ed. Quintessence; 2000. 9.- Seymour RA, Heasman PA. Drugs, disease and the periodontium. New York: Oxford Medical Publications, 1992. 10.- Wilson Jr. TG, Kornman KS.; Fundamentals of Periodontics; 2nd. ed. Quintessence books 2003. 10 NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 6 UNIDAD III MEDICINA PERIODONTAL OBJETIVOS: El alumno: Identificará la relación entre la enfermedad periodontal y el control de los trastornos sistémicos. Identificará las necesidades de tratamiento con base a la Historia Clínica y los elementos de diagnóstico periodontal. Conocerá el manejo periodontal del paciente con trastornos sistémicos. Realizará interconsultas con profesionales en el cuidado de la salud de pacientes con enfermedad periodontal y enfermedad sistémica. 1. Definición de factor de riesgo. TEMAS Y SUBTEMAS: 2. Factores de riesgo para la enfermedad periodontal. 2.1. Locales. 2.1.1. Congénitas. 2.1.2. Adquiridos. 2.1.2.1. Hábito de tabaquismo. 2.2. Sistémicos. 2.2.1. Diabetes Mellitus. 2.2.1.1 Definición, 2.2.1.2 Clasificación 2.2.1.3 Valores de glucosa en sangre 2.2.2. Síndrome Metabólico 2.2.2.1 Definición 2.2.3. Enfermedades Cardiovasculares 2.2.3.1 Definición 2.2.3.2 Cardiopatías 2.2.3.2.1 Endocarditis bacteriana 3.Interconsulta médica 3.1 Indicaciones 3.2 Formato SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Clase magistral. Trabajo en grupo. Presentación y discusión de casos clínicos Examen al terminar la unidad. Asistencia. Elaboración de mapas conceptuales. Participación y trabajo en equipo. Revisión bibliográfica. 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICA: COMPLEMENTARIA: 1.- Carranza FA, Newman MG, Takei HH. Periodontología Clínica. 10ªed. México: McGraw Interamericana. 2010. 2.- Cohen, E.S. Atlas de Cirugía Periodontal y cosmética reconstructiva. 3ª ed. Editorial AMOLCA, 2009. 3.- Genco RJ. Periodoncia. 1ª ed. Interamericana; 1993. 4.- Lindhe J. Periodontogía clínica e implantología odontológicas.4ta ed. México: Médica Panamericana. 2009. 5.-Wolf H.F., K.H. Rateitschak. Atlas en color de Odontología Periodoncia.3ª ed. Editorial Elsevier- Masson, 2005. 1.- American Academy of Periodontology . Journal of Periodontology 2.- Periodontology 2000. 3.- Proceedings of the Periodontal Systemic Connection: A State-of-the Science Symposium Annals of Periodontology 6:1 2001. 4.-Rose Lf, Brian LM, Genco RJ, Cohen DW. Periodontics: Medicine, Surgery and implants. Mosby.2004. 5.- Seymour RA, Heasman PA. Drugs, diseases, periodontium. Editorial Oxford Medical Publications; 1992. and the 12 NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 3 UNIDAD IV INTRODUCCIÓN A LA IMPLANTOLOGÍA OBJETIVOS: El alumno: Conocerá terapias alternativas al tratamiento periodontal Identificará los conceptos de implantología, implante dental y oseointegración. Reconocerá los tejidos periimplantares, calidad ósea y su clasificación Identificará los auxiliares de diagnóstico en Implantología. Distinguirá las zonas anatómicas a considerar para la colocación de implantes dentales. TEMAS Y SUBTEMAS: 1. Introducción a la Implantología. 1.1. Definición de Implantología 1.2. Definición de Implante Dental 1.2.1. Componentes de los Implantes Dentales 1.2.1.1. Cuerpo del implante 1.2.1.2. Tapa o tornillo de cicatrización 1.2.1.3. Pilar protésico. 1.3. Definición de Oseointegración 1.4. Características de los Tejidos Periimplantares. 1.5. Clasificación de calidad ósea de Misch. 1.5.1. Tipos de calidad ósea 1.6. Auxiliares de Diagnóstico en Implantología 1.7. Consideraciones para la colocación de Implantes dentales. 1.7.1. Consideraciones anatómicas. 1.7.2. Factores de riesgo. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA: Clase magistral. Trabajo en grupo. Presentación y discusión de casos clínicos, Examen al terminar la unidad. Asistencia. Elaboración de mapas conceptuales. Participación y trabajo en equipo. Revisión bibliográfica. 1.-Carranza FA, Newman MG, Takei HH. Periodontología Clínica. 10ed. México: McGraw Interamericana. 2010. 2.- Cohen, E.S. Atlas de Cirugía Periodontal y cosmética reconstructiva. 3ª ed. Editorial AMOLCA, 2009. 3.- Genco RJ. Periodoncia. 1ª ed. Interamericana; 1993. 13 4.- Lindhe J. Periodontogía clínica e implantología odontológicas. 4ta ed. México: Médica Panamericana. 2009. 5.- Misch, Carl E. Contemporary implant dentistry,1º ed.Mosby, St Louis, 1993. 6.- Reonouard Franck, Factores de riesgo en implantología oral, 1º ed. Quintessence, Barcelona. 2000 7.- Rose Lf, Brian LM, Genco RJ, Cohen DW. Periodontics: Medicine, Surgery and implants. Mosby.2004. 8.- Wolf H.F., K.H. Rateitschak. Atlas en color de Odontología Periodoncia.3ª ed. Editorial Elsevier- Masson, 2005. COMPLEMENTARIA: 1.- American Academy of Periodontology . Journal of Periodontology 2.- Arun K. Gora. A Mortiz. Bone Biology Havesting and grafiting for dental Implants. Oral laser Application. 2006. 3.- Periodontology 2000. 4.- Seymour RA, Heasman PA. Drugs, diseases, and the periodontium. Editorial Oxford Medical Publications; 1992. 14 RECURSOS GENERALES: EVALUACIÓN FINAL: Pizarrón y marcadores, diapositivas, presentaciones en power point y presentaciones en videos, computadoras y videoproyector. La evaluación del rendimiento escolar del alumno se realizará con base a la suma de dos elementos (los cuales no son promediables): 1. 50% Teoría 2. 50% Practica clínica (equivalente al 100% de los requerimientos mínimos) a) El alumno obtendrá una calificación aprobatoria mínima de 6 si acredita la teoría y si cumple con los mínimos señalados para la práctica; esta calificación aprobatoria aumentara en la medida proporcional en que se realice trabajos clínicos adicionales. b) El alumno que haya acreditado la parte clínica, pero NO la teórica, será calificado con 5 (CINCO). Para acreditar la teoría se requiere de: La asistencia a clases (85%) Entrega de trabajos, acreditación de los exámenes parciales, de los exámenes de criterio unificado (exámenes departamentales) y del examen final. Resolver guías de estudio. Exámenes parciales.- Se realizarán al finalizar cada una de las unidades temáticas (5 unidades) que se podrán agrupar a criterio del docente. Exámenes de Criterio Unificado.- Durante el ciclo escolar anual se realizarán dos exámenes de criterio unificado cuya preparación y calificación estarán coordinados por la jefatura de la asignatura. Examen final. Para acreditar la práctica clínica se requiere de: La asistencia del 85% como mínimo. Tratamiento periodontal no quirúrgico en 6 pacientes como mínimo, a los cuales se les haya realizado Fase I (control personal de placa dentobacteriana, eliminación de cálculo, pulido dental), incluyendo raspado y alisado radicular en 60 dientes como mínimo. 15 6 procedimientos quirúrgicos periodontales diferentes tales como: -Gingivectomìa bisel externo o interno por sextante -Desbridamiento por colgajo por sextante -Alargamiento de la corona clínica. -Procedimientos regenerativos. -Injertos de tejido blando. -Frenilectomía o frenotomía. -Regularización de Proceso PERFIL PROFESIOGRÁFICO: 2 paciente de mantenimiento como mínimo Se requiere que los docentes que impartan la asignatura sean cirujanos dentistas con especialización en Periodoncia, experiencia clínica en el manejo del paciente, vocación por la docencia e interés por mantenerse actualizados, cumpliendo así con el objetivo de superación académica. *La evaluación está basada en la Legislación Universitaria. La corrección y estilo estuvieron a cargo de Rosa Eugenia Vera Serna y el cuidado de la edición, diseño de portada y la formación de los interiores estuvieron a cargo de Diana Ochoa Saldivar 16