UNIDAD: Lírica - Narrativa - Liceo Arturo Alessandri Palma A-12

Anuncio
I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA
CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesoras: Nora Sepúlveda / Karen Letzkus
GUÍA DE ESTUDIO
nivel segundo medio/ Lenguaje
Nombre del Alumno………………………
Curso…………
Fecha……………….
UNIDAD: Lírica - Narrativa
OBJETIVO DE LA GUÍA: Repasar los aprendizajes adquiridos de los estudiantes de acuerdo a los
objetivos de aprendizajes desarrollados a la fecha con el fin de complementar las inquietudes,
apuntes atendiendo a las diversidad y estilos de aprendizas en el trabajo de una unidad.
I.
introducción
Existen distintos tipos de textos los que comúnmente se clasifican en Literarios y No
Literarios. En el primer semestre, nos centramos en los textos literarios; dentro de este
grupo encontraremos tres grandes géneros conocidos como: Lírico, Narrativo y
Dramático. En esta guía reforzaremos algunos aspectos del género lírico como por
ejemplo los elementos de análisis interno y algunas figuras literarias. También,
recordaremos elementos que están presentes en el género narrativo como tipo de
narradores y tiempo narrativo.
Observa el siguiente esquema que nos permitirá ordenar de manera sencilla la
información:
Tipos de textos
Según su función
Género
LÍRICO
Busca expresar
sentimientos,
emociones y
pensamientos.
Ejem: POEMAS,
canciones,
refranes, etc.
Literarios
No Literarios
Función estética: busca
resaltar, embellecer el
lenguaje y entretener.
Función
normativa o
informativa: busca ordenar,
indicar o dar a conocer.
Género
NARRATIVO
Busca relatar
una historia real
o ficticia.
Ejem: cuento,
novela, mito,
leyenda etc.
Género
DRAMÁTICO
Subgéneros
- Tragedia
- Drama
- Comedia
Obra
- Dramática
- Teatral
 Argumentativo
 Expositivo
 Instructivo
I.
Género Lírico
Recordemos que el género lírico tiene como función expresar sentimientos,
emociones y pensamientos; por lo tanto, se apela a la subjetividad.
Debemos tener claro que la persona que escribe el poema se le llamará poeta, pero
también existe alguien que nos hablará dentro del poema y es diferente a su autor o
creador, es una voz ficticia que llamaremos Hablante lírico, a este debemos sumar cuatro
elementos más, a saber: Objeto lírico, Motivo lírico, Actitud lírica y Temple de ánimo. A
continuación los definiremos de manera sencilla.
-Hablante lírico: es una voz ficticia dentro del poema que transmite lo que siente o
piensa. Ej.:
En esta línea podemos deducir
que la
persona que está hablando, es decir esa voz
ficticia, correspondería a una madre.
“Lo partimos, hijito, juntos,
con dedos duros y palma blanda,
y tú lo miras asombrado
de tierra negra que da flor blanca.
fragmento, La casa. Gabriela Mistral.
Y es diferente al autor del poema que sería
en este caso: Gabriela Mistral
- Objeto lírico: circunstancia o ser que provoca un estado anímico e inspira al hablante a
manifestar su interioridad. Ej.:
En esta línea podemos deducir que el
objeto lírico es la muchacha que
inspiró al autor para expresar qué
piensa sobre el amor.
Desventurados los que divisaron a una muchacha en el Metro
Y se enamoraron de golpe
Y la siguieron enloquecidos
Y la perdieron para siempre entre la multitud
Porque ellos serán condenados
a vagar sin rumbo por las estaciones
fragmento, En una estación del Metro. Oscar Hahn.
- Motivo lírico: sentimiento, idea o concepto predominante que aporta el hablante, su
situación frente al objeto, es decir de qué habla el poema. Ej.:
Mi mente está covada para recibirte,
para pensar tus ideas
y darte a pensar las mías;
te siento, mi compañero, hermoso
juntos somos completos
y nos miramos con orgullo
En este texto, el motivo
lírico
correspondería a la sensación de que la
mujer y el hombre son complementarios,
hace referencia al respeto e igualdad entre
ambos géneros.
fragmento, De la mujer al hombre. Gioconda Belli.
- Temple de ánimo: emoción o estado de ánimo que proyecta o transmite el hablante
lírico; puede ser alegría, tristeza, rabia, nostalgia, etc.
Rueda que irás muy lejos.
Ala que irás muy alto.
Torre del día, del tiempo y del espacio.
[…] Eres mañana
[…] El universo eres, Que gira esperanzado.
En este texto, el temple de ánimo
lo podemos deducir a través de las
palabras marcadas las que nos
indican que el estado de ánimo es
de Esperanza.
fragmento, Niño. Miguel Hernández.
- Actitud lírica: es la forma en que el hablante enuncia o expresa su texto, existen tres
actitudes: Enunciativa (el hablante se expresa de un modo narrativo o descriptivo) Apostrófica
(el hablante se dirige o hace referencia al objeto lírico, a un “tú”) Carmínica (el hablante abre su
mundo interno y expresa directamente sus sentimientos usando la primera persona gramatical)
Recordemos algunas figuras retóricas:
Son un conjunto de procedimientos de combinación de palabras o expresiones
para causar ciertos efectos en el lector ya que se apartan de su sentido o uso cotidiano
y referencial. Veremos algunos ejemplos:
-Asíndeton: Consiste en omitir las conjunciones o nexos en la oración. EJ. En vez de
decir “corre y salta e imagina” suprimimos la conjunción “y - e” entonces quedará:
“corre, salta, imagina”
-Metáfora: Es una comparación entre un objeto y otro (sin el nexo “COMO”) entre
dichos objetos no existe una relación directa, sino solo la que realiza el autor. EJ. En vez
de decir “Juana es tan linda como una flor”, decimos “Juana es una flor”
-Sinécdoque: consiste en designar un todo entero por una de sus partes o viceversa. EJ.
El año tiene cuatro estaciones, tomamos solo una estación, la primavera (una parte de
todo el año) para referirnos al año entero “tiene quince primaveras”
-Elipsis: Consiste en suprimir algunas palabras de una frase EJ. “Por una mirada, un
mundo, por una sonrisa, un cielo”. En vez de decir “por una mira te daría un mundo,
por una sonrisa, te daría un cielo”
-Retruécano: se repite una frase en sentido inverso provocando contraste. Inversión de
los términos de una oración en la siguiente para que el sentido de esta última forme
contraste o antítesis con la primera. EJ. Vivir para trabajar, trabajar para vivir. EJ. Sentir
lo que se dice, decir lo que se siente.
Resumen: El género lírico es aquel que reúne el
conjunto de textos literarios que manifiestan
sentimientos o emociones.
El hablante lírico expresa las emociones que un Objeto
lírico le provoca a través del Motivo lírico que es la
idea, postura o sentimiento que aparece a lo largo del
poema, de forma explícita o implícita. Para ello utiliza
tres formas de enunciar sus versos: las actitudes
líricas, un lenguaje cifrado que le aporta nuevos
sentidos al poema y las figuras retóricas.
II.
Género Narrativo
Tiene como función contar o relatar una historia. Su estructura básica está
representada en Inicio, desarrollo y final. El punto más importante del texto narrativo y
que lo diferencia de otros textos (como por ejemplo la descripción) es la presencia del
conflicto.
En el inicio se presenta a los personajes en un estado y tiempo determinado, es una
situación estable que será alterada por un conflicto. A partir de esto se desarrollarán una
serie de acciones para resolverlo en donde el momento de mayor tensión será conocido
como climax. Finalmente, se concluye con el desenlace y los personajes, desde el inicio al
final, han presentado una evolución o cambio.
Así como en la poesía encontramos una voz o ente ficticio que nos expresa algo, en
narrativa también encontraremos esa voz que nos contara la historia, si el lírica lo
llamamos Hablante lírico en narrativa lo denominaremos Narrador.
El Narrador: es un ser ficticio creado por el autor y responde a diferentes tipo, según el
grado de conocimiento que posea. También, es posible distinguir ciertos narradores que
solo se presentan como voz y otros que, además de contar la historia, participan de ella y
toman parte de la acción. El primer tipo corresponde a narradores externos a la historia y
el segundo, a narradores que se sitúan dentro de esta. Cualquiera sea el tipo de narrador
de un relato, este tiene algunas posibilidades bien diferenciadas para presentar la acción,
el habla y los pensamientos de sus personajes, esta situación constituye El Estilo
Narrativo
Observa el siguiente esquema que nos permitirá ordenar de manera sencilla la
información:
G. Narrativo
NARRADOR
Voz ficticia que cuenta la historia.
TIPO DE NARRADOR
Heterodiegético
Homodiegético
(fuera de la historia)
(dentro de la historia)
● Omnisciente
● Conocimiento limitado
● Protagonista
● Testigo
ESTILO NARRATIVO
 DIRECTO: El narrador toma de
manera directa la palabra de los
personajes y la expresa sin
intervenir en ellas. Se caracteriza
por el uso de guiones.
 INDIRECTO: El narrador filtra
FOCALIZACIÓN
(punto de vista o foco desde donde se
sitúa el narrador para contar la historia )
CERO
INTERNA
EXTERNA
Se sitúa fuera de
los
acontecimientos
Conocimiento
acabado de los
personajes
se identifica con
el narrador
omnisciente
Se sitúa desde el
interior
de
un
personaje.
-Fija: una voz narrativa
-Múltiple: varias voces
El narrador se
ubica fuera de los
hechos.
Conocimiento
limitado u objetivo
Se identifica con el
narrador protagonista
o testigo
Se identifica con
el narrador
Conoc. limitado
las palabras de los personajes y
la expresa a través de su propia
voz, no deja que los personajes
hablen por sí mismos.
 INDIRECTO LIBRE: Es una
combinación de los estilos
anteriores. El narrador hace
intervenciones y los personajes
también efectúan diálogos entre
ellos.
Según su grado de
conocimiento:
- Omnisciente:
sabe todo
lo que ocurre y conoce la
interioridad de los personajes
- Personaje:
es
un
personaje más dentro de la
historia y desde esa posición
va relatando los hechos
- Testigo:
Estuvo o está
presente al momento en que
acontecen las situaciones,
pero
no
participa
directamente de ellas, posee
un conocimiento de tipo
parcial.
- Primera
persona:
relata y participa en la
narración
- Tercera persona: relata
sin participar

TIEMPO Y ESPACIO:
Los acontecimientos se desarrollan en un tiempo y espacio determinado. En el
caso del espacio podemos observar tres tipos:
-Espacio Físico: corresponde al lugar o lugares en donde se desarrolla la acción. Se dan a
conocer porque se presentan fragmentos descriptivos y detallados del lugar. Podemos
encontrar espacio abiertos como por ejemplo la ciudad, un bosque, etc. o espacios
cerrados como una habitación.
-Espacio Psicológico: corresponde a la atmosfera que envuelve a los personajes y los
acontecimientos, por ejemplo si los personajes están discutiendo una situación
importante el espacio psicológico podría ser de tensión.
-Espacio social: corresponde al entorno social, cultural, económico y moral en el que se
desarrollan los acontecimientos, de esta manera podemos identificar personajes que
pertenecen a un sector social, y poseen un nivel cultural y económico determinado.
Respecto al tiempo es necesario considerar que en un texto narrativo,
independiente del tratamiento del tiempo, estaremos siempre frente a un tiempo ficticio.
El narrador expondrá los sucesos de manera particular. Podemos identificar el tiempo de
la historia y el tiempo del relato, además del tiempo referencial histórico.
Observemos el siguiente cuadro:
TIEMPO DE LA
HISTORIA
Es el tiempo entendido
en su orden lógico
causal
Hay una relación de
causa-efecto,
corresponde
al
conjunto de acciones
consideradas en su
sucesión cronológica.
Se presenta siguiendo
la línea temporal:
Pasadopresentefuturo
TIEMPO DEL RELATO
REFERENCIAL
HISTÓRICO
Es la alteración del tiempo cronológico Es el contexto
lineal con fines estéticos Corresponde histórico en que se
a la disposición artística de los ambienta
una
acontecimientos tal y como aparecen narración, es decir,
en la narración.
corresponde
al
tiempo
de
la
Existe una alteración temporal del realidad histórica al
tiempo llamada ANACRONÍA (ruptura que aluden los
temporal del relato) Existen de dos acontecimientos
tipos:
representados.
Analepsia (retrospección o mirada
hacia el pasado): Flashback y
Racconto.
Prolepsis (prospección o mirada hacia
el futuro): Flashforward y Premunición
Descargar