GRADO NOVENO NOTA: NO OLVIDAR LA ENTREGA DEL

Anuncio
GRADO NOVENO
NOTA: NO OLVIDAR LA ENTREGA DEL INFORME DE LA VISITA AL MUSEO
ASIGNADO SEGÚN IINDICACIONES Y HASTA LA FECHA ASIGNADA.
HISTORIA
TEMA: DICTADURAS Y REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA.
SUBTEMAS: Dictadura y revolución Dictadura de Porfilio Días –Revolución Mexicana.
Dictadura de Fulgencio Batista-Revolución cubana. Dictadura de Somoza-Revolución de
Nicaragua. Dictadura y revolución en el Salvador .Dictaduras de Argentina, Venezuela, Chile,
Bolivia.
LOGRO: ANALIZAR LOS PROCESOS DE LAS DICTADURAS Y REVOLUCIONES
DE AMERICA LATINA Y SU INCIDENCIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL.
DESEMPEÑOS: Identifica la importancia del poder político y su control bajo la figura de la
dictadura.
Identifica protagonistas y principales acontecimientos que caracterizaron
los procesos revolucionarios en
América Latina durante el siglo XX.
CRONOGRAMA
FECHA
9 al 13 de
junio
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD DE REFUERZO Y PROFUNDINZACION
Observar el video DOCUMENTAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
DE 1910 http://www.youtube.com/watch?v=-iUfno48VEQ
Presentar informe para la
próxima clase.
Consultar la biografía de Porfilio Díaz
14 al 18 de
julio
Presentar el informe realizado por las
parte de la docente
estudiantes y aclarar dudas por
Presentar la consulta realizada por las estudiantes sobre Porfirio Díaz.
Consultar la biografía de Fulgencio Batista
Observar el video La Revolución Cubana (History
Chanel). http://www.youtube.com/watch?v=bJvUjnB8L0U
21 al 25
de julio
Presentar la consulta realizada y aclarar dudas por parte de la docente.
Presentar el video observado y aclarar
Consultar la biografía
dudas por parte de la docente.
de Somoza.
Observar el video Revolución Popular Sandinista - La Ofensiva Final
1979. http://www.youtube.com/watch?v=vu_-HiF9Rtg realizar informe
28 de julio al
1 de Agosto
Presentar la consulta realizada por las
parte de la docente
estudiantes y aclarar dudas por
Presentar el informe del video Revolución Popular Sandinista- La
ofensiva final 1979.
Consultar sobre Maximiliano Hernández Martínez dictador del Salvador y
Jorge Ubico Castañeda dictador de Guatemala y el proceso revolucionario
en el Salvador y de Guatemala.
4 al 8
de agosto
Socializar la consulta realizada por las estudiantes sobre Maximiliano
Hernández Martínez dictador del Salvador y Jorge Ubico
Castañeda dictador de Guatemala y el proceso revolucionario en el
Salvador y de Guatemala.
Consultar la biografía de Jorge
Rafael Videla dictador Argentino.
Observar los videos Historia de un país: Argentina siglo XX Capitulo 21.
Economía
y represión. http://www.youtube.com/watch?v=ODil7XTJ2OA&index=21&list=P
L0-Ldrypt8h3-SLTVU69jwkPFA9G4G-Pc. Presentar informe.
11 al 15 de
Agosto
Presentar la consulta
Presentar el
realizada y aclarar dudas por parte de la
video sobre Historia de un país: Argentina siglo XX capítulo 21
Consultar la biografía
de Augusto Pinochet
Observar el video Nuestro Siglo: Dictadura
militar http://www.youtube.com/watch?v=BjTt_E31b8k
19 al 22
de Agosto
docente.
Presentar la consulta
Presentar el video
presentar informe.
realizada y aclarar dudas por parte de la
Nuestro
docente.
Siglo: Dictadura militar
lectura 1. Dictadura de Pinochet
Consultar las biografías de Juan Vicente Gómez dictador de Venezuela, Hugo
Banzer Suárez dictador de Bolivia, Humberto de Alencar Castelo Branco
dictador de Brasil.
25 de agosto
al 5
de septiembr
e
Presentar
docente.
Presentar
las biografías consultadas y aclarar
la evaluación acumulativa
dudas por parte de la
GEOGRAFÍA
TEMA: GEOGRAFIA ECONOMICA EN AMERICA.
SUBTEMAS: Actividades extractivas en América. Actividad Industrial en América Sector de
servicios en América .El contexto del comercio en América. Ciencia y tecnología en América.
LOGRO: ESTABLECER LOS SECTORES ECONOMICOS DE
AMERICA Y SU INCIDENCIA EN EL MUNDO.
DESEMPEÑOS: Determina la incidencia de América en la economía a nivel mundial.
Elabora cartografía del continente americano teniendo en cuenta su económico.
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
FECHA
9 al 13 de
junio
ACTIVIDAD DE REFUERZO Y PROFUNDINZACION
7 al 11
de julio
Elaborar el mapa de la economía de
14 al 18 de
julio
Realizar la
lectura
Elaborar el mapa
21
de julio al
5 de
septiembre
la economía
América, libro planeta azul pg. 179.
en América Latina. Lectura 1.
político de América
de la pág. 181 del libro planeta azul.21
Consultar los sectores económicos de un país
la designación de la docente.
Preparar una
Preparación
de América, según
presentación según el país asignado
para la evaluación acumulativa.
DEMOCRACIA
TEMA: DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACION. ORGANISMOS DEFENSORES
DE LOS DERECHOS HUMANOS.
SUBTEMAS: Organismos internacionales. Antecedentes
de los organismos internacionales. Organismos promotores y defensores de los
derechos humanos en Colombia.
LOGROS: RECONOCER LA IMPORTANCIA DELPAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS
ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
DESEMPEÑOS: Determina la importancia de las funciones que desempeñan
los organismos defensores de los derechos humanos a nivel internacional y nacional para
promover los derechos humanos.
CRONOGRAMA
FECHA
9 al 13 de junio
7 al 18 de julio
21 de julio al
1 de agosto
4 de agosto al
5 de
septiembre
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD DE REFUERZO Y
SEMANAL DE NOTICIAS.
Quiz organismos
PROFUNDINZACION:
REGISTRO
defensores de los derechos humanos.
Quiz organismos internacionales de los derechos humanos.
Evaluación acumulativa
Lectura 1. HISTORIA. DICTADURA EN CHILE.
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte asumió en 1973 el cargo de Comandante en Jefe del Ejército
de Chile. El 11 de septiembre de ese año, se unió a un golpe de Estado que derrocó al gobierno de
Salvador Allende. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo
de Presidente de la Junta Militar de Gobierno (que ostentó hasta 1981), al que se sumó el título de
Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo.
Políticas de represión: La violencia del golpe continuó durante el gobierno de del Presidente
Pinochet, admirador del dictador español Francisco Franco (a cuyo entierro asistió
en noviembre de 1975).[] Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado
fueron declarados «enemigos del Estado». Se estableció el toque de queda que perduraría hasta el 2
de enero de 1987, confinando primero a partir de las 21 horas y luego a partir de las 2 de la mañana,
a los chilenos a quedarse en sus hogares. La generación de los años 1980 pasaría su juventud en las
llamadas fiestas de Toque a Toque y la restricción de pensamiento político. La polarización
introducida por el terrorismo de Estado en la sociedad chilena llevó a que el vecino denunciara a su
vecino por actividades. A los simpatizantes pro-gobierno se les siguió llamando Momios o se acuñó
el nombre de pinochetistas.
[El
16 de diciembre del mismo año, asumió el cargo de Presidente de la República, que sería
ratificado al promulgarse la Constitución de 1980. En 1982 se produjo la mayor crisis económica
desde los años 1930, consecuencia en parte de la recesión mundial de 1980 (de la cual Chile estaba
desprotegido por su excesiva dependencia del mercado externo), el excesivo endeudamiento privado
y la fijación del dólar a 39 pesos. Uno de los primeros síntomas fue la quiebra del sistema bancario y
financiero nacional, que obligó al Gobierno a intervenir numerosos bancos. Simultáneamente, se
tomó la decisión de devaluar el dólar, el cual, una semana más tarde, alcanzaba al doble de su valor.
Cambios constitucionales
El 21 de octubre de 1980, tras un plebiscito realizado un mes antes, que fue apoyado por el 67% de
la población (según cifras del Gobierno) se aprobó una nueva Constitución elaborada sobre la base
de un anteproyecto preparado por una Comisión nombrada por la misma Junta de Gobierno. Éste
plebiscito fue bastante cuestionado, tanto por sus opositores como por la comunidad internacional,
bajo acusaciones de fraude electoral y violar principios básicos de cualquier elección democrática
(voto libre, informado y secreto). Entre las disposiciones transitorias de la nueva carta fundamental,
se estableció el período presidencial de Pinochet por ocho años, a partir del 11 de marzo del año
siguiente.
En los años 1980, con el rápido deterioro de la economía (uno de los pilares del Régimen Militar), se
sucedieron constantes protestas y manifestaciones organizadas por la oposición y movimientos
laborales, provocando violentas contra reacciones de las fuerzas de seguridad.
Su gobierno terminaría tras la derrota en el Plebiscito Nacional de 1988 y su sustitución por Patricio
Aylwin en 1990. Pinochet se mantendría como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de
marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de senador vitalicio, que ejercería efectivamente
por un par de meses.
La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo
por las graves y diversas violaciones a los derechos humanos cometidas en el período denominado
como Régimen Militar, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su
muerte. Sus simpatizantes, lo califican como un héroe que ellos consideran "salvó el país" de un
supuesto régimen comunista que hubiese instaurado Salvador Allende, y de una posible guerra civil.
COMENTARIO: En base a la anterior información tenemos que un personaje que tiene de cierto
modo un cargo importante dentro del ejercito de su país pero se ve en la situación en la cual quiere
ir en contra del mandatario y arremeter en su contra, derrocarlo al principio todo pretende ser
temporal pero a nuestro personaje Pinochet se le hace costumbre el poder y se planta en un lapso
solo de 17 años en los cuales hizo lo que quizo en el país hasta llegar a implantar un toque de queda
,chile tubo cambios como por ejemplo su constitución, pero lo deplorable del caso es
Augusto Pinochet que se instaló en el poder por tanto tiempo aplazando el progreso de chile.
LECTURA 1 GEOGRAFIA.
La economía en América latina
Los países de América latina iniciaron su camino a la industrialización mucho antes que los NPI,
entre las décadas de 1930 y 1950.También tienen una historia más larga como países
independientes. Sin embargo, sus economías conservan, con algunos matices, el mismo papel que
tenían en el comercio internacional en el siglo XIX: sus exportaciones están basadas todavía en
bienes de origen primario (cereales, carnes, frutos tropicales, petróleo y minerales).
El insuficiente dinamismo de las exportaciones ha influido en el crecimiento económico general.
Esto significa que el volumen y el precio de las exportaciones han sido y son muy dependientes de
los cambios en la demanda internacional y en los precios. Las economías latinoamericanas se
caracterizan por la gran dependencia externa, así como por condiciones internos relacionados con
las políticas de los sucesivos gobiernos militares y democráticos.
En Latinoamérica, en general, el mayor desarrollo industrial se inició con motivo de la crisis
financiera internacional de 1930, que impulsó una política sustitutiva de importaciones, es decir, el
reemplazo de los productos manufacturados de consumo final que tradicionalmente se importaban.
Así, la producción industrial respondía a una circunstancia internacional desfavorable. Superados
aquellos años de crisis, se creyó que la industrialización debía continuar, privilegiando la industria
del hierro y el acero, la metalmecánica, la eléctrica y la química, junto con la infraestructura de
energía, transporte y telecomunicaciones.
Este desarrollo, no obstante, se dio a costa de importar maquinarias, tecnología y capital para
infraestructura. Como resultado, las exportaciones se han diversificado muy poco mientras que las
importaciones de un conjunto mucho más amplio de productos han aumentado. Basta con mirar a
nuestro p alrededor la procedencia de ropa, calzado, galletas, lácteos, golosinas, alimentos
envasados, bebidas, autos, heladeras, televisores, computadoras, artículos de plástico, de librería ,y
demás.
Latinoamérica: algunas comparaciones
El camino seguido por América latina ha sido muy distinto de los países asiáticos que analizamos
anteriormente. Esta región dispuso de una economía agro exportadora tradicional de donde obtener
dinero para invertir en la industria. Los nuevos países industrializados, en cambio, no contaron con
estoy por ello ahorraron lo máximo posible, siguiendo el modelo japonés.
Al no contar con excedentes de dinero por no desarrollar una actividad exportadora de materias
primas9 necesariamente llevaron a cabo una política económica austera y más prudente que la de
América latina. Cuando los préstamos extranjeros aumentaron, se utilizaron para incrementar la
inversión y las exportaciones de manufacturas y. lentamente, fueron reemplazados por el ahorro
nacional.
En América latina, por el contrario, se solicitan préstamos para pagar préstamos, con lo que se
constituye un círculo vicioso. n el marco de la globalización, el sistema socioeconómico de América
latina tiene numerosas dificultades que se vinculan principalmente al peso de la deuda contraída, a
la expansión de las empresas transnacionales sin ningún tipo de control y al aumento del
desempleo. Otro elemento importante se relaciona con la aplicación de políticas de ajuste del
Estado. Como vimos, dichas políticas neoliberales consisten en la disminución del papel el Estado
en el desarrollo social yen la privatización de empresas y servicios públicos. La falta de trabajo
provoca una disminución en el consumo: las familias que ven bajar sus ingresos intentan ahorrar
gastar menos. Esto, finalmente, hace que pequeñas empresas terminen cerrando.
De este modo, a partir de la segunda mitad de la década del setenta, se acentuaron los obstáculos al
crecimiento. Sólo el Brasil promovió exportaciones no tradicionales para proteger el desarrollo
industrial yen menor medida, México. En el Brasil, en 1998, el 55% del total de las exportaciones de
mercancías correspondía a manufacturas; en México, esta cifra se elevaba a 8%; en la Argentina, en
cambio, era de un 35%. La composición de las exportaciones constituye un indicador de los rasgos
productivos de un país. Sin embargo, puede resultar engañoso en aquellos casos donde esta
producción se reduce a ensamblar piezas producidas en otras partes del mundo.
El Brasil se animó a desafiar la crisis de mediados de los setenta de otra manera. Hacia fines de la
década, exportaba menos de lo que gastaba en importar petróleo yen pagar la deuda; por eso,
utilizaba financiamiento externo para pagar el resto dE sus importaciones. Ante esto, realizó
enormes esfuerzos para restringir el consumo de petróleo, desarrollar fuentes alternativas de
energía, sustituir importaciones, y diversificar y aumentar sus exportaciones, sobre todo de
manufacturas. Esta política contrastaba con la del resto de los países, que desmantelaron su sector
industrial y abrieron su economía a las importaciones, al tiempo que aumentaban su deuda externa.
En general, la reestructuración económica impactó de manera negativa en América latina. La
creciente participación extranjera en las actividades productivas, financieras y bancarias fue
desplazando a los grupos económicos locales. Hoy en día es muy habitual la venta de empresas
nacionales. El dinero obtenido por los empresarios extranjeros no siempre se reinvierte en el lugar:
a veces, se fuga a un banco del exterior.
La falta de diversificación del sector industrial también se manifiesta en el comportamiento de
algunas empresas latinoamericanas que buscan insertarse en el mercado mundial, en el marco de la
globalización. En efecto, estas empresas transnacionales de origen latinoamericano se vinculan a las
actividades primarias o a los productos industrializados asociados al sector.
Un caso argentino
Las empresas argentinas de la alimentación pasaron en poco tiempo al control de las empresas
transnacionales. La empresa francesa Danone adquirió el 51% de Bagley, compró la mitad de Villa
del Sural grupo Pulenta y se asoció para la elaboración de leches saborizadas, quesos y postres con
La Serenísima. Stani se vendió a la inglesa Cadbury; La Montevideana pasó a manos de Philip
Morris; Nestlé absorbió a Noel; Bonafide quedó bajo la órbita de Carrozi (“holding” chileno); la
inglesa Grand Metropoli tan compró La Salteña y luego fue adquiriendo Cinzano, bodegas Navarro
Correa y vinos Rodas; también adquirió la cadena Delicity y además es propietaria de la cadena
Burger King, que posee decenas de locales en la Argentina.
Las empresas de la alimentación buscan su integración al mercado brasileño (como el grupo
nacional Bungey Born,dueño de Molinos). Fuera de este proceso vertiginoso de venta sólo quedan
Arcor, Molinos y Sancor.
Antes de 1990, las multinacionales tenían plantas con la producción completa del mismo bien en
distintos países. Hoy se produce coordinadamente entre las filiales y las matrices, con un nivel
homogéneo de calidad, lo que permite el desarrollo de marcas globales. Danoney Nabisco retiraron
a Bagley y Terrabusi de la Bolsa local, inauguraron depósitos robotizados que funcionan online
tercíarizaron el resto de la distribución y negocian desde otro país con los dueños de los grandes
supermercados.
HOLDING
Agrupamiento de empresas pertenecientes a capitales individuales para asegurarla valoración de
éstos. Los agrupamientos de empresas conducen a la formación de grupos económicos con distintas
situaciones de integración. El “holding’ es la empresa madre” que rige el funcionamiento del
conjunto de empresas que constituyen exclusivamente un grupo económico.
TERCIARIZAR
Estrategia comercial por la cual una gran empresa se desliga de la comercialización con sectores
minoristas subcontratando a otras. Dichas empresas se convierten en intermediarios en la cadena
de distribución y en responsables de la venta a los pequeños y medianos clientes.
Descargar