Antropologia y Etica Profesional

Anuncio
Campus Universitario, Km 8 Lado Acaray
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. Del Paraguay
Ciudad del Este – Paraguay
Teléfono y Fax 061 575.112/13 – 577.261/62
574.980 – 577.427 – 577.436
Web: www.fpune.edu.py
Email: [email protected]
FACULTAD POLITÉCNICA
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE ESTUDIO
I. IDENTIFICACIÓN
Carrera
Asignatura
Semestre
Código
Área
Pre-requisitos
: Ingeniería Eléctrica
: Antropología y Ética
Profesional
: Noveno
: CSH9041
: Ciencias Complementarias
: CSH8041
CARGA HORARIA - (Horas reloj)
Carga Horaria Semestral
50
Carga Horaria Semanal
Clases Teóricas
Clases Prácticas
Laboratorio
Otro (especificar)
3
40
10
II. FUNDAMENTACIÓN
La inclusión de la asignatura Antropología y Ética Profesional obedece a la necesidad de ofrecer al alumno
una formación básica integral.
El objetivo de la asignatura es preparar al futuro profesional para hacer de la ética un principio fundamental
en su vida profesional.
III. COMPETENCIAS













Conocer el marco normativo y legal inherente a su especialidad.
Demostrar capacidad crítica y autocrítica.
Compromiso con su medio socio-cultural.
Capacidad de desarrollar valorares y principios de ética profesional.
Planificar y dirigir con una actitud reflexiva y sensible ante el impacto de las actividades del personal
humano.
Aplicar las competencias básicas para la administración de los recursos humanos para liderar
efectivamente en un equipo de trabajo.
Poseer creatividad, profundo sentido de responsabilidad y ética respeto a los valores humanos y atención
al marco normativo y legal inherente a su especialidad.
Comunicarse en las lenguas oficiales del país.
Trabajar en equipos multidisciplinarios.
Habilidades interpersonales
Compromiso ético.
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
Poseer capacidad de concentración, imaginación, proactividad y razonamiento lógico.
IV. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Al término del semestre el alumno será capaz de:
 Tener un amplio conocimiento de unos de los pilares fundamentales de la vida profesional, la ética en la
profesión.
 Además de conocer, poder identificar y evaluar conductas éticas profesionales.
V. CONTENIDOS
Unidad I - La Antropología
1.11.21.31.41.51.6-
¿Qué es la Antropología?
Historia, definición.
Estudio del ser humano, concepto.
Dimensiones de la Antropología.
Labor de la Antropología.
Ejemplos de aplicación.
MISIÓN
Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión.
VISIÓN
Centro de formación tecnológica y científica con prestigio nacional e internacional.
1
Campus Universitario, Km 8 Lado Acaray
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. Del Paraguay
Ciudad del Este – Paraguay
Teléfono y Fax 061 575.112/13 – 577.261/62
574.980 – 577.427 – 577.436
Web: www.fpune.edu.py
Email: [email protected]
1.7- Las dimensiones de la Antropología.
1.8- Adaptabilidad Humana.
1.8.1- Adaptación, variación y cambio.
1.9- Antropología General.
1.9.1- Las fuerzas culturales moldean la biología humana.
1.10- Subdisciplinas de la Antropología: Arqueológica, Biológica o Física y Lingüística.
1.11- Antropología Aplicada, y otros Campos Académicos.
1.12- Antropología Cultural y Sociológica.
1.13- Antropología y Psicología.
1.14- Ciencias, explicación y comprobación de hipótesis.
Unidad II - Concepciones del Hombre. La Ética y la Moral
2.1- La Ética, la Moral y la Moralidad.
2.2- Conceptos.
2.3- Definiciones.
2.4- Diferencias.
2.5- Importancias.
2.6- Características.
2.7- Elementos.
2.8- Los Problemas de la Ética en la Profesión.
2.9- El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales.
2.10- El Problema de la Libertad Humana.
2.11- El Problema de los Valores.
2.12- El Problema del Fin y los Medios.
2.13- El Problema de la Obligación Moral.
2.14- La Diferencia entre Ética y Moral.
Unidad III - La Ética en la Profesión
3.13.23.33.43.53.63.73.8-
La Vocación.
Finalidad de la Profesión, Carácter Profesional.
El Propio beneficio.
Capacidad Profesional
Los Deberes Profesionales.
La Costumbre, la Responsabilidad.
La Libertad.
Relación de la Ética con otras Ciencias.
Unidad IV - Principios de la ética para el ingeniero electricista, Código de ética
4.14.24.34.44.54.64.74.8-
Definición de la carrera de Ingeniería Eléctrica.
Perfil del Aspirante de la Carrera de Ingeniería Eléctrica.
Campo Ocupacional.
La Obligación Moral.
Propiedades del Acto Honesto.
La Esencia de la Virtud.
Virtudes Morales e Intelectuales.
Código de Ética del Profesional Ingeniero.
4.8.1- Para con la Profesión.
4.8.2- Para con los Colegas.
4.8.3- Para con los Comitentes, Empleadores o Mandantes.
Unidad V - La vida profesional y las relaciones laborales
5.15.25.35.4-
Principio de Ética para el Ingeniero Electricista.
Principios fundamentales.
Dogmas fundamentales.
La CIAM. Qué es?
MISIÓN
Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión.
VISIÓN
Centro de formación tecnológica y científica con prestigio nacional e internacional.
2
Campus Universitario, Km 8 Lado Acaray
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. Del Paraguay
Ciudad del Este – Paraguay
5.55.65.75.85.9-
Teléfono y Fax 061 575.112/13 – 577.261/62
574.980 – 577.427 – 577.436
Web: www.fpune.edu.py
Email: [email protected]
Propósitos.
Entidades que conforman la CIAM.
Qué país lo Integran.
El CPI. Centro Paraguayo de Ingenieros.
Entidades que la conforman.
VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Las competencias se adquirirán preferente a través de:
 Clases teóricas.
 Elaboración de trabajos prácticos
VII. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación se realizará conforme a lo establecido en el reglamento vigente de la Facultad.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Básica:
 CONRAD, Phillip Kottak, “Espejo de la Humanidad, Introducción a la Antropología”. McGraw
Hill. 2009.
Complementarias:
 LINTON, Ralph, “O Homen, una introducción a Antropología”, LTC. 2002.
 TEILHARD DE CHARDIN, Peirre. “El grupo zoológico humano”. Taurus. 1992.
 RODRÍGUEZ, Angel “Etica”. Universidad de Navarra S.A. 2000.
 Código de Ética de la UNE.
 Código de Buen Gobierno de la UNE.
MISIÓN
Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión.
VISIÓN
Centro de formación tecnológica y científica con prestigio nacional e internacional.
3
Descargar