this PDF file - Historia Mexicana

Anuncio
E X A M E N DE LIBROS
161
. . .cette christianisation des Indiens s'est effectuée de manière tout à
fait particulière, puisque la conversion n'a pas été insérée dans un processus d'hispanisation. Le catholicisme s'est donc greffé sur un fond indigène sans se faire le vecteur d'une quelconque ' 'occidentalisation' '. I l
s'en est suivi un intéressant phénomène de métissage culturel qui a vu
le christianisme s'implanter tout en étant partiellement phagocyté par
les croyances ancestrales et les modes de pensée d'origine préhispanique. On peut donc affirmer, sans craindre le paradoxe, que c'est grâce
aux ordres mendiants que les Indiens du Mexique se sont convertis,
mais que c'est également grâce à eux qu'ils sont demeurés indiens
(p. 260).
Es, pues, en el proceso mismo, en sus peculiares y c a r a c t e r í s t i c o s
rasgos, donde el autor encuentra las explicaciones a los problemas
e i n c ó g n i t a s que se f o r m u l a n . A p o r t a , a d e m á s , muchos elementos
que ponen de relieve la complejidad de ese proceso que no puede
entenderse a t r a v é s de reducciones e s q u e m á t i c a s . Por ello, m á s allá
de las interpretaciones y de los juicios valorativos y de algunas expresiones poco felices a nuestro j u i c i o , la obra de D u v e r g e r const i t u y e u n aporte importante al conocimiento del tema que no p o d r á
ser ignorado en futuras discusiones.
2
Raúl José MANDRINI
IEH-S/UNCPBA-CONICET
A s u n c i ó n L A V R I N (comp.): Sexuality and Marnage in Colonial
Latin America. L i n c o l n , Nebraska, University ofNebraska
Press, 1989, 349 pp. «Latin A m e r i c a n Studies Series»».
I S B N 0-8032-2885-6.
E l n o m b r e de A s u n c i ó n L a v r i n como coordinadora de la edición y
el tema apasionante que se anuncia en el título atraen el i n t e r é s hacia esta cuidada selección de ensayos, que combina una interesante
v a r i e d a d de enfoques y m e t o d o l o g í a s con u n eje t e m á t i c o c o m ú n de
2
" . . .l'accession des idiomes locaux au statut de langues écrites scelles l'appartenance du monde amérindien au rang des nations civilisées"
(p. 260). Sin negar la importancia de la escritura, que aunque en forma l i mitada el mundo amerindio conoció, hay detrás de la afirmación una
concepción etnocéntrica de la escritura, concepción hace tiempo señalada
por distintos autores. Véase, por ejemplo, P E R R O T y P R E I S W E R K , Etnocen¬
trismo e historia (América indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental). México, Nueva Imagen, 1979, pp. 165-173.
162
E X A M E N DE LIBROS
indudable atractivo. Por otra parte, la m i s m a p o p u l a r i d a d del objeto de estudio inspira cierta desconfianza, puesto que ha generado
u n a serie de trabajos m á s superficiales y escandalosos que serios y
trascendentes. L a lectura del í n d i c e desvanece los recelos, tanto por
los nombres de los autores como por la adecuada o r g a n i z a c i ó n
t e m á t i c a : no hay confusión entre sexualidad y m a t r i m o n i o , como
tampoco entre t e o r í a y p r á c t i c a , discurso dominante y escapes para
la e v a s i ó n .
U n l i b r o como éste es de gran i n t e r é s en el m o m e n t o actual, ya
que hasta la fecha carecemos de conocimientos suficientes para establecer modelos o plantear postulados generales aplicables a la fam i l i a colonial latinoamericana. Sexuality andMarriage ofrece muchos
elementos capaces de enriquecer nuestras perspectivas: hay m u chas a n é c d o t a s y algunas h i p ó t e s i s o r i g i n a l e s , sugerencias
m e t o d o l ó g i c a s y síntesis de investigaciones m á s amplias, que perm i t e n proponer afirmaciones relativas a tiempos y lugares representativos de tendencias definidas en r e l a c i ó n con la sexualidad y el
m a t r i m o n i o de la A m é r i c a colonial.
D e los nueve ensayos que integran este v o l u m e n , cinco se refieren a la sexualidad y los cuatro restantes al m a t r i m o n i o . E n todo
caso, el análisis de las relaciones personales y d o m é s t i c a s sirve de
p u n t o de p a r t i d a para la c o m p r e n s i ó n de formas m á s complejas
de c o m p o r t a m i e n t o social. El análisis del discurso e s t á presente en
los a r t í c u l o s de A s u n c i ó n L a v r i n y Serge G r u z i n s k i , quienes adv i e r t e n que las superestructuras conceptuales son g u í a s indispensables para el estudio de la mentalidad en relación con el comportam i e n t o sexual, y utilizan los confesionarios como puerta para abrir
la d i s c u s i ó n acerca del pecado, s e g ú n las distintas formas en que
afectaba a e s p a ñ o l e s e indios.
Y a que en la Europa del siglo X V I I se hizo m á s r í g i d o el control
e c l e s i á s t i c o , como consecuencia de las reformas de T r e n t o , L a v r i n
pretende investigar este m i s m o proceso en el virreinato de la N u e v a
E s p a ñ a , a t r a v é s de dos niveles, representativos respectivamente
del ideal y la p r á c t i c a . Los tratados morales y los confesionarios
p r o p o r c i o n a n las normas del discurso, y los procesos promovidos
ante los tribunales eclesiásticos del arzobispado aportan datos sobre comportamientos reales. U n a excelente revisión de textos de
t e o l o g í a m o r a l y manuales de confesión le permite seleccionar los
elementos esenciales del discurso en torno de la sexualidad, m i e n tras que los expedientes conservados en el A r c h i v o General de la
N a c i ó n i n d i c a n que los casos de irregularidades en el comportam i e n t o m a t r i m o n i a l se dieron tanto en la ciudad como en á r e a s r u -
E X A M E N DE LIBROS
163
rales. L o que los documentos sugieren es que la respuesta popular
a las normas religiosas estuvo m u y lejos de la conformidad y sumis i ó n u n i f o r m e . Frente al rigor de la doctrina se daba u n alto grado
de tolerancia social.
Serge G r u z i n s k i coloca el concepto de pecado dentro del complej o de l a o c c i d e n t a l i z a c i ó n . Acude para ello a los textos de confesionarios para i n d í g e n a s , de acuerdo con la o b s e r v a c i ó n de Foucault
de que la confesión fue u n medio particularmente eficaz de p r e s i ó n
p o r parte de la Iglesia. E n el caso de los indios mesoamericanos se
revelan numerosas formas de i n t e r v e n c i ó n , desde la i m p o s i c i ó n de
c a t e g o r í a s fijas para evaluar los propios actos y pensamientos hasta
la i n t e r i o r i z a c i ó n del concepto de responsabilidad i n d i v i d u a l , que
i m p o n í a la r u p t u r a con la antigua solidaridad, integradora del i n d i v i d u o , la familia y la c o m u n i d a d , a t r a v é s del tonalli.
N o es posible referirse a la sexualidad y al m a t r i m o n i o sin tom a r en cuenta a los hijos y, en el caso de A m é r i c a L a t i n a , a los
naturales, equiparables en n ú m e r o a los l e g í t i m o s . Por ello los excelentes a r t í c u l o s de A n n T w i n a n y T h o m a s Calvo sugieren la necesidad de dedicar a t e n c i ó n preferente a los n i ñ o s nacidos fuera
del m a t r i m o n i o . Precisamente el reconocimiento de que era probable que u n e x p ó s i t o fuera de origen noble dio lugar al trato
preferente que lesdio la legislación. E n Sao Paulo se señala que la
m a y o r í a de los n i ñ o s abandonados eran blancos y en Buenos Aires
c o n s t i t u í a n u n a elevada p r o p o r c i ó n . Incluso se fundaron instituciones de asistencia a n i ñ o s abandonados que e x c l u í a n a los
de color.
Los 244 casos de l e g i t i m a c i ó n que pasaron ante el Consejo de
I n d i a s muestran que era frecuente el nacimiento de hijos naturales
entre las familias de la élite. Esto era compatible con el hecho de
que para el grupo e s p a ñ o l el honor era el " e t h o s " que racionalizab a la existencia de la j e r a r q u í a colonial. E l honor normaba las relaciones de respeto hacia quienes lo p o s e í a n de parte de aquellos
a quienes no h a b í a r a z ó n para que se les reconociera. Todos los
m i e m b r o s de l a familia eran responsables de la c o n s e r v a c i ó n del
h o n o r familiar, pero en el caso de las mujeres estaba e n t r a ñ a b l e m e n t e u n i d o con la sexualidad y la legitimidad de los hijos. Sin
e m b a r g o , u n a t r a d i c i ó n basada en el Fuero Real p e r m i t í a la legitim a c i ó n por m a t r i m o n i o posterior de los padres, lo que fue puerta
de escape, utilizada con frecuencia para encubrir situaciones irregulares. L a exigencia de v i r g i n i d a d de la esposa p o d í a referirse al
m o m e n t o en que se celebraba la promesa de m a t r i m o n i o , no necesariamente a la c o n s a g r a c i ó n religiosa del enlace, de modo que la
164
E X A M E N DE LIBROS
pareja comenzaba su convivencia en la confianza de que m á s
adelante r e g u l a r i z a r í a su s i t u a c i ó n . O t r o acierto del trabajo de
T w i n a m es la clasificación de los distintos comportamientos, a
p a r t i r de la d e c i s i ó n de guardar en secreto el embarazo o darlo a
conocer, como m a n i f e s t a c i ó n de la existencia de u n a promesa de
m a t r i m o n i o . V a l e la pena recordar que, bien avanzado el siglo
X V I I I , en las casas de expósitos se destinaba una sala a " p a r t o s sec r e t o s " , con el fin de resguardar en todo momento el anonimato
de la madre. L a sociedad colonial p e r m i t í a la d u p l i c i d a d de comp o r t a m i e n t o y p o d í a mantener la apariencia de v i r g i n i d a d de una
j o v e n que h a b í a dado a luz secretamente.
D e n t r o de la complejidad del M é x i c o colonial T h o m a s Calvo
h a escogido para su estudio la ciudad de Guadalajara, y en ella la
p a r r o q u i a del Sagrario, como u n microcosmos en el que pueden
rastrearse algunas familias a lo largo de varios a ñ o s del siglo X V I I .
Los libros de registros de bautizos y matimonios le han p e r m i t i d o
identificar a doscientas familias, a p a r t i r de cuya historia se pueden analizar datos que se antojan desconcertantes. L a edad al mat r i m o n i o de las mujeres, tres a ñ o s por debajo de sus c o n t e m p o r á neas europeas, h a r í a pensar en u n aumento proporcional de la
descendencia, pero la realidad resulta ser diferente, q u i z á m o d i f i cada por los largos intervalos entre nacimientos, lo que tampoco
es n o r m a l en u n a é p o c a de elevada m o r t a l i d a d infantil. Pero la
baja tasa de nacimientos dentro de las familias constituidas legítim a m e n t e se compensaba con los nacimientos ilegítimos, que rest a b l e c í a n el equilibrio; lo cual lleva al autor a s e ñ a l a r una nueva
c o n t r a d i c c i ó n y a formular una arriesgada hipótesis: una sociedad
fervientemente católica, que sin embargo parece haber practicado
formas tempranas de control de nacimientos dentro del m a t r i m o n i o , a la vez que libre p r o c r e a c i ó n fuera de él.
Las visitas pastorales muestran, al igual que los archivos j u d i ciales y de la I n q u i s i c i ó n , las tensiones existentes entre las normas
y el c o m p o r t a m i e n t o , no ya de grupos marginales sino de la m a y o r
parte de l a p o b l a c i ó n . E l obispo M a r t í , en Venezuela, se mostraba
escandalizado ante las libertades sexuales de su diócesis. E l a r t í c u lo de K a t h y W a l d r o n se basa en el diario secreto de la visita pastor a l realizada por el obispo M a r t í a la archidiócesis de Caracas, en
1771. A l margen de los documentos p ú b l i c o s de su m i s i ó n , r e u n i ó
datos acerca del comportamiento privado o no tan p r i v a d o de los
fieles de su diócesis. Q u i z á la sexualidad era el punto débil de su
r e b a ñ o o acaso c o n s t i t u í a la obsesión del prelado, m u y a tono con
su t i e m p o . E l hecho es que el 8 0 % de los casos mencionados se
E X A M E N D E LIBROS
165
refieren a concubinato, adulterio u otros pecados contra el sexto
m a n d a m i e n t o . D e los 300 casos mencionados hay 174 en que resultan implicados hombres blancos con mujeres de color. L a sever i d a d del prelado estaba a tono con actitudes similares de sus cont e m p o r á n e o s , como e x p r e s i ó n del nuevo sentimiento religioso. D e
u n extremo a otro del continente no hay diferencias esenciales atribuibles a la geografía, como existen, en cambio, aquellas relativas
a la é p o c a .
O t r o camino de acercamiento al tema es el d i á l o g o entre la Iglesia y los implicados en actos de h e c h i c e r í a . E n A m é r i c a L a t i n a no
se dio u n florecimiento de la b r u j e r í a , como aparentemente se produjo p o r las mismas fechas en el m u n d o a n g l o s a j ó n . E s p a ñ a enfrentaba el p r o b l e m a real de los conversos, moros y j u d í o s , m á s
alarmante para las autoridades que la b r u j e r í a . El clero e s p a ñ o l
a d o p t ó el p u n t o de vista de que la h e c h i c e r í a y la s u p e r s t i c i ó n eran
problemas de ignorancia, no de h e r e j í a .
R u t h Behar realiza u n sutil estudio de los procesos de hechicer í a por magia amorosa, a p a r t i r de c a r a c t e r í s t i c a s comunes. Subr a y a la i m p o r t a n c i a de la m a y o r i t a r i a presencia femenina en estos
casos y propone como hipótesis explicativa de los conflictos el hecho de que la mujer que r e c u r r í a a los hechizos h a b í a abandonado
l a postura de s u m i s i ó n que la sociedad le asignaba para a d q u i r i r
cierto control sobre el m a r i d o o el amante. T a m b i é n resalta adecuadamente que muchas mujeres se arrepintieron del uso de la
m a g i a y confesaron su culpa, porque ellas mismas h a b í a n interiorizado las c a t e g o r í a s imperantes en una sociedad que c o n c e d í a la
a u t o r i d a d a los hombres.
L a real p r a g m á t i c a de m a t r i m o n i o s , de 1776, extendida a las
colonias en 1778, es una muestra del patriarcalismo sociopolítico
de los reyes y la p r i m e r a m a n i f e s t a c i ó n legal del deseo de preservar
u n a élite blanca. L a Real P r a g m á t i c a dio lugar a numerosos expedientes promovidos por padres renuentes al m a t r i m o n i o de sus h i j o s o por j ó v e n e s inconformes con la d e c i s i ó n paterna. A m e d i d a
q u e se e x t e n d í a el afán de libertad p r o p i o de la m o d e r n i d a d y que
se tornaban ineficaces los viejos controles propios de la autoridad
p a t r i a r c a l , el Estado a s u m í a la defensa de las prerrogativas de los
padres y dictaba medidas en su apoyo. C o m o ya ha s e ñ a l a d o Pat r i a Seed, l a tradicional posición de la Iglesia, a favor de la libre
v o l u n t a d de los contrayentes, dejaba paso a la creciente intervenc i ó n del Estado.
Revisten particular interés las diferentes formas de apreciar el
c r i t e r i o de desigualdad, dependiente del medio ambiente. L a
166
E X A M E N D E LIBROS
p r a g m á t i c a consideraba como ú n i c o i m p e d i m e n t o la mancha de
sangre negra en el linaje, pero al igual que en otras provincias del
i m p e r i o e s p a ñ o l , en A r g e n t i n a se dieron numerosos casos de padres que alegaban motivos de í n d o l e e c o n ó m i c a o diferencias de
nivel social.
Si la elección de pareja e n t r a ñ a b a alguna complejidad, a ú n m á s
se daba en el establecimiento de la r e l a c i ó n conyugal. H a y ejemplos de las estrategias empleadas por las mujeres para evitar los
abusos de que p o d í a n ser objeto por su c o n d i c i ó n sometida. C o n
sólidas argumentaciones y originales planteamientos, R i c h a r d Bo¬
yer y M a r t a Beatriz Nizza da Silva presentan u n aspecto que no
se ha tomado en cuenta suficientemente al subrayar c ó m o la mism a legislación que consagraba al hombre como la parte m á s fuerte, proporcionaba a la mujer la contrapartida de aquellos derechos, que sólo p o d r í a n mantenerse a costa de c u m p l i r con ciertas
obligaciones. L a t r a n s g r e s i ó n de las normas por parte del v a r ó n
lo e x p o n í a a perder sus privilegios. C u a n d o los hombres quebrantaban sus responsabilidades éticas d e s t r u í a n el balance de jerarq u í a s entre m a r i d o y mujer. L a definición de la autoridad mascul i n a llevaba consigo u n a forma de p r o t e c c i ó n de la mujer, la que
t e n í a el derecho de exigir el c u m p l i m i e n t o de unas determinadas
obligaciones.
Los estudios referentes a los divorcios en L i m a y Sao Paulo en
el siglo X V I I manifiestan puntos de contacto y significativas diferencias. C u a n d o se advierte que la iglesia y la sociedad b r a s i l e ñ a
fueron m á s tolerantes que las de las colonias e s p a ñ o l a s , al aceptar
el divorcio eclesiástico por m u t u o acuerdo, v a l d r í a la pena reflex i o n a r sobre la é p o c a t a r d í a en que se produjo esta relativa apertura, precisamente cuando los vecinos se encontraban en plena guer r a por la independencia. E n cambio, en la e x p o s i c i ó n de motivos
necesaria para presentar la demanda, las mujeres peruanas del siglo X V I I fueron mucho m á s explícitas, mientras que sus c o n g é n e res b r a s i l e ñ a s recurrieron a eufemismos y lugares comunes.
D e s p u é s de leer este l i b r o se antoja considerar la necesidad de
acudir a la historia comparativa para replantear muchas cuestiones relacionadas con la historia de la familia en la A m é r i c a colon i a l ; e igualmente se impone apreciar el valor de las aportaciones
de diferentes m e t o d o l o g í a s y enfoques como medio de ampliar
nuestras perspectivas. E n esta interesante colección de a r t í c u l o s
encontramos suficientes elementos comunes como para dar cierta
u n i d a d al l i b r o , a la vez que una gran variedad de propuestas teóricas y m e t o d o l ó g i c a s , capaces de atraer a los lectores expertos
E X A M E N D E LIBROS
167
o no en el tema. Estamos lejos t o d a v í a de d i s e ñ a r u n modelo teórico aplicable a los estudios d e m o g r á f i c o s y unas hipótesis sólidas en
r e l a c i ó n con la historia de las mentalidades; pero no cabe duda
de que esta p u b l i c a c i ó n significa u n avance hacia el logro de ambas metas, dentro del interés por el estudio de la vida privada y
familiar.
Pilar G O N Z A L B O A I Z P U R U
El Colegio de México
J u l i o A L B I : La defensa de las Indias (1764-1799). M a d r i d , Instituto de C o o p e r a c i ó n Iberoamericana-Ediciones C u l t u r a
H i s p á n i c a , 1987, 253 pp. I S B N 84-7232-411-7.
C o n base en datos e x t r a í d o s del A r c h i v o General de Indias de Sevil l a , del Servicio H i s t ó r i c o M i l i t a r , de la Biblioteca del Congreso en
W a s h i n g t o n y del acervo del M i n i s t e r i o de Asuntos Exteriores de
P a r í s , el autor presenta un estudio global sobre el sistema defensivo
b o r b ó n i c o en las Indias, procurando enfocar los aspectos básicos
del i m p u l s o dado a la armada, a la c o n s t r u c c i ó n de fortificaciones
y a la c r e a c i ó n del ejército de A m é r i c a . A l b i intenta demostrar a lo
largo de su trabajo que la t r í a d a antes mencionada p r o b ó ser eficaz
a lo largo de tres siglos de continuos ataques externos al I m p e r i o y
de algunas sublevaciones internas.
L a obra consta de una b r e v í s i m a i n t r o d u c c i ó n y diez c a p í t u l o s
que abarcan desde la génesis del ejército hispanoamericano hasta la
e v a l u a c i ó n de su funcionamiento. Unas conclusiones, dos a p é n d i ces a manera de colofón y u n a a m p l i a bibliografía —de gran u t i l i d a d para los interesados en los temas castrenses— completan la
o b r a . Por otra parte, unas cuantas estampas a color de soldados de
l a é p o c a , elegidas con mucho acierto, adornan el l i b r o .
T a l como lo s e ñ a l a el autor, " . . . l a e x p a n s i ó n de E s p a ñ a y las
riquezas de las Indias despertaron la animosidad y la codicia de naciones europeas que no h a b í a n participado n i en su descubrimient o , n i en su c o n q u i s t a ' ' . A n t e esta s i t u a c i ó n , l a corona se vio obligad a a t o m a r medidas para defender sus nuevos territorios por l a v í a
de la fuerza. L a defensa del i m p e r i o colonial c o r r i ó a cargo de las
milicias locales —formadas por los vecinos del lugar— pero cabe
s e ñ a l a r que la falta de pagas y la dureza de la vida m i l i t a r h a c í a difíc i l mantener u n grupo defensor numeroso y apto. Por otro lado, a
p a r t i r de finales del siglo X V I I I se c o m e n z ó a sistematizar la cons-
Descargar