Nombre: Karla Harumi Solís Noda Nombre del curso: DHTIC Matrícula: 201038383 Nombre del profesor: Martha Patricia Tello Cano Nombre tarea: Proyecto Final Fecha: 09 – Agosto – 2012 Título de tema: "LA MAQUILA TEXTIL MEXICANA EN LA ULTIMA DECADA, IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN" Abstract: La maquila textil en México ha sufrido cambios drásticos en la última década por factores internos como externos, derivando de estos una serie de acontecimientos que afectan la economía nacional en dicho rubro. Esta investigación describe el comportamiento de las exportaciones e importaciones de la industria textil y su impacto a mediano y largo plazo en la economía nacional. Introducción: La industria textil ha experimentado una profunda transformación productiva desde finales de los años ochenta, hasta 1988 esta industria estuvo enfocada principalmente a la producción para el mercado interno, sin embargo, en la última década se ha observado un crecimiento de las exportaciones de esta. Aunque en los últimos años las exportaciones de la industria textilconfección han atravesado por una serie de problemas en los mercados comerciales, y sobre todo porque México ha sido desplazado por China como principal proveedor a Estados Unidos, las exportaciones en este rubro se han mantenido. Frente al proceso de globalización de la economía mundial, la industria textil y de confección en México enfrenta retos y problemas de orden estructural ante la incorporación a la cadena productiva norteamericana como un proveedor de gran importancia. Uno de ellos es la capacidad para integrarse activamente en las estrategias de los grandes corporativos de Estados Unidos a través de una mayor participación con productos terminados y la incursión a los diversos subsectores que la conforma, convirtiéndose en una oportunidad para integrar mayor valor agregado a las actividades del sector maquilador. A pesar del panorama negativo que se presenta en este sector se han dado claros signos de recuperación que influyen en la economía de país. Estos signos se han reflejado al observar que las empresas dedicadas a la Maquila constituyen el 10% de las empresas manufactureras del país. Es la cuarta actividad manufacturera, además de ser también la cuarta actividad concentradora de plazas laborales con el 11% de participación generando 291,916 empleos en todo el país. En este contexto analizaremos las exportaciones e importaciones de este sector manufacturero y el impacto en la economía de México. Desarrollo de la Investigación Participación de la industria en el PIB (Producto Interno Bruto) nacional y manufacturero El PIB de la industria textil, prendas de vestir y del cuero en la década de los noventa tuvo un auge muy importante con una aportación del 1.8% al PIB nacional y entre el 8.4 y el 8.8% al PIB manufacturero. A partir del 2001 dicha participación se ha reducido representando en 2006 el 1.2 y el 6.3% del PIB nacional y manufacturero respectivamente. Esta industria tiene una participación importante en la economía de varios estados del país. En 2003 los diez principales estados productores de prendas de vestir que contribuyeron con el 79% de la producción nacional fueron: Distrito federal, Estado de México, Puebla, Coahuila, Durango, Aguascalientes, Yucatán y Guanajuato. (Grafica 1) Jalisco, Chihuahua, Participación de la industria del vestido en las exportaciones nacionales. Las reformas económicas adoptadas por México desde mediados de la década de los ochenta estaban orientadas a lograr estabilidad macroeconómica por medio del control de la inflación, el desarrollo del sector privado y la apertura del mercado. Dichas reformas y la firma del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) contribuyeron a que la industria mexicana del vestido presentara una mayor aportación al total de las exportaciones nacionales durante la década de los noventa, sin embargo, a partir de 1999 hasta el 2007 existe una reducción de la participación de esta industria en este tipo de exportaciones representando el 1.6%, pero tuvo un repunte en el 2011 donde las exportaciones ascendieron a un total de 6 mil 842.7 millones de dólares teniendo un crecimiento del 0.5%. (Grafica 2) Además durante la última década, México fue el país latinoamericano con mayor crecimiento en sus exportaciones, pues paso de 0.5 mil millones de dólares en 1990 a 6.3 mil millones de dólares para 2006, ocupo el séptimo lugar como exportador mundial de prendas de vestir en 2006. En ese año los principales exportadores mundiales de prendas de vestir fueron China, la Unión Europea y Hong Kong. El principal destino de las exportaciones mexicanas de prendas de vestir es el mercado estadounidense. En 1990 México era el séptimo exportador de prendas de vestir hacia el mercado de EUA, encabezado por Hong Kong, China, Corea, Taiwán, Filipinas y la Republica Dominica. Desde 1997 y hasta 2000 México llego a ocupar el primer lugar en la lista con un valor de exportaciones de prendas de vestir con 8.7 billones de dólares en 2000 y una participación del 13.6% en el mercado estadounidense. A partir de 2001, México redujo su participación en el mercado estadounidense ocupando la segunda posición después de China con una aportación del 6.7% en 2006. Cabe señalar que la aceptación de las confecciones mexicanas se ha extendido a diversos países de América Latina y de Europa, destacando aquellos que se han suscrito acuerdos comerciales. Por importancia, los principales destinos son: Chile, Canadá, Costa Rica, Puerto Rico, Paraguay, Cuba, Colombia, Brasil, Guatemala, España y Francia. Balanza comercial Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) durante 2006 el total de las exportaciones e importaciones de prendas y complementos de vestir ascendió a 67,581.4 y 25,590.5 millones de pesos respectivamente. En ese año el saldo de la balanza comercial de estos rubros fue positivo con un monto de 41,990.9 millones de pesos. Mientras que en el 2010 las exportaciones fueron de 63,028.4 millones de pesos y las importaciones de 22,802.5 millones de pesos dando como saldo de la balanza comercial un monto de 40, 225.9 millones de pesos obteniendo un crecimiento del .5 % con respecto al 2009. (Grafica 2) MILLONES DE DOLARES 7000 6468 BALANZA COMERCIAL 6639 6112 6000 4908 5000 4000 3000 2000 1000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Exportaciones Si bien nuestro país tiene una gran experiencia exportadora de prendas de vestir y es considerada una fuente importante de abastecimiento para marcas y tiendas detallistas principalmente del mercado estadounidense, un alto porcentaje de las exportaciones corresponde a operaciones de ensamble con precios que están perdiendo competitividad por la alta competencia que existe con otros países por abastecer este mercado. Por lo que se refiere a las principales prendas y complementos de vestir de tejido plano exportadas, el mayor porcentaje corresponde a los trajes, conjuntos, pantalones y chaquetas para hombres o niños (51.3%) y los trajes, conjuntos, chamarras, faldas y pantalones para mujeres o niñas (25.9%). En menores porcentajes se exportan prendas para deportes, overoles y trajes de baño (5.8%) y sostenes, fajas, corsés y similares (3.5%). Otras prendas y complementos de vestir de tejido plano exportadas representan el 13.4%. Entre las principales prendas y complementos de vestir de tejido de punto exportadas por nuestro país se encuentran, en primer lugar, las camisetas de punto (34.2%), seguido por los suéteres, jersey, pullovers y similares (20.1%), trajes sastre, conjuntos, vestidos y faldas de mujeres o niñas (7.7%), calcetería y medias (5.4%). En quinto lugar se ubican las prendas de camisas, blusas y polos para mujeres o niñas (6.6%); en sexto lugar los trajes, conjuntos, pantalones, chamarras para hombres o niños (4.7%); en séptimo lugar están las prendas tales como combinaciones, camisones, pijamas, batas y similares para mujeres o niñas (4.1%). Otros productos exportados representan el 15.4% Según lo referido por la Organización Mundial de Comercio el porcentaje de las exportaciones de prendas de vestir en el 2011 representaron el 2% del total de las exportaciones de nuestro país. Gran parte de estas exportaciones están enfocadas al proceso de maquila con una participación mínima para ofrecer paquete completo. Asimismo el mayor porcentaje de exportaciones de prendas de vestir es a EUA con el 91.7% del total, aunque por la competencia de los países asiáticos, México se coloca en el quinto lugar como proveedor de EUA (Grafica 3) Importaciones Datos del INEGI arrojan que el monto total de importaciones de la industria del vestido en 2011 fue de 12,149.1 millones de pesos, mientras que en lo que va del 2012 tuvo un pequeño incremento teniendo un total de 13,045.2 millones de pesos de los cuales el 52.6% correspondió a importaciones de prendas y complementos de vestir de tejido de punto. El porcentaje restante (47.4%) fueron importaciones de prendas y complementos de vestir, excepto los de punto. En relación con las prendas de vestir, el mayor porcentaje corresponde a los trajes, conjuntos, chamarras, faldas y pantalones de mujeres o niñas (25.4%) y a los trajes, conjuntos, pantalones y chaquetas para hombres o niños (18.8%). En menor porcentaje se ubicaron las camisas para hombres y niños (8.9%); sostenes, fajas, corsés y similares (7.2%); conjuntos para entrenamiento o deporte, overoles, y trajes de baño (6.3%); y abrigos, chaquetones, capas y similares para hombres o niños (5.8%). Otro tipo de prendas represento el 27.6%. Las principales prendas de vestir de tejido de punto importadas son los suéteres, jersey y similares para bebes (26.4%) y las camisetas (21.9%). En menor porcentaje se importan camisas y blusas para mujeres o niñas (6.6%), trajes, conjuntos, pantalones, chamarras para hombres o niños (3.9%). Otras prendas de tejido de punto importadas representan el 29.5% En 2006 México importo un total de 2,583 millones de dólares en prendas de vestir, ubicándose en la posición número diez en las importaciones mundiales de prendas de vestir con un decremento de -30.1% durante 2000 – 2006, dicha posición es sin considerar el mercado ilegal de prendas de vestir, ya que se calcula que 6 de cada 10 prendas de vestir son de procedencia ilegal, ya sea robada de contrabando bronco, técnico o de piratería; por lo que la afectación al sector asciende alrededor de 13 millones de dólares. Según la Organización Mundial de Comercio el porcentaje que representan las importaciones de prendas de vestir en el total de las importaciones de México es del 1%, el cual el 46.6% provienen de EUA seguido por el 6.3% de Hong Kong, 5.0% de Colombia, 2.9% de Corea, 2.6% de Italia, 2.1% de España, 1.7% de Taiwán, 1.3% de China y el 28.8% restante de otros países. Por lo que se refiere al valor de las importaciones de prendas de vestir de tejido plano por país de origen el 26.7% proviene de EUA 12.6% de Hong Kong 6% de España 5.8% de Colombia 4.5% de Italia, 2.5% de Corea, 2.5% de China, 1.6% de Filipinas 1.1% de Tailandia .7% de Taiwán y el 36% de otros países. Impacto del sector de la industria textil-vestido en la economía mexicana. Si bien el sector se ha mantenido en los últimos años, debemos considerar las fortalezas y debilidades de las empresas dedicadas a este ramo manufacturero, ya que por la incursión en el mercado de los países asiáticos como China e India se debe de tomar las medidas necesarias para permanecer activos y poder competir con estos países. Por lo cual la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) ha articulado un “Decálogo para la competitividad” de esta misma el cual cita: 1. Acuerdo nacional para la Generación de Empleo Que permita recuperar, preservar y generar nuevas plazas laborales Que ofrezca una alternativa al sector productivo que ya labora y que permita la inserción de las nuevas generaciones al mercado laboral. Que reactive el mercado interno 2. Acuerdo nacional por una Política Industrial a corto, mediano y largo plazo Que permita a las empresas competir en igualdad de circunstancias con sus similares globales Que fomente y aliente la producción nacional de insumos y productos finales de calidad a precios competitivos 3. Acuerdo Nacional por una Política fiscal “Equitativa” que fomente la inversión productiva Que ofrezca “CERTIDUMBRE” a los capitales productivos Que incorpore al “sector ilegal” a la base tributaria Que permita la recuperación de la planta fabril 4. Mayor participación de la Banca de Desarrollo en el otorgamiento de crédito y financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas Para permitirles ser más competitivas e involucrarse más en el comercio internacional además de potencializar su participación en el mercado interno. 5. Mayor participación del gobierno, a través de las COMPRAS DE GOBIERNO 6. Intensificar las acciones contra la ILEGALIDAD y el CONTRABANDO a través del incremento de: Operativos para el decomiso de prendas de vestir Operaciones de inteligencia para capturar a las cabezas y bandas delictivas 7. Generación de un ambiente adecuado de negocios que promueva la productividad de las empresas 8. Fomento de una cultura de consumo a lo bien “Hecho en México” 9. Adaptación del Marco Legal al comercio Exterior actual 10. Monitoreo de Importaciones Establecer agendas comunes de trabajo que nos permitan establecer, con las diferentes dependencias (SHCP, SAT, AGAFF, SE ETC) los mecanismos para el efectivo monitoreo de algún ilícito o práctica desleal de comercio internacional como el contrabando técnico (subvaluación, triangulación etc.). Además es imprescindible encontrar nichos de mercado distintos a Estados Unidos e incrementar el consumo nacional para poder hacer frente a estos retos y tener un auge en las exportaciones de este sector además de revertir la crisis de las maquiladoras en México (Grafica 4 y 5) Conclusión México se ha beneficiado de la apertura de los mercados internacionales, particularmente en la industria textil (en 2001 este sector productivo ya representaba la tercera fuente generadora de divisas en el sector manufacturero y la cuarta a nivel nacional). Sin embargo, los problemas externos, como son la dura competencia internacional, su dependencia de la economía estadounidense, la desventaja de ser gran importador de confecciones, el decremento en la captación de inversión extranjera y los nuevos esquemas de competencia, entre otros hicieron decrecer la actividad productiva textil y, consecuentemente, su desempeño económico. Los problemas del sector tampoco han sido pocos en el ámbito interno. Si bien no han aumentado, los existentes persisten, y siguen en su mayoría perjudicando seriamente la competitividad, como por ejemplo: la falta de innovación en el diseño, el retraso tecnológico en producción, diseño y comercialización, altos costos de producción, poco poder de negociación, etc. Estos problemas aunados a la piratería, junto a la producción y comercialización ilegal y, por supuesto, el contrabando, han dejado sentir sus efectos en la balanza comercial del sector industrial, que lucha por salir del estancamiento en el que se encuentra, a través de los nuevos programas de organización industrial que el gobierno promueve. La desagregación en los cuatro niveles sistémicos (micro, maso, macro, meta) del sector textil y de la confección, muestra que las empresas del sector, en su gran mayoría (99,5%) PYMES, si bien poseen la generalidad de los problemas que presenta este colectivo, también es cierto que han logrado superar otros como el combate a la piratería y el contrabando, la implementación del sistema de monitoreo de las importaciones, los apoyos y convenios con el gobierno federal y la mejora en la competitividad con la creación del Centro de Innovación y Moda además del proyecto México Fitss, y que en la actualidad tienen muchas posibilidades, a través de las nuevas estructuras de organización (clusters y empresas integradoras) de incrementar su competitividad, de manera que puedan contender en igualdad de condiciones a nivel global e incluso ofrecer el servicio de paquete completo (diseño, producción, logística, mercadeo y ventas, servicio al cliente). Sin embargo, las instituciones de gobierno deben evitar la duplicidad de programas de apoyo para las empresas; incluir otros que contribuyan a superar las deficiencias que muestran; sobre todo, dar a los empresarios la formación directiva que requieren, apoyar las demandas de financiación, obtención de tecnología, la comercialización, ventajas fiscales, y desde luego estimular la creación de empleo. El entorno macroeconómico del país actualmente muestra estabilidad, ya que la política monetaria se ha mantenido en equilibrio y sin variaciones bruscas, se han controlado las principales variables económicas como son: las inflación, las revisiones salariales contractuales, los precios administrados y concertados por el sector público y el tipo de cambio, (Banco de México, 2011 y último trimestre 2012) cuestión que permite planificar a las empresas con mayor confianza sobre el medio y largo plazo. No obstante, existen otros aspectos a este nivel que son de vital importancia, como la política fiscal, la seguridad pública, las políticas laborales y las energéticas, esenciales para el buen funcionamiento de las empresas y la confianza de los nuevos inversores. No debe olvidarse observar una actitud firme en cuanto a las políticas de comercio internacional, con miras a proteger a la industria textil nacional del comercio desleal, así como ser más agresivos en la consecución de nuevos destinos para los productos textiles mexicanos, y no depender de las exportaciones a un solo país. Referencias (Utilizar formato APA): REFERENCIA LIBROS: Vera Muñoz, J (2009). El proceso de innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas textiles en Puebla / José Gerardo Serafín Vera Muñoz. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Contaduría Publica, Dirección de Fomento Editorial, 2009 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2002).La Industria Textil y del Vestido en México. Aguascalientes, Ags. De la Garza Toledo Enrique. (2005). Modelos de producción en la maquila de exportación: la crisis del toyotismo precario. México, Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana. Consejo de Normalización y certificación de competencia laboral. (2000). Análisis sectorial de las industrias textil y del vestido. México. Limusa. REFERENCIA SITIOS DE INTERNET: http://www.inegi.org.mx/ http://www.canaive.org.mx/ 2012: difícil para industria textil(09/01/2012).D.F, México Recuperado el 6 de agosto de 2012, de http://www.manufactura.mx/industria/2012/01/09/2012-dificil-paraindustria-textil Prevén 2012 difícil para la industria textil (10/01/2012) D.F, México. Recuperado el 6 de agosto de 2012 de http://www.vanguardia.com.mx/preven2012dificilparalaindustriatextil1190954.html REFERENCIA REVISTAS: Rodríguez Monroy, Carlos; Fernández Chalé, Lizbeth. (jul. – sep. 2006). Manufactura textil en México: Un enfoque sistémico. Revista Venezolana de Gerencia, volumen (11), pp.335-351 Ma. Beatriz García C. (2004). Panorama Crítico para la industria textil vestido mexicana. El Cotidiano, (127), pp. 73 – 84. Víctor Kerber Palma, “China y la industria textil mexicana”, Comercio Exterior, vol. 52, núm. 10, México, 2002, pp. 900-906 Juan Carlos Agoitia, “Sector textil-confección: evolución reciente y perspectivas”, Banco Nacional de Comercio Exterior, México, mayo de 2003. Centro de Estudios de Competitividad, La industria del vestido en México: diagnóstico, prospectiva y estrategia, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México, 2008, 79 páginas. García de León, G. (2005). Eliminación del sistema de cuotas textiles: nuevo entorno competitivo para la industria exportadora de prendas de vestir en México. Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica, 13(25), 69-91 REFERENCIA VIDEOS: http://www.youtube.com/watch?v=EDMpwwIToTc http://www.youtbe.com/watch?v=m9xXJXW_9kY http://www.youtube.com/watch?v=Ul5xaC4nvTk