Pueblos Mayas Migracion Desarrollo Voces

Anuncio
Los sistemas de tenencia de la tierra de los Pueblos Indígenas muchas
veces dependen de la participación continua de los miembros de la
comunidad en las actividades comunitarias realizadas de manera
conjunta para su acceso, producción y generación económica. Por
ejemplo se ha observado en el sur de México que los propietarios de
estos sistemas comunales pueden ser multados, o incluso perder sus
tierras cuando no cumplen con sus obligaciones de producción, y ello
por encontrarse fuera de sus comunidades.
El pueblo maya, una mirada ante la
migración y el desarrollo1
Voces Mesoamericanas y el Instituto Centroamericano de Estudios
Sociales y Desarrollo –INCEDES-, como organizaciones que trabajamos
en comunidades de origen del pueblo maya, ubicadas en el sur de
México y Guatemala damos a conocer a la opinión pública
internacional nuestra preocupación por el abuso sistemático y
violación de los derechos humanos del pueblo maya es por parte de los
Estados, el capital transnacional y el crimen organizado. Ello ha
propiciado cambios importantes en la vida de cotidiana de sus
poblaciones, comunidades y en el destino de su propio desarrollo.
Así mismo se observa en las comunidades indígenas una creciente
conflictividad por el acceso a la tierra, el uso de sus territorios y
recursos naturales, debido a la inserción del modelo económico
extractivo en sus territorios asociado con capitales nacionales y
transnacionales que promueven Megaproyectos como por ejemplo la
minería, el monocultivo e hidroeléctricas. Esta conflictividad social
entre las comunidades, el capital transnacional y los Estados, ha puesto
en riesgo la propia existencia de las comunidades, su cultura y la
sostenibilidad para el desarrollo. A pesar de generarse consultas
comunitarias en relación a la aceptación o no de este tipo de
Megaproyectos en sus territorios, éstos no han sido escuchados; lo cual
viola el procedimiento de consulta libre, previa e informada (CLPI),
siendo ésta es la base para el pacto civil entre los Pueblos Originarios y
2
el sistema de los Estados . Según el derecho internacional actual, los
gobiernos tienen la obligación de consultar a las comunidades
indígenas antes de cualquier autorización para la exploración y
explotación de los recursos naturales; las decisiones que afectan
directamente a los pueblos indígenas y su autodeterminación,
requieren su consulta y consentimiento.
El pueblo maya, históricamente ha sido objeto de discriminación y
desigualdad, vemos cómo estas poblaciones y sus comunidades han
quedado marginadas del acceso a la tierra, a los servicios básicos como
salud, educación, programas de desarrollo económico y social,
teniendo como resultados poblaciones con altos índices de
analfabetismo, desnutrición crónica, en condiciones de pobreza y
extrema pobreza, en donde su fuerza laborales la herramienta principal
que les permite sobrevivir a través de la agricultura familiar, el trabajo
en la finca o su inserción a la economía informal. En estos ámbitos el
acceso y garantía de acceso al cumplimiento de sus derechos laborales
no han sido prioridad. En este marco de exclusión, hoy en día estas
poblaciones han tomado la decisión de migrar hacia Estados Unidos y a
México, para buscar empleos mejor remunerados. Esta migración
generalmente se da de forma irregular, lo cual les coloca en situaciones
de riesgo en su tránsito y destino.
Las migraciones internacionales han permitido a los pueblos indígenas sus comunidades y familias- la obtención de recursos para acceder a
servicios y condiciones de vida que los Estados no les han facilitado
históricamente, para preservar la seguridad de la familia y de su
patrimonio; pero a la vez enfrentando graves e importantes riesgos
para la continuidad de la vida en los lugares de origen y destino así
como en los procesos de tránsito y retorno.
La fuerte y creciente tendencia de aumento en la emigración de las
mujeres, ha contribuido a la marginación efectiva de estas personas en
sus roles familiares tradicionales, dentro de la comunidad, incluyendo
su reproducción generacional. Así también las mujeres son con
frecuencia quienes se quedan como jefes de hogar, asumiendo otro
tipo de roles, que no necesariamente las coloca en condiciones de
igualdad de derechos y toma de decisión, tanto en el seno familiar
como en el contexto comunitario.
Entre estos riesgos destacan la separación de las familias provocada
por las migraciones, la segmentación en la comunidad entre vecinos
que tienen o no familiares en el exterior, generando situaciones en las
que se reproducen exclusiones y procesos de estratificación o
diferenciación social muchas veces promovida por miembros de las
propias comunidades. Es posible que los niños y jóvenes que no
cuentan con la participación de sus padres en las actividades
tradicionales aprendan poco de su cultura y puedan verse excluidos
por sus comunidades debido a la carencia de estos referentes; pero
también, puede surgir el deseo o la necesidad de reunificación familiar
y emprender la migración en condiciones de alto riesgo para personas
menores de edad. En todo caso y desde la perspectiva cultural, el
riesgo de pérdida de identidad se presenta sistemáticamente asociado
con la migración.
La migración internacional de estas poblaciones, con frecuencia es
guiada mediante la utilización de coyotes o polleros quienes se han
aprovechado de las necesidades de las poblaciones mayas; y ante la
falta de información y cumplimiento de requisitos para obtener una
visa confían en la “voz del coyote” que generalmente es miembro de la
comunidad para migrar. Sin embargo hemos observado como estos
actores, sus precios excesivos están generando riesgos adicionales
alrededor de la pervivencia del patrimonio familiar, debido a que se
utiliza como “medio de garantía de pago por los servicios recibidos”
por parte del migrante por su traslado “seguro” hacia Estados Unidos.
Sin embargo ello no siempre resulta efectivo, ya que en los procesos de
tránsito el crimen organizado ha encontrado en la población migrante
(especialmente en condición migratoria irregular) una presa fácil para
reproducirse.
2
El CLPI correcta aplicación.
http://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/freeprior-and-informed-consent-protecting-indigenous#sthash.T2owjUgj.dpuf
1
Este documento presenta aportes para la reflexión en el marco de la reunión
de la AGP y del FMMD, realizadas en Estocolmo, Suecia, mayo de 2014.
1
Las zonas de alta emigración en el sur de México y de una importante
porción del territorio de Guatemala, son lugares de asentamiento
histórico de las poblaciones mayas; quienes se enfrentan a los desafíos
de la renovación social de las condiciones especialmente difíciles. La
ausencia de las personas migrantes y su reintegración comunitaria son
procesos particularmente difíciles de afrontar en la vida cotidiana de
estas comunidades. Su presencia y participación en cargos religiosos o
civiles, y en las funciones de cuidado de los recursos naturales es una
forma de vida para los pueblos originarios. Por ello, a pesar de que los
recursos económicos generados a partir de la migración apoyen la
sobrevivencia familia, también la forma en la que ocurre la migración
en la actualidad pone en peligro el sistema económico y político local
ya que se ha forzado a estas poblaciones a dejar sus comunidades por
falta de oportunidades para la sobrevivencia o para el desarrollo.
colonizadores que se encuentran en la base de nuevas conflictividades
sociales en sus territorios. Por ello, es importante generar procesos de
consulta vinculantes a la toma de decisiones y sobre todo en los de
otorgamiento de concesiones para la implementación de
Megaproyectos.
También exhortamos a los gobiernos, a generar programas que tomen
en cuenta las voces de los pueblos en sus territorios y atender los
procesos migratorios vinculándolos con el desarrollo de sus
poblaciones. Para ello, es necesario fortalecer la corresponsabilidad de
los Estados en la comprensión de las interdependencias económicas,
sociales, políticas y culturales entre países y regiones. Así mismo, en el
caso de las migraciones de los pueblos mayas y en la comprensión de
que México y Guatemala son países de origen, tránsito, destino y
retorno, en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos incluir
la particularidad de lo que significa el sujeto migrante maya para
garantizar el cumplimiento y ejercicio pleno de sus derechos humanos,
y derechos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales.
Es importante tomar en cuenta que en el proceso migratorio una de las
grandes limitaciones para exigir el cumplimiento de los derechos
humanos, se debe a la falta de comprensión los idiomas mayas, por
ello es fundamental que se cuente con intérpretes accesibles, y que las
autoridades migratorias incluyan en su formación esta perspectiva para
atender adecuadamente las demandas de estas poblaciones.
México y Guatemala, 9 de mayo del 2014.
Si bien las condiciones, características y efectos de las migraciones en
el pueblo maya son diversos, amplios y complejos, no se puede dejar
de lado que a pesar de las vicisitudes, las y los migrantes mayas son
agentes de conocimientos y saberes que se reflejan en su trabajo. Así
mismo que este pueblo ha contribuido y contribuye cada día con su
trabajo, fuerza laboral, y conocimientos a la generación del desarrollo
del capital empresarial en los lugares de destino. Por ello,
consideramos que no es suficiente el acceso a un salario justo sino que
al igual que otras poblaciones migrantes de México y Guatemala, es
necesario el cumplimiento de sus derechos laborales en igualdad de
oportunidades.
Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, AC es una
organización de la sociedad civil mexicana, con oficinas centrales en
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que promueve la gobernabilidad y
el desarrollo en las comunidades mayas, con la participación activa de
los migrantes fuera de esas comunidades o en los procesos de retorno
y la reinserción en las comunidades.
Sitio web: www.vocesmesoamericanas.org
Contacto: [email protected]
INCEDES, El Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y
Desarrollo es una Asociación Civil guatemalteca, no lucrativa, que tiene
como finalidad promover la integración de redes de pensamiento,
intercambio, discusión, divulgación y acción para el cambio de la
realidad de las migraciones en, desde y hacia México, Centroamérica y
el Caribe, y contribuir al fortalecimiento de las capacidades sociales
para su abordaje así como a la formulación y gestión de políticas
públicas relacionadas desde una perspectiva de integración regional y
de garantía de cumplimiento de los derechos de las personas
migrantes y sus familiares.
Exhortamos a los responsables políticos en el ámbito de la migración,
los derechos laborales, y los asuntos indígenas, a que fortalezcan el
ejercicio de sus responsabilidades de Estado mediante la promoción y
garantía del cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales,
Culturales y Ambientales –DESCA-, y con ello, contrarrestar patrones
desafortunados o ilegítimos que hoy en día siguen colocando en riesgo
a las poblaciones indígenas, excluyéndolos como sujetos de derechos
así como del ejercicio pleno de sus derechos.
Sitio Web: www.incedes.org.gt
Contacto: [email protected]
Entre otros, es urgente promover y garantizar el respeto de las
decisiones sobre su propio desarrollo propuestas por los pueblos
mayas. No se puede prescindir de la consulta a las comunidades, ni
mucho menos seguir manejando propuestas que reeditan patrones
2
Descargar