LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS •

Anuncio
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
• CAUSAS
• La diplomacia occidental estaba basada en el empleo de la fuerza: cuando quieren conseguir algo de un país
con el que delimitan, directamente le arrebatan territorios, no buscan el camino de la diplomacia. Esto
sucede a partir de 1890, ya que hasta entonces Bismarck, árbitro en la vida política, consiguió resolver
todos los conflictos de forma diplomática.
• En países como Alemania, Austria, Rusia o el Imperio otomano, existían gobiernos autoritarios y poco
democráticos que manipulaban la opinión pública desde el poder, ayudados por la prensa, haciendo valer
ideales como el nacionalismo o la guerra. Así crean un fuerte deseo entre la población de luchar, de vencer
a las potencias enemigas. Había pasado mucho tiempo desde la última guerra, la franco−prusiana, por lo
que la gente olvidó las terribles consecuencias que una guerra podía traer consigo. Este ambiente belicista
contribuyó a la formación de ejércitos grandes y bien organizados, cuyos reclutas creen firmemente en los
ideales por los que van a luchar. Sólo algunos socialistas se oponían a la guerra por considerarla un
conflicto entre capitalistas.
• En los países que ya preparaba la guerra, se produjo la denominada carrera armamentística, ya que los
gobiernos aplicaron toda innovación tecnológica y el desarrollo económico a la industria armamentística.
Se crearon armas químicas, tanques, metralletas mucho más potentes... Todo esto animaba aún más a los
países involucrados, porque pensaban que eran los mejor armados y que tenían los ejércitos más poderosos
y que por esto vencerían a sus oponentes en meses.
• Pero lo que más influencia tuvo en el estallido de la guerra eran las tensiones internacionales: había varios
motivos de rivalidad:
• RIVALIDADES ECONÓMICAS: Gran Bretaña había sido hasta entonces la primera potencia
mundial. Durante la mayor parte del siglo XIX, los ingleses estaban en la llamada era victoriana, en la
que gozaron de una gran estabilidad política por el turno de partidos, y cuya sociedad se sentía muy
orgullosa de su nación, a la que consideraban un modelo de perfección para los demás países. En
estos momentos, surgen otras dos grandes potencias debido a la II Revolución Industrial: EEUU y
Alemania. Esta última, además, comienza su expansión imperialista por el cambio en la política
exterior de Guillermo I en 1890, lo que perjudica seriamente a GB porque teme perder su hegemonía.
Esto la va a convertir en un gran enemigo de Gran Bretaña.
• RIVALIDADES PSICOLÓGICAS: Había países que siempre habían sido enemigos, como es el caso
de Francia y Alemania. En el año 1871, Alemania se había proclamado como imperio en el palacio de
Versalles, donde Francia firmó su derrota en la guerra franco−prusiana. Esto supuso una fuerte
humillación para los franceses, ya que Versalles era el símbolo de su poder. Francia tenía deseos de
vengarse contra Alemania.
• RIVALIDADES POLÍTICAS Y TERRITORIALES: En estos momentos hay muchas tensiones a
causa de que todos los países se quieren anexionar el mayor nº posible de territorios. Los principales
conflictos son los siguientes:
• En la proclamación del Imperio Alemán en Versalles en el año 1871, Alemania se apropió de la
Alsacia y la Lorena, dos regiones francesas muy ricas en minerales, y en estos momentos, intenta
aislar política y económicamente a Francia del resto de Europa.
• Polonia estaba dividida: una parte le correspondía Rusia y otra al I.Austro−Húngaro. Surge un
movimiento nacionalista que pretende reunificar el país y hacerlo independiente
1
• GB y Francia se enfrentan en un principio por los territorios coloniales en África y en Indochina. En
esta última zona, también chocan los intereses de GB y de Rusia, el quererse expandir ésta por
Siberia.
• Hay una crisis diplomática en la zona de Marruecos, ya que Francia se está expandiendo por África
del Norte, Alemania también lo intenta, y GB está ya establecida en la zona del Nilo. Este conflicto se
solucionó diplomáticamente: GB y Francia firmaron un tratado para impedir que una gran potencia
como Alemania tome posesión de estos territorios, y se los ceden a España.
• El conflicto territorial más grave de la época es el de los Balcanes. En ese momento, sólo Serbia y
Grecia habían logrado la independencia, la primera en 1815 y la segunda en 1830. Los demás estaban
dominados por el I. Turco, pero había otros tres países que tenían fuertes intereses en la zona, que
eran: Rusia, que tenía esa zona como camino hacia el Mediterráneo, Austria−Hungría por la misma
razón, y Gran Bretaña, que quería tener el dominio absoluto de los mares, y para ello necesitaba dos
enclaves estratégicos entre el Mediterráneo y el Mar Negro: los estrechos de Dardanelos y Bósforo.
En 1908, Austria se anexiona Bosnia y Herzegovina. Rusia se sintió burlada por esta acción y animó a los
pequeños pueblos eslavos a sublevarse contra el I. Otomano, y, en 1912, Montenegro, Bulgaria, Serbia y
Grecia formaron la Liga Balcánica contra este imperio. Fue en este año cuando estalló la Primera Guerra
Balcánica, que enfrentó a la liga contra los turcos, los cuales se retiraron definitivamente de los Balcanes.
Albania logró la independencia, Libia fue entregada a Italia y Serbia, Grecia y Bulgaria se anexionaron más
territorios.
La Segunda guerra Balcánica surgió cuando en 1913, Bulgaria intentó recuperar algunas tierras que
consideraba suyas y que Grecia y Serbia se habían apropiado. Las atacó, pero los rumanos y los turcos les
apoyaron, derrotando así a Bulgaria y arrebatándole los territorios que incorporó a su país en 1912.
• Todas estas causas motivaron a las potencias europeas a que se aliaran con otros países para tener apoyo
contra sus enemigos. La primera unión se realizó entre Alemania, Austria y Rusia, con sus respectivos
monarcas: Guillermo I, Francisco José y Alejandro II. Como estos países tenían intereses que chocaban, por
ejemplo en la zona balcánica, la unión fracasó. En 1882 se constituyó la Triple Alianza, con la que
Alemania se aseguraba el apoyo de Austria e Italia en caso de conflicto bélico con Francia. Entonces,
Francia aprovechó la enemistad entre Alemania y GB para conseguir un sistema de acuerdos que pudiera
oponerse a la Triple Alianza. En 1892, firmó un acuerdo militar con Rusia, y, en 1904 firmó la llamada
entente cordiale, que ponía fin a sus diferencias coloniales. Tres años después Rusia y GB firman otro
acuerdo similar, por lo que se establece un gran bloque unido conocido como la Triple Entente. Los países
balcánicos también van a estar divididos por las guerras que se producirían en esta península Grecia y
Serbia seguirán estando muy unidos a Rusia, y, por tanto, a la Triple Entente, y Bulgaria, al oponerse a
ellas, quedará ligada a la Triple Alianza, al igual que Rumanía en los comienzos de la I Guerra Mundial.
• La chispa definitiva que llevó al estallido de la guerra fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco
Fernando de Habsburgo, heredero del trono Austro−Húngaro, y su mujer, en 1914. El asesinato fue
cometido por una organización terrorista serbia llamada la mano negra. Austria y Alemania apoyaban en
secreto las medidas contra Serbia, pero creían que el conflicto se desarrollaría sólo en los Balcanes, ya que
GB y Francia no tenían intereses concretos en la zona. Austria lanzó un ultimátum a Serbia, y Alemania se
vio obligada a apoyarla, mientras que Francia apoyaba a Rusia en los Balcanes. Al mismo tiempo, GB
intentó frenar la expansión Alemana por Europa, y el 4 de Agosto le declaró la guerra: había comenzado la
I Guerra Mundial.
♦ DESARROLLO DE LA GUERRA
SITUACIÓN INICIAL: EL sistema de las alianzas funcionó en los Aliados (Triple Entente), mientras que
falló en los imperios centrales (Triple Alianza), ya que Italia optó por la neutralidad. Los países de la Entente
2
duplicaban en población al conjunto austro−alemán, pero este era más fuerte desde el punto de vista militar,
ya que tenían un mando único y formaban un bloque geográfico unido.
GB tuvo en un principio una participación limitada, sólo contaba con un pequeño ejército de tierra. Rusia, por
su parte, tenía muchas dificultades en llegar a la zona donde se desarrollaba la guerra, porque su ejército tenía
que trasladarse desde Liberia, donde estaban realizando la expansión territorial, y la red ferroviaria del país
estaba muy poco extendida. Por tanto, sólo el ejército francés pudo combatir en los inicios de la guerra. Como
Francia y Rusia tienen difíciles las comunicaciones debido a la lejanía geográfica de ambos países, Alemania
se quiso aprovechar esta situación y ocupar Francia desde Bélgica (territorio neutral), antes de que llegaran los
rusos. Era el llamado Plan Schlieffen.
1914: DOS FASES
• BATALLA DE FRONTERAS: Los alemanes penetraron profundamente en Francia a través de
Bélgica y Luxemburgo, mientras los franceses fracasaban en su ataque a las defensas germanas. Estos
éxitos alemanes no fueron decisivos.
• CONTRAOFENSIVA ALIADA: Se desarrolló en dos frentes, que era lo que los alemanes
pretendían evitar para no tener que dividir sus ejércitos.
♦ En el frente occidental, se desarrolló la batalla del Marne. Los alemanes se vieron obligados a
retirarse de parte del territorio francés conquistado. Ambos ejércitos quedaron agotados
después de unas pocas semanas de lucha.
♦ La resistencia aliada fue facilitada por los ataques sorpresa de los rusos en el frente oriental.
Este ataque fracasó, pero debilitó al ejército alemán, ya que se dividió.
• BALANCE: fue contradictorio: el plan alemán había fracasado y las grandes potencias económicas
eran Francia y GB, pero por otra parte los imperios centrales tenían la ventaja de formar un mando
militar unido, y habían realizado varias conquistas: Bélgica, Luxemburgo, el noroeste de Francia y la
Polonia rusa.
1915: LA GUERRA DE POSICIONES
CARACTERÍSTICAS
• En el frente occidental surgió una nueva estrategia de guerra: se potenció la defensa en lugar del
ataque. El elemento clave de esta estrategia eran las trincheras. Eran barreras de alambradas que
obligaban al enemigo a avanzar lentamente para atacar, y canales con el tamaño suficiente para que
los soldados se protegieran de las descargas de la artillería y que servían de parapeto ante las balas de
las tropas asaltantes. Además, las líneas de defensa podían ser múltiples, con lo que los esfuerzos para
traspasarlas se multiplicaban.
Este sistema se utilizaba fundamentalmente en el frente occidental, que era relativamente pequeño. En las
trincheras tuvieron que malvivir los soldados durante varios años. En las épocas de frío y nieve las trincheras
se convertían en cloacas de aguas fétidas con una falta de higiene tremenda, que provocaba muchas
enfermedades infecciosas. Pero este sistema resultó ser muy eficaz y el frente se mantuvo sin alteraciones
durante casi cuatro años.
• La nueva forma de guerra requirió la utilización de nuevas armas. Las granadas de mano o los
morteros eran imprescindibles, pero se usaron también otras mucho más mortíferas que estaban
prohibidas pos las convenciones internacionales, como los lanzallamas y los gases asfixiantes. Estas
armas fueron empleadas primero por los alemanes y más tarde por todos los demás. La aviación
adquirió mayor protagonismo; de elemento de observación del enemigo pasó a ser arma de ataque y
de bombardeo. Otra nueva arma fue el tanque, cuyas primeras apariciones hicieron temblar al
enemigo.
3
DESARROLLO
• Los imperios centrales decidieron atacar en el frente oriental. Una serie de ofensivas hicieron
retroceder 500 Km. a los rusos. Para aliviar a Rusia, los franceses atacaron en las batallas de Artois y
de Champagne, es decir, en el frente occidental, para que así los alemanes tuvieran que mandar tropas
desde el frente occidental, debilitándolo. Estos ataques terminaron con el fracaso a pesar de unas
pérdidas humanas terribles.
• En 1915 entraron en la contienda nuevos países, Italia con la Entente y Bulgaria con los Imperios
Centrales. La entente atacó al Imperio Otomano, aliado de Alemania y Austria, con el objetivo de
tomar el estrecho de los Dardanelos y restablecer las comunicaciones con Rusia. La operación fue un
fracaso. Italia, atraída al bando aliado por las promesas de concesiones territoriales, abrió un frente en
el flanco sur austriaco.
• BALANCE: La campaña de 1915 fue claramente favorable a los Imperios centrales, aunque no
alcanzaron la victoria definitiva.
1916: LA GUERRA DE DESGASTE
Esta nueva estrategia de guerra consistía en cortar los suministros de los países enemigos para que no llegaran
al frente los alimentos o el agua imprescindibles. Así lo debilitarían y obligarían al oponente a rendirse. La
contienda se dividió en dos frentes:
• En el frente oriental la contienda se extendió a Mesopotamia y a Palestina, en donde el ejército
otomano, animado por los alemanes, se enfrentó a los británicos. Los rusos obtuvieron dos victorias
en el Cáucaso.
• No obstante, el principal escenario bélico fue el frente occidental, en el que la nueva estrategia
empleada fe la de desgaste.
♦ La batalla de Verdún. Fue iniciada por los alemanes con el objetivo de desangrar al ejército
francés, duró cuatro meses y perecieron medio millón se hombres, a partes casi iguales entre
atacantes y atacados. No hubo cambios apreciables en el frente.
♦ La batalla del Somme supuso el contra−ataque de los franco−británicos. A pesar de una clara
superioridad de armamento, no lograron romper las líneas alemanas. Después de tres meses
de lucha y pérdidas superiores a las de Verdún el ataque se detuvo.
♦ Por su parte, los rusos lanzaron durante en verano varias ofensivas en el sector
austro−húngaro, con las que lograron éxitos parciales. Pero estos triunfos resultaron
igualmente infructuosos y agotaron las reservas de hombres y armas.
♦ El bloqueo naval que padecía Alemania forzó su intento de atacar a la flota británica. Ambas
flotas se enfrentaron en la batalla de Jutlandia, la única batalla naval de toda la contienda. Los
alemanes se retiraron ante la evidente superioridad enemiga, y los barcos alemanes no
volvieron a salir de los puertos.
◊ BALANCE: fue más equilibrado que el de los dos años anteriores. Pero los alemanes
habían perdido muchos efectivos humanos y materiales. Tuvo que recurrir a una
movilización general para afrontar la continuación del conflicto, ya que el bloqueo
naval al que se veía sometida era cada vez más acusado.
1917: EL AñO DECISIVO
Dos hechos de signo contrario rompieron el equilibrio existente entre los dos bloques: la revolución rusa y la
4
intervención de EEUU. El primero podía beneficiar a la alianza austro alemana por la retirada de un enemigo;
el segundo podía hacer girar la balanza de forma definitiva a favor de loa aliados.
• La revolución rusa estalló el 17 de marzo y puso fin al régimen zarista. El triunfo de la revolución
podía afectar a la continuidad de la participación rusa en la contienda. El ejército comenzó a
debilitarse por las deserciones masivas, dejando de ser en la práctica una fuerza combatiente.
• EEUU había optado por mantenerse neutral en 1914, y durante los años de guerra se había
beneficiado enormemente porque era el gran proveedor del bando aliado y por los préstamos que hizo
a estos países.
Desde 1915, Alemania había combatido al Reino Unido por medio de los submarinos intentando cortar sus
líneas de abastecimiento. A principios de 1917 anunció una gran ofensiva que incluía el hundimiento de
barcos neutrales que comerciaran con el Reino Unido. Alemania llevaba a cabo una campaña que consistía en
intentar provocar una guerra entre EEUU y México. Esto provocó la indignación de la opinión pública, que se
mostró a favor de la entrada en la guerra.
Lo que definitivamente animó al país a participar en la guerra fue que Alemania hundió un barco de
mercancías estadounidense con sus submarinos de gran tecnología. El 6 de abril el Congreso declaraba la
guerra a Alemania.
En la primavera de 1917, el nuevo comandante francés Neville lanzó nuevos taques que fracasaron una vez
más. Los motines estallaron en el ejército, y la hostilidad de los soldados hacia sus oficiales y hacia los que
dirigían la guerra se extendió por todos los ejércitos. La moral de los civiles mostró también inequívocos
signos de flaqueza. EL desabastecimiento, el encarecimiento de los productos y el endurecimiento de las
condiciones de vida debilitaron el apoyo popular a la guerra. La izquierda socialista europea puso de
manifiesto su oposición a la continuación de la misma y los bolcheviques rusos claman una paz inmediata, ya
que consideran que era una guerra de burgueses y por eso no querían participar. Además, Rusia se había
debilitado por la desaparición del zarismo, por lo que no les convenía participar en la guerra.
1918: EL FIN DEL CONFLICTO.
Una de las primeras decisiones del gobierno bolchevique ruso fue la firma de una armisticio el 3 de marzo de
1918, que se convirtió en al paz en la paz de Brest−Litovsk. La salida de Rusia de la guerra permitió a
Alemania enviar al frente francés todas sus tropas. Por primera vez disponían de superioridad numérica en
este frente. A mediados de Julio lanzaron una ofensiva, pero fracasaron, y la aliada, apoyada por los EEUU,
les obligó a una retirada general.
A final de verano, Alemania fue perdiendo apoyos. El 29 de septiembre Bulgaria firmó un armisticio, el 30 de
octubre fue Turquía, y el 3 de noviembre, Austria.
El 29 de septiembre, el Alto Mando comunicó al emperador Guillermo I para mantener la lucha, y los motines
revolucionarios estallaron por todo el país. Estos motines obligaron al emperador a abdicar el 9 de noviembre.
Este mismo día se proclamó la república. Dos días más tarde se firmo el armisticio y la I Guerra Mundial
concluyó.
EL COSTE DE LA GUERRA
La capacidad para soportar el esfuerzo humano y económico de la guerra era muy diferente según los países.
Económicamente, las más débiles eran Austria e Italia por el bajo nivel de desarrollo industrial. Rusia tuvo
que afrontar sola a poderosos enemigos, en especial a Alemania. Las derrotas militares, el colapso de su
deficiente red ferroviaria y el desabastecimiento del ejército y de las ciudades difundieron la sensación de
5
estar luchando en desigualdad de condiciones.
Francia padecía los efectos de la invasión de su territorio, pero contaba con un elevado grado de cohesión
nacional, y con el apoyo de GB, el dominio de los mares y el acceso al mercado americano. GB disponía de la
mejor posición graciar a su gran imperio y al dominio naval. Alemania había demostrado poseer el más
equipado de los ejércitos, incluso había estado cerca de la victoria en varias ocasiones.
Durante la guerra, la mayoría de los países sufrieron sistemas políticos o económicos que no eran en la
práctica liberales: se restringieron muchas libertades públicas, como la de prensa, y los parlamentos perdieron
competencias. Eran, en definitiva, dictaduras deg guerra, en las que era el estado el que controlaba totalmente
le economía: fijaba los precios y decidía qué se debía producir según las necesidades del ejército.
CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA TOTAL
• Se llama así porque intervienen muchas potencias con sus respectivos impuestos coloniales: con el
ejército de los aliados colaboraron tropas de ultramar, de las colonias: tropas negras, indias... Además
del ejército, interviene la población civil y toda la retaguardia que se queda en el país de origen. En
esta época hay una propaganda fuerte a favor de la Guerra y a lo largo de ésta se establece una
censura (porque no se podía criticar a la Guerra). El que defendía la paz, se consideraba traidor de la
patria, inmoral.
CARAC. ECONOMÍCAS:
• La economía estaba dirigida por el Estado, durante la Guerra no hay libertad económica, y las
empresas y sindicatos colaboran con el Estado a favor de la Guerra: orientan toda la producción a la
industria armamentística o cualquier otra necesidad del ejército. Es una economía de planificación.
• Los países tienen problemas con la financiación de la contienda: casi todos las naciones piden ayuda
a la gran potencia del momento: EEUU. Por esto se puede decir que Europa dependía de EEUU, que
se benefició mucho de esta situación.
CARAC. SOCIALES
• Es una época de grandes crisis demográficas, debidas fundamentalmente a la gran mortalidad, tanto
de militares como de civiles, en las filas o en las propias ciudades por la falta de higiene y epidemias
como la de gripe de 1918. Además, esta situación se agrava por la gran bajada de la natalidad,
causada por la falta de hombres, que estaban en la guerra.
• Esta Guerra implica que las mujeres trabajen en oficios propios del hombre: fábricas de armamento
para mantener los ejércitos equipados. Esto hace que las mujeres se conciencien de su papel
profesional en la sociedad y que, a la vuelta de los hombres quieran seguir con este papel.
• Los intelectuales juegan un papel importante. En un principio, apoyan las ideas de la guerra, pero
cuando ésta estalla, se vuelven críticos y rechazan completamente el conflicto y a la civilización
burguesa. Se dan cuenta de que son luchas de burgueses por un mayor poder económico. Al oponerse
a la guerra se les considera traidores y se ven obligados a huir a otros países tales como Suiza, que era
neutral. Esto supone un gran desengaño que se traslada a la población.
• Se empiezan a hacer limpiezas étnicas: los gobiernos de los dos bloques actúan de manera autoritaria
y eliminan minorías raciales que les resultan incómodas, como en Turquía la matanza de armenios.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA TOTAL
6
El ambiente de Guerra dio una sensación de decadencia y caos en la sociedad. Como consecuencia de esto
desaparecen los regímenes autoritarios después de la Guerra, dando lugar en la mayoría de los casos a una
república nacionalista. Es el caso de Rusia, Austria−Hungría, Alemania o el Imperio Otomano.
La guerra tiene también unas terribles consecuencias demográficas: hubo millones de muertos, de heridos e
inválidos. La caída de la natalidad durante los años de guerra se unió al aumento de la mortalidad como
consecuencia de las malas condiciones en la higiene y en la alimentación, y ambas se resumen en un increíble
descenso de la población.
En toda la sociedad se notó un fuerte cambio de mentalidad. Dentro de las personas que han intervenido en la
guerra hay un grupo muy importante: los mutilados de guerra. Viven en muy malas condiciones en la época
de paz porque no encuentran trabajo, y se sienten rechazados por la sociedad. Esto motiva un sentimiento de
nostalgia ante los valores de la guerra. Este sentimiento se da también entre los demás militares, que echan de
menos el compañerismo que había en la guerra, por eso ansían regímenes militares. Además consideraban que
los civiles no habían estado al nivel de las circunstancias extremas que ellos habían vivido. Por otro lado, en el
resto de la población se notaron grandes daños morales. Hubo un tremendo desengaño tras la euforia del final
de la contienda, que favoreció el rencor entre clases sociales y naciones. El pesimismo se apoderó de Europa,
que ya no tenía una superioridad tan clara como la anterior a la guerra.
Pero, sumada a todas estas consecuencias, también tuvo una repercusión importante en la economía mundial.
El balance de la guerra fue desastroso. Las zonas de combate, sobre todo el norte de Francia, sufrieron
enormes destrucciones. Una inflación gigantesca impedía el progreso económico. A nivel nacional, la mayoría
de los países aliados se habían endeudado durante la guerra con EEUU, debido a las dificultades para la
financiación del enfrentamiento. Todas estas deudas lanzaron a los vencedores a la ruina, mientras que los
vencidos se acercaban a la revolución.
LAS IDEAS SOBRE LA PAZ
Entre los vencedores predominó un nacionalismo agresivo y que pedía venganza contra los vencidos. Junto a
estas reacciones se desarrolló también el pacifismo. El antimilitarismo también se desarrolló entre personas
que acusaban a los militares de incompetencia y de ser responsables de matanzas y sufrimientos inútiles.
Las ideas de mayor repercusión fueron las del presidente americano Wilson. En sus Catorce Puntos desarrolló
sus ideales:
• Defiende el derecho de todos los países a la autodeterminación, que supone el derecho a tener leyes e
instituciones de gobierno propias, lo que supondría su independencia.
• Apoya la libertad de navegación, la libertad económica (sin impedimentos de tipo proteccionista), y el
desarme de las naciones, que deben tener sólo lo mínimo para la defensa.
• Propone acabar con el imperialismo, lo que supone que las potencias renuncien a sus posesiones
coloniales.
• Pretende una redistribución de Europa: la Alsacia y la Lorena pasarían a ser de nuevo francesas, las
fronteras italianas se rectificaría, y esto supondría el derecho de independencia en los Balcanes.
• Se reconoce a Serbia como un país independiente y se le ofrece una salida al Mar Mediterráneo.
• Polonia se independizaría y también se le concedería una salida al mar por el corredor de Danzig
(causa de la II Guerra Mundial)
• Se potencia el derecho a la autodeterminación de los países limítrofes con la URSS. De esta manera se
intenta conseguir un cordón de seguridad que aísla la revolución rusa del resto de Europa para impedir
su expansión.
Frente a la postura de Wilson, se alzó el deseo de George Clemenceau, primer ministro francés, de afianzar la
seguridad de Francia y debilitar a Alemania. Los británicos, por su parte, querían volver al equilibrio
7
continental como forma de evitar un nuevo conflicto europeo, aunque esto supusiera frenar las ambiciones
francesas.
LOS TRATADOS DE PAZ
La conferencia de paz comenzó en París en enero de 1919. La mayoría de los países vencedores estuvieron
presentes, aunque las negociaciones quedaron en manos de las cinco potencias (EEUU, Japón, Francia, Gran
Bretaña e Italia). Las decisiones más significativas las tomaron Wilson (EEUU), Clemenceau (Francia) y
George (GB).
La Conferencia de París terminó con la firma de cinco tratados:
• Tratado de Versalles, con Alemania.
• Tratado de Saint−Germain, con Austria.
• Tratado de Trianon, con Hungría.
• Tratado de Neully, con Bulgaria.
• Tratado de Sèvres, con Turquía.
Estos tratados supusieron la desaparición de los grandes imperios europeos: el ruso, el austro−húngaro y el
otomano, que se descompusieron en nuevas naciones: Polonia, Estonia, Lituania, Letonia y Finlandia (del I.
Ruso), Austria, Hungría, Checoslovaquia y Bosnia−Herzegovina (del I. Austrohúngaro) y Yugoslavia (unión
de Bosnia−Herzegovina, Serbia, Eslovenia, Croacia y Montenegro).
El nuevo mapa europeo contenía numerosos cambios que no correspondían a la filosofía del presidente
Wilson. Se prohibió la unión de Alemania y Austria, Prusia oriental quedó separada del resto de Alemania por
el corredor de Danzig, el imperio colonial alemán fue repartido entre los vencedores y las posesiones turcas en
Asia y África pasaron a ser protectorados británicos o franceses.
En el tratado de Versalles se trató con especial dureza a Alemania, que tuvo que aceptar la evacuación de
Bélgica y del territorio Ruso además de ceder la Alsacia y la Lorena a Fancia y amplios territorios a Polonia,
incluído el corredor de Danzig, que dividió el país. Su potencial militar fue sensiblemente reducido y la orilla
izquierda del Rhin quedó desmilitarizada. Se condenó a Alemania a pagar reparaciones de guerra y se acordó
mantener el bloque económico impuesto en 1916. También se la excluyó de la Sociedad de Naciones.
Alemania se vio obligada a firmar el tratado en la sala de los espejos de los espejos del palacio de Versalles.
El trato a Alemania fue masivamente rechazado en este país.
Francia se aseguraba el apoyo militar de EEUU y de GB, en caso de una agresión alemana no provocada.
Italia se sintió defraudada al no conseguir todas las promesas territoriales que le fueronhechas en el momento
de entrar en la guerra: sólo consiguió el Tirol.
En EEUU el tratado fue rechazado por el Congreso. Realizó una política aislacionista al mantenerse fuera de
la Sociedad de Naciones, que había sido propuesta por su mismo presidente, pero su sucesor se opuso a entrar
en esta organización, que fue muy débil.
8
Descargar