TRIBUS URBANAS: JÓVENES Y FORMAS ALTERNATIVAS DE

Anuncio
 -4
(Mini-Tips
TRIBUS URBANAS: JÓVENES
Y FORMAS ALTERNATIVAS
DE SOCIALIZACIÓN
4
Introducción
La juventud ha sido definida a través de diversos criterios
Entre juventud y juvenilidad
como pueden ser: factores de tipo biologicistas, el trascurrir
del tiempo (edad), a las formas de relacionarse e incluso a
estereotipos sociales. Como forma de ¡denudad se constituyó
alrededor de los siglos XVIII y XIX, con el surgimiento de lo
burguesía, en la cual los "jóvenes" pertenecientes a dicha
clase socioeconómica gozaban de muchos beneficios. De este
sector surgieron algunos estrategas de las revoluciones sociales
y culturales más importantes. Lo condición económica fue la
base de la idea de ser joven identificado con las características
específicas en la determinada manera de pasar el tiempo,
el proceso de formación académica, y condición económica,
incluso racial. Desde esa perspectiva, lo condición social de
"juventud" no se ofrece o distribuye de igual manera a todos
los integrantes de la categoría estadística "joven" delimitada
por la edad. Hasta fines de los 60 y principios de los 70 del
siglo XX, en Latinoamérica la categoría 'laven" comenzó a
formar parte del imaginario cotidiano debido al crecimiento de
las ciudades y la expansión de los medios de comunicación
(radio y televisión) que impulsaron la idea del "joven" como
identidad.' Cabe aclarar que la juventud no es unívoco, los
jóvenes forman parte de una historia colectiva que agrupo
experiencias, revoluciones, cambios históricos y hechos que son
diversos temporal y geográficamente.
1 Morgulisy Urresti, 2000, p. 1.
2 Véase: Sigo, 2002.
60 Alas de mariposa • agosto 2009 • enero 2010
i podemos entender la "juventud" como condición o categoría, la juvenilidad, muchas veces confundida con la
primera, son todas aquellas características externos que
S han construido el imaginario de lo joven como estereotipo, y que debe ser practicado tanto por 1@s jóvenes, corno por
quienes no lo son. Tomando el cuerpo como un espacio de significaciones, dentro de las sociedades globalizadas, el modelo
ideal del cuerpo joven y su apariencia se constituye de acuerdo
a lo que dictan la moda, la publicidad y los contenidos de los
medios masivos de comunicación. L@s jóvenes son comprendidos
como clientes, un segmento del mercado de consumo, sobre los
que proyectan diversas imágenes de ser juvenil por medio de tratamientos, cremas, ciertas formas de vestimenta, comportamientos
e incluso modismos de lenguaje. Por supuesto que este segmento
no es homogéneo en su capacidad de consumo de acuerdo a
los estereotipos, por lo cual, en ese sentido, no todos 1@s jóvenes son "juveniles". Este estatus es exclusivo de ciertos grupos posicionados económicamente, es decir, de quienes tienen dinero
suficiente para adquirir tal imagen. lamentablemente, lo anterior
ha transformado el uso y la interpretación del término "juventud",
confundiéndolo con luvenilidad", tal y como se mencionó al inicio
de este apartado.
» Much@s jóvenes han generado otras
vías de autodefinición, independiente de
los estereotipos oficiales
puede y desea ser madre, se maquilla, utiliza cremas y adelgazo;
también es común el sometimiento a cirugías estéticas, que en
algunos casos ponen en riesgo la vida de las pacientes. Juventud
es sinónimo de cortes de cabello específicos, así como vestimenta,
complexión e incluso el color de piel. El modelo de juventud masculina ha sufrido un cambio vertiginoso en los últimos años, con la
creación del estereotipo del "metrosexual", una identidad creada
por el mercado y la televisión, que pretende incluir a los hombres
en el círculo consumista de "la belleza": la necesidad de utilizar
cremas, las camas solares pasar muchas horas en el gimnasio, y
el consumo de anabólicos para lograr una figura "perfecta"; todo
ello deriva en un consumismo excesivo, más que en el cuidado
de la salud. En el caso de ellos, tomando en cuenta que nos desarrollamos en una sociedad heteronormativa, no es de extrañar
que la imagen del metrosexual potencializa las características
masculinas, tales como el desarrollo de la musculatura. Todo lo
anterior "contribuye al auge actual de prótesis y cirugías, dietas y
gimnasios, orientadas hacia los signos exteriores de la juventud,
y que no es la juventud, con sus posibilidades, opciones y promesas que, como es obvio, transcurre en un tiempo irreversible":
No podemos olvidar que evidentemente, no tod@s 1@s jóvenes
entran o desean pertenecer a estos modelos dominantes, lo cual
nos hace preguntarnos ¿Qué ocurre con aquell@s jóvenes que no
corresponden a la categoría mediatizada?
Los discursos de poder rieren ,n evidente dominio público, que
se hace perceptible en las revistas de moda, en los programas televisivos, en la publicidad que se abarrota en las calles. la juventud
está en venta, y son quienes tienen el poder adquisitivo suficiente,
los que acceden a dicho modelo social. Por otro lado, están los
jóvenes que no tienen los recursos suficientes como para adquirir
los productos que los harán verse jóvenes (aunque ya lo son), o
bien, están los que, con una conciencia más crítica, se oponen al
consumismo y al engaño que representa la moda. Esto también ha
ocasionado una división marcada entre los jóvenes, que coloca a
unos el en espacio de la "sociedad" y a otros los margina.
La cuestión de género también es importante en este aspecto,
ya que tal construcción de lo juvenil viene de la mano con la diferenciación de género, dado que por supuesto, el modelo de ¡oven
ideal está perfecta y heterosexualmente definido. En este caso, las
mujeres suelen ser las más afectadas, pues se promueve que la juventud es sinónimo de belleza y aceptación; aunque actualmente,
y con las luchas feministas la situación de las mujeres ha cambiado, también es cierto que estas transformaciones han beneficiado
en su mayoría a jóvenes de ciertas condiciones socioeconómicas.
Los medios masivos de comunicación impactan tanto a hombres
como a las mujeres, en ellas ser "joven" es quien potencialmente
Las tribus urbanas
En la modernización las relaciones sociales estructuran y privilegian al individuo sobre la comunidad; pero con la Globalización y
el desplazamiento cultural hacia la imagen y el consumo estético,
los códigos de vestimenta vinculados a comportamientos han formado "lo alternativo", propiciando una pluralidad de identidades
no oficiales. De hecho, la identidad del joven ha sido un campo
crítico, principalmente en aquellos que por restricciones económicas, étnicas, o sociales, entran en crisis respecto a los tipos medióticos de "¡oven", y también entre quienes han decidido voluntariamente no formar parte del imaginario oficial del "joven".
Frente a esta crisis identitaria, que no sólo abarca cuestiones
estéticas, sino económicas, laborales, familiares y psicológicas,
much@s jóvenes han generado otras vías de autodefinición, una
búsqueda más efectiva de la identidad propia, independiente de
los estereotipos oficiales: "Desarrollan una manera auténtica, un
sentido comunitario de historicidad. En su búsqueda muchos integran agrupaciones en las que se manifiestan fuertes redes solidarias a través de diversas actividades tanto lúdico-sociales como
1 hlorgulis y Unes6, 2000, p. 16.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 61
4
ompylkb.
político-culturales".` Estas agrupaciones, mejor conocidas como
tribus (bandas) urbanas, constituyen un tipo de asociación alternativa de jóvenes, a manera de transgresión de los roles sociales
impuestos. Dichas hermandades, que se desarrollan en diversos
espacios urbanos, responden a ciertos funciones de carácter expresivo, las cuales están relacionadas al entorno que los rodean:
desde cuestiones de pertenencia o identidad, hasta espaciales, o
bien, del lugar establecido como territorio del grupo. A menudo se asocia "tribu urbana" a violencia y/o delincuencia toda vez que en algunos
grupos establecen ciertas "reglas"
que las incluyen, pero en la mayoría
de los casos, los conflictos vienen de
lo mano con lo exacerbada territorialidad de la "tribu", a su espacio
en la geografía urbana, y/o con la
amenaza al vínculo entre los miembros de pertenencia y sus prácticas.
Es relevante considerar que la unión del grupo es importante, ya
que este tipo de agrupaciones busca una manero alternativa y
más efectiva, no sólo de identidad, sino también de identificación
afectiva. Por lo tanto, cualquier acción que represente un resquebrajamiento del mismo, puede causar una reacción violenta de
los miembros.
Es común que la seguridad que se manifieste a través del apretado tejido de relaciones afectivas al interior de un grupo posibilite al joven participar en acciones violentos o delictivas; para ello
el sentirse un sujeto anónimo es crucial, siendo un anonimato que
no entra en contradicción con su identidad, todo lo contrario, un
anonimato que le permite fortalecerle. Según Weinstein, al interior de una pandilla: «se disminuye lo que lo separa de los demás
y se acentúa lo que tiene en común»; este sentir en vez de aislar al
joven como individuo, lo compromete, lo encauza, lo contagia y lo
convierte en cómplice del accionar de sus compañeros.'
De esta manera, la agresividad que presente una tribu urbana
dependerá más bien de las condiciones y sentimientos de los mismos, por lo cual es incierto estereotipar a todos estos grupos como
potencialmente violentos o delictivos. Dicho estereotipo de las tribus urbanas, también está fuertemente relacionado a los medios
masivos de comunicación, que promocionan la idea de que las
pandillas (bandas) sólo cometen actos delictivos, olvidando que
muchas veces estos grupos también tienen manifestaciones visuales y políticas importantes (como el grafitti, los performances, las
tocadas, las intervenciones, e incluso algunas protestos pacíficas).
Sin embargo, también es importante aclarar que dichas expresiones como el grafitti aplicadas en domicilios, monumentos históricos, o templos, provocan la inconformidad de la ciudadanía, de
ahí que: "La presencia de estos jóvenes es vista como transgresora
y amenazadora para distintos sectores de la sociedad. La cuestión
se reduce entonces a solicitar mayor protección pública y privada
para garantizar el control y penalización de los delitos que cometen, o que supuestamente cometen "los chavos": Las "bandas"
urbanas que transgreden las normas y los bienes más preciados
de las familias tienen una composición socioeconómica diversa de
jóvenes que actúan en nichos urbanos.'
Michel Maffesoli sostiene que el cambio de una sociedad moderna a la actual posmodernidad ha provocado modificaciones
en los modos de los relaciones personales, produciéndose un traslado de ejes: 1) de la importancia de la organización político-económica, pesamos a la importancia de las masas, 2) del sentido del
individuo —establecido según la función— se pasa a la persona —rol— y
3) de los grupos contractuales pasamos a las tribus afectivas." Dichas
transformaciones llevan al individuo a
incorporarse a las tribus urbanas, la
cuales si bien son diversas, tienen en
común las siguientes características:
-Comunidades emocionales: Consiste en grupos que se reúnen, compartiendo un modo de vestir y una
estética, así como emociones y actividades que dan a los miembros del grupo un sentido de pertenencia emocional.
-Energía subterránea: En contraste con la pasividad de la vida
posmoderna (tras una computadora, o frente a la televisión), estos
grupos buscan el movimiento, y en varios casos incluso se agrupan a practicar deportes, o llevar a cabo actividades artísticas o
lúdicos; la cuestión es nunca encontrarse estático.
-Nueva forma de sociabilidad: La pertenencia al grupo es necesario y cada individuo actúa en beneficio del grupo guiados por
un sentimiento común.
-Fiscalidad de la experiencia: Frente a la dispersión de la globalización, estas tribus exigen la necesidad de formar agrupaciones, de sentir el contacto con otras personas, ya sea en eventos
» Las tribus urbanas buscan
una manera alternativa y
más efectiva de identidad e
identificación afectiva
2 Molino, 2000, p 136.
3 Molino, 2000, p. 131.
62
Alas de mariposa • agosto
2009 - enero 2010
4 Castillo, 2002, p. 59.
5 la abogado Shelley hule lochlitner, profesora de le Universidad de Nippissing-North Ray, (onda, especialista en
legislación sobre la juventud en México y sistema internctional de 00(1 para jóvenes, señaló en referencia u Cana
que: "los menores infractores (entre 12 y 18 años; no necesariamente son personas con problemas económicos,
muchas veces pertenecen a eshoros sociales dos, de pequeños o grandes ciudades y de padres ¡untos o divorciados...
(Houle, 20071".
6 Manis, 2000.
4
.....a1111111•
musicales, deportivos, performances, entre otros. Una forma de
relacionarse tangible y personal/
Las tribus urbanas en Yucatán están registradas, según algunos
estudios, desde 1940, cuando surgió el grupo de las palomillas,
jóvenes que asistían a los salones de baile, principalmente danzón, guaracha, swing y mambo. Poco a poco, y con el influjo
nacional, se formaron otros grupos de jóvenes, como rockeros,
hippies, onderos, cholos (con referencia directa de los pachucos),
hip hoperos, skaseros, reggaeseros, punks y anarcopunks, entre
otros. Una característica particular de Yucatán es que muchos de
estos grupos urbanos, provenientes de diversos estratos socioeconómicos, tuvieron como unión principal la músico; de ahí que sean
frecuentes las tocadas con los ritmos musicales propios de cada
tribu y algunas veces llevados a cabo con fines altruistas y de
crítica social'.
En gran parte de los casos, la necesidad de estar en el grupo,
origina que muchas veces estos jóvenes se aparten de sus familias,
o ámbitos escolares, con el fin de encontrar una forma de relacionarse más efectiva. Cabe aclarar que todo esto es una respuesta
a las crisis identitarias de las sociedades posmodernas, y al cuestionamiento de las mismas: el discurso de los medios de comunicación, la publicidad, la religión, e incluso el ambiente familiar. Las
tribus urbanas, más que ser sinónimo de delincuencia, como han
promovido los medios, son una forma alternativa de relacionarse
con otras personas y el entorno en que se desenvuelven, en respuesta a las constantes transformaciones de la actualidad. •
7 Maffesoli citado por Christian Matos, en Silva, 2002, p. 114.
8 Véase Rodriguez, 2008
» Las tribus urbanas
en Yucatán tuvieron
como unión principal la
J
música
Bibliografia:
Heder, 2002, - Ce ios Pandos o los tribus urbanos. De la transgresión a la nuevo identidad
- `asno
social" en Revista Desacatos, México, Número 9, Primavera-Verano, (TESAS, pp. 57-71.
-Margulis, Mario y Marcelo Urresti, 2000, "la construcción social de la condición de juventud" (10 de diciembre, 2009: http://manimationjuvenilerg/site/wp-content/uploads/2008/08/1a-constru «ion-sodal-de-locondicion-de-juventud.pdT).
-Mato Madrid, Christian, 2000, "Tribus urbanos: entre ritos y consumos. El coso de lo discoteque 8Iondie" en:
Revisto Ultimo década. Viña del Alar, Número 13, septiembre.
del Mm, Número 13,
-Molina, luan Carlos, 2000 "Juventud y tribus urbanos" en Revista Último dh
septiembre, pp. 121-140.
-Rodrigues Cimé, Edgar, 2008, Uvas juveniles en el Moyck Mérida, Compañia Editorial de lo Península.
-Shelley lioule lechbtner, 2007, "Delincuencia juvenil: no hoy estotus social para cometer crímenes", ponencia
presentado en la Facultad de Derecho/ONIMAY413, febrero (24 de noviembre, 2009: http://www.unimayabedu.
mx/noticios/verarticulo.php?Iddrtioilo47).
-Silva, Juan Carlos, 2002, "Juventud y tribus urbanas: en busca de lo identidad" en Revisto Última década, Viña
del Mar, Número 17, septiembre, pp. 97-120.
agosto 2009 - enero 2010 • Alas de mariposa 63
Descargar