GASPAR CASSADÓ VIDA Y OBRA PARA EL VIOLONCHELO (II)

Anuncio
GASPAR CASSADÓ
VIDA Y OBRA
PARA EL VIOLONCHELO
(II)
FRANCISCO HERRADOR PINO1
1
Profesor Superior de Violonchelo adjunto a la Cátedra del Conservatorio Superior de Música “Manuel
Castillo” de Sevilla
OBRAS PARA VIOLONCHELO
En el año 1918 compone su primera pieza para violonchelo y piano, un
“Nocturno” dedicado a Lluís Millet y Farga pero que está inédita.
En el año 1925, a los veintiocho años de edad, compone “La pendule”, “la fileuse” et
“le galant”, ese mismo año compone la “Sonata a l’estil antic espanyol” y “Sérénade”.
En 1926 compone “Danse du diable vert” y “Suite para cello solo”.
En 1931 compone “Lamento de Boabdil” y “Requiebros”.
De 1935 es su Partita para violonchelo y piano “Alla tedesca”, “Himno”, “Gagliarda”,
“La cacería”.
También tiene una “Sonata en la bemol para violonchelo”.
OBRA SINFÓNICA
En 1925 estrena el “Concierto para violonchelo y orquesta en re menor” (Allegro,
Andante con variazioni y Allegro finale) dedicado a su maestro, Pau Casals. Se
estrenó en el Palau de la Música Catalana con Gaspar Cassadó como solista y Pau
Casals como director de la Orquesta “Pau Casals”.
En el año 1928 estrena en Nueva York “Rapsodia catalana para gran orquesta”,
compuesta en 1926.
Del año 1930 tiene la composición “Variaciones concertantes para piano y orquesta”.
Para orquesta también compuso “Suite Asturiana”, Dos “Poemas sinfónicos” inéditos y
el manuscrito de” Nocturns portugais” para violonchelo y orquesta.
MÚSICA DE CÁMARA
En 1929 compone su “Cuarteto nº1 en fa menor” y el “Trío para piano, violín y
violonchelo en do menor”.
Del año 1930 tiene la obra camerística “Cuarteto nº2 en sol mayor”.
En 1931 compone “Sonata breve para piano” (?. Scherzo. Rondo)
También tiene una “Sonata para violín y piano”, “Cuatro Pièces Espagnoles para
piano” (“Alhambra”. “Aragonesa”. “Habanera” (Tango). “Sardana”), el manuscrito del
“Cuarteto nº3 en do menor”, varios “Lieders y Sardanas”.
TRANSCRIPCIONES PARA VIOLONCHELO
Además de las múltiples composiciones, tiene muchas transcripciones de obras
de otros compositores para violonchelo, una de las más famosas es de la sonata
“Arpeggione” de Franz Schubert, de la cual hace un arreglo para violonchelo y
orquesta.
Pero también tiene transcripciones de:
Albéniz – “Celebre Serenade Espagnole”
J.S. Bach – “Concierto para cello, piano y orquesta de cuerda en sol mayor”
(Manuscrito)
Berteau – “Studio” (cello y piano)
Boccherini – “Minuet”
Borodin – “Serenata spagnola”
Chaikovsky – “Concierto” Op. 72
Couperin – “Pastorale”
Dvoràk – “Canción Indiana”
Fairchild – “Sonate”
Fauré – “Nocturne nº4” Op.36
Frescobaldi – “Toccata”
Granados – “Intermezzo de Goyescas”
E. Halfter – “Canzone e Pastorella”
Laserna – “Tonadilla”
Liszt –“ Liebestraum”
Moreno Torroba – “Fandanguillo”
Mozart – “Concierto, Sonata y Serenate “de “Don Juan “
Muffat – “Airoso” y “Adagio”
Paderewsky –“ Menuett”
Ponce – “Estrellita”
Schubert – “Allegretto grazioso”
Weber – “Concierto en re mayor” Op. 74
OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS
SONATA NELLO ANTICO STILE SPAGNOLO, REQUIEBROS Y SUITE
PARA CELLO SOLO
La “suite para violonchelo solo” es una obra maestra y junto a “Requiebros” y la
“Sonata a l’estil antic espanyol” constituyen las obras más famosas del compositor.
Estas tres obras las compone en el período de entreguerras, cuando ya se había
establecido en Florencia.
Gaspar Cassadó compone las obras que nos ocupan, durante la década de
1920. Son los “Felices años veinte” para Estados Unidos, década de prosperidad y de
consolidación del “american way of life”, caracterizado por el desarrollo del
consumismo y de los espectáculos de masas como el cine, el futbol o el béisbol. Los
medios de comunicación de masas se difundieron de manera espectacular; es también
una época de liberalización de costumbres y comienzo de emancipación de la mujer.
Pero igualmente, es la década de la ley seca y de los gánsteres, de la euforia bursátil
que derivará en 1929 en el “crack” de la bolsa de Nueva York y en la crisis económica
mundial de los años treinta.
Mientras se originan estos cambios en Estados Unidos y sus habitantes
disfrutan de unos años de prosperidad, la antigua Europa tiene que hacer frente a los
complejos problemas que resultaron de la Primera Guerra Mundial. Tensas relaciones
internacionales derivados de los acuerdos de paz, provocaron un duro trato para el
territorio alemán tras el acuerdo del “Tratado de Versalles”, provocando una
fragmentación territorial de los grandes imperios y las consecuentes pérdidas
materiales y humanas que conllevan la desarticulación del sistema económico y
financiero, entre otras causas.
Hasta 1925 las relaciones entre Francia y Alemania son muy tensas, Francia
exige las reparaciones de guerra a Alemania, pero ésta no está en condiciones de
poder hacer frente a los pagos. Los incidentes diplomáticos y militares entre ambos
países se suceden. Sin embargo, tras la firma del “Tratado de Locarno” en 1925, las
relaciones internacionales van a vivir unos años de distensión y comienza una cierta
prosperidad económica para los países europeos, que también se verá truncada en
1929.
Por otro lado, en el periodo de entreguerras, la aparición de los movimientos
totalitarios se extiende por gran parte de Europa. La URSS pone fin a la guerra civil y
se inicia la etapa del comunismo leninista, pero la muerte de Lenin en 1924 derivará
en el estalinismo a partir de 1828. También triunfan los regímenes totalitarios en la
mayor parte de los países de Europa del este, muchos de ellos nuevos, surgidos de la
desintegración del Imperio Ruso, el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Alemán.
En Italia el 30 de octubre de 1922 Víctor Manuel III entrega el gobierno a
Mussolini. En 1924 se atribuyó plenos poderes y se hizo llamar “Duce”. A lo largo de la
década se va organizando el estado fascista italiano. Algunos intelectuales
suministraron con sus libros o sus manifiestos apoyo teórico al fascismo; así por
ejemplo, Giovanni Gentile o el teórico del futurismo pictórico Marinetti.
En la década siguiente, la Italia fascista quiere aumentar su imperio, invade
Etiopía y este acontecimiento le valió la condena ineficaz, de la Sociedad de Naciones
y el reconocimiento de la Alemania de Hitler. Se va a formar el eje Berlín-Roma que
desembocará en la Segunda Guerra Mundial.
En Alemania, los años veinte se caracterizaron por la fuerte crisis económica,
derivada de la derrota, y por una aguda inestabilidad política. Un caldo de cultivo
idóneo para la expansión de la ideología Nazi. Hitler es nombrado canciller por el
presidente de la República Hindenburg, en 1933.
En España, la Dictadura de Primo de Rivera está relacionada con la aparición
de movimientos totalitarios en toda Europa durante el periodo de entreguerras. Alfonso
XIII apoya el golpe de Primo de Rivera de 1923, encargándole formar gobierno. Se
disuelven las Cortes, se suspenden las garantías constitucionales y se produce una
rígida censura y represión política. La dictadura, y la monarquía que la ha apoyado,
perviven hasta las elecciones de abril de 1931, a partir de las cuales se declara la
Segunda República.
La breve etapa republicana coincide en la esfera internacional con las
repercusiones de la crisis económica del 29, el apogeo del fascismo en Italia, el
ascenso del nazismo en Alemania, el estalinismo en la URSS, la crisis de las
democracias en Europa y el ahondamiento en las tensiones internacionales que en el
año 39 van a dar lugar al estallido de la Segunda Guerra Mundial. En ese año ya había
concluido la Guerra Civil en España.
La literatura europea de los años veinte refleja la mentalidad que los europeos
fraguan en estos años. Joice publica “Ulises” en 1922, Kafka “El proceso”, en 1925.
Marcel Proust “En busca del tiempo perdido”. La confusión del hombre moderno, la
subjetividad, la incertidumbre y el absurdo están presentes en estas obras.
En España destaca la generación del 27, que incorporó las innovaciones
vanguardistas a la tradición literaria española.
El centro de las innovaciones artísticas siguió siendo París, y el gran artista del
momento era Picasso.
En Alemania y en la URSS muchos creadores intentaron unir la
experimentación artística con un mensaje político y social destinado a las masas. Para
ello utilizaron el teatro y el cine mudo, con directores como Fritz Lang, Murnau en
Alemania y Eisenstein en la URSS. El “acorazado Potemkin” se estrena en 1925. En
Alemania, el escritor Bertolt Brecht escribió obras de teatro con mensaje político y
social y además realizó colaboraciones con el compositor Kurt Weill, juntos realizaron
óperas como “Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny”, estrenadas en 1930.
Aunque a partir del año 1922 el régimen fascista italiano prohibiese la influencia
de música extranjera en Italia, hubo una actividad compositiva importante. En la
década de 1920 se encontraba viviendo en Florencia el compositor Luigi Dallapiccola y
entre los años 1924 y 1926 compuso sus primeras obras, cantos con textos del poeta
Biagio Marin. La estética de Dallapiccola es totalmente diferente a la de Cassadó, ya
que Dallapiccola es considerado uno de los mejores y más vanguardistas
compositores italianos del siglo XX, componiendo por ejemplo, música dodecafónica o
serial. En la década de 1930, Dallapiccola se interesa especialmente por las
posibilidades expresivas de la voz humana y compone “Dos cantos de la Kalewala”
(1930), “Coros de Miguel Ángel Buonarroti el Joven”, de 1933-1936, o la “Rapsodia”,
basada en la “Canción de Roldán”, para voz y orquesta de cámara (1932-1933). Estas
obras están influidas por Debussy, Mahler, Schoenberg, Stravinski, Berg y Busoni y en
ellas su estilo diatónico se hace estático y arcaizante.
También se encontraba en Italia el compositor y pianista Alfredo Casella, que
había sido profesor de Dallapiccola. Las obras de Casella no contaron con mucha
aceptación ante el público y en 1924 fundó, junto con Malipiero y D'Annunzio, la
Corporazione delle Nuove Musiche, que desarrolló una campaña de saneamiento del
gusto. Como director de la Academia Musicale Chigiana en Siena y organizador de las
primeras Semanas Musicales Sienesas, su nombre está vinculado al renacimiento de
Vivaldi, cuya obra difundió con extraordinario impulso.
La estética de Gaspar Cassadó se situaba en torno al neoclasicismo y al
nacionalismo y recurre a melodías del folclore de nuestro país. Todas sus obras están
llenas de lirismo y expresividad postromántica.
SONATA AL ESTILO ANTIGUO ESPAÑOL
En el año 1925 compone la “Sonata al estilo antiguo español” en Florencia.
“Sonata al estilo antiguo español” es una de sus obras más representativas en la
actualidad y tiene un fuerte carácter español y tradicional.
Está dedicada al conde Chigi Saracini2 y se estrenó en el festival de Venecia
en el mismo año de su composición junto a Giulietta von Mendelssohn.
Tiene tres movimientos:
“Introduzione e Allegro”, con un lírico inicio en Sol Mayor seguido de un
virtuoso y rítmico Allegro en el que predomina la figuración de corchea y dos
semicorcheas y los grupos de semicorcheas en escala o arpegios.
“Grave e maestoso”, movimiento profundo, conmovedor y emotivo en el que
hay indicaciones agógicas como “bravura”, “con dolore”, “con passione” o “con
espressione profonda”. La melodía del violonchelo se eleva con voz dramática,
indagando en los límites expresivos sonoros con fuertes contrastes dinámicos.
“Danza con Variazioni”, tonadilla de estilo galante y gracioso, de marcado
carácter español en cada una de las variaciones y en compás de tres por cuatro.
El tema de este último movimiento es un “Allegretto” y está formado en su
mayoría por la figuración rítmica de negras y alguna que otra corchea. La primera
variación está formada por el motivo de un grupo de cuatro semicorcheas en estilo de
grupeto seguido de cuatro corcheas. La segunda variación es un “Risoluto” y casi
todos sus compases están formados por un acorde de negra, dos corcheas y otra
negra. La tercera variación indica “Calmo”, está formada por notas largas y tiene un
carácter más triste, es la única variación que no está en sol mayor, encontrándose
esta en sol menor. La cuarta variación vuelve al Tempo I, está toda ella en pizzicato,
abundando en su escritura los acordes de negra y siendo la más parecida al tema
principal. La última variación, “Piú mosso” es muy rítmica. Esta sonata dura
aproximadamente dieciséis minutos. La estética de Gaspar Cassadó queda muy bien
definida en la “Sonata nello antico stile spagnolo” o “Sonata al estilo antiguo español” y
solo el título original (Sonata nello antico stile spagnolo) sugiere el estilo arcaico que
tiene.
2
Chigi Saracini: nació en Siena en 1880 y murió en 1965. Fue un noble que creó la Academia Musical
Chigiana de Siena, una de las instituciones musicales más prestigiosas de Italia.
SUITE PARA VIOLONCHELO SOLO
La suite para violonchelo solo está escrita en el año 1926 y dedicada a Francesco
von Mendelssohn3 “con affettuosa e profonda amicizia” (con afectuosa y profunda
amistad). Consta de tres movimientos, Preludio-Fantasía, Sardana e Intermezzo e
danza finale, de estilo danzado encontramos en ella citas a la Sonata Op. 8 de Kodaly
y a la música de Maurice Ravel.
Cassadó escribió su Suite para violonchelo solo, para demostrar que el
virtuosismo del instrumento moderno podía acoger las antiguas formas. Nótese que su
amor al folklore de su país natal, lo demuestra, sustituyendo cualquiera de las danzas
antiguas que constituyen la Suite barroca. Es sin duda el antecedente de esa pieza
para guitarra que Andrés Segovia le encargó y que tocó y grabó en alguna ocasión, el
"Preámbulo y Sardana".
El primer movimiento es una zarabanda4, es el movimiento que contiene más
armonías disonantes y comienza con una melodía que se desarrolla y evoluciona a lo
largo del primer movimiento, resaltando la calidad técnica que ha de tener el intérprete.
El segundo movimiento es una sardana5 que comienza con una melodía en
armónicos, para pasar a la parte más rítmica en la que abundan las dobles cuerdas y
un bajo a modo de fabordón sobre el que se mueve la melodía. En este segundo
movimiento la melodía tiene un fuerte carácter folclórico.
El tercer movimiento comienza con una melodía de carácter declamatorio,
luego pasa a una parte más rítmica y ligera, finalizando con una danza finale de gran
3
Francesco von Mendelssohn: chelista y coleccionista de obras de arte, hijo de Robert von Mendelssohn
y Giulietta Gordigiani.
4
Zarabanda: danza de origen español y de ritmo ternario.
5
Sardana: danza típica de Cataluña que se baila en grupo y en círculo y que suele tener un ritmo binario.
estilo español, en la que abundan las dobles cuerdas que forman acordes típicos de la
escritura guitarrística española.
REQUIEBROS
Requiebros, otra de las obras más conocidas del compositor, fue compuesta en 1931.
Es una obra breve pero delicada de ejecución y con un fuerte carácter español.
Poco hay que comentar sobre esta obra, breve de dimensiones y delicada de
ejecución. Estamos ante una página típicamente española, aunque no sin cierto aire
afrancesado. Tampoco hay en su creador muchas más pretensiones que la de dejar
en movimiento al violoncelo, sobre pasajes muy claramente pensados para el
lucimiento instrumental. Ello sin perjuicio de que la obra resulte muy grata al oído, y
presente una correcta escritura, más o menos académica.
CONCLUSIONES
Gaspar Cassadó, violonchelista y compositor español del S.XX. Llegó a ser
más famoso como chelista que como compositor pero aun así, en el ámbito
“chelístico”, sus composiciones son muy conocidas e interpretadas, convirtiéndose en
un referente de interpretación para cualquier estudiante y/o profesional del citado
instrumento. Llegó a ser un gran virtuoso del violonchelo y un músico importante de la
época, compartió escenario con los instrumentistas más famosos de todo el siglo XX,
tales como el violinista Yehudi Menuhin o el pianista Arthur Rubinstein y el compositor
italiano Luigi Dallapiccola. A pesar de todas las dificultades sociales vividas, su gran
esfuerzo y talento hicieron de él un músico y violonchelista de reconocido prestigio,
aunque sus dotes como compositor no quedaran muy bien reconocidas en la liturgia
musical, a excepción de sus tres obras más conocidas.
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ, A. Historia del Mundo Contemporáneo. Barcelona, Editorial Vicens
Vives, 1996. Págs. 309-392.
MORGAN, Robert P. La música del siglo XX. Madrid, Ediciones Akal, 1999.
PAGÉS SANTACANA, Mónica, Gaspar Cassadó, la voz del violonchelo. Berga,
Amalgama Edicions, 2000.
SADIE, Stanley. Guía Akal de la música. Madrid, Ediciones Akal, 1994.
VV AA. Historia de España. Madrid, Editorial Akal, 2009. Págs. 225-231, 260-342.
PÁGINAS WEB
http://www.biografiasyvidas.com
http://www.march.es/musica/publicaciones/buscadorMusica/ficha.aspx?l=1&p0=2&p2=
11316&p3=5303&keepThis=true&TB_iframe=true&width=700&height=600;
http://www.madrid.org/clasicosenverano/2013/fichas/duo_cassado.html
http://eng.chigiana.it/the-chigiana-academy/history/
http://www.march.es/Recursos_Web/Culturales/Documentos/Conciertos
PÁGINAS WEB Video-Musicales
Grabación de la “Sonata al estilo antiguo español” interpretada por Gaspar Cassadó:
Primer movimiento: http://www.youtube.com/watch?v=9t71EXFKJfk
Segundo movimiento: http://www.youtube.com/watch?v=UMGXwsdLJeA
Tercer movimiento: http://www.youtube.com/watch?v=7sa3bc3uGE4
Audición de Requiebros interpretado por el propio Gaspar Cassadó:
http://www.youtube.com/watch?v=tyJAaC95VYw 18
Descargar