fuentes y balances para la historia de la administración.

Anuncio
FUENTES Y
BALANCES PARA LA
HISTORIA DE LA
ADMINISTRACIÓN
EN COLOMBIA: 19602000
UNIVERSIDADPROPUESTA PRESENTADA POR:
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVA
1
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título: FUENTES Y BALANCES PARA LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN
COLOMBIA:1960-2000
Investigadores Principales:
Gabriela Torres de M. ; Carlos Mario Durango Y. ; Cecilia Estrada B.
Total de Investigadores (número): 13
Nombre del Grupo de Investigación: Ciencias de la Organización
Línea de Investigación: Gerencial
Representante Legal:
Carlos Mario Durango Yepes Cédula de ciudadanía #: 15.401.791
Entidad: ASOCIACIÓN Colombiana de Facultades de Administración ( ASCOLFA )
Tipo de Entidad: Organización no Gubernamental
Dirección:
Teléfono: 415 90 30
Fax: 411 23 72
Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]
Sede de la Entidad: Medellín
Nit:
Ciudad: Medellín
Departamento: Antioquia
Lugar de Ejecución del Proyecto
Ciudad: Medellín
Departamento: Antioquia
Duración del Proyecto (meses): 15
Tipo de Proyecto: Investigación Básica
Tipo de Financiación Solicitada: Cofinanciación
Valor solicitado a Colciencias: $ 112.950.000
Valor Contrapartida:
107.665.000
Valor total del Proyecto:
$ 223.615.000
Descriptores / Palabras claves: Administración, estado del arte, base de datos, educación, historia, investigación básica, Colombia.
Programa Nacional de Ciencia y Tecnología sugerido: Estudios científicos de educación
2
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Planteamiento del Problema:
El desarrollo de la educación en el campo de la administración en Colombia ha sido un proceso espontáneo, muy ligado a la demanda y a las
contingencias del desarrollo económico Colombiano y al crecimiento de su sector empresarial durante los últimos cuarenta años.
Los mecanismos de regulación de la calidad de la educación en Administración, han estado inmersos o implícitos en la legislación de educación
y/o se han limitado a las preocupaciones y debates internos que se han planteado a su interior algunas Facultades, pero que no han
trascendido sus muros. Sólo la ley 30 de 1992, con la exigencia del proceso de acreditación, ha puesto en el tapete la exigencia de aplicar
rigurosos mecanismos de control de la calidad de la educación, y la necesidad de estimular el desarrollo del conocimiento a través de la
investigación.
Mientras tanto, los mecanismos de crítica y autocrítica en dicho medio han provenido de la preocupación individual de algunos investigadores y,
unas pocas instituciones educativas comprometidas con programas de Administración, que han hecho evidente el desmesurado crecimiento
que han tenido los programas de Administración en el país, pero también su precaria calidad, llamando la atención sobre la necesidad de elevar
su nivel y, de revisar los paradigmas que han orientado la difusión de las ideas y la enseñanza de la Administración en Colombia. Los estudios
destacan la forma como estos conocimientos se han trasmitido mecánicamente, sin dar lugar a un proceso de recontextualización y de reflexión
frente a la realidad económica y social del país, y de nuestra cultura empresarial. “El contenido de la formación en administración plantea
numerosos problemas ligados a las finalidades de la gestión, a su dimensión ideológica y a su definición misma. En la mayoría de los casos los
currículos están centrados en una lógica de la reproducción, pues las escuelas de Administración son medios conservadores y elitistas, que
forman teóricos y administradores con tendencia a reproducir los mismos modelos, los mismos modos de pensamiento. Los debates sobre la
formación en administración ignoran muchas veces esta dimensión ideológica y consideran la gestión como una ciencia, un arte o, incluso, las
dos cosas a la vez. Pero la administración no es ni lo uno ni lo otro: la ciencia está hecha para comprender y no para disminuir, maximizar o
hacer dinero; y el arte es una búsqueda de la estética, de la emoción que no se calcula ni se vuelve rentable.
Además de su dimensión ideológica( Bendix, R. 1956) y doctrinal, la formación teórica que se imparte en las escuelas de administración
presenta tres características dominantes, que deberán ser reformadas radicalmente si se quiere promover una lógica de cambio y no,
simplemente de reproducción”1:
 La definición estrecha de la administración, centrada en el predominio del factor capital y en el cuidado del enriquecimiento individual.
 La omnipresencia de aspectos cuantitativos, en particular del cálculo económico.
 La falta de cultura general en la formación del administrador.
La principal barrera2 para el fortalecimiento de la investigación en las Facultades y escuelas de Administración latinoamericanas consiste en
los valores y supuestos que tradicionalmente han inspirado la educación en Administración. Esta filosofía, reflejada en las políticas y
estrategias académicas prevalentes, ha tenido sus principales baluartes en el pragmatismo a ultranza, es decir, “ los estudios de
Administración deben ser eminentemente prácticos, no teóricos o el predominio de la corriente anti-intelectual”, la sobreestimación del papel
de la gerencia o el supuesto de que la gerencia es la institución dominante, lo cual corresponde a una visión recortada de la sociedad, que
inevitablemente afecta a la actividad de la acción gerencial que tiene que desenvolverse frente al estado, los partidos políticos, las
organizaciones populares, etc. Por otra parte, la creencia en la universalidad del conocimiento administrativo conduce a forzar modelos y
técnicas sobre la realidad, sin reparar en su pertinencia ni adecuación. Mientras que la fe en la neutralidad valorativa del conocimiento
administrativo (de la teoría Administrativa) no permite reflexionar sobre las consecuencias sociales de su aplicación.
Por otra parte, la forma como se ha desarrollado dicha educación durante estos cuarenta años, ha tenido como marco la dislocación
estructural que caracteriza en nuestros países la relación Universidad – Sector productivo. En el caso de la educación en Administración
este aspecto se torna más relevante, si se tienen en cuenta las implicaciones que tiene la desarticulación entre la oferta y la demanda.
Uno de los principales problemas que enfrenta actualmente el diseño de currículos y de planes de programas de investigación en las
Facultades de Administración, y aún para el investigador individual cuando se propone plantear un proyecto de investigación, es el de la
desorientación que se tiene sobre qué investigar en Administración.
Dada la forma desarticulada y esporádica en que se desarrolla el ejercicio académico en el medio de la Administración, el poco
conocimiento que se ha producido en el país no se socializa, no se somete a la crítica y al juicio de los pares, y además, no se produce
acumulación de conocimiento.
1
Aktouf Omar. ADMINISTRACIÓN Y PEDAGOGÍA. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Marzo de 2000. p.51-56
2
Dávila, Carlos. La investigación en Administración: barreras y perspectivas. En: Academia N°1 de 1988.pp.6-17.
3
Esta misma circunstancia se refleja en la dispersión y dificultad que ella crea para el acceso a las fuentes de información, las cuales son
muy difíciles de rastrear y de localizar. De otra parte, algunas entidades dedicadas a estimular y financiar la investigación, se encuentran
desorientadas frente a un proyecto de investigación en el campo de la Administración, y se les dificulta encontrar pares evaluadores de
estos proyectos.
Todo lo anterior redunda, en muchos casos, en los pobres y parciales resultados de las investigaciones realizadas, desalentando de paso a
los posibles investigadores o demandando mayor cantidad de esfuerzos y de inversión de recursos para el desarrollo de la investigación.
Se traduce dicha situación también, en la pobre cultura de la investigación que caracteriza al medio, la cual se refuerza, además, con otros
factores que se derivan del exceso de pragmatismo con que se mira en las Facultades de Administración el costo- beneficio de la
investigación.
Sin embargo, no se pueden pasar por alto algunos esfuerzos que se han hecho por estimular e institucionalizar la investigación a través de
los congresos de Administración, y de los encuentros de investigación anuales organizados por la ASCOLFA, los cuales, en repetidas
oportunidades han tenido logros importantes, pero que por escasez de recursos y misma desarticulación del medio académico de la
Administración no han podido tener continuidad.
Justamente uno de los más importantes objetivos de ASCOLFA, al promover este proyecto, es servir de eje articulador de las actividades,
esfuerzos y logros que se llevan a cabo en el medio de la Administración en la perspectiva de crear las bases y facilitar los medios para el
diseño de políticas y programas de investigación.
3.2 Formulación del Problema
¿Cuál es el Estado del Arte de la producción intelectual, y de la educación en Administración en Colombia durante el período 1960-2000.
3.3 Sistematización del Problema
En la Producción intelectual en Administración en Colombia ¿Cuáles son:
-Los temas recurrentes y olvidados en el ámbito de pregrado y postgrado?
-Los tipos y los niveles de investigación que predominan en Administración?
-Las unidades de análisis que predominan en la investigación administrativa?
En la educación en Administración en Colombia ¿Cuáles son:
-Los niveles de Calidad de la formación en Administración?
-Las políticas y estrategias académicas prevalentes en la educación en Administración?
-La(s) lógica(s) predominante en los contenidos de los programas de Administración?
3.3 IMPACTO ESPERADO
Para las facultades de Administración, y para el desarrollo del conocimiento sobre la Administración en el país, la construcción de un sistema
de información con las características que tiene el que se propone en este proyecto, constituye en primera instancia, un sustrato fundamental
para la planeación y el fortalecimiento de los programas de Administración; en segunda instancia, es indispensable para el diseño de políticas
en materia de investigación, y para el fomento de la sana competencia académica entre los programas. Lo que se traducirá en el mejoramiento
del nivel de formación de los profesionales de la Administración y de la Gestión en las organizaciones Colombianas.
También, permitirá a cada Facultad disponer de instrumentos fundamentales para disponer del conocimiento producido sobre la Administración
en el país, y de la información disponible o existente sobre cualquiera de sus temas. Más aun, permitirá detectar con mayor certeza y rapidez
los vacíos y debilidades existentes.
Contando con lo anterior, se ha contemplado que los productos obtenidos en esta investigación, estimulen y faciliten el desarrollo de la
investigación entre los docentes, estudiantes e investigadores de cada Facultad.
El desarrollo del proyecto contempla, también, sistematizar una buena parte de la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la
educación. Los resultados que se derivarán de este ejercicio, se constituirán en elementos básicos para el diseño y la planeación de las
políticas académicas y del desarrollo de las Facultades de Administración.
La identificación y clasificación de las monografías promete convertirse en una herramienta muy valiosa para las Facultades, por que estos
productos servirán de referente para el diseño o reorientación de sus currículos y de los programas de investigación, lo cual se torna más
4
importante en el mundo actual, cuando es indispensable contar con información pertinente y sistematizada, mediante la utilización de bases de
datos actualizables, como sustrato para facilitar la investigación y la toma de decisiones en el medio académico.
3.4 USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS POTENCIALES DELOS RESULTADOS DELA INVESTIGACIÓN
Los productos de esta investigación tendrán como usuarios directos a los profesores, estudiantes y directivos de las Facultades de
Administración, a los investigadores nacionales e internacionales, a la comunidad de administradores, a las instituciones gubernamentales que
apoyan la investigación, al sector empresarial a través de sus asociaciones y gremios representantes, quienes necesariamente tendrán que
tener como referente los resultados de esta investigación para apoyar, promover y dar respaldo financiero a programas de investigación.
3.5 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
El desarrollo del conocimiento sobre la Administración en los países del primer mundo tuvo un gran despliegue durante la segunda mitad del
siglo XX. Es bastante la literatura producida sobre este tema y, su proliferación está signada por la velocidad de los cambios que operaron en la
estructura productiva de dichos países, los cuales han estado a la vanguardia en materia de modelos y desarrollo de teorías administrativas, así
como en los debates que permanentemente enriquecen la actividad académica y estimulan la generación de investigación básica y aplicada.
Como se sabe, la cultura administrativa de los países de América Latina ha sido irradiada y prácticamente dirigida por las teorías y modelos
desarrollados en esos países, principalmente desde los Estados Unidos, a donde han ido a formarse quienes han cumplido de modernizadores
de nuestras organizaciones públicas y privadas y los educadores en este campo. Con excepción, del Brasil son pocos los países de este
subcontinente que han producido conocimiento sobre la Administración.
Según reporta una investigación reciente financiada por COLCIENCIAS y la CORPORACIÓN CALIDAD para establecer el estado del arte en
materia de la” investigación empírica sobre gestión empresarial privada en Colombia” 3, durante el período 1965-1998 se publicaron, en revistas
académicas de la Administración, en revistas afines a este tema y artículos en libros, alrededor de 350 trabajos en el país; y se publicaron 97
libros relacionados con la Administración y algunas pocas tesis de doctorado que tocan el tema, correspondiendo a un alto porcentaje de estas
publicaciones a las que enfatizan el tema de la Historia Empresarial. Esto deja en evidencia el muy escaso conocimiento que se ha producido
en Colombia sobre temas administrativos y sobre nuestras organizaciones. De estos estudios adelantados sobre el sector público no se
conocen balances o estados del arte, pero queda la noción de que tampoco son muchos los trabajos publicados.
Como parte del estudio citado, también se hizo un esfuerzo por caracterizar a la comunidad académica de la Administración, encontrando un
incipiente desarrollo, y descubriendo que el grueso de los trabajos de investigación realizados, ha sido adelantado por investigadores formados
y ubicados por fuera de la Administración, destacándose la desarticulación y poca socialización que tienen los estudios publicados en el medio
administrativo, lo cual, de paso, pone en entredicho su calidad e idoneidad, al no ser sometidos al juicio de los pares o la crítica de la
comunidad misma.
Como parte de la experiencia en el proceso de dicha investigación, quedó establecida la dificultad para acceder a las fuentes de información,
por su dispersión, escasez de intercambio de publicaciones entre las bibliotecas universitarias, aun en una misma región o ciudad, lo mismo
que la pobreza de recursos bibliográficos en las mismas. Son muy pocas las instituciones educativas o gremiales que en el medio de la
Administración tiene completas, inclusive, sus propias colecciones de publicaciones. De la misma manera, solamente en las bibliotecas
privadas se pueden encontrar las memorias de congresos y eventos relacionados con esta temática, circunstancia ésta que entorpece y hace
más lento el proceso de investigación.
La aproximación más completa que se conoce sobre los orígenes e la profesión de Administrador en Colombia, la ha hecho Alberto Mayor
Mora mediante sus estudios sobre la industrialización Colombiana. De estos trabajos se derivó la identificación que hizo de las etapas de la
profesionalización de la Administración en el país.
También vale la pena destacar los trabajos de Carlos Ramírez Cardona,4 en los cuales, traza unos ejes importantes en torno al desarrollo la
educación en Administración en el sector público y en el sector privado. De igual manera, Ramírez, ilustra sobre el tipo de orientación que,
desde el medio educativo, se le ha dado a la formación de Administradores en el país.
Otros académicos han reflexionado sobre el estatuto epistemológico de la Administración. Dentro de este grupo de trabajos se ha tratado
de definir y delimitar conceptual, metodológica teóricamente a la Administración, sin que hasta el momento se encuentre consenso alguno
en cuanto a sus principales definiciones y a su objeto de estudio.
Dentro de estas contribuciones se destaca la que ha hecho Carlos Dávila en su libro sobre “Teorías Organizacionales y Administración: un
enfoque crítico (1992)5. En él, y desde una perspectiva muy crítica sobre la forma de transferencia o divulgación de la teoría administrativa
en Colombia, establece las particularidades etimológicas y semánticas entre los conceptos Administración y Organización, destacando las
diferencias que le permitan separarlos, pero también, deja entrever la sutileza de sus límites, a la hora de abordar cualquier tema objeto de
estudio de la Administración.
Para Dávila, “la organización es el ente social, creado intencionalmente para el logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano
y recursos materiales que tienen que ser administrados.” Así mismo define la Administración como “una práctica social que se esquematiza
Malaver R. Florentino. Cortés H. Martha Cecilia. Romero Luis E. Et al. Investigaciones r investigadores en gestión empresarial
privada en Colombia 1965-1998. Bogotá. 1998-1999
4 Ramírez Cardona, Carlos. ( 1986)” La Administración como actividad humana y como profesión”. En: Revista Escuela de
Administración de negocios N°1. p. 16-20.
_____________________(1988)” Apuntes para la historia de las aplicaciones, difusión y enseñanza de teorías y técnicas
administrativas en Colombia. En: Revista Escuela de Administración de Negocios. N°4. p.29-35
5 Dávila L. De Guevara, Carlos. (1992). Teorías organizacionales y Administración: un enfoque crítico. Bogotá. Mc Graw Hill.
3
5
como el manejo de los recursos de una organización a través del proceso administrativo de planeación, coordinación, dirección, organizar y
controlar”. En tal caso, “las organizaciones son el objeto sobre el cual se ejerce la Administración” y, el administrador es el sujeto que lleva
a cabo las funciones administrativas, o que toma las decisiones en la organización.
Otro de los trabajos en que se han hecho esfuerzos para acercarse al estudio de las teorías que sirven de fundamento a la Administración
es el de Carlos Ramírez Cardona, Fundamentos de Administración6. En este texto se recopila el origen y evolución del oficio de administrar,
haciendo referencias históricas que, como el mismo autor señala,”facilitan el conocimiento del
origen y evolución de esta disciplina y explican las tendencias actuales y sus aplicaciones en las organizaciones modernas”.
Otros trabajos, centrados más bien en la definición del objeto de estudio de la Administración, se mueven en la frontera que hay entre las
organizaciones (López, Francisco,1999)7; [Según este autor “las organizaciones son creadas con una finalidad previamente establecida y
son susceptibles de gestión. Estas constituyen entonces el objeto de estudio de la Administración] la actividad humana administrativa,
19938; el conocimiento administrativo, como objeto formal y la realidad administrativa como objeto real, 1983 9; la empresa y los modelos
teóricos que se ocupan de ella, (Salinas Gómez Orlando,1997) y la ciencia gerencial ( Sicard Ramírez, Jaime, 1995). 10
Desde esta perspectiva, cualquier estudio sobre el origen, evolución y desarrollo de la Administración en Colombia, tendrá que tener como
punto de referencia, la forma como estos conceptos se han trasferido y trasmitido a través de la capacitación y educación. También tendrá
que tenerse en cuenta la forma como estos conceptos se han desarrollado a través de la investigación y de la reflexión intelectual que
hayan suscitado; finalmente, tendrá que mirarse la forma como se han aplicado en el país, a través de la indagación y evaluación de los
resultados del tipo de gestión realizada en nuestras organizaciones.
Otro grupo de trabajos publicados, lo ubicamos como el producto de la reflexión crítica sobre la forma como se han difundido y enseñado la
Administración en Colombia, y sobre la ausencia de la investigación como soporte para el crecimiento y desarrollo que ha tenido la
educación y la práctica de la profesión. En este grupo se destacan los trabajos de Carlos Dávila, Manuel Rodríguez, Luis Ernesto Romero,
Gregorio Calderón y Giovanni Villegas, entre muchos otros, que apuntan hacia las mismas problemáticas.
Por otra parte, en los últimos años ha habido preocupación en los medios académicos y empresariales por la forma como se ha hecho y se
hace la gestión en algunas de las áreas funcionales de nuestras empresas, y las implicaciones que ello ha tenido para el desarrollo
empresarial Colombiano. Tales aportes vienen particularmente de la Sociología industrial, la Psicología, la economía, la Antropología y la
Historia Empresarial entre otras ciencias sociales.
De la producción existente mencionada en estas consideraciones se desprenden, entonces, los criterios con los cuales hemos seleccionado
los tipos de fuentes que serán recopiladas y sistematizadas durante esta investigación.
3.6. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Identificar, recolectar, sistematizar y analizar el desarrollo de la producción intelectual y la educación en Administración en el ámbito de
pregrado y posgrado en Colombia durante el período 1960-2000.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer los temas recurrentes y olvidados en la producción intelectual sobre Administración en Colombia.
- Determinar los tipos y niveles de análisis que predominan en la investigación en Administración en Colombia
- Identificar las unidades de análisis que caracterizan la investigación en Administración.
- Construir una base de datos sobre las fuentes documentales de la producción intelectual en Administración.
- Elaborar un balance de los logros, limitaciones y tendencias de la producción intelectual en Administración en Colombia.
-Determinar las políticas y estrategias académicas que prevalecen en la educación en Administración.
-Diagnosticar los niveles de calidad de los programas de formación en Administración.
-Identificar las lógicas predominantes en los contenidos de los programas de Administración.
3.7 METODOLOGÍA
o
Tipo de investigación: Documental
o
Nivel de Investigación: Exploratorio-Descriptivo
o
Instrumentos a utilizar: Ficha bibliográfica y ficha de contenido
o
Unidad de análisis: materiales escritos sobre la producción intelectual en Administración en Colombia existentes en:
- Bibliotecas y centros de documentación de las ciudades en las que existen Facultades o programas de Administración vinculados a ASCOLFA.
Ramírez, Cardona Carlos. (1993). Fundamentos de Administración. Bogotá. Ecoe ediciones.
López Gallego. Francisco. (1999). La Administración como sistema gnoseológico. En búsqueda de un objeto de estudio. En
Revista EAFIT N°113.
8 Ramírez Cardona Carlos. Dice que el objeto de estudio de la Administración es la “actividad humana de tomar decisiones y
los procesos de más actividad humana que ella genera(programación, comunicación, control, evaluación) dentro de las
actividades de planear, organizar, dirigir y controlar” (…)
9 Dávila L. De Guevara. “Naturaleza y objeto de estudio de la Administración” En: Educación superior y desarrollo. Vol.2 N°2.
10 Sicard Ramírez, Jaime.(1995). “La Ciencia gerencial. En: Revista EAN. N° 25-26
6
7
6
- Archivos Personales de investigadores y docentes
-Bases de datos nacionales e internacionales.
Proceso Metodológico:
El proceso metodológico comprende cuatro fases:
Fase Exploratoria- descriptiva que comprende tres sub-fases:
Preparatoria, que consiste en crear las condiciones académicas y operativas del equipo investigador: conformación y capacitación del
equipo interdisciplinario, selección de la plataforma tecnológica para la sistematización de la información y construcción de base de datos,
inventario de unidades de información, criterios para el rastreo y selección de materiales.
Exploratoria, en la que se rastrea, se recolecta y se procesa la información.
Descriptiva, en la que se establece un balance preliminar sobre los temas de reflexión, investigación y educación en Administración, se
definen los núcleos temáticos y se construye un lenguaje común.
Fase Interpretativa por núcleo temático, en la cual se retoman los argumentos descriptivos para relacionarlos y construir hipótesis
cualitativas que expliquen el desarrollo de la producción intelectual y de la educación en Administración.
Fase de Profundización o reconstrucción teórica donde se elabora un estado del arte sobre tema objeto de estudio, es decir, se establece
el balance del conjunto: los vacíos existentes, las limitaciones, tendencias, logros obtenidos.
Fase de Transferencia y Comunicación . Publicación y circulación del resultado de la investigación entre las Facultades de
Administración del país y entre otros grupos de interés en el tema mediante documentos escritos, conferencias y comunicación virtual.
3.8 RESULTADOS ESPERADOS
- Un inventario bibliográfico que comprende toda la producción intelectual sobre los diferentes temas de la Administración en Colombia,
clasificado por temas, subtemas y por regiones de origen; el mismo contendrá además, los resúmenes de los trabajos más representativos.
- Un balance crítico de la producción intelectual en Administración en Colombia expresada en reflexiones, teorías, modelos y métodos
enseñados y difundidos en el país.
- Un inventario de monografías y tesis de pregrado y postrado realizadas en las Facultades de Administración del país, clasificadas por su
temática y aporte a la disciplina.
- Un balance estadístico cualitativo sobre el desarrollo de la educación en Administración en los últimos cuarenta años.
- Un análisis estadístico y cualitativo de los datos recopilados y sistematizados en la correspondiente base de datos.
- Tres bases de datos: El inventario bibliográfico de publicaciones, los datos cualitativos y cuantitativos del desarrollo de la educación en
Administración en el país y el inventario de las tesis de pregrado, especialización, maestría y doctorado.
3.9 ESTRATEGIA PARA LA TRANSFERENCIA Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
Las estrategias que se utilizarán para la transferencia y divulgación de los resultados de la investigación a sus usuarios potenciales a
través de COLCIENCIAS son las siguientes:
- Realización de un congreso de investigadores y de Decanos de los programas de Administración, patrocinado por ASCOLFA durante el
segundo semestre del año 2002. En este congreso se presentarán los primeros avances de esta investigación.
- Realización de seis seminarios regionales, a objeto de presentar los resultados finales de esta investigación, con el propósito de
someterlos a la crítica académica.
- Divulgación de los resultados de la investigación mediante una publicación en formato de libro, proyectada por ASCOLFA al finalizar el
proyecto, con los resultados de esta investigación, con énfasis en el balance crítico sobre la divulgación de las ideas de la Administración
en Colombia.
- Elaboración de una base de datos modular que será entregada a COLCIENCIAS y a cada una de las Facultades de Administración
participantes en este proyecto. Esta base quedará a disposición de directivos universitarios, profesores, investigadores y estudiantes.
3.10 TRAYECTORIA DEL GRUPO INVESTIGADOR Y PRESENTACIÓN DE LOS
INVESTIGADORES.
El equipo de investigación, está constituido por investigadores miembros de dos grupos acreditados por COLCIENCIAS en el año 2000:
Grupo Ciencias de la Organización y el Grupo Estudios Empresariales;que actualmente se fusionan en un solo grupo, con dos líneas de
investigación, Organizacional y Gerencial. Como parte del perfil de los Coinvestigadores regionales se ha considerado también que estén
vinculados al medio de la Administración y que estén comprometidos con la problemática de la educación y la investigación en
Administración.
De la misma manera, los asistentes de la investigación deben tener la sensibilidad y el interés hacia la práctica investigativa, además de su
vinculación a alguna de las Facultades afiliadas a ASCOLFA
7
8
3.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
1
1.Puesta a punto del proyecto
2. Conformación y preparación de equipos
de investigación por capítulo.
3. Diseño de instrumentos y del manual de
Instrucciones para recolectar la informac.
4. Prueba y ajuste de instrumentos
5. Taller de capacitación a investigadores
6. Diseño y prueba de las bases de datos
7. Capacitación a equipos regionales sobre
manejo de base de datos.
8. Rastreo, recolección y digitación de la
información.
9. Procesamiento de datos**
10. Interpretación teórica de categorías,
subcategorías y tendencias.
11. Redacción, entrega y presentación
informe de avance
12. Depuración de las bases de datos
13. Redacción informe final
14. Presentación del informe final
15. Ajuste y entrega definitiva del informe
final.
2
3
4
XXXX
X
X
XXXX
5
6
XXXX
XXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
MESES
7
8
9
10
11
12
13
14
15
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XX*
XX
XXXX
X
XXXX
XXXX
X
XXXX
*Cada X corresponde a una semana de trabajo
4. PRESUPUESTO
Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).
RUBROS
FUENTES
COLCIENCIAS.
CONTRAPARTIDA.
PERSONAL
69.000
112.950
EQUIPO
0
2.000
MATERIALES
0
4.000
VIAJES Y VIÁTICOS TALLER
0
6.150
VIAJES
Y
VIÁTICOS
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
XXXX
X
TOTAL
181.950
2.000
4.000
6.150
9
RECOLECTORES
0
3.000
3.000
0
15.000
15.000
0
2.000
2.000
0
9.515
9.515
112.950
107.665
223.615*
PUBLICACIONES
SERVICIOS TECNICOS
ADMINISTRACION
TOTAL
*La ejecución del presupuesto se realizará con base en la naturaleza del proyecto en sus cuatro etapas,
distribuyéndose de la siguiente manera: 40% para iniciar el proyecto ( fase I ), 30% para la Fase II Y 30%
para las dos últimas fases.
Tabla 2. DESCRIPCIÓN DE LOS GASTOS DE PERSONAL ( EN MILES DE PESOS )
INVESTIGADOR
FORMACIÓN
PUBLICAC FUNCIÓN EN EL PROYECTO
DEDICACIÓN
T. TOTAL
( meses )
RECURSOS EN MILES$
C/CIENCIAS C/PARTIDA
1/2 tiempo
15
0
21.000
T. Completo
15
0
39.000
Gabriela Torres de M.
Socióloga
12
Investigadora Codirectora
Carlos Mario Durango Yepes
Ingeniero
4
Investigador Codirector
Cecilia Estrada B.
Administradora
1
Investigadora Codirectora
0.2 tiempo
15
0
9.000
Por definir
Asistente de investigación
T. Completo
15
9.000
0
Por definir
Admón o C. Sociales
Admón o C. Sociales (10)
Investigador Coordinador*
1/4 tiempo
12 *
60.000
0
Por definir
Experto en base datos ( 2)
Diseño y Dsllo de Base de Datos
T. Completo
10
18.750
0
Por definir
Admón. o C. Sociales (13)
Recolector Información **
3
13.000
0
Por definir
Estudiante Admón (6 )
Digitador y procesador información
T. Completo
6
10.800
0
Carlos Dávila L.
Ingeniero
Asesor
10 h
1/ 30
700
0
Gregorio Calderón Hernández
Administrador
Asesor
10 h
1/ 30
700
0
112.950
69.000
Subtotal
1/2 tiempo
* La estructura organizacional del proyecto está constituida en Red, donde cada capítulo de ASCOFA constituye un nodo de la misma representado de la siguiente manera: Bogotá (2); SurOccidente
(2); Costa Atlántica (2); Centro (1) ; Oriente (1) y Antioquia(2), con la Coordinación de un equipo de tres Coinvestigadores de la UPB sede Medellín.
** Distribuidos así: Bogotá (4); Antioquia (2 ); Costa Atlántica ( 3); Oriente ( 1); Suroccidente ( 1); Centro ( 1).
10
Tabla 3. DESCRIPCIÓN DE GASTOS FASE PREPARATORIA: TALLER* Y MANEJO BASE DE DATOS**
CONCEPTO
JUSTIFICACIÓN
PASAJE
( $)
VIATICOS
($)
DÍAS
350
100
1
RECURSOS
C/CIENCIAS
EN MILES$
C/PARTIDA
Tiquetes aéreos*
Ocho viajes hacia Medellín de los
Investigadores Asistentes
Papelería*
Trece carpetas con las memorias
0
200
Refrigerios*
Treinta refrigerios en dos sesiones
Cinco viajes del Experto en sistemas a
sendas ciudades sedes de los
Capítulos de ASCOLFA
0
100
0
2.250
0
6.150
Tiquetes aéreos**
350
100
1
Subtotal
Tabla 4. Descripción de gastos trabajo de campo ( en miles de pesos )
CONCEPTO
JUSTIFICACIÓN
Transporte
Viáticos
Subtotal
De recolectores de su ciudad al capítulo
sede.
Para recolectores de información
0
3.600
RECURSOS
COLCIENCIAS
CONTRAPARTIDA
1500
1500
3.000
Tabla 5. Descripción de los equipos que se planea adquirir ( en miles de pesos )
EQUIPO
JUSTIFICACIÓN
RECURSOS
COLCIENCIAS
CONTRAPARTIDA
Para sistematización y procesamiento de
0
2.000
Un Computador
la información
Subtotal
0
2.000
Tabla 6. Materiales y suministros ( en miles de $ )
Materiales
Papelería y útiles de oficina
Subtotal
Valor
4.000
4.000
Tabla 7. Servicios Técnicos ( en miles de $ )
Tipo de servicio
Correo y teléfono
Subtotal
Valor
2.000
2..000
11
12
HOJA DE VIDA (RESUMEN)
DATOS DE INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR
1.
Apellidos: Durango Yepes
Fecha de Nacimiento: 20 de mayo de 1963
Nombre:
Nacionalidad: Colombiana
Carlos Mario
Correo electrónico: [email protected]
Cédula de ciudadanía: 15.401.791
2. Títulos Obtenidos (Área, Universidad, Año):
Pregrado
Ingeniería: Ingeniero Químico, Universidad de Antioquia. Medellín, 1994
Tecnología: Tecnólogo Industrial, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 1987
Postgrado:
Ciencias económicas y Administrativas: Especialista en Asesoría y Consultoría de Organizaciones, Universidad de Antioquia, Medellín,
1998.
3.
Cargos Desempeñados (Tipo de posición, Institución, Fecha):
- Director Grupo de investigación en Ciencias de la Organización. UPB. Proyecto: Estado del Arte de la Teoría
Organizacional. 1999-2001
-Coinvestigador en proyecto Cultura Organizacional en la UPB estamento egresados. 2000
-Docente-Investigador, Universidad Pontificia Bolivariana, 1998-2001
-Asesor del Centro de Investigaciones y Consultorías Administrativas de la Universidad de Antioquia -CICA-, 1999-2000.
-Docente de cátedra de la Universidad EAFIT, 2001
-Asesor del programa de apoyo a jóvenes para la creación y fortalecimiento de empresas. Proyecto ALA/9115 Unión Europea-Colombia,
1995-1997.
- Administrador del SISBEN, Municipio de Santa fe de Antioquia, 1995
4.
Publicaciones Recientes (Liste solamente las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en los últimos cinco años).
1.
Durango Y. Carlos Mario.”Propuesta de un modelo efectivo de diagnóstico organizacional”. Revista Facultad de Administración de
Empresas. UPB.1999. p.85-90
2
____________________. “El rol gerencial desde un enfoque sistémico”. Revista Facultad de Administración de Empresas. UPB.
1999. p.59-66.
3. _____________________. “La epistemología de la Administración”. Revista Facultad de Administración On line. UPB. 2000
4. ____________________. Una propuesta Formativa para cerrar la brecha con la práctica Gerencial. Revista Facultad de
Administración de Empresas On line. UPB. 2000.
HOJA DE VIDA (RESUMEN)
DATOS DE INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR
5.
Apellidos: Torres Marín
Fecha de Nacimiento: 12 de septiembre de 1945
Nombre:
Nacionalidad: Colombiana
Gabriela
Correo electrónico: [email protected]
Cédula de ciudadanía: 32.433.526
6. Títulos Obtenidos (Área, Universidad, Año):
Pregrado
Ciencias Sociales: Sociología, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 1972
Postgrado:
Especialización en Demografía, UPB- CELADE.Medellín. 1978
13
Magister en Gerencia para el desarrollo. UPB.1985
7.
Cargos Desempeñados (Tipo de posición, Institución, Fecha):
 Docente Investigadora. Coordinadora de Programas 1972-1994 en las Facultades de Sociología, Educación,
Comunicación Social y Administración de Empresas.
 Docente de cátedra en las Universidades: U de Medellín 1980-1981, U de San Buenaventura 1980-1982, U Eafit
1987, U de Antioquia 1994-1998
 Jefe de Prácticas Empresariales y del Area de Formación Empresarial e Investigación en la Facultad de
Administración de Empresas 1987-1998.
 Investigadora y Consultora en el Centro de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana. Areas de
Estudios Socioeconómicos y Empresariales, para sectores público y privado.
 Docente de Investigación en Postgrados de Negociación Internacional, Gerencia de la Comunicación
Organizacional y Gerencia en Economía y Finanzas de la salud UPB 1995-2001
 Docente de Gestión Humana en el Postgrado de Economía y Finanzas de la Salud. Facultad de Medicina UPB.
1997-2000.
 Miembro RED ALFA - Capacidad Emprendedora entre 12 Universidades de la Unión Europea y América Latina.
Desde 1997

8.
Profesora Titular Universidad Pontificia Bolivariana
Publicaciones Recientes (Liste solamente las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en los últimos cinco años).
 El Desarrollo Económico y Social frente al Concepto de Sostenibilidad Ambiental. En Revista Administración
UPB No. 8-1996.
 Capacidad Empresarial ó Capacidad Emprendedora? En Revista Administración U.P.B. No. 10, 1998.
 Liderazgo y Valores en Antioquia. Procesos de Impacto. En Revista U.P.B. No. 146. – Medellín, mayo de 1999.
 Perfil Emprendedor de Estudiantes de Administración. Un Análisis Comparativo. En memorias XI Congreso
Latinoamericano de Espíritu Empresarial. San José de Costa Rica. Noviembre 1998.
 La empresa familiar en Antioquia siglo XX. Historias y caracterización. Editorial UPB. 1999
14
HOJA DE VIDA (RESUMEN)
DATOS DE INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR
9.
Apellidos: Estrada Bustamante
Fecha de Nacimiento: 28 de septiembre de 1953
Nombre:
Nacionalidad: Colombiana
Carmen Cecilia
Correo electrónico: [email protected]
Cédula de ciudadanía: 32.527.927
10. Títulos Obtenidos (Área, Universidad, Año):
Pregrado
Ciencias Sociales: Administración. UPB.1989
Postgrado:
Especialización en Negociación internacional. UPB. 1992
11. Cargos Desempeñados (Tipo de posición, Institución, Fecha):
Docente tiempo completo. Facultad de Administración .UPB. 1988-2001
Coordinación académica de las áreas Financiera y Gerencial. UPB. 1988-2001
Coordinación académica del programa de Administración de Empresas diurno .UPB.1976-1987
12. Publicaciones Recientes (Liste solamente las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en los últimos cinco años).
“El rol gerencial desde un enfoque sistémico”. Revista Facultad de Administración de Empresas. UPB. 1999. p.59-66.
15
Descargar