mantenimiento características manejo

Anuncio
CARACTERÍSTICAS
C
U
I
D
A
D
O
S
M
A
N
E
J
O
MANTENIMIENTO
Hemos realizado este trabajo con el fin de aproximar a los profesionales de
enfermería a este tipo de dispositivos, cada vez más utilizados en nuestro medio, y que
pueda servir de base para manejarlos en la práctica, tanto a nivel hospitalario como
extrahospitalario (domicilio y Centros de Atención Primaria).
Un saludo:
RAFAEL CONEJO CARIDAD.
C.S. SÁRDOMA (VIGO)
GRACIELA DOMÍNGUEZ CASADO.
ANA FERRO CASTAÑO.
C.S. TEIS (VIGO)
ROSANA MARTÍN MOLINA.
Mª ROSA PÉREZ RESÚA.
CARMEN QUINTELA GONZÁLEZ.
C.H.U. XERAL-CÍES-REBULLÓN (VIGO).
CON LA COLABORACIÓN EN LAS FOTOGRAFÍAS DE:
PATRICIA ALONSO CRESPO.
REBECA PAZO GARCÍA.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
........................................
pág. 4
LOCALIZACIÓN
........................................
pág. 5
OBJETIVOS
.......................................
pág. 6
MANEJO DEL CATÉTER .......................................
pág. 7
- Perfusión de fluidos intravenosos.
y/o hemoderivados.
- Extracción de muestras de sangre venosa.
CUIDADO DE LA ZONA ......................................
pág. 13
- Catéter sin utilizar.
- Catéter canalizado.
MANTENIMIENTO DEL CATÉTER:
HEPARINIZACIÓN.
..........................
pág. 15
COMPLICACIONES POTENCIALES ..............
pág. 16
- En el momento de la inserción o inmediatamente después.
- Tardías.
EDUCACIÓN SANITARIA.
BIBLIOGRAFÍA
..............................
pág. 18
..........................................
pág. 19
3
INTRODUCCIÓN
El RESERVORIO consta de un dispositivo situado a nivel subcutáneo. Su implante es
quirúrgico, bajo anestesia local (en pacientes adultos).
Está formado por un borde de acero o poliéster plástico y una membrana interior de
silicona. Esta parte va conectada a un catéter flexible, con una o dos vías,
Llegando el extremo distal a nivel de la unión de la vena
cava superior con la aurícula derecha.
Los catéteres centrales subcutáneos permiten un acceso venoso simple para:
Administración de tratamientos citostáticos y otras medicaciones intravenosas.
Sueroterapia.
Transfusión de hemoderivados.
Administración de Nutrición Parenteral Total.
Extracción de muestras de sangre venosa.
4
LOCALIZACIÓN
ü ZONA INFRACLAVICULAR DERECHA O IZQUIERDA.
ü ZONA HIPOGÁSTRICA.
ü ANTEBRAZO DERECHO O IZQUIERDO.
5
OBJETIVOS
I. Disminuir la incidencia de casos de extravasación de perfusiones muy vesicantes.
II. Contar con un acceso venoso adecuado para tratamientos de larga duración.
III. Mantener la integridad del sistema venoso periférico.
IV. Aumentar la calidad de vida de los pacientes
del dolor, la ansiedad y, aumentar la comodidad.
6
con la disminución
MANEJO DEL CATÉTER
I. PERFUSIÓN DE FLUÍDOS INTRAVENOSOS Y/O HEMODERIVADOS:
ð MATERIAL NECESARIO:
- Paño y guantes estériles.
- Gasas estériles.
- Antiséptico (si no hay contraindicación,
Povidona Yodada).
- Agujas específicas para reservorios
(actualmente modelo “Gripper”).
- Jeringuillas de 10 cc. y agujas (EV) una por cada cámara del catéter.
- Suero fisiológico.
- Apósitos.
- Perfusión a administrar purgada con el equipo adecuado.
7
ð TÉCNICA DE PUNCIÓN:
1. Explicar la técnica al paciente.
2. Lavado de manos.
3. Crear un campo estéril sobre el que se colocarán: gasas con antiséptico, gasas secas,
jeringuillas, agujas (EV), agujas de reservorio, apósitos.
4. Colocar los guantes estériles.
5. Con una gasa y povidona iodada, desinfectar la zona desde el centro hacia el borde de
las cámaras sin tocar la piel con los guantes.
6. Coger la jeringuilla con aguja y llenar con un mínimo de 4 cc. de suero fisiológico.
8
7. Abrir la pinza de la aguja de reservorio, purgarla con suero y volver a clampar.
7b
7a
8. Coger en la mano dominante la aguja y en la otra una gasa para delimitar la cámara sin
tocar la piel del paciente con guantes estériles.
9. Extraer la protección de la aguja y pinchar en el
centro de la cámara hasta notar un tope.
10. Despinzar y aspirar suavemente
observando que refluya sangre,
lo que indica que está bien situada.
11. Quitar la jeringuilla con aproximadamente 5 cc. de líquido aspirado.
9
12. Clampar, conectar con el equipo de perfusión y abrir, observando que la infusión
perfunda adecuadamente. Ajustar al ritmo pautado.
13. Cubrir la zona de punción con un apósito transparente si el paciente no es
hipersensible.
14. Cambiar el apósito y agujas cada 7 días o antes, si es necesario.
NOTAS:
- En el caso de tratarse de un reservorio bicameral, se repetirá el
procedimiento con la segunda cámara.
- Comprobar que el catéter refluye antes de comenzar la perfusión
de soluciones, sobre todo en el caso de ser muy vesicantes
(por ejemplo: citostáticos).
10
EXTRACCIONES DE MUESTRAS DE SANGRE VENOSA:
ð MATERIAL NECESARIO:
-
Paño y guantes estériles.
-
Gasas estériles.
-
Antiséptico (Povidona Iodada si no hay contraindicación).
-
Agujas específicas para reservorio (actualmente modelo “Gripper).
-
Jeringuilla de 10 cc. y aguja.
-
Suero fisiológico.
-
Carcasa y adaptador.
-
Tubos de analítica de acuerdo con los parámetros solicitados. Tubo o jeringa de
10 cc. para desechar.
ð PROCEDIMIENTO:
1. Seguir los pasos de la técnica de punción hasta el nº 10.
11. Pinzar y conectar el adaptador junto con carcasa. En el caso de utilizarse para una
perfusión de sueros, puede conectarse la carcasa a una llave de tres pasos.
12. Despinzar e introducir el tubo de 10 cc. (sangre que se desechará) y, a
continuación, los de muestras necesarios.
11
13. Limpiar el catéter después de la
extracción con 5 a 10 cc. de suero salino.
14. Al terminar, heparinizar el catéter si no se va a utilizar (ver heparinización del
reservorio), o restablecer la perfusión de los fluidos prescritos.
NOTAS:
- Si están solicitados hemocultivos, se extraerán muestras de cada cámara y
de vía periférica, señalando en la muestra a que vía pertenece. No es necesario
desechar los 10 cc. aunque la sangre vaya diluida.
12
CUIDADO DE LA ZONA
1) CATÉTER SIN UTILIZAR.
En este caso, no precisa cuidados especiales, excepto la precaución de no rozar la piel,
proteger la zona de golpes y no realizar movimientos bruscos.
2) CATÉTER CANALIZADO Y CON PERFUSIÓN CONTINUA DE SUEROTERAPIA O
MEDICACIÓN.
a. Cambio de agujas cada siete días.
b. Sustitución de los sistemas de perfusión coincidiendo con el cambio de agujas.
c. Desinfectar la zona con
povidona iodada cuando se
renueve el apósito.
d. En el caso de utilizar apósitos resistentes al agua
y siempre que se mantengan en buen estado,
el cambio se realizará coincidiendo con el cambio de agujas.
e. Con el uso de otro tipo de apósitos, se sustituirá en 24 a 48 horas.
13
f. Asegurarse en todo momento de la permeabilidad del sistema.
g. Observar, a diario, posibles signos de infección o edema:
i. Dolor y/o calor en la zona.
ii. Eritema, induración.
iii. Presencia de exudado purulento.
iv.
Necrosis de la piel
alrededor del reservorio.
v. Temperatura del paciente > 38ºC.
14
MANTENIMIENTO DEL CATÉTER: HEPARINIZACIÓN
- El lavado del catéter con un anticoagulante (heparina sódica) o heparinización, garantiza
su permeabilidad para próximos usos.
- En nuestros Centros y de forma más extendida, se utiliza heparina sódica al 1% en
viales de 1000 ui/ml. En algún Centro (C.M. Povisa) se utilizan viales unidosis de 3 y 5 ml
con distintas concentraciones.
ð MATERIAL NECESARIO:
- Paño, guantes y gasas estériles.
- Antiséptico (Povidona Iodada si no hay contraindicación).
- Agujas específicas para reservorio (actualmente modelo “Gripper”).
- Jeringuilla de 10 cc. y agujas, dos por cada cámara del catéter.
- Suero fisiológico.
- Heparina sódica.
1000 ui de HEPARINA al 1%
(1 cc.) + 9 cc de suero
ð PROCEDIMIENTO:
1. Seguir los pasos de la técnica de punción hasta el punto nº 10, incluido.
11. Limpiar el catéter con 5 a 10 cc. de suero fisiológico. Clampar.
12. Introducir 5 cc. de una disolución hecha en una jeringa de 10 cc.
con 1 cc. de heparina sódica 1/1000 y 9 cc. de suero fisiológico.
13. Retirar la aguja haciendo presión positiva.
14. Desinfectar la zona con povidona yodada. Cubrir con un apósito durante unas
horas. Indicarle al paciente que, después de lavar las manos, puede retirarlo.
15
COMPLICACIONES POTENCIALES
EN EL MOMENTO DE LA INSERCIÓN O INMEDIATAMENTE
DESPUÉS.
1. EMBOLIA GASEOSA.
2. NEUMOTÓRAX.
3. LACERACIÓN.
4. ARRITMIAS CARDÍACAS.
5. PUNCIÓN CARDÍACA.
6. HEMATOMA DE BOLSA.
7. LESIONES NERVIOSAS.
8. HEMOPERICARDIO.
16
TARDÍAS.
1.
RESISTENCIA A LA ENTRADA DE FLUÍDOS:
i. Obstrucción.
ii. La aguja no está bien
situada en el reservorio.
2.
INFECCIONES:
Deficiente asepsia en la colocación y/o manipulación del catéter.
Mayor incidencia en pacientes inmunodeprimidos.
3.
NO ES POSIBLE OBTENER MUESTRAS DE SANGRE:
i. Contacto de la punta del catéter con la pared de la vena.
ii. Aguja más corta de lo necesario.
iii. Acodamiento y/o obstrucción del catéter.
4.
TROMBOSIS DE LA VENA SUBCLAVIA.
- Obstrucción de la vena por el catéter.
5.
TROMBOEMBOLISMO.
6.
EXTRAVASACIÓN.
7.
DESPLAZAMIENTO.
8.
RECHAZO DEL IMPLANTE.
9.
TROMBOFLEBITIS.
10. HEMOPERICARDIO.
17
EDUCACIÓN SANITARIA
INFORMAR en todo momento
de los procedimientos que se lleven a cabo:
extracciones, transfusiones, curas,...
RECORDAR que la HEPARINIZACIÓN del catéter debe hacerse cada 8 SEMANAS
(2 meses), de no utilizarlo antes.
Mantener una BUENA INTEGRIDAD DE LA PIEL de la zona del reservorio.
Utilizar ropa interior que no produzca roces.
Colocar el cinturón de seguridad del coche, de forma que no ejerza fricción sobre
la zona.
No están, en absoluto, contraindicadas: la ducha, el baño o nadar.
18
BIBLIOGRAFÍA
- INAREJOS GARCÍA, María y otros: “Port-A-Cath en Pediatría”.
Revista Rol de Enfermería nº 167 – 168
- MARTÍNEZ IBÁÑEZ, V. y otros: “Manual de Port-A-Cath en Pediatría”.
Eduard Fabregat Ed., Barcelona, 1993
- BARRET, J. y TRELEAVEN, J.: “The Clinical Practice of Stem-cell Transplantation”.
Isis Medical Media, Oxford, 1998.
- “Accesos Venosos Centrales. Guía de Cuidados”
Ed. Dirección de Enfermería. Unidad de Docencia,
Calidad e Investigación de Enfermería.
Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).
19
Descargar