Primera guerra mundial y periodo de entreguerras

Anuncio
Tema 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
I Guerra Mundial: 1914-1918
Causas
Territoriales: Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania. Rusia y Austria-Hungría rivalizaban por
extenderse en los Balcanes Italia exigía los territorios de Istria y Trento a Austria-Hungría.
Nacionalistas: enfrentamientos entre las distintas nacionalidades que formaban parte de los grandes
imperios entre sí y con el poder imperial, como en los imperios austro-húngaro y turco.
Económicas: por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza para las economías británica y
francesa, y la expansión colonial.
Carrera de armamento: (paz armada) formación de la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la
Triple Entente (Francia, Rusia, Gran Bretaña)
Detonante: asesinato en junio de 1914 en Sarajevo (Bosnia) del archiduque Francisco Fernando, heredero
de la corona de Austria Hungría, por un estudiante nacionalista serbio. Austria Hungría declaró la guerra a
Serbia, apoyada por Rusia, entrando en funcionamiento el sistema de alianzas entre países y estallando
un conflicto de alcance mundial.
Contendientes
Imperios Centrales: Triple Alianza Italia se mantuvo primero neutral y luego se pasó al bando aliado.
Aliados o Entente: Triple Entente, Serbia y, desde 1917, Estados Unidos.
Características
gran extensión territorial: al participar países con extensos imperios coloniales y desarrollarse en varios
campos de operaciones.
Nuevas armas ofensivas, nuevos sistemas defensivos y nuevas modalidades de lucha, como la guerra
psicológica.
Transformaciones económicas y sociales: su economía se centró en la producción de material bélico y
hubo una masiva incorporación de las mujeres al trabajo para suplir a los hombres combatientes.
Etapas
Guerra de movimientos: 1914: Alemania intentó una rápida victoria sobre Francia para concentrar sus
fuerzas en el frente oriental y derrotara a Rusia, el plan fracasó ante la resistencia francesa en el Marne y
el rápido ataque ruso, que obligó a Alemania a enviar tropas a este frente.
Guerra de posiciones o de trincheras: 1915-1916: ante la falta de una victoria decisiva, los frentes
estabilizaron a lo largo de una inmensa línea de trincheras, desde las que lanzaron ofensivas de desgaste
que causaron muchas bajas pero no lograron el avance de los frentes.
1917: en Rusia se retiró de la guerra tras el triunfo de la revolución bolchevique, permitiendo a Alemania
concentrar su ejército contra Francia, revés que fue compensado con la entrada de Estados Unidos en el
conflicto apoyando a los Aliados.
Final de la guerra: 1918: una ofensiva de los aliados en todos los frentes provocó la progresiva rendición
de los Imperios Centrales, y en 1918 Alemania firmó un armisticio y el emperador Guillermo II abdicó,
proclamándose una República.
Tratados de paz
14 puntos enunciados por Woodrow Wilson antes del final de la guerra en los que debía basarse la paz.
1
Paz de París: 1919-1920: en la conferencia de paz de París, a la que sólo asistieron las potencias
vencedoras de la guerra se firmaron cinco tratados con los vencidos; se diseñó un nuevo mapa de Europa,
en el que surgieron nuevos estados (Polonia, Austria, Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia, Finlandia,
Estonia, letonia y Lituania) y se cedieron territorios; y se creó la Sociedad de naciones, una organización
internacional para fomentar la cooperación, la paz y la seguridad en la que no entraron Estados Unidos ni
la URSS ni los vencidos.
Tratado de Versalles: responsabilizó a Alemania de la guerra impuso el pago de reparaciones, la reducción
de su ejército, la devolución a Francia de Alsacia y Lorena y la pérdida de sus colonias en favor de Gran
Bretaña, Francia, Bélgica y Sudáfrica.
Consecuencias
Políticas: las dinastías gobernadoras de los grandes imperios fueron abolidas y se generalizó el sufragio
universal masculino, incluso en muchos países las mujeres obtuvieron el derecho de voto.
Internacionales: la hegemonía de Europa fue sustituida por la de Estados Unidos.
Económicas: graves pérdidas materiales y gran endeudamiento de Europa con Estados Unidos.
Demográficas: más de 9 millones de muertos; huérfanos, heridos, mutilados e inválidos.
Sociales: más contrastes entre las clases trabajadoras y medias, empobrecidas por el conflicto, y una
minoría enriquecida por los negocios bélicos; también favoreció la incorporación de la mujer al trabajo.
Ideológicas: aparición del pacifismo y el antimilitarismo entre los intelectuales y amplios sectores sociales,
y también de resentimiento y deseo de revancha de los vencidos (Alemania).
Nacimiento de la URSS
Crisis del zarismo
Rusia era un enorme imperio que se extendía entre los mares báltico y negro y desde la frontera polaca al
Océano Pacífico gobernado por los zares de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar
general por causas:
Políticas: autocracia de los zares.
Económicas y sociales: la agricultura seguía siendo la actividad principal a pesar del desarrollo industrial,
contrastando la riqueza de la minoría rica, dueña de la tierra y de las industrias, con la miseria del
campesinado y del proletariado industrial.
Revoluciones de 1917
Burguesa (febrero de 1917 en San Petersburgo): derrocó al zar Nicolás II e implantó una República con un
sistema político liberal que prometió reformas, pero su decisión de continuar en la Guerra Mundial y la
lentitud de las reformas provocaron su caída.
Bolchevique (octubre de 1917): llevó al poder a Lenin, su líder, que firmó la paz con Alemania en el tratado
de Brest-Litovsk en 1918, afrontó las reivindicaciones populares (traspaso de latifundios al campesinado,
control de fábricas por los trabajadores, nacionalización de la banca y el trasporte) y fundó la Tercera
Internacional.
Guerra civil (1918 a 1921): entre el Ejército Rojo, bolcheviques, y el Ejército Blanco, contrarrevolucionarios
y fuerzas extranjeras la victoria del Ejército rojo consolidó a Lenin en el poder.
Gobierno del Lenin (1921-1924)
URSS (1922): integrada por Rusia y otras repúblicas asiáticas dotadas de cierto autogobierno y con
representación en el Soviet Supremo, aunque la dirección del Estado recaía en el Partido Comunista, el
único legal.
NEP (1921): convinó elementos capitalistas y comunistas, permitiendo al campesinado vender parte de la
producción en el mercado libre pero manteniendo la nacionalización de bancos e industrias. La economía
rusa inició un proceso paulatino de recuperación, mejorando la producción y las condiciones de vida de la
población.
Gobierno de Stalin (1927-1945): tras la retirada del Lenin del poder y su posterior muerte, lucharon por el
poder Trotsky y Stalin, que acabó imponiéndose.
Totalitarismo: el Partido Comunista, dirigido por el Stalin, ejerció una dictadura represiva y con purgas.
Economía planificada: mediante los planes quinquenales se colectivizó la tierra y se puso en manos de
cooperativas campesinas o granjas estatales, se desarrolló la industria y se mantuvo la banca y los
servicios en manos del estado.
La URSS se convirtió en una gran potencia económica y militar.
La economía en el período de entreguerras
Los felices años 20 (1924-1929)
Europa y Estados Unidos vivieron un período de prosperidad económica basado en:
Desarrollo de la industria: por los nuevos sistemas de producción en cadena.
Incremento del consumo: por la publicidad y las facilidades de compra proporcionadas por la venta plazos
y los créditos bancarios.
Inversiones en bolsa: una forma rápida de conseguir dinero porque la elevada demanda de acciones hacía
subir su cotización y animaba a seguir comparando, en la que se invirtieron los beneficios de las empresas,
los depósitos de los bancos y el dinero de los particulares
Crisis económica de 1929
Durante la Gran Guerra, la agricultura y la industria norteamericana incrementaron su producción por la
creciente demanda de los países beligerantes, pero al terminar la contienda, la demanda de los productos
agrarios industriales se redujo, originando un exceso de producción que provocó el descenso de los
precios agrarios y el aumento de los stocks industriales. La realidad, caracterizada por el exceso de la
producción en relación con el consumo, no se reflejaba en la aparente prosperidad económica americana,
y la situación real de las empresas tampoco se correspondía con el elevado valor sus acciones en bolsa,
que condujo a una situación de desconfianza que redujo la subida del precio de las acciones. El jueves
negro (24 de octubre de 1929) se produjo una venta masiva de 13 millones de acciones por el miedo de los
inversores a un descenso del valor de las acciones, desplomándose su precio y quebrando la Bolsa de
Nueva York.
La crisis de la bolsa provocó la Gran Depresión, una depresión económica general: arruinó a millones de
personas, que perdieron su dinero y sus ahorros; a los bancos, que habían invertido sus fondos en
comprar acciones o conceder créditos para adquirirlas; a las industrias y agricultores, que no pudieron
disponer de créditos bancarios y redujeron sus ventas, y al comercio exterior. Se extendió desde Estados
Unidos al resto del mundo. En Europa, al retirar los capitales americanos, se hundieron muchos bancos, y
las industrias y agricultores que dependían de sus créditos. Los países asiáticos y latinoamericanos se
vieron afectados por descenso de la demanda y el proteccionismo comercial. Las consecuencias fueron
generales:
Demográficas: el crecimiento de la población y la migración transoceánica, limitada por los países
receptores para reducir el paro interno, se detuvieron.
Económicas: la producción agraria e industrial y el comercio exterior, por la política proteccionista que
adoptaron los países, decrecieron.
Políticas: desprestigió la democracia, cuyas primeras medidas para resolverla fracasaron, favoreciendo el
auge de ideologías que se presentaban como salvadoras, y agudizó las rivalidades entre los países.
3
Búsqueda de soluciones: algunos países promovieron la autarquía, pero la mayoría adoptó las ideas
propuestas por el economista Keynes, que defendía la creación de empresas estatales y la intervención
del Estado en la economía para impulsar la inversión, el empleo y el consumo. En Estados Unidos el
presidente Franklin Delano Roosevelt en 1933 puso en marcha el New Deal, un programa de recuperación
que acabó con los excedentes agrarios e industriales y estableció salarios mínimos, medidas frente al paro
y seguros de desempleo.
Sistemas políticos totalitarios
En el período entre las dos guerras mundiales (1919-1939), los países de mayor tradición liberal (Gran
Bretaña, Francia y Estados Unidos) mantuvieron sistemas políticos parlamentarios y democráticos. Sin
embargo, muchos países del centro y sur de Europa adoptaron regímenes autoritarios.
Causas
Sistemas democráticos poco consolidados.
Grave crisis económica de la que se culpó a los gobiernos liberales.
Polarización social entre grupos revolucionarios y anticomunistas.
Formación de grupos nacionalistas descontentos con los tratados de paz de la I Guerra Mundial.
Apoyos
Clase media: la crisis económica amenazaba con proletarizarla.
Gran capital: inquieto por el comunismo.
Excombatientes y parados descontentos.
Sectores sociales conservadores.
Características
Sistema político autoritario: el estado concentra todo el poder y lo hace a través de un líder carismático,
considerado infalible y que exige obediencia ciega, sin libertades ni pluralismo político y que reprime con
violencia la oposición.
Control estatal: de la economía con un modelo autárquico que se proclama anticomunista y anticapitalista,
y de la sociedad mediante la propaganda, la censura de los medios de comunicación y la educación.
Desigualdad social: en todos los niveles: los miembros del partido son superiores a los que no pertenecen
a él, los militares a los civiles, los hombres a las mujeres, y una razas a otras.
Pensamiento irracional: defensa de posturas como el fanatismo o la obediencia ciega.
Ultranacionalismo: exaltación de la grandeza de la propia nación, realizando reclamaciones territoriales
para lograr su unidad o para dotarla de un espacio vital.
Militarismo: fuerza y guerra defendidas como instrumento de poder, prestigio y progreso de los pueblos.
Fascismo italiano
Surgió en Italia en torno al periodista Benito Mussolini, que fundó en 1919 los Fascios Italianos de
Combate o camisas negras, una organización política paramilitar que en 1922 intervino contra los
sindicatos y las huelgas obreras. Mussolini reclamó el poder y para presionar al gobierno, organizó una
marcha sobre Roma al frente de sus camisas negras, tras la que el rey Víctor Manuel III le encargó la
formación de un nuevo gobierno. Al acceder al poder, se proclamó Duce e implantó una dictadura fascista.
Nazismo alemán
Surgió en Alemania en torno al partido Nacionalsocialista de los trabajadores de Alemania o partido nazi,
fundado en 1920 y dirigido desde 1921 por el führer Adolfo Hitler, que tras vencer en las elecciones en
1933, fue nombrado canciller de Alemania. Puso fin a la República de Weimar y proclamó el III Reich
alemán, implantando una férrea dictadura cuya política condujo a la Segunda Guerra Mundial
Cultura en el período de entreguerras
Ciencia: progresó con la teoría de la relatividad de Albert Einstein, la aparición de la física cuántica con
Max Plank y el desarrollo de las teorías psicológicas de Sigmund Freud.
Literatura: surgieron dos corrientes, una marcada por un profundo pesimismo y otra marcada por el
pacifismo
Cine: fue evolucionando desde películas mudas en blanco y negro hasta películas sonoras y color.
Arte en el período de entreguerras
Surgieron nuevas vanguardias
Arquitectura: racionalismo o funcionalismo, “la forma sigue la función”, con edificios de volúmenes
geométricos y sin adornos, con plantas y formas simples adaptadas a la función del edificio.
Escultura: usó los nuevos materiales e introdujo el movimiento real en las obras.
Pintura
Dadaísmo: (Zurich, 1916): corriente provocativa que reivindicó la destrucción del arte, el azar y lo absurdo.
Surrealismo: inspirado en el inconsciente y en el mundo de los sueños, en la que los elementos de las
obras se asocian de forma absurda e irracional.
Abstracción: desaparición de cualquier referencia al mundo real.
5
Descargar